-
La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Demoledor, estremecedor. Pero… ¿y si no hubiera mal que por bien no venga?
http://www.elmanifiesto.com/imagenes/sp.gif
La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
http://www.elmanifiesto.com/imagenes/sp.gif
http://www.elmanifiesto.com/imagenes...868%281%29.jpg
http://www.elmanifiesto.com/imagenes/sp.gif
Ampliamente difundido por la Red, ofrecemos a nuestros lectores el "Informe Centeno", como se conoce al estremecedor documento elaborado por este conocido Catedrático de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid. Léanlo, pónganse sus cabellos de punta. Pero díganse también —aunque no sea Roberto Centeno quien lo diga— aquello de que no hay mal que por bien no venga,. Díganse que quizá sólo así, sólo a través del sufrimiento, puede una sociedad enferma tomar conciencia de lo grave de su enfermedad. Una sociedad tan enferma como para haber edificado —movida por la pura codicia especulativa— 2.500.000 viviendas… ¡vacías! Toda una ciudad tan grande como Madrid…, vacía y que nadie necesita para vivir.
ROBERTO CENTENO
Una depresión es un largo periodo —diez años o más— caracterizado por un bajo nivel de producción, consumo e inversión, con quiebras masivas de empresas, un elevado nivel de paro, un descenso de los precios y destrucción de la riqueza de las familias. Y para comprender por qué desembocaremos en esta situación por primera vez en nuestra historia, es necesario entender tres hechos esenciales.
El primero, que desde un punto de vista estructural, el crecimiento económico de España ha sido básicamente tercermundista: no nos hemos adaptado en absoluto a la globalización, y hemos perdido el 15% de cuota de mercado en el comercio mundial, del 2,06 en 2003 al 1,74 en 2007. Es decir, se ha tratado de un crecimiento basado en el consumo interno, sostenido por un incremento masivo de la población —el mayor del mundo desarrollado, consecuencia de la inmigración—, y en el turismo.
Y todo ello fuertemente apalancado (multiplicado) por el endeudamiento masivo de familias, empresas y entidades financieras, también el mayor mundial, y un déficit exterior de más de un 11% del PIB —producimos un 11% menos de lo que consumimos— y realizado mediante la explotación masiva de mano de obra barata: casi el 50% de la población ocupada es mileurista.
Simultáneamente, el punto de inflexión, no sólo inmobiliario, sino del modelo en su conjunto, ocurrida en marzo 2007, ha coincidido con la mayor crisis financiera internacional desde la Gran Depresión, y con el peor Gobierno imaginable, un hatajo de analfabetos funcionales que ha mantenido una inacción suicida durante más de un año, y como acertadamente se ha resumido en estas mismas páginas, “ni sabían entonces por qué crecíamos, ni saben ahora por que nos hundimos”, a lo que se añade una oposición cobarde e incapaz, que no ha tenido el cuajo de plantar cara al Gobierno, y ni siquiera ha presentado una alternativa creíble para enfrentarnos a la crisis.
Y el tercer hecho esencial es un modelo de Estado con un nivel de ineficiencia, despilfarro y corrupción único en el mundo. Todo multiplicado por 17, cientos de miles de funcionarios haciendo lo mismo —sobran unos dos millones—, inventando y controlando 17 normativas diferentes, 17 sistemas informáticos, 17 de todo, y con un mercado fragmentado en 17 parcelas independientes, un desastre para productividad y la eficiencia, y al frente del tinglado cientos, miles, de consejeros, directores generales y toda una patulea de jefes y jefecillos con coche —hay mas coches oficiales que en Estados Unidos— secretaria y despacho de lujo, un cortejo de indocumentados nombrados a dedo con carné del partido, y con el mayor nivel de corrupción de la Historia de España.
Las Comunidades Autónomas consumen el 60% del gasto público, el triple del neto del Estado, 177.000 millones de euros, un 78% del cual es gasto no productivo, frente a un resto de 60.000 millones de euros para financiar España. En total, un 18% del PIB, donde la mitad aproximadamente, el 9%, es gasto innecesario. Ningún país del planeta podría soportar ésta barbarie.
Y estos son los hechos, ahora las cifras. Y aquí tropezamos con una situación insólita en una democracia: unas instituciones del Estado (Banco de España, INE, etc.) al servicio de un partido, instituciones que mienten y manipulan masivamente tanto sus cifras como sus previsiones, una irresponsabilidad inaudita que ha llevado a muchas familias y empresas a adoptar decisiones equivocadas y peligrosas.
Esto obliga a quienquiera desee saber la verdad a estimar sus propias cifras, que es lo que hacen todas las grandes empresas con intereses en nuestro país. El PIB, estimado a partir de las afiliaciones de la Seguridad Social y la productividad, así como valorando el consumo de gasóleo de automoción, cuya correlación es prácticamente total. En el último trimestre de 2008, el PIB ha caído en un 2%; las afiliaciones a la Seguridad Social, en un 2,5%; y la productividad, en un 0,5%.
Es decir, aquí y ahora, la economía está cayendo al -8% en tasa anual!, y a un ritmo, que extrapolado a fines de 2009, pues no hay razón alguna para vislumbrar un cambio de tendencia, superará el -10%. Y eso es una depresión.
Paro. Los datos oficiales de paro registrado son falsos, igual que la EPA. A la cifra oficial hay que sumarle muchos más parados que el Gobierno no computa porque sí —y Rajoy sin decir ni pío. Sólo los parados no computados desde febrero de 2008 por carecer de “formación suficiente” /”efecto Caldera”) ascienden a 350.000. Y, finalmente, el paro total, superior al paro registrado por definición, pues no todos los parados están inscritos, paro que ha venido siendo un 20% superior al paro registrado.
Por tanto, a día de hoy y sumando sólo el “efecto Caldera” al paro registrado, el paro total supera los 4 millones, no los 3, 1 millones oficiales. Pero incluso con las cifras oficiales, el ritmo de incremento de paro es de dos millones/año, elevando a tasa anual la cifra del último trimestre, por lo que éste superara los seis millones a final de 2009, y eso es una depresión.
En todo caso Zapatero es ya el mayor destructor de empleo de Europa: un 13,4 % frente al 7,8 %, la media de la Unión Europa. Y lo que ya es el colmo es el paro de menores de 25 años: un 16,4% de la Unión Europea frente al 29,4% de España. Y esto con las cifras falsas del gobierno. Imaginen ustedes con las verdaderas!
Inflación.Los precios se han derrumbado del 5,3% en julio al 1,5% en diciembre, en parte por el petróleo y las materias primas, pero la causa más importante es el espectacular hundimiento del consumo: la inflación que en España siempre es un punto superior a la europea, es ahora una décima inferior. Esto sitúa los precios al borde de la deflación, algo infinitamente más grave que la inflación, porque tiene efectos devastadores sobre el empleo, la inversión y la riqueza. Es la otra cara de la depresión.
Desplome inmobiliario. Las viviendas iniciadas están cayendo un 62 % y la tendencia se acentuará, pues el número de viviendas nuevas a la venta no es de 800.000 ni de un millón, como falsamente nos cuentan el gobierno y los interesados, sino de 2,5 millones: 1,2 millones de promotoras y 1,3 millones adicionales de particulares que las compraron como inversión, y a esto hay que añadir la vivienda usada.
Ello significa que hay viviendas para diez años, y que su precio deberá caer en los próximos meses/años un 30 o 40% adicional para restaurar el equilibrio. Y esto es también una depresión.
Déficit de las Administraciones Públicas. La respuesta de Zapatero ha sido la típicamente socialista: una fuerte expansión del gasto y un incremento brutal de la presión fiscal, particularmente en Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, sobre la clase media y los trabajadores, lo que anula cualquier estímulo.
Consecuencia de ello y de la caída vertical de la recaudación será un déficit de la Administraciones Públicas, excluida la Seguridad Social, del 6 % en 2008 y del 12% en 2009, con una tendencia clara a empeorar en 2010. Y aunque es cierto que nuestro nivel de deuda pública es inferior a la media europea, esto va a cambiar radicalmente por la disparatada política de gasto y avales al sistema financiero, tanto que el coste de nuestras emisiones está ya 100 puntos básicos por encima del de Alemania. Todo ello nos deja sin margen de maniobra frente a contingencias futuras. Este nivel de déficits corresponde a una depresión.
Seguridad Social y sistema de pensiones. Esto requiere un análisis aparte, pero en forma resumida y según las estimaciones actuariales más recientes, estarán quebrados en 2014. Y la solución según Solbes y Fdez Ordoñez: pagar más y cobrar menos, un 30 % menos para empezar a hablar. Éste será el gran legado de Zapatero a los jubilados.
Sistema financiero. Ésta es hoy la parte más preocupante de la situación, porque la crisis crediticia es el problema más grave que afecta a nuestro sistema económico a día de hoy. Literalmente esta destruyendo el tejido productivo del país: entre octubre y diciembre se produjeron mas suspensiones de pagos que en todo 2007. El primer gran problema del sistema financiero “más sólido del mundo” es que el valor de los activos no refleja su valor real, pues al contrario que en Estados Unidos, donde cada trimestre los bancos tienen que valorarlos a precio de mercado, lo que ha provocado el hundimiento de muchos de ellos, aquí el Banco (del Partido Socialista ) de España,en un alarde de irresponsabilidad y sectarismo suicida, acepta unos balances de ficción y permite repartir dividendos hasta a la Caja mas cutre, aunque más de la mitad del sistema esta técnicamente quebrado.
El segundo problema es el enorme endeudamiento exterior: más de 900.000 millones de euros, la cifra más elevada del planeta. Encima,para evitar la quiebra,estos irresponsables que nos gobiernan han puesto 200.000 millones de euros a disposición de éstos insensatos, y además ¡sin la menor obligación de fijar un calendario de repago de la deuda, con lo cual el apalancamiento se mantiene íntegramente!
Pero ¿a qué narices está jugando el señor Fernández Ordóñez? Ambos hechos llevan a una crisis crediticia brutal. Los 200.000 millones de avales tendrían que haber servido para avalar créditos a familias y empresas, y en lugar de ello se destinan íntegramente a tapar los agujeros del sistema financiero, algo económica y socialmente criminal, pues todas las crisis crediticias sin excepción han terminado en una depresión.
En definitiva, todos estos hechos y cifras, apuntan a que España registrarásu primera deflación en los próximos 12/18 meses,a menos que se adopten urgentemente las dos medidas siguientes.
La primera, dar marcha atrás a la barbarie de Estado Autonómico, y que los fondos así liberados sean empleados en reducir la presión fiscal, con objeto de restablecer el poder de compra de familias y empresas. Es decir, justo lo contrario de lo que está haciendo Zapatero, montando una mascarada infame, con todos los presidentes autonómicos poniendo el cazo, para recibir un dinero que España ni tiene ni tendrá. Una locura inenarrable y que, al igual que el destino de los 200.000 millones de avales, puede calificarse de social y económicamente criminal.
Zapatero va a endeudar a los españoles y a sus hijos para que el cáncer autonómico siga originando sus despilfarros, justo cuando el desempleo crece a un ritmo de 2 millones al año, la Seguridad Social está quebrada y no hay dinero ya ni para las pensiones ni para los parados. Realmente Zapatero y sus secuaces han enloquecido.
La segunda cuestión es la crisis crediticia. O los 200.000 millones se destinan a avalar préstamos a familias y PYMES, o la destrucción del consumo y la capacidad productiva del país están aseguradas. La totalidad de los parches económicos del gobierno, y de las propuestas del PP, son absolutamente inútiles,si previamente no se adoptan éstas dos medidas.
Como el gobierno no va hacerlo, sino que va a hacer todo lo contrario, y la oposición tampoco, no hay mecanismo económico ni fuerza humana, que eviten la depresión.Con los hechos y las cifras en la mano, es imposible llegar a otra conclusión. Una depresión que hará historia, pues reducirá drásticamente la renta disponible de las familias, hundirá nuestro país en el ranking económico mundial y hará casi imposible el mantenimiento de España como nación.
http://www.elmanifiesto.com/articulo...darticulo=3003
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Las medidas del Gobierno generan 4,5 puntos de déficit y sólo uno de crecimiento
Zapatero concentró el esfuerzo de gasto en el año electoral, frente al G-20, que lo hará en 20009 y 2010, según el FMI
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
http://www.abc.es/SysConfig/Images/abc/ico_MM_nnrr.gifEl Banco de España discrepa con Zapatero y ve «imprescindible» abaratar el despido
YOLANDA GÓMEZ | MADRID
Jueves, 12-02-09
De los países que acudieron a la reunión del G-20 el pasado mes de octubre, España es el que más dinero público (en porcentaje de su PIB) ha destinado a planes de estímulo económico en el año 2008. En total, el Gobierno de Rodríguez Zapatero dedicó el año pasado un 3,1% del PIB, más de 30.000 millones de euros, a este tipo de medidas discrecionales. Si sumamos las previsiones para el trienio 2008, 2009 y 2010, nuestro país, con un gasto conjunto del 4,5% del PIB, más de 45.000 millones de euros, sólo será superado en esfuerzo fiscal por Arabia Saudí y Estados Unidos. Así se desprende de un informe que el Fondo Monetario Internacional (FMI) llevó el pasado 31 de enero a la reunión preparatoria de la próxima Cumbre del G-20, en la que España no tuvo ningún representante.
El informe hace asimismo una estimación del impacto en el crecimiento económico de cada país que tendrán las medidas de estímulo aprobadas. Según los cálculos del Fondo Monetario, el paquete de medidas español,con un gasto muy superior a la media de los veinte países, especialmente en el año 2008, se traducirá en un crecimiento de entre tres y nueve décimas en este ejercicio 2009 y de entre 0 y una décima en 2010. Es decir, con un gasto de 4,5 puntos del PIB, que se traduce inevitablemente en déficit y deuda pública, vamos a conseguir un crecimiento en dos años de un punto en el mejor de los casos, medio punto por año.
Expertos consultados por ABC explican que estos datos demuestran la ineficacia de las medidas del Gobierno para reactivar la economía real. Calculan, en este sentido, que cada ocho euros que se ha gastado el Ejecutivo, apenas se ha generado uno de riqueza o producción, una proporción muy escasa.
Los cálculos del Fondo Monetario muestran que el superávit nos e lo «comió» la crisis, sino los planes del Gobierno
Las cifras son más significativas si las comparamos con lo que ha ocurrido en otros países de nuestro entorno. Según los datos del FMI, las medidas adoptadas en Alemania son del 0% del PIB en 2008, del 1,5% en 2009 y del 2% en 2010; es decir: el Gobierno alemán se va a gastar entre este año y el próximo un total del 3,5% de su PIB en medidas para reactivar la economía, un punto menos que España. Pero el impacto en su crecimiento será mayor: entre cuatro décimas y 1,2 puntos este año y entre tres y nueve décimas el próximo. Sumando estas cifras, tenemos que Alemania con un déficit del 3,5% del PIB generará 2,1 puntos de crecimiento, más del doble que España, que, sin embargo, ha gastado mucho más.
La comparación con Francia tampoco es mejor. El Ejecutivo galo apenas destinará siete décimas de su PIB este año a medidas de estímulo económico y su impacto en el crecimiento será de entre dos y seis décimas en este ejercicio y de cero o -0,1 en el próximo. O lo que es lo mismo, con un gasto público de siete décimas de PIB se generará un crecimiento en el mejor de los casos de seis décimas en dos años, proporción que si se compara con los efectos del plan español es más que satisfactoria.
Estos datos reflejan, además, que España ha ido a contracorriente en sus esfuerzos presupuestarios, ya que se han concentrado en el año 2008, mientras que descienden en 2009 y en 2010 son prácticamente nulos y eso sólo tiene una explicación: las elecciones. El año pasado entró en vigor la segunda parte de la rebaja del Impuesto sobre Sociedades; se actualizaron tarifas y deducciones del IRPF; se suprimió el Impuesto sobre el Patrimonio; se puso en marcha la famosa deducción de los 400 euros a cuenta del Impuesto sobre la Renta; se concedió el cheque bebé y la renta de emancipación, y todo eso antes de que el Gobierno reconociera que estábamos en crisis.
Alemania, con un gasto público inferior al español, conseguirá, sine mbargo, el doble de crecimiento
Medidas electorales
Estas medidas, todas ellas con fuerte impacto presupuestario, más de 30.000 millones de euros, según los cálculos del FMI, han dejado al Ejecutivo español prácticamente sin margen para poner en marcha nuevos planes. De hecho, la previsión para este ejercicio es del 1,1% del PIB, los 11.000 millones que el Ejecutivo ya ha aprobado para obra pública municipal, ayuda al automóvil, rehabilitación de viviendas...
Al contrario que España, la mayoría de los países del G-20 centrarán sus esfuerzos presupuestarios en 2009 e incluso en 2010. En concreto, frente a una media del 1,4% este año y del 1,3% el próximo, para el G-20 nuestro país gastará el 1,1% y el 0,3%, respectivamente. Sin embargo en 2008, cuando se suponía que nuestra economía seguía creciendo a ritmos superiores a nuestros vecinos europeos, España dedicó a estímulos económicos el 3,1% del PIB.
Pero las cuentas públicas españolas tendrán también que hacer frente al efecto de los estabilizadores automáticos: los mayores gastos por desempleo y los menores ingresos por impuestos que ya se tradujeron en siete décimas de déficit en 2008 y serán casi dos puntos este año. El FMI confirma, por tanto, que el superávit no se lo «comió» la crisis sino las medidas del Gobierno.
http://www.abc.es/20090212/economia-...-20090212.html
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
El paro alcanzará el 16,2% en junio, según adecco
Redacción | Publicado el 23 Febrero, 2009 |
http://www.minutodigital.com/imagenes2/paro222.jpgLa tasa de paro alcanzará el 16,2% en junio, con lo que el porcentaje de desempleados se habrá duplicado en sólo dos años, según el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas (ILCA) elaborado por Adecco y la escuela de negocio IESE-IRCO.
Este índice prevé que la tasa de paro alcance en junio su nivel más elevado desde septiembre de 1998, con un incremento de 5,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2008.
El ILCA espera que a mitad de año el empleo haya caído ya un 3,9%, lo que supondría que se han destruido un total de 788.400 puestos de trabajo en un año y que el número de ocupados descienda hasta las 19.636.700 personas, un nivel similar al registrado en la primera mitad de 2006.
Asimismo, el informe prevé que se registren 3.786.000 parados en los servicios públicos de empleo, más del doble que en junio de 2007 y el valor más alto de en la historia en España.
Por otro lado, advierte de que la crisis “ya ha devorado todos los empleos juveniles que se habían creado hasta mediados de 2006″, cuando el número de ocupados de este grupo de edad alcanzó su máximo, con algo más de 2,1 millones
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Creo que este es el principio de algo que a buen seguro no sera del agrado de nadie.
-El paro, pimer problema, y el mas grande dado que aglutina al sector mas grande de la población.
-La inmigración, los pocos empleos que quedan se los dan por que trabajan mas y mas barato.
-La masoneria, la plutocracia, y la partitocracia son dueños de todo el sistema.
-Los bancos, simpre ganan aunque no ganen, acosta de los curritos.
-La decadencia moral y etica que corroe las almas mas susceptibles.
-La justicia, presa del poder, y del acomodo.
-El ejercito, en manos de un gobierno que cree que los soldados son una ONG, y las armas disparan flores.
Todo esto lleva al artazgo de una sociedad que puede derivar en conflictos de mas o menos gravedad, y portanto a una situación de la que podemos salir perjudicados, o no.
Pienso, que una vez allamos tocado el fondo, solo podemos salir a flote o morir, yo no pienso morir, asi que lo minimo s estar dispuesto y preparado para la lucha.
Honor, Valor, Furia, Coraje.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
El informe no hace más que constatar, en lenguaje técnico, lo que resultaba evidente y muchos debíamos haber dicho hace tiempo: que la supuesta bonanza económica española era un un espejismo, una pantalla embustera y electoralista al servicio de la usura y los políticos.
La economía es como la cábala o la alquimia: un invento demoníaco.
Las cifras macroeconómicas sirven sólo para justificar auténticas injusticias, formuladas en verborrea que no entienden realmente ni la mayoría de economistas. Ahora bien, el pueblo español ha sido crédulo y sumiso. Ha consentido en endeudarse por encima de sus posibilidades a cambio de las migajas que sobraban a los usureros, y que generaban para el pueblo un bienestar meramente transitorio.
La burguesía española es una clase saqueadora y antipatrótica en origen: conspiradores y ladrones desde la Constitución de Cádiz hasta nuestros días, han dejado claro lo que son y han consolidado un modelo económico en el cual la Nación no cuenta, sino llenarse el bolsillo y desaparecer.
Allende la crisis, la estructura de la economía española es penosa: la dependencia del turismo es una debilidad y una lacra, el principio de subsidariedad ha sido usado por autonomías y municipios como pretexto para el saqueo sistemático del erario público, se han eliminado sectores enteros (sobre todo en lo agrario) a cambio de subvenciones, se sigue dependiendo excesivamente de multinacionales extranjeras, se desprestigían y desatienden industrias productivas por servivios redundantes (y que alienta la inflación), se extingue el pequeño comercio y la pequeña empresa está demasiado endeudada, se invierte poco, mal y tarde en educación e investigación, etc.
El pueblo se ha tragado lo del "España va bien" y ahora llega el cobrador del frac. Hemos preferido el bienestar superficial fruto de las cábalas prestamistas a la simpleza de la economía basada en la verdadera propiedad privada, en las corporaciones y en la producción útil. Ahora el usurero reclama lo suyo.
Finalmente, es posible que este sea el comienzo del declive financiero europeo a nivel mundial, a costa de culturas emergentes que suponen un salto qualitativo en el nihilismo y la barbarie.
No hay posibilidad de reforma dentro del sistema. Estamos en un momento que cabrea: es muy tarde para cambiar las cosas y muy temprano para levantarse y encargarse de los parásitos culpables.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Esto en lugar de una república bananera, es una monarquía bananera.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Y si todo es parte de un gran plan?, malefico plan.
no os parais a pensar sialguien maneja los hilos?
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Cita:
Iniciado por
TerciodeSarmiento
Y si todo es parte de un gran plan?, malefico plan.
no os parais a pensar sialguien maneja los hilos?
Está claro, la Masonería internacional: los grandes banqueros usureros, el CFR, la Trilateral, Bilderberg...los de siempre.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Cita:
Iniciado por
Cavaleiro
(...)La economía es como la cábala o la alquimia: un invento demoníaco.
Las cifras macroeconómicas sirven sólo para justificar auténticas injusticias, formuladas en verborrea que no entienden realmente ni la mayoría de economistas(...)
Ui, Cavaleiro... ahí discrepo. La ciencia economica es tan sólo una herramienta para la decisión politica y no puede ser culpable por sus consecuencias. Una información economica perfecta sólo se puede relacionar con una miserable decisión politica por vicio de voluntad o de competencia del decisor.
La economia es un conocimiento multidisciplinar: es una combinación de elementos analiticos, algebricos o estatisticos, juridicos, sociologicos y hasta historicos... ?así que podemos concluir que esas ciencias son también un invento demoníaco?
Yo diría que la politica en partidocracia es demoníaca, sobretodo los politicos... pero no la economia.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
La belleza en si misma es hermosa, pero si se pone al servicio de algo o alguien para un fin despreciable deja de ser hermosa para convertirse en diabolicamente despreciable, pero sigue sindo belleza.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
BARCELONA | El centro de Barcelona, bajo mínimos
Famélico banco de alimentos
http://estaticos02.cache.el-mundo.ne...37656771_0.jpg Barceloneses buscando en la basura de un supermercado. | Santi Cogolludo
- La demanda de comida ha crecido un 25% en los primeros meses de 2009
Efe | Barcelona
Actualizado sábado 21/03/2009 18:32 horas
La demanda de petición de ayudas al Banco de Alimentos de Barcelona ha aumentado en los últimos meses en un 25% como consecuencia de la crisis económica, una situación que ha dejado medio vacías las estanterías de esta entidad benéfica que ha pedido a las empresas colaboradoras que aumenten su donaciones.
El director de la organización, Rafel Ruiz, ha explicado a Efe que el incremento de las ayuda comenzó a hacerse evidente a finales del verano, pero que ha sido desde principios del 2009 cuando se ha dado un "salto tremendo" que han "desequilibrado la balanza" entre los alimentos que recibe gratuitamente el Banco y la demanda por parte de los más necesitados.
Un total de 322 empresas de producción y de distribución de alimentos colaboran ya con el Banco de Alimentos, que distribuye estos productos entre 550 entidades benéficas, desde asociaciones de ayuda a la infancia, las familias o a las personas mayores, a parroquias, comedores, pero también entre diferentes ayuntamientos.
Una simple visita a los instalaciones que el Banco tiene en la Zona Franca sirve para comprobar cómo sus estanterías se encuentran "temblando" ante la ingente demanda de comida por parte de las asociaciones que se encargan de distribuirla por una amplia zona de Barcelona y municipios cercanos.
El trajín de las furgonetas vacías que los días de reparto llegan "hambrientas" a estos almacenes en búsqueda de comida es continuo, y todo hace indicar que irá a más durante este ejercicio si las cifras del desempleo siguen creciendo.
A espera de los datos oficiales, en 2008 cerca de 140.000 personas se beneficiaron de estas ayudas del Banco de Alimentos, a los que hay que sumar las incorporaciones registradas en los tres primeros meses del 2009.
Enric Capella, un representante de Natureco, una empresa de productos naturales y colaboradora del Banco de Alimentos, ha explicado a Efe que si antes venían a traer alimentos una vez cada dos meses y medio, ahora han incrementado sus visitas y pasan por el almacén casi cada mes.
La mayor parte de las empresas colaboradoras ofrecen al Banco de Alimentos productos con una caducidad próxima, es decir, en torno al mes, que son de difícil salida en el mercado desde el punto de vista comercial.
No obstante, cada vez hay más compañías que ceden partidas excedentarias con una "vida" más larga, de dos o tres meses.
"Las empresas están haciendo lo que pueden, porque mucha de ellas también están pasando por un mal momento" señala Ruiz, quien en cualquier caso reclama a las empresas que "por favor no tiren nada" y que si a los alimentos que tienen en almacén sólo les quedan unas semanas o unos días para caducar, el Banco se encargará de agilizar su distribución para que no se estropee.
En la Fundación Banco de Alimentos de Barcelona, un organismo "aconfesional y apolítico" con veinte años de historia, trabajan en estos momentos seis personas y una setentena de voluntarios, la mayor parte de ellos jubilados y prejubilados que han decidido dedicar su tiempo libre a esta labor benéfica.
Ruiz ha explicado que aunque en España no se han hecho estudios específicos de los alimentos que se despilfarran, sí que se tienen datos de otros países, como el Reino Unido, donde se comprobó que un tercio de la comida que se compra va directamente a la basura "sin abrir, sin sacar del precinto".
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Atrapats per la hipoteca
Es disparen els impagats hipotecaris i per això bancs i caixes renegocien els crèdits per evitar arribar a les subhastes
En l’època daurada en què els préstecs fluïen per l’eteri món del sistema financer amb una volatilitat mai vista, molta gent es va hipotecar. Després, de manera inesperada, el crac global va arribar. I va espessir l’economia de tal manera que aquelles quotes hipotecàries que semblaven irrisòries avui han esdevingut una llosa.
En plena crisi econòmica, la incapacitat per fer front a la hipoteca ha esdevingut una patologia que s’estén arreu: és la morositat hipotecària, que, segons dades fetes públiques per l’Associació Hipotecària Espanyola (AHE), es va situar el desembre del 2008 en el 2,36%. Només cal comparar-la amb la d’un any abans, 0,72%, per adonar-se de la magnitud del problema. Un problema que pateixen, amb més intensitat, les caixes d’estalvis, que el desembre de l’any passat van registrar una morositat del 2,82%, pràcticament dos punts més que l’any anterior. Les perspectives, a més, són negres. I és que segons ha revelat la Confederació Espanyola de Caixes d’Estalvis (CECA), preveuen arribar a una taxa de no pagament de les hipoteques del 9%.
Aquest augment de la morositat s’explica, segons l’AHE, per dos factors. D’una banda, l’augment que van registrar l’any passat els tipus d’interès, una circumstància que recentment s’ha vist atenuada per la nova política monetària del Banc Central Europeu, que ha situat els tipus en el mínim històric de l’1,5%. “Això fa que, en aquests moments, l’atur s’hagi convertit en la primera causa de morositat”, diuen fonts de l’AHE, que apunten que aquest serà “el factor fonamental” d’impagats el 2010.
Davant d’aquesta situació, entitats financeres i hipotecats han de fer front a un problema doblement important per a la societat: la pèrdua de l’habitatge de milers de famíliesi la pràctica conversió de les entitats financeres en promotores de pisos embargats. Les solucions, davant d’aquesta situació, són urgents i imprescindibles.
Evitar les subhastes
La consigna, tant per als deutors com per a les entitats financera, és evitar arribar a les execucions hipotecàries. Això és, la subhasta dels habitatges hipotecats. Màrius Miró, soci del bufet Roca Junyent, explica que “l’execució de les hipoteques per part de bancs i caixes [el que col·loquialment es coneix com embargament] és molt menor a l’augment de la morositat”. Així ho constata també Àngel Martínez, secretari del jutjat de primera instància número 13 de Barcelona, que certifica que “l’augment de la morositat no repercuteix directament en un augment proporcional de les execucions hipotecàries”. Segons Martínez, “a les institucions financeres els interessa recuperar els diners i, per tant, treballen en alternatives. A més, en la situació actual, molts dels habitatges que van a subhasta no troben comprador. No hi ha clients i les entitats s’esforcen a trobar altres vies que els garanteixin els diners”.
Miró explica que els bancs opten, majoritàriament, per renegociar la hipoteca, allargar els terminis de pagament i acomodar-les a quotes més baixes. Una altra alternativa usual són les dacions en lloguer, en les quals l’hipotecat es converteix en arrendatari de l’habitatge, que passa a ser propietat del banc o caixa.
En última instància, i abans d’iniciar un procediment judicial, costós per a ambdues parts –i incert–, Miro explica que molts “aposten per les dacions en pagament”, per les quals el deutor lliura el bé immoble al banc i s’oblida del crèdit pendent. “Normalment s’intenta evitar aquesta situació, però en casos de segones residències, o quan les perspectives de millorar els ingressos són poques, aquesta és la millor solució”, diu Miró.
Dació més crèdit
Tanmateix, la dació en pagament té també inconvenients. En les hipoteques més recents, pot passar que el volum del crèdit sigui superior a la taxació actual del pis, per la qual cosa els deutors han d’abonar la diferència a l’entitat financera. Amb tot, la dació és més beneficiosa per a l’hipotecat que una subhasta, ja que en la situació actual és més que probable que el preu final de venda del pis, si es ven, sigui inferior a la taxació.
“Atrapats per la hipoteca” podria ser un dels leitmotiv de la crisi. Un leitmotiv que és vàlid per a hipotecats, però també, i molt, per a entitats financeres.
http://www.avui.cat/article/economia.../hipoteca.html
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Por mucho menos hubo revoluciones y este país está pidiendo a gritos uno para eliminar la escoria que chupan del frasco mientras las personas más humildes se matan a trabajar para no llegar a fin de mes.:toynojado:
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
CRISIS ECONÓMICA
El próximo año el paro superará el 17% en España
Actualidad | La tasa de desempleo en España se elevará al 17% en 2010, según se desprende del Informe CESifo
PARO | CRISIS
En junio, 1 de cada 2 nuevos parados en la UE será español
http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gifActualidad | Adecco, líder mundial en la gestión de Recursos Humanos, presenta los resultados del Euroíndice Laboral (EIL) IESE -Adecco, realizado por investigadores del IESE. En esta ocasión se han analizado los datos del cuarto trimestre de 2008 y se han realizado previsiones para el segundo trimestre de 2009. http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gifhttp://www.minutodigital.com/imagene...ionadas380.gifhttp://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif http://www.minutodigital.com/imagenes2/puntito.gif El paro provocado por la crisis afecta menos a los inmigrantes que a los españoles
IZQUIERDA | CRISIS ECONÓMICA
Cariño entre sindicatos y gobierno
http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gifActualidad | Enternecedor encuentro entre ZP y la UGT. Ya quisieran para sí los parados el mismo cariño que se procesan mutuamente sindicatos y gobierno. «Necesito vuestro apoyo y vuestro cariño» decía Zapatero, y nosotros que creíamos que eran los desempleados quienes necesitaban el apoyo y el cariño de los sindicatos y gobierno. http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gifhttp://www.minutodigital.com/imagene...ionadas380.gifhttp://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif http://www.minutodigital.com/imagenes2/puntito.gif Los sindicatos a las órdenes del PSOE, contra los trabajadores
La clase política, sindical y empresarial falla a los españoles
http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gifActualidad | Quizás sea hora de plantearse cuales son los errores de sistema de nuestro régimen político, económico y social, que nos impiden de una vez por todas igualarnos al resto de la Europa más desarrollada. http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gifhttp://www.minutodigital.com/imagene...ionadas380.gifhttp://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif http://www.minutodigital.com/imagenes2/puntito.gif El paro sigue aumentando en España y ya hay más de 3.600.000 de desempleados
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
SOLBES COBRARÁ 12.000 EUROS AL MES
La buena vida de los ex ministros http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif Actualidad | Solbes, de 66 años, gracias sus más de cuarenta de vida pública, está en condiciones de reunir mensualmente unos ingresos brutos superiores a los doce mil euros. http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif
ESPAÑA EN RECESIÓN
España lidera con un 15,5% la tasa de paro de la OCD en febrero http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif Actualidad | El nivel de desempleo en el conjunto de la OCDE fue del 7,3% y en la zona euro alcanzó el 8,5%. En el conjunto de la Unión Europea, el porcentaje de desempleo fue del 7,9% y en las siete principales economías del mundo, del 7,1%. http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif http://www.minutodigital.com/imagene...ionadas380.gif http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif http://www.minutodigital.com/imagenes2/puntito.gif El alza del paro dispara un 71% el gasto en desempleo
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
El Gobierno concede al Rey otros 3,3 millones de euros para 'redecorar' el palacio de La Zarzuela
La Casa del Rey dispondrá en 2009 de 8,9 millones de euros para sus gastos. Pero esa cantidad, consignada en los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, no es la única que el Gobierno destinará al monarca y su familia. El Ministerio de la Presidencia acaba de adjudicar a seis empresas privadas varios contratos para remodelar el palacio de La Zarzuela, residencia oficial de los Reyes, por valor de 3,3 millones de euros, cantidad que servirá para obras de jardinería y mejoras en la piscina, entre otras reformas. La partida "Casa Real de Su Majestad el Rey" que figura en los Presupuestos del Estado otorga casi nueve millones de euros para el mantenimiento en 2009 de la Jefatura del Estado, es decir, de la monarquía.
Don Juan Carlos "distribuye libremente" esa cantidad, destinada "al sostenimiento de su familia y Casa", según establece el artículo 65 de la Constitución. Sin embargo, no es ésa la única partida presupuestaria que sirve para financiar la Casa del Rey, cuyos gastos, en realidad, son sensiblemente más elevados. Sin ir más lejos, los 3,3 millones de euros que el Gobierno se va a gastar en remozar el palacio de La Zarzuela serán aportados por Patrimonio Nacional, un organismo autónomo adscrito al Ministerio de la Presidencia que dirige la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega.
Patrimonio Nacional administra los bienes de titularidad del Estado que están al servicio del Rey "para el ejercicio de la alta representación que la Constitución le atribuye", entre ellos los palacios reales de Madrid, El Pardo o Aranjuez. Tampoco se financian con la partida de la Casa Real los sueldos de la mayor parte de sus empleados -algo más de seis millones de euros-, que corren a cargo del Ministerio de Administraciones Públicas; ni los viajes oficiales del Rey, la Reina o el Príncipe de Asturias, que sufraga el Ministerio de Asuntos Exteriores; ni el mantenimiento de los vehículos oficiales que utiliza don Juan Carlos, que paga el Ministerio de Economía y Hacienda; ni los sueldos del jefe del Cuarto Militar y los ayudantes del Rey y el Príncipe, que abona el Ministerio de Defensa
Jardines y piscina
El pasado 3 de noviembre, el Consejo de Administración de Patrimonio Nacional adjudicó a la empresa Construcciones J. Quijano la rehabilitación del edificio catalogado como R-15, en el complejo de La Zarzuela, por importe de 1,5 millones de euros, y la reforma de la piscina exterior del palacio, cuyo presupuesto asciende a 163.000 euros. Patrimonio también aprobó, ese mismo día, el contrato para la ampliación y reforma del control de acceso al palacio, en Somontes, adjudicado a Lahoz Hermanos Constructores por casi 935.000 euros. Otros 300.000 euros han ido a parar a la firma Técnicas de Arquitectura Monumental, que se encargará de las obras de ampliación de los almacenes de la llamada Zona P del recinto.
Finalmente, la empresa DGS Construcción y Jardinería fue la adjudicataria de un contrato por valor de 30.500 euros para mejoras ornamentales en los jardines privados del palacio. Un día después, el 4 de noviembre, Patrimonio Nacional adjudicó a la Compañía Española de Servicios Públicos Auxiliares las "actuaciones de jardinería, medioambiente y otras de apoyo a obras de arquitectura en el complejo del palacio de La Zarzuela", por importe de 297.000 euros.
Por último, Contratas Bartolomé Ramón se encargará de renovar las instalaciones eléctricas del palacio de Marivent, en Palma de Mallorca, la residencia veraniega de los Reyes, por otros 78.000 euros.
El 'sueldo' del Rey
Los 8,9 millones de euros del presupuesto de la Casa Real para 2009 se gastarán, fundamentalmente, en pagar los salarios de los principales cargos de confianza de La Zarzuela: el jefe de la Casa, el secretario general y el personal de las Secretarías de la Reina y del Príncipe, así como de los departamentos de comunicación, administración, protocolo y personal. De ese presupuesto salen también los sueldos del Rey, doña Sofía, Felipe de Borbón y las dos infantas, doña Elena y doña Cristina, que el monarca distribuye a su voluntad, y cuya cuantía se desconoce. Tampoco ha trascendido si la Princesa de Asturias, Letizia Ortiz, recibe una asignación mensual de su suego, don Juan Carlos, y a cuánto asciende.
El Confidencial - Portada .:. Diario de Información y opinión on-line
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
SI EL PAÍS ESTÁ POBRE...
http://2.bp.blogspot.com/_Fo5f1tGdK-...III+Guerra.jpgDicen que la Historia hace a los hombres sabios y es maestra de la vida. Hace 140 años un rey de la Legitimidad, Carlos VII, ofrecía soluciones llenas de sentido común y honradez a la crisis que vivía España. ¿Alguien las tendrá hoy en cuenta? ¿Alguién será capaz de aplicarlas ? ¿Alguna alta magistratura del Estado se sentirá interpelada o, por el contrario, utilizará 3,3 millones de euros en "reformas domésticas" en estos tiempos en que muchos ya casi no tienen ni para comer?
Aquí queda el testimonio de un monarca -del que se cumple este año el centenario de su muerte- que definía al rey como "el hombre más honrado de su pueblo, padre de los pobres y tutor de los débiles".
“[…] Hay en la actualidad, mi querido Alfonso, en nuestra España una cuestión temerosísima: la cuestión de la Hacienda. Espanta considerar el déficit de la española; no bastan a cubrirla las fuerzas productoras del país; la bancarrota es inminente…
Yo no sé, hermano mío, si puede salvarse España de esta catástrofe; pero, si es posible, sólo su rey legítimo la puede salvar. Una inquebrantable voluntad obra maravillas. Si el país está pobre, vivan pobremente hasta los ministros, hasta el mismo rey, que debe acordarse de don Enrique el Doliente. Si el rey es el primero en dar gran ejemplo, todo será llano; suprimir ministerios y reducir provincias, y disminuir empleos, y moralizar la administración, al propio tiempo que se fomente la agricultura, se proteja la industria y aliente el comercio […]”
Carta-Manifiesto de Carlos VII a su hermano Alfonso. París, 30 de junio de 1869
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
COMUNICADO CARLISTA: EN LA FIESTA DE SAN JOSÉ ARTESANO, ANTE LA CRISIS ECONÓMICA
En la fiesta de San José artesano, ante la crisis económica
La Comunión Tradicionalista Carlista se dirige a los españoles en estos momentos de crisis económica que afecta especialmente a los trabajadores.
A nivel mundial la crisis ha surgido por la desmesurada codicia de algunos hombres unida a su soberbia. Ésta les ha llevado a pensar que podían crear una riqueza por caminos diferentes al trabajo; no han logrado más que deshacer los ahorros de quienes confiaron en ellos.
En España la crisis se ha visto agravada por la mala administración de los gobiernos, nacional y autonómico. Gastos públicos superfluos, boato innecesario, cargos que no desempeñan ninguna función, sueldos escandalosos y jubilaciones injustificadas. Todo ello por las mismas causas: soberbia y codicia. Todo ello en perjuicio de todos, pero especialmente de los más necesitados.
También se aprecia en España una falta de productividad. No fabricamos y no exportamos. Carecemos de trabajadores preparados. Pagamos las consecuencias del desprecio con que se ha tratado a la formación profesional desde los tiempos del Ministro Villar Palasí.
Por eso hoy más que nunca es preciso que todos nos concienciemos de la necesidad de devolver al trabajo y a los trabajadores su dignidad: Apreciar el valor de todas las labores por humildes que parezcan. Reconocer la importancia de los trabajadores manuales en el proceso industrial. Prestar la atención necesaria a su formación profesional. De nada servirán cuadros directivos dotados de “master” acreditados, si nos faltan los especialistas que en otros tiempos dieron prestigio a nuestra industria.
El haber tratado la economía con criterios exclusivamente utilitarios, buscando éxitos aparentes, nos ha llevado a la triste situación de paro que alcanza a cuatro millones de hermanos nuestros.
En la CTC no tenemos el remedio para salir a corto plazo de esta situación. Tampoco los políticos de turno lo tienen, por mucho que pretendan seducirnos con bellos discursos. Por eso nos permitimos recordar a todos los españoles algo que hoy no se aprecia debidamente: el mérito del trabajo bien hecho y la dignidad de quienes lo ejecutan. Mientras no lo tengamos en cuenta, saldremos de esta crisis (si salimos) para volver a caer en otra poco después.
En la Fiesta del Trabajo, que S. S. Pío XII puso bajo el patrocinio del Artesano que con sus manos sustentó al Hijo de Dios.
Secretaría de Acción Política de la CTC
http://www.intariamilitaria.com/Rdic05.101a.jpg
COMUNIÓN TRADICIONALISTA CARLISTA
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Bruselas prevé que el paro en España alcance el 20,5% el año que viene
Según la Comisión Europea, la economía caerá este año el 3,2% y el déficit público alcanzará el 8,6% del PIB
Bruselas. (EFE).- Las últimas previsiones del la Comisión Europea sobre la economía española también son desalentadoras. Según Bruselas, la economía caerá este año el 3,2%, el déficit público aumentará hasta llegar al 8,6% del PIB y el paro alcanzará el año que vieen el 20,5% de la población activa.
Este cálculo está en línea con los del FMI y el Banco de España, que vaticinan una caída del PIB español este año del 3%.
En 2010, el Ejecutivo de la UE cree que la economía española se contraerá el 1%. El déficit público no dejará de crecer y alcanzará, si no hay cambio de políticas, el 9,8% del PIB el año que viene.
La Comisión aclara que elaboró sus previsiones antes de la publicación de la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre -que confirmó que el paro afecta a más de 4 millones de personas, el 17,36% de la población activa- e indicó que, de confirmarse, estos datos suponen un claro riesgo a la baja para la evolución de la economía nacional.
Antes de conocer esa información, Bruselas pronosticó que el paro llegaría este año al 17,3% y al 20,5% el próximo.
El Ejecutivo de la UE explica la fuerte caída de la actividad este año por la contracción del consumo privado -afectado por las malas perspectivas de empleo- y la inversión -que se desplomará más del 23% tanto en el componente de equipo como en el de la construcción-.
Bruselas vaticina que la demanda de crédito para vivienda bajará, dado que persisten las dificultades en el sector financiero.
Caída de importaciones y exportaciones
Las exportaciones se hundirán el 10,2%, pero la caída de las importaciones será aún mayor, del 14,5%, con lo que el sector exterior tendrá una contribución positiva al PIB de 2 puntos (más que compensada por la aportación negativa de la demanda interna, de 5,1 puntos).
La inflación se mantendrá de media a lo largo del ejercicio en tasa negativa (-0,1%) para repuntar ligeramente en 2010 (1,4%), pero la Comisión recalca que, a pesar de la reducción del diferencial con sus socios de la moneda única, la posición competitiva de España seguirá débil.
El PIB se contraerá en 2010, arrastrado por la continuación del ajuste en la construcción y la inversión en equipo.
Las exportaciones prácticamente no variarán en relación a 2009, mientras que las importaciones caerán ligeramente debido a la debilidad de la demanda. Como consecuencia, se reducirá el déficit comercial (desde el 5,3% del PIB en 2009 al 4,8% en 2010) y también el déficit corriente (6,9% en 2009 y 6,3% en 2010).
Respecto a la evolución de las arcas públicas, Bruselas explica que el fuerte aumento del déficit en 2009 se debe, en gran parte, a las medidas extraordinarias puestas en marcha para luchar contra la crisis, equivalentes a más del 2% del PIB.
Para 2010, señala que, incluso sin estímulos adicionales, el déficit se acercará al 10% del PIB, debido al fuerte aumento del gasto -por el mayor desempleo y los mayores intereses de la deuda-. La deuda pública subirá en los dos años analizados más de veinte puntos porcentuales, hasta superar el 62% del PIB.
Bruselas prevé que el paro en España alcance el 20,5% el año que viene
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Las cajas de ahorros dejan de publicar sus balances
- No ha ofrecido ni siquiera los datos de febrero
- Han tomado la decisión de retrasar la difusión de los balances
- La patronal aduce "problemas técnicos"
- Arguyen que la Asociación Española de Banca tarda más en difundirlos
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Las cajas de ahorros dejan de publicar sus balances
- No ha ofrecido ni siquiera los datos de febrero
- Han tomado la decisión de retrasar la difusión de los balances
- La patronal aduce "problemas técnicos"
- Arguyen que la Asociación Española de Banca tarda más en difundirlos
La respuesta que podemos dar los ciudadanos es sacar todo el dinero y esperar que vuelva la transparencia si alguna vez la hubo.
¿No dar los balances es hacer trampa?
¿Es denunciable?
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Me permito enlazar un hilo colocado por Juan del Águila en otra parte de este mismo foro:
http://hispanismo.org/inmigracion/95...iscelanea.html
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Hasta la ONU desmiente el “optimismo” de Zapatero
Redacción | Publicado el 28 Mayo, 2009 |
http://www.minutodigital.com/imagenes2/onu380.jpgNadie se cree las previsiones económicas de Zapatero y sus falsos anuncios de recuperación inminente. ZP nos ha mentido tantas veces como los expertos y organismos internacionales retrataban la cruda realidad. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que la recuperación de la economía española será “mucho más difícil” que la de sus países vecinos por la dependencia del sector del ‘ladrillo’. Según su informe ‘La situación y perspectiva de la economía mundial en 2009′, la tasa de paro española rondará el 20% a finales de este año y el Producto Interior Bruto experimentará una contracción del 2,9% este año y del 0,2% en 2010.
Los cálculos de la ONU se asemejan a los de la Comisión Europea, que situó la tasa de paro en el 20,5% este año debido a la fuerte caída del consumo y de la inversión. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el paro superó los cuatro millones de personas en el primer trimestre, una tasa del 17,36% que pulverizó la previsión del 15,9% del Gobierno para 2009.
El director de la División de Análisis y Política de Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Rob Vos, explica que los problemas del país derivan “de que el crecimiento experimentado hasta ahora dependía tanto del auge inmobiliario, y recuperarse de un desplome del sector de bienes raíces lleva generalmente mucho tiempo”.
Urgente reforma laboral.
Mientras el gobierno del PSOE sigue paralizado sin abordar la reforma laboral por la que todos claman. Un grupo de cien economistas de centros de investigación de Estados Unidos, Gran Bretaña y España, que a través de la Fundación de Economía Aplicada (Fedea) han elaborado una propuesta para «la reactivación laboral». Proponen la creación de un único contrato de trabajo, con carácter indefinido, y una «indemnización por año creciente con la antigüedad». Con esta fórmula -entienden- se acabaría con la gran diferencia que existe entre el coste del despido de trabajadores fijos (45 días por año trabajado) y temporales (8 días por año trabajado). Esta diferencia, subrayan, es la que dificulta que se contrate con carácter indefinido y que los empresarios abusen de la temporalidad.
Además, el documento propone cambiar el sistema de prestaciones de desempleo. Aseguran que ahora son «muy largas y poco generosas». En su lugar, proponen el pago de un subsidio con una cuantía mayor, pero decreciente, a fin de potenciar la búsqueda de empleo y evitar que el parado «no tenga prisa» en encontrarlo. Una medida que sin duda perjudica a los parados con más cualificación y estudios, que podrían verse forzados a aceptar puestos de trabajo de calidad inferior, con el consiguiente desperdicio de capital humano.
Precisamente sobre esta última cuestión, de la cualificación, que tanto incide en la productividad, los expertos no han sido capaces de concretar propuesta alguna para que el mercado laboral y productivo español cambie su modelo basado en mano de obra -muchas veces inmigrante- poco preparada y barata.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Ordóñez, seguro que estás equivocado.
¿No recuerdas que para evitar la crisis se hizo un rescate bancario?
Así que todos contentos. ¡Crisis resuelta! Y a precio de saldo.
Y, naturalmente, dando las gracias.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Los jóvenes españoles deberían cobrar el triple para poder comprarse un piso
En términos generales, las personas entre 18 y 34 años que quieren acceder ahora a una vivienda de compra deberían ingresar unos 3.500 euros al mes
Madrid. (EFECOM).- Los jóvenes de entre 18 y 34 años tendrían que ganar el triple para poder acceder a la compra de una vivienda libre y no destinar, como hacen ahora, el 86% de su salario a esta adquisición, según los datos del Observatorio Joven de Vivienda del último trimestre de 2008.
A FONDO
El problema de la vivienda
La venta de viviendas cae el 34,2% en el primer trimestre de 2009
Enlace: HagoClic.com: Consulte el informe completo
El estudio, presentado esta mañana en Madrid, señala que los ingresos mínimos necesarios para adquirir una vivienda se alejan cada vez más del poder adquisitivo real de los jóvenes y destaca que para que un joven pueda comprar una casa sin endeudarse por encima del 30% de su renta sólo podría acceder a una superficie máxima de 35 metros cuadrados.
El informe señala que el coste de acceso a este mercado se redujo el 2% en el último trimestre del año pasado respecto al trimestre anterior, debido, fundamentalmente, a reducción de los tipos de interés y a la rebaja de los precio de la vivienda en los últimos meses.
Las comunidades autónomas donde la diferencia entre el poder adquisitivo real de los jóvenes y los ingresos que cobran es mayor son el País Vasco, donde necesitarían ganar el 258,5% para comprar una casa, en las Islas Baleares (255,72% más del sueldo), Madrid (236,86% más), Catalunya (222,20% más) y Cantabria (201,13% más).
El vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, José Luis Arroyo, indicó que "en apenas tres meses, la cifra de personas jóvenes en paro, y sin recursos para afrontar el pago de una vivienda, aumentó el 20,82% y supone el 18,2% de toda la población joven activa".
Las provincias con mayor coste de acceso al mercado de la vivienda fueron Guipúzcoa, Vizcaya, Barcelona, Islas Baleares, Madrid, Málaga y Cantabria, mientras que Teruel, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca o Palencia fueron las que presentaron menor coste.
Mientras en Vizcaya un joven debe reservar el 111,6% de su salario neto para sufragar el importe inicial de una hipoteca media, en Teruel debe destinar el 45,6%. En el caso del alquiler, la renta media que se paga en España es de 682,05 euros mensuales, lo que equivale al 56,1% del salario.
El autor del informe, Jofre López, resaltó que el número de familias formadas sólo por jóvenes con todas las personas desocupadas aumentó del 6% a finales de 2007 al 10% en el último trimestre de 2008 y rozó los 262.430 hogares.
Explicó que la crisis económica y el aumento del paro ha provocado que la tasa de emancipación no llegue al 50% de la población joven y que el salario medio se sitúe en 14.500 euros netos al año.
Estimó en 41.742 euros la renta "razonable" para que los jóvenes puedan acceder a una vivienda libre y no endeudarse demasiado, por lo que concluyó que actualmente deberían ingresar casi 3.500 euros al mes para poder comprar una casa.
El vicepresidente del Consejo de la Juventud de España urgió al Gobierno a impulsar "ahora más que nunca" el mercado del alquiler, de forma que "en ningún caso" el coste mensual suponga una cantidad superior al 20% de los ingresos de un joven.
Los jóvenes españoles deberían cobrar el triple para poder comprarse un piso
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Una contribución local, aplicable a casi toda España:
Peligra la Caja de Ahorros Voluntad
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
En el nombre del padre en paro
Francisco Pascal, publicaba un articulo titulado "Lo peor no es el paro" en uno de los Blogs de El Mundo. En él se advertía que lo peor de la situación actual de paro era la caida de los cotizantes y el riesgo que eso supone para las arcas de la Seguridad Social.
El argumento es correcto desde el punto de vista contable, pero aquí se obvian los aspectos sociales de calado, que hacen que la actual, sea una crisis de modelo social más que una crisis económica.
Hay una serie de circustancias y antecendentes para que se haya agudizado esta crisis en España y no así en otros paises occidentales.
http://artfiles.art.com/images/-/J-M...C11751490.jpegLa causa más importante de esta crisis social, y la que quiero desarrollar, es la incorporación masiva de la mujer al trabajo.
Durante las dos últimas décadas se ha ido introduciendo a la mujer en el mercado laboral de forma masiva. Esta incorporación ha tenido un impulso político determinante, pero no es la única causa. Las otras causas són:
El creciente desprestigio social del papel de la mujer como madre y ama de casa, así como de los roles tradicionales del papel social de la mujer.
La satisfacción de compulsivas y falsas necesidades consumistas de la familia.
La destrucción de la confianza en el matrimonio y la familia.
El último de los motivos: la necesidad, es el que más mujeres está llevando al mercado laboral estos últimos años, debido a la incapacidad de las parejas jovenes de afontar los costes de la vivienda.
http://www.abuelonet.es/wp-content/m...rabajadora.JPGPrecisamente la necesidad es los que ha llevado a la mujer a las servidumbres del trabajo durante cientos de años en España, porque, el trabajo femenino no es un invento de hoy, ni mucho menos.
Esta enorme fuerza de trabajo, que ha tenido las mismas oportunidades de formación que los hombres, ha entrado en el mercado laboral con menores sueldos, y por tanto, generalizando, son más baratas de incorporar y mantener en plantilla.
Por otro lado, ha dispuesto de más tiempo que el hombre para incorporarse al trabajo, ya que si estaba casada éste era desempeñado por el marido. Si vivía en casa de los padres, en general no tenía la misma exigencia paternal, o autoexigencia personal, para independizarse que los hijos varones. Esto ha permitido que aprovecharan sus oportunidades educativas durante más tiempo que los hombres. Uno de los resultados es que se ha podido preparar más oposiciones con lo que ha ocupado la mayoría de las inamovibles plazas funcionariales.
Estos son los antecedentes. Pero a costa de qué se ha realizado esta incorporación.
Lo primero es a costa de los sueldos de hombres y mujeres.
Esto es debido a que el mercado español es poco dinámico y competitivo. Es una ley natural del mercado que si pones, de golpe, a dos personas a hacer lo que antes hacía una la productividad no se dobla. En España ha pasado esto, y se puede verificar en el bajísimo incremento de los sueldos de hace 15 años para acá. El diferencial actual de sueldos con la CE (la Europa de los 10 del 82) es el de los últimos años sesenta y primeros setenta. Lo peor del caso, es que hoy en día, dos sueldos en una familia no mejoran las espectativas de vida que se tenían con el sueldo único del marido de hace 10 o 15 años.
En otros paises más competitivos, la moderna incorporación del la mujer al mercado laboral se ha asimilado mucho mejor y se ha conseguido que sea más productiva. Principalmente, porque su incorporación viene de más atrás (SGM), y porque no ha habido presiones ideológicas tan fuertes sobre la mujer, lo que ha permitido que los mercados se dimensionen adecuadamente.
Lo segundo es que se ha hecho a costa de la natalidad.
España es uno de los paises del mundo con más baja natalidad. Esta situación es un suicidio social incuestionable, ya que no hay un relevo generacional que pueda sustentar a una población con un ritmo de envejecimiento altísmo.
La solución política ha sido incentivar la inmigración. Aquí se dan tres problemas: el primero es que se añade más presión a un mercado ineficaz y saturado de trabajadores. El segundo problema es que la cualificación general de los inmigrantes que se han incorporado es muy baja (la verdadera, no la declarada), por lo que solo pueden aspirar a ser mano de obra barata, que se han empleado en actividades de poca cualificación. Otros paises como EEUU, Alemania y GB han recibido inmigración muchísmo más cualificada. De hecho, los españoles volvemos a ser un país de emigrantes, pero a diferecnia de lo que ocurría hace 40 años, esta vez, la cualificación de los emigrantes españoles es muy alta. El tercer problema es que, en el momento de que las nuevas generaciones procedentes de la inmigración tengan que hacerse cargo de las enormes cargas tributarias que nos esperan por el envejecimiento de la población, no opten por volver a emigrar, ya que estar en España no les rentará, o simplemente negarse a hacerlo con la fuerza de sus votos.
La cuestión es: ¿inflar la natalidad española artificiosamente es la solución? Obivamente no; debido el altísmo coste social (en euros) de una inmigración poco productiva y que disfruta de los mismos servicios públicos y sociales que el resto. Para colmo las reagrupaciones se hacen por abajo (los hijos), pero también por arriba (los padres) con lo que la pirámide mantiene su tendencia. Pero es que además, es muy probable un escenario en el que se niegen a aceptar la responsabilidad social del relevo.
Por último la incorporación de la mujer se ha hecho a costa de la educación de los hijos.
Hoy no hace falta irse muy lejos para descubrir a una juventud con enormes carencias producto de que sus padres trabajan y no pueden atender a sus necesidades afectivas, educativas y de formación en valores.
Una generación entera se ha visto relegada a un segundo puesto en la familia porque el primero es el trabajo de sus padres. Esa generación no va a actuar mejor con sus progenitores cuando le toque el turno, y lo más probable es que tampoco lo haga con sus hijos.
Por otro lado, la educación pública es un nivel de exigencia educativa y ética bajísima (y empeorando), con lo que las nuevas generaciones, las que incorporen en el mercado laboral a partir de los próximos 5 años, no van a cumplir con las condiciones requeridas de cualificación, ni de productividad, y, por tanto, no van a poder sacar por sí mismas la economía española adelante.
Conclusión:
Este es el resultado del panorama actual y un esbozo del futuro que nos espera con las políticas progresistas, y el seguidismo que ha hecho la derecha de ellas.
Las únicas líneas que permitirían enderezar este desastre nacional de proporciones apocalípticas es actuar en tres frentes:
Primero: abolir las nefastas políticas de Igualdad de genero. Dignifcar la división de roles sociales. Incentivar el retorno paulatino y voluntario de la mujer al Hogar.
Segundo: luchar contra la inmigración ilegal mediante políticas activas de expulsión y otras que aseguren la discriminación legal de los extranjeros. Restringir legalmente las políticas de inserción de todas las administraciones. Sería una injusticia pedir a las mujeres un esfuerzo, para que al final sea aprovechado; no por sus padres, sus maridos y sus hijos, sino por trabajadores extranjeros.
Tercero: desterrar la educación basura. Aplicar una educación basada en el rigor, la exigencia y el mérito. Unificar la enseñanza básica: una sóla e igual para todos los niños españoles. Reformar la Universidad hasta los cimientos: desterrar la endogamia, el clientelismo político y privatizar todas las carreras que no sean estrategicas para el Estado, como las que aseguren un número de médicos, ingenieros, jueces, mandos militares, etc..
O se avanza en estas políticas ahora, o el tiempo nos hará enfrentarnos otras muchísimo más crudas.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
España tendrá en septiembre tantos parados como Italia y Francia juntas, con más de 4,6 millones
Redacción | Publicado el 29 Junio, 2009 |
España superará en septiembre la barrera de los 4,6 millones de parados, algo sin precedentes en su historia, y sumará así tantos desempleados como Francia e Italia juntas, según el Euroíndice Laboral que elaboran el IESE y Adecco, en el que se analiza la evolución de estos tres países así como de Alemania, Reino Unido, Portugal y Polonia, que representan entre todos más del 75% de la población y del PIB de la Europa comunitaria.
De acuerdo con este indicador, tanto en términos absolutos como porcentuales, España seguirá liderando la destrucción de empleo y la expansión del paro en el tercer trimestre, con un repunte interanual de más de dos millones de parados y la pérdida de 1.474.400 puestos de trabajo.
La tasa de paro española se elevará así hasta el 19,7%, cifra superior en 8,3 puntos a la de un año atrás y la más alta desde junio de 1996, mientras que el número de ocupados (18,8 millones) se situará en el mismo nivel que cuatro años antes.
En el primer trimestre de este año, España registró, por sexto trimestre consecutivo, el peor resultado en términos de paro de los siete países analizados en este informe, aglutinando en el último año a seis de cada diez nuevos parados de la UE. Este dato, pese a ser muy negativo, supone una leve mejoría, pues en los dos trimestres anteriores España fue la responsable de la todalidad del repunte del paro en la UE.
Según el informe, mientras que en marzo de 2005 el 10,4% de los parados europeos vivían en España, la proporción ha subido ahora hasta el 20,8% y eso que su población sólo equivale al 10% de la de la Unión Europea a 25 países.
En cuanto a la ocupación, España también presentó en el primer trimestre los resultados menos favorables de todos los países analizados, con la destrucción de 1.312.000 empleos en valores interanuales.
Para los próximos dos trimestres, Adecco calcula que la destrucción de empleo y la subida del paro serán mayores que en trimestres anteriores. Así, estima que los siete países analizados en el informe perderán 4.552.000 empleos en doce meses y que el número de parados se incrementará en más de 5,4 millones, con un avance interanual del 43,3%, la cifra más alta en 35 años.
DESTRUCCIÓN DE EMPLEO ADULTO.
La previsiones recogidas en este estudio anticipan, según Adecco, un efecto “típico” en las recesiones prolongadas. Mientras que en una primera etapa los más afectados por la crisis son los jóvenes, en una segunda, cuando la economía está aún más débil, los adultos son los que se llevan la peor parte. Así, estima que en el tercer trimestre, en todos los países analizados, el grueso de los empleos perdidos corresponderá a personas mayores de 25 años.
Ya en el primer trimestre, la mitad de los empleos destruídos por estos siete países estaban ocupados por personas de 25 o más años. Cuatro de cada diez empleos jóvenes perdidos en la UE en el último año y ocho de cada diez ocupaciones de adultos han sido recortados por España.
De cara al tercer trimestre, Adecco prevé que, por sexto trimestre consecutivo, España presente la evolución de empleo más desfavorable, con la pérdida de 368.000 empleos de jóvenes y 1.107.000 puestos de trabajo ocupados por adultos. De esta forma, tres de cada cuatro empleos que destruirá España estarán ocupados por mayores de 25 años.
La tasa de paro juvenil en España alcanza actualmente el 35,7%, cifra superior en 14,4 puntos a la de un año antes, mientras que entre los de 25 y más años la tasa de halla en el 15,4%.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Este toro nos va a empitonar.
Transcurrido un año de gobierno, tenemos un torito (llamado «crisis») difícil de torear. No podemos esperar que salte algún espontáneo y nos haga el quite, tienen que ser los profesionales los que hagan la faena de su vida. La Historia de este país está llena de buenos toreros, ¿dónde están?
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
El crash del 2010
LEO en estos días un ensayo de Santiago Niño Becerra, El crash del 2010 (editado por Los libros del lince), donde este catedrático de estructura económica desarrolla las ideas poco complacientes que exponía en una entrevista publicada por ABC hace ya algunos años, cuando todavía disfrutábamos de una prosperidad que por entonces se nos antojaba inatacable y perpetua. Las predicciones que hacía el profesor Niño, como las que Casandra hizo ante el caballo de madera que los aqueos dejaron a las puertas de Troya, resultaban antipáticas y amedrentadoras; pero el tiempo no ha hecho sino darle la razón. ¿Y qué es lo que el profesor Niño se atreve a profetizar? No, desde luego, una crisis al estilo de las padecidas en las últimas décadas, en las que el sistema debe ajustar su crecimiento a realidades nuevas, salvando escollos o rectificando errores; lo que el profesor Niño se atreve a anticipar es una «crisis de sistema» ante la cual los «brotes verdes» avizorados por nuestros gobernantes no serán sino «verduras de las eras», que diría Jorge Manrique.
Porque, a juicio del profesor Niño, la crisis aún no se ha desatado. Lo hará, según sus cálculos, a mediados de 2010, cuando los «planes salvadores» que los vendedores de humo han diseñado se revelen inservibles. Y será la crisis económica y social más honda y devastadora a la que el capitalismo se ha enfrentado desde la Gran Depresión de la década de 1930; una crisis en la que, además, nos faltará el escudo protector que la institución familiar ofreció en la crisis de 1929. Las medidas que nuestros gobernantes están adoptando y adoptarán hasta mediados de 2010 -afirma el profesor Niño- serán un «ir a salto de mata», un ir «tapando agujeros» sin un plan determinado, intentando salvar la situación. O intentando salvar su culo, nos atreveríamos nosotros a añadir; porque a nadie que no esté completamente atufado por las cantinelas de la propaganda se le escapa que nuestros gobernantes nos están vendiendo embelecos.
De las crisis de las últimas décadas el sistema logró salir ampliando el acceso al crédito. Ahora ya sabemos que muchos de los que recibieron aquellos créditos no van a poder pagarlos; y que esos créditos no van a poder ser cubiertos con otros nuevos, debido al derrumbe del valor de los bienes inmuebles. Paralelamente, la llamada «economía financiera», que paga aplazadamente el consumo y asegura inversiones, ha perdido contacto con la realidad, enfermando de gigantismo. Las manipulaciones crediticias y los procesos de ingeniería financiera realizados en las últimas décadas inyectaron en la economía ingentes cantidades de dinero fantasmagórico -sin un soporte real- que resultaba imprescindible para sostener la perversión del sistema; esto es, para garantizar los crecientes procesos de consumo e inversión. Ahora, el sistema está empapado en deuda hasta unos niveles que no será capaz de absorber; y, a la vez, ha desarrollado un modelo de consumo insostenible. Se calcula que entre el 60 y el 70 por ciento del producto interior bruto de los países desarrollados se basa en el consumo -«pagado» a crédito- de bienes y servicios superfluos. En economías poco productivas, como la española, la consecuencia de tal consumo exacerbado ha sido una inflación insoportable, pero en todas se ha perpetrado una desconexión irreparable entre la economía financiera y la economía real.
Y esta desconexión es la que arrastrará consigo al sistema. El profesor Niño se atreve a profetizar, en un puñado de páginas poco halagüeñas, cómo será nuestra vida después de que el sistema (que yo prefiero llamar «idolatría») se descoyunte por completo. Les invito a leerlas, si no están demasiado atufados por las cantinelas de la propaganda.
J.M.de Prada
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Sin animos de ofender
¿EL PADRE NUESTRO DE ANTES?
SÍ, lo necesitamos. Y no el actual: «...Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden». No, así como vamos todos (o debes o te deben, o ambas cosas) es más adecuado volver a rezar «Perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores...». Nunca pudimos imaginar que Zapatero el iconoclasta nos devolvería al pasado también en esto, a la versión griega de la oración cristiana.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
El Padre Nuestro es otra de tantas cosas que nos cambiado la Iglesia posconciliar. No hace falta aplicarlo solo a un sentido literal de deuda como en esta crisis económica.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Cita:
Iniciado por
Toronjo
Sin animos de ofender
¿EL PADRE NUESTRO DE ANTES?
SÍ, lo necesitamos. Y no el actual: «...Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden». No, así como vamos todos (o debes o te deben, o ambas cosas) es más adecuado volver a rezar «Perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores...». Nunca pudimos imaginar que Zapatero el iconoclasta nos devolvería al pasado también en esto, a la versión griega de la oración cristiana.
¿Versión griega? Et dimitte nobis debita nostra, sicut et nos dimitimus debitoribus nostris. Vulgata latina (la única libre de error, enseñó el Concilio de Trento). El cambio es obra de las conferencias episcopales hispanohablantes, una detrás de otra, en la década de 1980. En su luciferina arrogancia cambian las palabras de Nuestro Señor, como en el pro multis de la consagración. Cambios que no son inocentes: quitando la idea de deuda, se sume al Purgatorio en el olvido (las ofensas, los pecados, ya son perdonados en la confesión; queda la deuda, que debe pagarse). Como al decir "[Sangre...] que será derramada por vosotros y por todos los hombres", además de probablemente hacer inválida la forma (por lo tanto, ni habría consagración, ni sacrificio, ni misa) en vez de "por muchos", se insinúa la herejía de la salvación universal.
Tanto un cambio como el otro contradicen incluso a la versión latina, oficial, de la misa nueva, al Novus Ordo Missae, que conserva las palabras latinas verdaderas. El Padrenuestro español de toda la vida sigue exactamente el latino. Quien rece el nuevo es un perfecto imbécil.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Lo que nos cuesta una foto de ZP
ANTONIO BURGOS
Domingo, 12-07-09
LAS carretadas de dinero que pagan las revistas del corazón por las exclusivas de la foto de una famosa con las domingas al aire en la playa es media pringá comparada con lo que nos cuesta cada foto de ZP en una cumbre internacional al lado de los grandes líderes del mundo universal y mundial. Como el que avisa no es traidor, ya advertí que, en vista de cómo está la economía patria, convenía poner en la mente de nuestros dirigentes un cartel con aquella advertencia que lucían las ventanillas de los antiguos vagones de la Renfe: «Es peligroso asomarse al exterior». Nos sale carísimo cada vez que nuestros gobernantes se asoman al exterior a espurrear millones.
Después de hartarse de reír con la foto de las señoras de los dirigentes del G-8 junto al Papa (la gorda con un mosquitero negro en lo alto de la cabeza, la otra menos gorda con un visillo a modo de mantilla sin peina), habrá visto usted la imagen de ZP con los grandes de los grandes, con esa carita de satisfacción que se le pone cuando está (¡por fin!) junto a Obama, del que quiere ser clónico, par de niñas incluidas. Es muy peligroso cuando ZP aparece en una de esas fotos, haciendo su gesto habitual de encantado de haberse conocido: juntando en ángulo ambas manos delante de la barriga, como si estuviera haciendo el primer tiempo de saludo de las feministas y llevara hecho el signo de su triángulo para alzar ambos brazos. Nos sale carísimo.
¿Usted sabe cuánto nos ha costado que ZP salga en esa foto de la cumbre de L´Aquila? Foto que por otra parte, con tanto G-8, G-14, G-20 o G-27, ha perdido su carácter de club exclusivo. Con decir que estaba allí hasta Gadafi, o Jesús Quintero disfrazado de Gadafi, que para el caso viene a ser lo mismo... ¿Usted sabe cuánto nos ha costado esta vez la foto? Pues gastos de viaje, estancia, dietas, acompañantes, gasolina, aviones oficiales y otras minucias al margen, muchos millones de euros del ala. A mí, la verdad, estas fotos me recuerdan cada vez más esos Premios a la Excelencia que dan a las empresas... previo pago de su importe y tras la asistencia obligatoria de al menos quince personas, pagando, a la cena de entrega, y que luego, para presumir, ponen en sus productos la foto de una estatuilla una jartá chunga con la leyenda «Premio Marketing Excelence 2009».
Zapatero es igual que esos empresarios con ganas de figurar a los que engañan con premios de peaje. Para poder salir en la foto como si fuera un grande y España una potencia mundial, Zapatero ha tenido que aflojar del ala 500 millones de euros para programas de nutrición infantil. ¿Usted sabe qué son los programas de nutrición infantil? Pues yo se lo diré: una cosa para la que ZP da 500 millones de euros que no son suyos, sino nuestros, lo que le permite salir entre los grandes. Estas dádivas y mercedes son como la millonada que los nuevos ricos han de soltar de cuota de entrada para que los admitan como socios en los clubes sociales más exclusivos de nuestras ciudades. Vamos, como el constructor que se quiere hacer socio de Pineda o de Puerta de Hierro.
Y no queda ahí la cosa. Aparte de 500 millones para biberones de los negritos, como somos una potencia mundial sin déficit alguno, ni parados, y como todo nuestro patrimonio histórico-artístico está perfectamente restaurado, y no hay ruina alguna que salvar en España, nos vamos a gastar 40 o 50 millones de euros más, los que haga falta, en la reconstrucción del fuerte español de L´Aquila, porque es de tiempos de Carlos V. Con una amenaza terrible: un arquitecto español dirigirá la reconstrucción. Me imagino que un arquitecto paniaguado del régimen. Como sea uno que yo sé, que se está cargando el Palacio de San Telmo en Sevilla, van aviados con el fuerte de Carlos V. No lo va reconocer ni Carla Bruni, que es italiana.
Así que vuelvo a insistir: por favor, no viajen más al extranjero. No tenemos posición como para permitirnos el lujo de pagar el liderazgo mundial de ZP a tanto la pieza.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
El Fondo de Reserva de las Pensiones, en precario
Primo González
Que la Seguridad Social tenga déficit este año o a más tardar el próximo es algo más que una posibilidad. Más bien este que el próximo. Lo dijo ayer el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, durante una interesante intervención ante los integrantes de la Comisión de seguimiento del Pacto de Toledo. La consecuencia más inmediata del agotamiento de los superávits de la Seguridad Social es la interrupción de las aportaciones al Fondo de Reserva de las Pensiones, asunto de enorme trascendencia porque es de este Fondo de donde los trabajadores españoles recibirán sus pensiones en el futuro.
El Fondo de Reserva de las Pensiones tenía prevista para este año 2009 una dotación de 8.023 millones de euros que, tal y como están las cosas, o como se prevé que terminen este año, puede quedarse reducido a la nada. Sería la primera vez desde que el Fondo echó a andar allá por el año 2000, cuando se realizó la primera aportación fundacional de unos cuantos cientos de millones de euros. Después de nueve años de aportaciones continuadas, que se han nutrido del importante aumento de las cotizaciones por creación de empleo, este año la suerte de este instrumento de ahorro puede cambiar de forma radical.
Con los años, y gracias a las importantes aportaciones que este Fondo ha recibido con cargo a los superávits de la Seguridad Social, el Fondo de Reserva acumula unos 57.200 millones de euros, dinero que está invertido en títulos de Deuda Pública, la mayor parte en España pero otra bastante significativa en instrumentos financieros emitidos por Estados de la Unión Europea.
En total, el año pasado el Fondo logró unos ingresos por sus inversiones de casi 2.000 millones de euros, ya que el rendimiento medio de la cartera fue del 3,9%. Si la ausencia de superávit en las cuentas de la Seguridad Social se confirma, la aportación al Fondo será este año nula desde el lado de las aportaciones corrientes procedentes del excedente de la Seguridad Social y el Fondo tendrá que conformarse con el rendimiento de su cartera de inversiones aunque, tal y como están los mercados, es probable que los rendimientos de las inversiones resulten inferiores a los 2.000 millones de euros que logró el Fondo el año pasado. Al menos, para las nuevas inversiones, lograr rentabilidades del orden del 4% en Deuda Pública se presenta ahora mismo poco menos que imposible. Las últimas emisiones de los Estados soberanos en los que invierte el Fondo se están realizando con rentabilidades en torno al 1%. Aunque la cartera está invertida con rentabilidades históricas bastante más altas, el deterioro de la rentabilidad de los nuevos activos financieros en los que invierte el Fondo posiblemente también le pase factura este año. En todo caso, las cifras actuales del Fondo de Reserva no dan para gran cosa porque la nómina mensual de la Seguridad Social está en torno a los 6.350 millones de euros. Dedicar la totalidad del Fondo a pagar la nómina de las pensiones no daría ni para un año. Con los intereses del Fondo se podría pagar en la actualidad una tercera parte del coste mensual de las pensiones.
El problema de las pensiones no tiene, por lo tanto, mucho que esperar del Fondo de Reserva, aunque llegado el caso podría representar una ayuda. El sistema de pensiones en conjunto es lo que tendrá que plantearse cuanto antes para evitar que la máquina del tiempo y el avance del envejecimiento de la población no se lleven por delante el conjunto del sistema y la posibilidad de que las actuales generaciones de contribuyentes o cotizantes lleguen a los 65 años y se tengan que enfrentar a la triste realidad de una caja semivacía. Fernández Ordóñez, con las cifras en la mano, pidió ayer reformas para el sistema, pero además pidió urgencia en su implantación.
No le falta razón en ninguna de las dos sugerencias, ya que los plazos de implantación de las reformas que se decidan serán muy largos. Hay cálculos, esgrimidos ayer por Ordóñez, según los cuales en el año 2025 el déficit de la Seguridad Social será creciente. Tal y como está la evolución de la población española, incluso contando con aportaciones de la inmigración, la tasa de dependencia (es decir, los españoles de más de 65 años respecto del total de la población en edad de trabajar) pasará del 24% actual al 59% en el año 2050, con una escala creciente entre estos dos puntos, que irá agravando el problema. El salto es espectacular. Ese 59% de españoles con más de 65 años de edad no habrá quien lo pague ni sistema que lo soporte. Harán falta por lo tanto bastantes medidas, no sólo fortaleciendo el Fondo de Reserva de las Pensiones, sino retrasando la edad de jubilación por encima de los 65 años y adoptando otras medidas tendentes a establecer una creciente proporcionalidad entre lo que cada español aporta y recibe en el futuro, una situación que en la actualidad no se cumple.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
La Comunidad busca una salida laboral para casi 2.000 ´asesores´
Están empleados en la Comunidad Autónoma con un contrato de asistencia técnica, como si fuesen empresarios por cuenta propia, y cotizan como autónomos
http://fotos.laopiniondemurcia.es/fo...U-16072009.JPG
María Pedro Reverte preside una toma de posesión de funcionarios en una imagen de archivo
M. J. GIL La Comunidad Autónoma busca una salida al personal que está trabajando en la Comunidad Autónoma con contrato de asistencia técnica, una modalidad reservada para empresas que realizan tareas y servicios específicos. Se trata de trabajadores por cuenta propia, que cotizan a la Seguridad Social como autónomos, pero en algunos casos llevan hasta diez años ocupando un puesto de trabajo estable en la plantilla como asesores. Los sindicatos calculan que puede haber entre 1.500 y 2.000 personas trabajando en la Administración regional en estas condiciones y recuerdan que, en caso de reclamación, los jueces les están reconocimiento una vinculación laboral como trabajadores "indefinidos no fijos".
La consejera de Presidencia, María Pedro Reverte, está negociando con los sindicatos un acuerdo para establecer las condiciones de trabajo de los funcionarios y la modernización de la Administración Regional, en el que ha planteado la necesidad de regular los contratos de asistencia técnica utilizados en la práctica para emplear a determinadas personas sin incluirlos en la plantilla de la Comunidad. En el documento que la consejera ha entregado a los sindicatos CC OO, UGT, CSI-CSIF y Censatse plantea la necesidad de establecer "criterios generales que delimiten los sectores o actividades que deben estar reservados a los empleados públicos, las condiciones de prestación de los servicios externalizados, sus criterios y sus relaciones entre las partes".
Esta propuesta se enmarca dentro de la filosofía que la Comunidad propone aplicar a la contratación pública hasta 2011, en la que se incluye también la reducción de la temporalidad. El borrador que están discutiendo los sindicatos no concreta qué salidas pueden tener los empleados contratados como autónomos, pero fuentes de la Consejería apuntaron que el propósito de María Pedro Reverte es ver qué posibilidades hay de reconvertir estos contratos en puestos de trabajo estables.
De acuerdo con las estimaciones de los sindicatos, en la Administración regional hay entre 1.000 y 2.000 personas en estas condiciones, muchos de los cuales trabajan como asesores.
El coordinador del área Pública de CC OO, Juan Carlos Meseguer, destacó que las consejerías de Agricultura y de Hacienda son algunas de las que tienen más contratos de asistencia técnica, una figura creada para encargar determinadas tareas a empresas ajenas a la Administración. "En Agricultura se les contrata para realizar estudios de impacto ambiental", apuntó. Meseguer señaló que el acuerdo "está muy verde aún" y aseguró que "no hay nada cerrado todavía, aunque hay voluntad por ambas partes" de alcanzar una solución satisfactoria. No obstante, apuntó que "la solución no es sencilla", dado que "en la Administración no se debe entrar por la puerta de atrás".
'Indefinidos no fijos'
Por su parte, el secretario general de FSP-UGT, Antonio Jiménez, recordó que ya existen sentencias en las que los jueces han reconocido a estos falsos trabajadores autónomos una vinculación laboral con la Administración "como indefinidos no fijos". Jiménez es partidario de establecer controles para no renovar las asistencias técnicas que realmente no cumplen una función de apoyo a la Administración y de delimitar "qué sectores se pueden externalizar". A su juicio, esta forma de privatización supone "más gasto y más precariedad, dado que la gente está en una situación anómala", por lo que considera necesario "estudiar la situación laboral" en la que quedan.
También CSI-CSIF destacaba que las sentencias judiciales están reconociendo a estos empleados "como trabajadores por cuenta ajena". Este sindicato indicó que se trata de empleados que han entrado en la Comunidad "sin pasar por las listas de espera a través de las cuales entran los interinos y sin ningún control sobre los sueldos".
La Comunidad busca una salida laboral para casi 2.000 ´asesores´ - Comunidad - La Opinión de Murcia
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
El escaso atractivo de la política fiscal
Publicado el 17-07-09 , por Expansión
El estallido de la crisis económica ha cogido al Gobierno con el pie cambiado en varios ámbitos, también en el de la fiscalidad.
Confiado en los tranquilizadores resultados de una boyante recaudación fiscal que batía récords hasta el año pasado, el Ejecutivo descuidó la competitividad de los impuestos que gravan la actividad de las empresas y los profesionales: los tipos máximos de ambos gravámenes se sitúan en el 30% (en el impuesto de Sociedades) y el 43% (IRPF); éste último por encima del nivel tope en EEUU, Irlanda, Grecia, Portugal o Francia.
En Sociedades, España es el sexto país de la OCDE con mayor pago. Desde enero hasta mayo, los ingresos del Estado por la vía recaudatoria acumulan un desplome del 25%, mientras que los gastos crecen por encima del 13% debido a los compromisos sociales anunciados por el Gobierno.
Mientras estas cifras desmontaban el esquema presupuestario, el Ejecutivo ha insistido por la misma vía, añadiendo 11.000 millones de euros extraordinarios para la financiación de las comunidades autónomas.
La consecuencia es que el déficit superará ampliamente el 10% del PIB a finales de año, por lo que, en un alarde de originalidad, el Gobierno parece haber optado por la escapatoria de subir los impuestos.
Por el momento, encima de la mesa de la vicepresidenta económica se encuentra la propuesta para elevar del 18% al 20% la tributación del ahorro, sólo tres años después de la anterior subida.
Un camino que restaría aún más atractivo a España frente a EEUU (15%), Italia (12,5%) o Portugal (10%). Los expertos ya han alertado de las negativas consecuencias que puede tener este paso justo cuando la crisis económica ha provocado una intensa fuga de capitales y los inversores priman la seguridad jurídica e impositiva a la hora de reconfigurar sus carteras. Esta realidad debería hacer reflexionar al Gobierno sobre la conveniencia de dar un giro radical y aliviar la carga fiscal de familias y empresas.
Pese a la fuerte caída de la recaudación, una rebaja fiscal tendría la virtud de incentivar el consumo y el empleo, lo que, automáticamente, derivaría en una mejora de los ingresos del Estado a través de impuestos indirectos.
Claro, que para eso el Ejecutivo debería haber hecho los deberes, manteniendo una política presupuestaria austera en la etapa de bonanza, sin comprometer el margen futuro de gasto. Poco atractivo puede tener un país que eleva los impuestos y dispara las emisiones de deuda pública en plena crisis.
El escaso atractivo de la política fiscal - Expansión.com
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Los hijos de la crisis
Durante aquellos años nefastos, Buenos Aires fue la ciudad con el mejor reciclaje del planeta. No fue mérito del Gobierno sino de la crisis argentina y de sus hijos más castigados. Les llamaron cartoneros: cada noche, 40.000 personas salían de las barriadas hacia el centro para husmear en la basura de los ricos. Buscaban papel, plástico y vidrio que después vendían al peso. En un mes, con suerte y esfuerzo, un cartonero podía ganar 200 pesos, unos 40 euros. Para muchas familias, era la distancia entre la miseria y un plato caliente. Entre los cartoneros abundaban los niños. La escuela era un lujo que podía esperar.
Es esa generación que algún pedante bautizó como “la mejor preparada de la historia de España” y que ahora es probable que sea la primera, desde la Guerra Civil, que viva peor que la de sus padres.
Las cicatrices de las debacles económicas no se borran cuando remonta el PIB. El verdadero drama llega muchas veces después, cuando su herencia condena de por vida a toda una generación a la ignorancia, a la pobreza, a la marginalidad. La mayoría de aquellos cartoneros jamás volvió a los estudios. Hoy siguen en empleos precarios: su falta de formación no les permite aspirar a algo mejor.
España no es Argentina, pero nuestra crisis, que según las nuevas previsiones del Gobierno durará al menos dos años más, tampoco terminará cuando el PIB vuelva a florecer. Las hipotecas a 30 años seguirán estando ahí. Los hijos de la crisis en España no son cartoneros, son mileuristas. Es esa generación que algún pedante bautizó como “la mejor preparada de la historia de España” y que ahora es probable que sea la primera, desde la Guerra Civil, que viva peor que la de sus padres. A esa generación, a mi generación, nos han estafado. Nos cambiaron una vivienda digna y un empleo estable por la Playstation 2.
Autor Ignacio Escolar
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Violencia es cobrar 600€
http://3.bp.blogspot.com/_TYNGABsBuM...5lo72afot1.jpg
Hay una pintada en el muro de un instituto lagunero que dice: "Violencia es cobrar 600 euros". La vi de refilón, a la velocidad del tranvía y causa la misma impresión que un grito a la nada. Letras escritas apresuradamente con un espray negro sobre el fondo rojizo del muro. Ya sé: es una solemne falta de urbanidad hacer pintadas en los muros de la ciudad. Pero normas aparte, se trata de una frase que aporta contenido.
El término violencia retrotrae a golpes, dolor, maltrato físico y psicológico, gritos e incomprensión. Pero la pintada aporta otra idea, la de que llevar una vida digna en este occidente bienalimentado y conectado a internet cuesta mucho más que esos 600 euros que, además, para muchos supone un fortunón. Esa vida digna supone pagar el techo que te cubre, los gastos de comunidad, la luz (y de paso el sueldo de los ejecutivos), el agua (ídem de ídem), el teléfono (de nuevo salarios de altos ejecutivos), la comida (a cuya función nutritiva parece dársele cada vez menos importancia, son más baratos unos bollos repletos de grasa hidrogenada que unas habichuelas tiernas), los estudios de los hijos, la ropa y el calzado etc, etc, etc... Por no hablar de un sinfín de gastos relacionados con necesidades falsas que sin embargo parecen verdaderas. Se me ha olvidado en el recuento el transporte.
Porque al fin y al cabo estamos hablando de una vida digna, lo que incluye gasto cultural; no va a quedar sólo para los yuppies (no sé por qué ha pasado de moda el término, con lo expresivo que resulta) acudir al cine, al teatro o a un concierto. No nombro los libros porque existen por fortuna las bibliotecas públicas, ese último refugio contra el mercantilismo más atroz que nos está convirtiendo en meros compradores de cosas ante la amenaza de que, si dejamos de hacerlo, el sistema se vendrá abajo. Yentonces los ejecutivos y todos aquellos que cobran salarios que dejan la dignidad convertida en una señorita cursi no podrían enviar a sus niños a estudiar a Suiza, ni pagar masters en el país de Obama (ahora Estados Unidos se llama así), ni renovar su bólido por otro de último modelo, ni lucir trajes de Armani, ni vivir en inmensas casas individuales de más de 200 metros cuadrados.
Y esa pintada, "Violencia es cobrar 600 euros", habla de todo eso y de mucho más. Habla de que cada vez nos comunicamos menos personalmente pero necesitamos dos teléfonos, el fijo y el móvil, además de la consabida ADSL para hacer amigos en el face book ya que no eres capaz de tolerar opiniones distintas a las tuyas en directo. Aquí quien de verdad ha salido ganando ha sido Telefónica, una de las pocas empresas que no conoce la palabra crisis o que la asocia a ganar miles de millones de euros menos de lo esperado, no a las pérdidas.
La pintada lagunera habla de cómo vivimos y de cuánto necesitamos para ello. Es una frase explosiva que además recuerda a contrato laboral precario, de esos en los que no puedes reclamar nada a la empresa porque de la misma, y pretextando crisis, te pone de patitas en la calle porque hay otro deseando percibir 600 euros. Es el nuevo esclavismo y probablemente el exceso de población, la avaricia de una minoría y el nulo reparto de la riqueza tengan la culpa.
Qué duda cabe, al ayuntamiento, a la Consejería de Educación o al organismo público al que corresponda borrar la pintada (con dinero público que nos reprocharán cuando hay otro mucho dinero público gastado en boberías y excesivos gabinetes de propaganda) preferiría que el autor o autora de la pintada se hubiese reprimido y hubiese anotado su contenido en una libretita. Pero entonces no actuaría como un grito, no existiría esa aportación en el paisaje que bordea el tranvía. Las instituciones, en todo caso, preferirían que en el muro hubiera pintados dos patitos o unas florecillas, o uno de esos dibujos japoneses de cómic que hacen los grafiteros. Incluso podrían subvencionar el adorno del muro al objeto de que unos jóvenes crean que son libres para expresarse (enviando mensajes a un concurso de televisión para votar a un imbécil mientras se les motiva a no votar el día de las elecciones). El concejal de cultura de turno presentaría en rueda de prensa la jornada destinada a ese genuino modo de expresión juvenil tan fresco que es el grafiti, saldría en las televisiones y lo sacaríamos en los periódicos.
Pero entonces ese muro no se habría convertido tampoco en un grito. En algunos actos reside tal grado de rebeldía que la urbanidad no es argumento para reprimirlos. Me crié en un pueblo vasco donde los goras (vivas) a ETA constituían el pan nuestro de cada día. Una noche alguien escribió en una pared "Alicia, te amo" y esa pintada se volvió más reivindicativa (en un contexto de violencia abertzale) que cualquier reclamación de independencia. Un muro, unas palabras y un poco de rabia. Deberían dejar ahí la pintada, aunque si se volviera cotidiana perdería fuerza, pero nos podemos ir turnando para sustituirla por otras.
Autor Saro Díaz
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
[FARO] Crisis, cajas de ahorros, doctrina social
- Acabando con lo poco que nos queda: las cajas de ahorros
- El olvido de la doctrina social compromete la fe
Madrid, 28 julio 2009. Sumido el mundo entero en una crisis provocada, en primer lugar, por la especulación financiera (señal del agotamiento de la segunda prórroga del sistema capitalista, que muerto ya a principios del siglo XX, se embalsamó merced a dos guerras mundiales), y España en una recesión sin precedentes desde la década de mil novecientos cuarenta (pero con agravantes, como la práctica desaparición del sector productivo y el desplazamiento y desarraigo de las poblaciones), las decisiones políticas no hacen sino causar más alarma. La huida hacia adelante del Gobierno (de ocupación) de España y del resto de la clase política, de todos los partidos, está poniendo en peligro lo poco que queda de viejas instituciones que proporcionaban una cierta seguridad.
Es el caso de las cajas de ahorros. Algunas, como la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (Caja Madrid) remontan sus orígenes al Antiguo Régimen, antes de la Revolución liberal. El resto fueron en gran parte fruto del esfuerzo por fomentar la industria y por librar de la usura a los humildes, impulsado por lo mejor del clero y de los seglares católicos, a menudo carlistas.
Desde la imposición del régimen constitucional/autonómico, en 1978, y de la consiguiente proliferación de mini gobiernos y de cargos políticos, las cajas de ahorros han sido utilizadas por éstos para sus intereses. Se las forzó a imitar en sus prácticas a los bancos --liberados éstos por la democracia de cualquier limitación o freno moderador-- y últimamente se las utilizó para proyectos especulativos tan peligrosos, que han terminado obligando a intervenir al Banco de España, como ocurrió a fines de marzo pasado con la Caja de Castilla la Mancha.
El nombre de ésta última es revelador de otro proceso que ha dañado el papel social y la reputación de las cajas, poniendo a la vez en peligro su futuro: la fusión de las mismas, provocado por los políticos autonómicos, ansiosos de prebendas y de "bancos centrales" a su servicio.
El Gobierno parece ahora empeñado en estimular esa política de fusión, ad nauseam, y en convertir a las cajas de ahorros en sociedades anónimas. Se pondría así fin, definitivamente, a su naturaleza mutual, a sus fines sociales, a su misma existencia.
Ninguna caja de ahorros ha sufrido dificultades por ser fiel a sus propósitos fundacionales, ni por ser pequeña. Algunas de las más pequeñas han sido ejemplo de solvencia y buena administración, mientras que las más grandes se han puesto en peligro por habérselas forzado a comportarse como bancos de inversión.
Aprovechando el sopor del verano (que como período de inactividad, que no de vacaciones, es otra de las aportaciones del liberalismo a la vida política y económica española), en los últimos días se ha anunciado la fusión de las cajas de ahorros de Sabadell, Tarrasa y Manlleu, impulsada por el separatista gobierno autónomo de Cataluña. Han trascendido las negociaciones para la fusión de la Caja de Ahorros de Guadalajara con Caja Badajoz, Caja Extremadura y Cajasol. A la temida y anunciada fusión de Caja Duero (Caja de Ahorros de Salamanca y Soria) con Caja España, puede sumarse Caja de Burgos (la Caja de Ahorros del Círculo Católico de Burgos, de la que fue muchos años presidente José María Codón, q.s.g.h.). Una de las más solventes, la Caja de Ahorros de Asturias, está siendo sondeada para la fusión por Caja España y por entidades gallegas, de nuevo con el aplauso y el impulso de los políticos del sistema. Y Cajasur, la única gran caja de ahorros que todavía estaba (más o menos) bajo control diocesano, parece abocada a fusionarse con Unicaja, quedando el control eclesiástico relegado y dando entrada al PSOE a sus órganos directivos y, en consecuencia, incluso a los de la COPE, en una comunidad autónoma --la de Andalucía-- que es cortijo socialista desde su creación, hace ya más de treinta años. El preacuerdo de fusión, aprobado ayer por unanimidad por los responsables de Cajasur, pone serias dudas sobre la continuidad de la labor social de la misma, que previsiblemente lleve a partir de ahora el camino de las entidades controladas por el PSOE, IU y el PP: "inclusividad", fomento de la aberrosexualidad, subvenciones a manifestaciones "artísticas" pornográficas y antirreligiosas, etc.
Todas estas operaciones cuentan con la complicidad de los sindicatos mal llamados mayoritarios, así como de las grandes organizaciones empresariales (que suelen estar dirigidas por especuladores y por "empresarios" de obra pública y subvención). Ignoran asimismo una de las grandes ventajas históricas de las cajas de ahorros: su territorialidad, su arraigo.
Urge una vigorosa reacción social, si España y los españoles quieren seguir teniendo futuro. Una reacción restauradora, como la que el Carlismo lleva años propugnando.
Selección de textos de pensamiento social carlista en Carlismo.es
El Piquete, página carlista de pensamiento y actividad social, laboral, económica y sindical: El Piquete
Vea también Artículos en la web de FARO
Pamplona, 28 julio 2009. Una nueva y brillante entrada en el cuaderno de bitácora El brigante: El olvido de la doctrina social compromete la fe. Léala en El brigante
_____________________________________________________
Agencia FARO
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Cita:
Iniciado por
Chanza
¿La nacionalización de la banca se considera una propuesta ortodoxa dentro del carlismo? ¿Hay algún autor carlista que trate el asunto?
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
¿La nacionalización de la banca se considera una propuesta ortodoxa dentro del carlismo? ¿Hay algún autor carlista que trate el asunto?
El pensamiento social católico, y el pensamiento tradicionalista español en particular, ha sido siempre hostil a la banca tal como la concibe el capitalismo. El liberalismo económico va de la mano del político y del religioso, y es incompatible con el régimen tradicional. La usura es, además, uno de los más graves pecados, y todas las prácticas usurarias están condenadas una y otra vez por la Iglesia.
El préstamo público, las cooperativas de crédito, etcétera, son consustanciales a una economía sana en una sociedad sana. Sólo el caos doctrinal que ha reinado en el período posterior a la II Guerra Mundial, con la ayuda de ciertos institutos y organizaciones "católicos", junto con el olvido de la doctrina social de la Iglesia a que se refiere el artículo de El brigante citado arriba, ha podido oscurecer esto.
La expresión "nacionalización de la banca" tiene, por así decirlo, oscuras concomitancias estatistas. Además de que la Monarquía restaurada precisará alguna institución de ese tipo, al servicio de la nación entera, retirar el préstamo y el ahorro de manos de los especuladores es paso necesario para hacerlo enteramente público, social, en manos de una sociedad restaurada y responsable.
No me viene a la memoria ningún autor carlista que se refiera específicamente al asunto en forma de libro. Pero los artículos en este sentido en la prensa carlista han sido siempre numerosos. Me vienen a la memoria, entre los del siglo XX, Araúz de Robles y Casariego.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
ZP no defrauda: 85.000 españoles más sin trabajo
Redacción | Publicado el 2 Septiembre, 2009 |
Espejismos. Asó podrían calificarse anteriores cifras de parados que fueron utilizadas por el Gobierno para hacernos creer en el final de una crisis a la que falta mucho para tocar fondo. Así lo demuestran los últimos datos sobre empleo: el paro subió en agosto en 84.985 personas respecto a julio (el 2,4%), lo que situó la cifra total de desempleados en 3.629.080, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Según los registros del Inem, en el último año, un total de 1.099.079 personas han pasado a engrosar las listas del desempleo, lo que representa un crecimiento interanual del 43,44%. El paro subió en agosto en ambos sexos, aunque más entre los hombres. Así, el desempleo masculino se incrementó en 47.863 personas (+2,7%) respecto a julio, mientras que el femenino aumentó en 37.122 mujeres (+2,1%).
La afiliación a la Seguridad Social se redujo en 142.244 personas en agosto
El número medio de afiliados a la Seguridad Social en España se redujo en 142.244 personas en agosto, lo que supone el 0,78% menos que en julio, y se situó en 18.001.310 trabajadores, según datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. En tasa interanual, la bajada de cotizaciones fue del 5,94%, 1.136.246 personas menos con respecto al mismo de 2008.
Del total de afiliados en agosto, 13.658.460 pertenecían al Régimen General (115.960 menos que el mes anterior, el 0,84% menos) y 3.202.305 al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o RETA (16.374 menos, el 0,51% menos). En el resto de regímenes se registraron 775.155 afiliados en el Agrario (8.953 personas menos), 288.158 en el del Hogar (826 menos), 69.872 en el Mar (96 menos) y 7.360 en el del Carbón (36 menos).
-
[FARO] Bombillas y desmemoria
- "Un pequeño gesto para ti. Un gran gesto para todos"
Madrid, 3 septiembre 2009, festividad de San Pío X. Un propio de FARO ha ido a Correos a recoger la bombilla "de Bajo Consumo" (sic, tanto por las mayúsculas como por el ridículo barbarismo, tan democrático, de "bajo" consumo --que en español será "pequeño"--, en la línea de la "alta" velocidad --que en español será "grande"--) que a razón de una por titular de factura eléctrica nos "regala" el Gobierno (de ocupación) de España, más concretamente el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, más concretamente aún el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dentro del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (PlanE).
En esta ocasión, la abundancia de nombres pretenciosos y larguísimos tal vez responda no sólo al engolamiento paleto de los políticos del sistema, sino también al intento de fatigar a quien decida leer la caja de la bombilla. Porque aunque aparezca el nombre de España y el término "español" de forma no habitual en los productos del Gobierno Rodríguez Zapatero, la bombilla la fabrica la multinacional holandesa Philips en la China comunista (en el tipo de letra más pequeño de la caja: "Made in P.R.C.", es decir, "People's Republic of China").
Esto lo hace el Ministerio cuyo titular, Miguel Sebastián, nos había sorprendido el pasado enero con una propuesta justa y sensata: pedir el consumo de productos españoles para evitar la destrucción de, decía él, 120.000 empleos (luego han sido más los destruidos). Petición tan desusada en esta democracia, criticada enseguida por otros políticos de dentro y fuera de su propio partido, no podía responder a un propósito firme. Hace sólo tres días, la firma española CEGASA, fabricante de bombillas de pequeño consumo de calidad muy superior a las chinas, se ha visto obligada a acometer un segundo expediente de regulación de empleo. Para evitarlos habría bastado con que el Gobierno le hubiera asignado la fabricación de las pilas de este reparto demagógico.
De mucho tendrán que responder los gobiernos que España está sufriendo (también los del PP). Entre otras cosas, de su preferencia por las empresas extranjeras en perjuicio de las nacionales, y de su apoyo a la China comunista y complicidad con aquella tiranía, así como de las facilidades para el establecimiento en nuestra Patria de una verdadera plaga de tiendas chinas de pésimos productos, insultante apertura en domingos y festivos, nulo respeto a la normativa y privilegios fiscales que los españoles pagan. Además de su conocida implicación en negocios aún más turbios.
En plena recesión económica, el Gobierno (de ocupación) de España entrega el dinero de los españoles a las multinacionales extranjeras y a la oligarquía comunista china. No tienen en cuenta siquiera las espantosas condiciones de los trabajadores de aquel país, ni la contaminación causada, ni las consecuencias nocivas de sus productos. Traducimos de Natural News.com:
El mercurio de las bombillas fluorescentes intoxica a los operarios de las fábricas
(NaturalNews) La eficiencia energética para el Primer Mundo supone un gran coste para los operarios de fábricas en China. Se informa de que gran cantidad de operarios sufren intoxicación por mercurio en las fábricas de bombillas fluorescentes compactas..
En un intento de imponerse al calentamiento global causado por el exceso de emisiones que causan el efecto invernadero, la Unión Europea ha aprobado una ley que fija para el año 2012 el abandono de las bombillas incandescentes en favor de las fluorescentes compactas, de mayor eficiencia energética. Esto ha conducido a un enorme incremento de la demanda de estas bombillas, y consecuentemente al auge de su fabricación.
Desgraciadamente, las bombillas fluorescentes necesitan mercurio para empezar la reacción química que produce la luz. El mercurio puede representar un notable riesgo para la salud; el gobierno británico aconseja que si se rompe una bombilla fluorescente, debe evacuarse la estancia durante 15 minutos, hasta que se dispersen los vapores de mercurio.
El mercurio es una neurotoxina conocida, especialmente peligrosa para niños y embarazadas.
Según un reciente estudio del ministerio de sanidad chino, sin embargo, la exposición al mercurio es general entre los trabajadores que fabrican estas bombillas. En una fábrica en Jinzhou, 121 de 123 empleados presentaban una carga peligrosa de mercurio en su cuerpo; uno de ellos superaba 150 veces el límite señalado por el gobierno. En una fábrica de Anyang, el 35 % de los trabajadores habían sufrido intoxicación por mercurio, y la fábrica estaba arrojando el mercurio directamente al suministro local de agua.
En entrevistas realizadas por el
Times de Londres se descubrieron cientos de casos de exposición al mercurio e incluso de hospitalizaciones; pero muchos trabajadores evitan quejarse, por miedo a perder sus empleos.
"Las pruebas mostraban que el contenido de mercurio en mi sangre y mi orina superaban el límite, pero no me mandaron al hospital porque la dirección dijo que yo era fuerte y que el mercurio lo neutralizaría mi sistema inmunológico", declaró una joven operaria.
El periódico también descubrió un caso en el que 68 de 72 trabajadores de una fábrica habían necesitado hospitalización debido a envenenamiento por mercurio.
En la misma línea de abandono de la producción nacional y hasta de la imagen pública de un servicio antaño tan ejemplar como el de Correos, no podemos dejar de reseñar la desoladora imagen que ofrecen sus oficinas. No sólo por la desaparición de la Caja Postal de Ahorros, sustituidos sus símbolos por los ominosos del Deutsche Bank y de Western Union, tan fuera de lugar en las oficinas de Correos de España; sino también por haber convertido éstas, a menudo de una arquitectura bastante digna, en cutres mercadillos que ofrecen teléfonos móviles, bolígrafos, gomas de borrar, consumibles de informática, y hasta chicles y chucherías varias: casi todo ello, ojo al dato, invariablemente de marcas y fabricación extranjeras. Otro día volveremos sobre parecidas vergonzosas prácticas ahora aplicadas hasta en Paradores Nacionales y en la aerolínea de bandera Iberia.
Despachos anteriores en las áreas Mensajes y Archivos de las páginas para suscriptores de FARO
Vea también Artículos en la web de FARO
_____________________________________________________
Agencia FARO
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Los españoles obligados a emigrar para trabajar en la vendimia francesa
Redacción | Publicado el 8 Septiembre, 2009 |
Mientras los políticos insisten en la necesidad de que más inmigrantes lleguen a España, a los trabajadores nacionales no les queda mas remedio que hacer la maleta e irse a Francia a trabajar durante la vendimia. Resulta incomprensible que en un país con 6 millones de inmigrantes los nacionales deban convertirse, a su vez, en emigrantes a la fuerza.
http://www.la-cronica.net/2009/09/08...erzo/48881.jpgAzuzados por el agravamiento de la crisis económica, cada año son más los ciudadanos españoles que deciden cruzar los Pirineos a finales de agosto para participar en la campaña de vendimia francesa. Salarios como mínimo un 27% más altos que en los viñedos españoles, sobrecargados de mano de obra barata y extranjera, y cuantiosas prestaciones y subsidios familiares por cotizar en Francia son los principales atractivos para migrar al país vecino.
Se prevé que 13.500 trabajadores se desplacen al país colindante para la recogida de uva, lo que supone un aumento de 1.500 personas, el 12,5%, con respecto al pasado año.
La mayoría de los desplazamientos se produce a causa de la diferencia salarial que existe con respecto a nuestro país. Mientras en la campaña de vendimia de Utiel-Requena el salario mínimo interprofesional de crecimiento (SMIC) es de 6,40 euros, en Francia nunca podrá ser inferior a 8,82 euros. No obstante, el sueldo depende de la categoría profesional por la que se es contratado -cortador, vaciador o porteador- y del departamento francés en el que se trabaje. El departamento de Gard tiene la cuota salarial más alta: 9,72 euros por hora en el caso de los porteadores; y Vaucluse, la más baja, con 8,82 euros por hora para todas las categorías.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
España va mal, muy mal
By AMDG on Septiembre 10th, 2009 | No Comments »
La crisis no ha tocado fondo en España, ni mucho menos. Esperad lo peor, o mejor dicho, preparaos para lo pero y tended esperanza de que al final sea para bien.
No os perdáis este artículo de John Mauldin que han traducido al español en Gurus Blog por su interés: España: El Agujero de Europa
Al fondo de todo está la burbuja inmobiliaria, que en España está tardando mucho en desinflarse:
De aquí.
Categories: España
Tags: crisis económica
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Zapatero: “Hay que salir a la calle para ver que no hay crisis”
Redacción | Publicado el 21 Septiembre, 2009 |
http://www.minutodigital.com/imagenes2/zp222.jpgEl presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que la recesión en España “será menor que en otros países europeos” y señaló como horizonte del final de la crisis el momento en el que se comiencen a crear puestos de trabajo
“La recesión será menor que en otros países europeos. Nuestro sector bancario ha evitado la crisis, y eso ayudará en la recuperación”, aseguró Zapatero en una entrevista que publica esta semana la revista estadounidense Newsweek.
El jefe del Ejecutivo fue interrogado por la alta tasa de paro y por el déficit público, sobre si España se estaba “hundiendo”. “No. Basta con salir a la calle para ver que no es así”, respondió.
Zapatero reconoció que “el principal problema es el desempleo”, pero defendió la estrategia de “protección social y las reforma del modelo de crecimiento hacia uno menos centrado en la construcción y más en sectores innovadores como las energías renovables o la biotecnología”.
El periodista de Newsweek apuntó también a posibles fisuras en Europa, con países como Alemania que ya han iniciado la recuperación. “La recuperación alemana nos ayuda a recuperarnos. Alemania es el principal importador de bienes españoles y el turismo alemán es crítico para nuestro PIB. Saldremos de la crisis igual que entramos”, dijo.
Al ser interpelado por la próxima presidencia española de la UE Zapatero indicó que la principal prioridad será la reactivación económica. Como segunda y tercera prioridad, el presidente del Gobierno señaló la aplicación del Tratado de Lisboa “si se aprueba”, y el logro de acuerdos comerciales con América Latina, Rusia y la región del Mediterráneo.
Con respecto a la cumbre del G-20 en Pittsburgh (24 y 25 de septiembre), Zapatero se mostró muy optimista sobre la posibilidad de cerrar un acuerdo de regulación de la banca. “Habrá un acuerdo de regulación bancaria y sólo tendremos que fijar un calendario”, aseguró. Sin embargo, es menos optimista en las negociaciones para la lucha contra el cambio climático, cuestión que valoró como “la más difícil” de las que se abordarán en la cumbre.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
La economía española en caída libre
Redacción | Publicado el 29 Septiembre, 2009 |
http://www.eleconomista.es/imag/_v2/...ipc-espana.jpgLa tasa española de inflación armonizada -medida de la misma forma en todos los países de la zona euro- se situó en el -1% interanual tras caer dos décimas en septiembre, según el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El descenso es mayor de lo que esperaban de media los analistas consultados, que habían previsto que el IPC armonizado se mantuviese estable en el -0,8%, el nivel alcanzado en agosto.
A partir de ese mes desapareció el efecto base del petróleo, es decir, el peso que sobre la inflación ha tenido la diferencia interanual de los precios del crudo.
Se trata del séptimo mes consecutivo en el que se registran tasas de inflación armonizada negativas, en concreto desde el pasado mes de marzo. El peor dato de toda la serie histórica fue el de julio, cuando el IPCA situó su tasa interanual en el -1,4%.
El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de agosto. El indicador adelantado suele coincidir con el IPC general, que el INE dará a conocer el próximo 14 de octubre.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
España en camino hacia una pobreza que creíamos pasada a la historia
By AMDG on Septiembre 29th, 2009 | 9 Comments »
Os recomiendo este artículo (Ya empezamos…) y también que pinchéis en sus enlaces:
Todavía no ha comenzado lo peor. Aún hay dinero para extender los subsidios de desempleo para algunos de los parados. La inercia del Estado del bienestar virtual del que venimos es afortunadamente grande, pero se va a corregir a bofetones. Parece que el futuro próximo asoma por la puerta y las orejas del lobo son realmente tan peludas como nos temíamos. El malestar social comienza a hacerse notar en forma de manifestaciones para patalear por despidos y EREs, colapso del consumo, economía sumergida y contrataciones callejeras, secuestros expréss, botellones violentos, etc. Y pronto será evidente un aumento significativo de la violencia y la inseguridad ciudadana.
Leedlo entero, y tomad nota. Ne me creo que se produzca una recuperación generalizada en el mundo a partir de 2010. Las cosas están muy mal en todos los países. Me conformo con que no se produzca el desplome del dolar
Categories: Disturbios, Economia, España
Tags: crisis económica
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
[FARO] El inmoral latrocinio de la subida de impuestos
Siguiendo el consejo de Donoso, aunque arriba esté el enlace, inserto el texto de la entrada, para que quede en el foro. Me parece de gran interés.
Cita:
Valencia, 29 septiembre 2009, fiesta de la dedicación de San Miguel Arcángel.
Tetralema - Bitácora Lealtad inserta una entrada de la máxima actualidad:
El inmoral latrocinio de la subida de impuestos
El
Estado del despilfarro necesita dinero. Y
lo roba a los españoles. Necesita dinero para sus campañas a favor de la píldora abortiva, para la financiación de la memoria histórica, para retirar los crucifijos de las escuelas y lugares públicos,
para regalarlo (¿evasión de capitales?) a las asociaciones de homosexuales de Zimbabwe y en general para todo el cúmulo de disparatadas políticas públicas intervencionistas y entrometidas, multiplicando cargos públicos y nombramientos a dedo para introducir su pseudomoral progre en cualquier ámbito de nuestras vidas. Imponiendo la revolución cultural mediante la sustracción del dinero de los españoles. Manteniendo todas las innecesarias instituciones que van desde la jefatura del Estado al último enchufado de la última subdirección general. Multiplicando artificiosamente la carga burocrática a través de las concurrencia competencial entre diversas administraciones (europeas, estatales y autonómicas) que eternizan los trámites y que en muchas ocasiones, sobre todo en el ámbito autonómico no sirven absolutamente para nada pues no son más que las meras coartadas de los falsos hechos diferenciales consagrados en los estatutos de autonomía para dividir a los españoles. Curiosamente los únicos ámbitos que dejan desguarnecidos son los que con mayor naturalidad debe cubrir el poder público, como la defensa con el práctico desmantelamiento de nuestras Fuerzas Armadas. También la diplomacia, pues han ocasionado que España carezca de cualquier atisbo de política exterior efectiva y es simple correa de transmisión de las estrategias mundialistas con compadreos neomarxistas. Del orden público más de lo mismo, con la inseguridad adueñándose de las calles.
Ahora anuncian un nuevo robo que afectará a los más pobres y a las familias, sobre las que recae el grueso del consumo. La crisis económica en que nos encontramos ha sido provocada por una especulación financiera alentada desde los poderes públicos como coartada justificadora de grandes índices de crecimiento macroeconómico pero sin justicia social. En última instancia ha tenido que ser nuevamente el Estado el que salvase a la banca de su caída, mediante el sacrificio fiscal de los españoles, como si no tuviésemos suficiente con su usura y cláusulas abusivas. En esta crisis, para mantener el actual índice de despilfarro y de gasto estúpido la ignorante ministro de cuota de Economía ha optado por el mecanismo más sangrante: la subida general de impuestos. Además gravando especialmente el consumo al margen de la capacidad económica, con lo que las rentas del trabajo serán las más afectadas. Pero el efecto será opuesto al buscado (cubrir 80.000 millones de euros del déficit del Estado), y hasta el más lerdo lo entiende: a más impuestos sobre el consumo menor consumo, y más ahora en una sociedad ultrahipotecada. Lo que provocará más cierres de empresas y más paro, con lo que el déficit seguirá aumentando. Sin embargo en mucho habrá avanzado ya la obra de destrucción y manipulación de este nefasto (des)gobierno.
Frente al inmenso e inmoral latrocinio del "Estado Servil" que anunciase Belloc, en el que el capitalismo especulador se une a un poder público derrochador e improductivo (para imponer además --lo que lo hace aún más inmoral-- una visión de la realidad ideológica, totalitaria y distorsionada) restauremos el orden social católico.
Restituyamos a la sociedad lo robado por el Estado burocrático y derrochador.
Restauremos el gobierno legítimo que asegure el Bien Común y la Justicia.
Vea también Artículos en la web de FARO
Los contenidos de FARO y de los cuadernos de bitácora tradicionalistas aquí citados pueden reproducirse libremente, siempre que se cite su procedencia.
Enlaces a más cuadernos de bitácora de interés en el área Marcadores de FARO
_____________________________________________________
Agencia FARO
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Todos los impuestos sobre el consumo son ciegos... es decir, que tributan por igual al pobre y al rico por el acto económico de consumir bienes y servicios. Pero el legislador puede hacerlos más inicuos todavía, por la definición de sus tasas de incidencia. Es lo que pasa en el caso de España, cuando comparado con el de Portugal, por ejemplo.
Hasta esta reforma fiscal, la tasa máxima de IVA en España era inferior a la de Portugal en un 4% (ya fue de 5%, cuando la de Portugal era de 21%). Como sabéis esta es la tasa que incide sobre productos y servicios que no son considerados de consumo primario, aunque comprendan algunos bienes que lo deberían ser... esa diferencia entre un país y otro, era justificada en Portugal por su peor situación de déficit del sector estatal - es decir, por el mayor endeudamiento de Estado Portugués.
Se puede entender... puede no aceptarse pero se entiende. Lo que los españoles no pueden entender (ni aceptar, me parece) es que, en España la tasa de IVA que incide sobre los alimentos esenciales, productos que tienen una demanda rígida ante los cambios de precio, productos en cuya compra las familias más pobres gastan casi la totalidad de su renta, sea ahora superior en un 3% a la practicada en el país más pobre, Portugal (en España es de 8%, en Portugal es de 5%).
La necesidad del aumento de impuesto es discutible... la justicia de la decisión política de su incidencia, no. Simplemente no existe.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Solo 2 millones de inmigrantes tienen trabajo legal en España
Redacción | Publicado el 20 Octubre, 2009 |
Hay 1.900.000 inmigrantes ocupados en España, pero las cifras oficiales afirman que hay más de 6.000.000 millones de inmigrantes en España (sin contra los ilegales), es decir, 4.000.000 millones de inmigrantes sin ocupación alguna y con derecho a ayudas aficiales y sanidad gratuita. ¿Por cuánto tiempo podrá soporta España esta inmensa carga?
http://www.minutodigital.com/imagene...gracion222.jpgLa afiliación media de trabajadores extranjeros se situó en septiembre en 1.908.595 ocupados, tras perder en el mes 6.733 personas (-0,35%), según datos difundidos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
De ellos, 1.286.086 cotizaban al Régimen General, 240.172 al Agrario, 202.816 al de Autónomos, 173.321 al del Hogar, 5.492 al del Mar y 707 al del Carbón.
Con la caída de septiembre ya son dos los meses consecutivos en los que baja la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social tras el descenso de agosto, mes en el que el sistema perdió 19.549 inmigrantes.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
¡Españoles, os hemos arruinado!
By AMDG on Octubre 21st, 2009 | No Comments »
No me refiero de la hacienda privada de cada uno, que también (es lo que tiene endeudarse hasta las cejas), sino a la Hacienda Pública. Teníamos hace un par de años una deuda pública de las más saneadas de Europa, pero con la crisis la situación ha dado un vuelco, como muestran estas cifras (espero que o salgan “dobladas”):
DEFICIT ( % PIB) DEUDA (%PIB)
2009 2010 2009 2010
Estado 13 % 15% 57% 72 %
CCAA y Aytos. 3 % 5% 16% 21 %
Emp. Púb 2 % 3% 6% 9 %
Total 18% 23% 79% 102 %
El artículo en que lo leo indica la solución:
¿Y cual es la solución?, lo he explicado en varias ocasiones, es muy clara y pasa en orden de prioridades sine qua non -es decir, cada una es insuficiente sin la anterior- por: cambio del modelo de Estado, esto es lo realmente crítico, todo lo que no empiece por ahí es un puro camelo; reestructuración del sistema financiero en graves dificultades por muchas mentiras que nos cuenten los interesados y el Banco de España; y reformas estructurales en profundidad, incluido el mercado de trabajo, y luego el resto de cambios imprescindibles, educación, justicia, investigación, etc. ¿Alguien en su sano juicio puede pensar que sin reducir el despilfarro autonómico, sin restablecer el crédito a familias y empresas la reforma laboral serviría de algo?
El problema es que no veo en España que haya la suficiente determinación politica a la derecha (de la izquierda no hablamos, por supuesto) para hacer estas reformas así que tendremos que seguir deslizándonos hasta el fondo, y un fondo muy hondo, antes de que haya quien levante la voz y diga que el régimen “democrático” en que vivimos es un delirio y un fraude.
Categories: Economia, España
Tags: crisis económica
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
http://www.minutodigital.com/imagenes2/pobreza380.jpg
http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gifZP TOLERA QUE LOS ESPAÑOLES PASEN HAMBRE
Los políticos más ricos y los ciudadanos más pobres
http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gifActualidad | Mientras los políticos se dedican a 'engordar' su cuenta bancaria, un 20% de los españoles vive por debajo del umbral de la pobreza ya que ingresan menos de 500 euros al mes, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
http://www.google.com/hostednews/ep[....]/ALeqM5hxuAkAls4ZEVb7b86B8Cw_bJCMAQ
¡¡¡¡ AVISO IMPORTANTE !!! MANIFESTACIÓN EL 22 DE OCTUBRE DE 2009 EN MADRID
AEPIC - ASOCIACIÓN DE IMPAGADOS DE LA CONSTRUCCIÓN
http://www.aepic.org/images/concentracion/P1050680.jpg
LUGAR SALIDA: MADRID-ATOCHA
HORA:10:30
CONVOCA: Asociacion Impagados Construccion (AEPIC)
COLABORA: Asoc.Nacional Empresarios y Profesionales Autonomos (ASNEPA), Plataforma Empresarial Extremadura (PLEDEX) y Federacion de Autonomos (ATA)
RECORRIDO: SUBIDA POR PASEO DEL PRADO HASTA PLAZA NEPTUNO. UNA VEZ ALLÍ, SERA ENTREGA UNA BATERÍA DE MEDIDAS A LOS DIFERENTES GRUPOS PARLAMENTARIOS
Nos tenemos que hacer OIR - Apúntate aquí
Ver organización de autobuses por provincias para la manifestación
Canal exclusivo para la manifestación: manifiestate@aepic.org
Canal de prensa a través de: comunicacion@aepic.org
Somos personas como tú, que hemos tenido que cerrar nuestras empresas, hemos despedido a nuestros trabajadores y familiares, SOLO por querer trabajar, AYUDANOS, te estarás AYUDANDO, ven a la manifestación, y hazte oír.
Accede al foro
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
http://www.minutodigital.com/imagenes2/des380.jpg http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif RECESIÓN ECONÓMICA
Más de 4 millones de desempleados según la EPA http://www.minutodigital.com/imagenes/trans1px.gif Actualidad | Hay que recordar que esta Encuesta de la Población Activa no es igual que el dato del paro. La EPA, realizada por el INE, es una encuesta que se hace a 65.000 familias españolas a las que se les pregunta por su situación laboral.
Zapatero y la crisis. Recopilación de declaraciones
By AMDG on Octubre 23rd, 2009 | No Comments »
Lo vi en Crispal (Frases
25 de abril de 2007
Solbes: “Yo no veo afectado para nada el sector de la construcción. Específicamente, sigue funcionando igual, con una ligera desaceleración que permite ajustarse a una realidad que lógicamente va a exigir una demanda ligeramente inferior”.
3 de julio de 2007
Zapatero: “Lo enunciaré de forma sencilla pero ambiciosa: la próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España. No lo quiero con carácter coyuntural, lo quiero definitivo”.
17 de agosto de 2007
Solbes: “Los efectos de la crisis hipotecaria estadounidense tendrán un impacto relativamente pequeño en la economía española”.
21 de agosto de 2007
Zapatero: “España está a salvo de la crisis financiera”.
6 de septiembre de 2007
Zapatero: “Tenemos la tasa de paro más baja de la historia. El modelo económico español es un modelo internacional de solvencia y eficiencia”.
11 de septiembre de 2007
Zapatero: “Haciendo uso de un símil futbolístico, se podría decir que España ha entrado en la Champions League de la economía mundial”.
16 de octubre de 2007
Zapatero: “No hay atisbo de recesión económica. La economía española tiene muy buenos fundamentos”.
24 de octubre de 2007
Solbes: “Rajoy tiene una visión apocalíptica de la economía. Incluso en un entorno exterior hipotéticamente menos favorable, pensamos que el 3,3% de crecimiento en España es una cifra razonable”.
11 de diciembre de 2007
Solbes: “La economía española crecerá a velocidad de crucero durante los dos próximos años, en los que avanzará en torno a un 3%”.
9 de enero de 2008
Zapatero: “Crear un alarmismo injustificado en torno a la economía de un país puede dañar las expectativas. Permítanme que diga que es lo menos patriótico que conozco”.
10 de enero de 2008
Solbes: “Estamos ante una gradual desaceleración. Se trata de una evolución natural y un fenómeno saludable. Si llegaran las vacas flacas, las afrontaríamos con gran tranquilidad gracias al superávit de las cuentas públicas”.
14 de enero de 2008
Zapatero: “La crisis es una falacia, puro catastrofismo. Estamos creciendo por encima del 3%. Aunque mañana crezcamos al 3% o al 2,8%, que es un crecimiento bueno, vamos a seguir creando empleo y teniendo superávit”.
4 de febrero de 2008
Propaganda electoral del PSOE: “Por el pleno empleo”. “Soñar con los pies en la tierra”. “Motivos para creer”.
11 de febrero de 2008
Solbes: “Los que auguran el riesgo de recesión no saben nada de economía. Estoy harto y agotado por la cantidad de tonterías que oigo últimamente sobre el mundo económico. La economía española crecerá en la próxima legislatura a un ritmo cercano al 3% , lo que permitirá crear 1,6 millones de nuevos empleos y mantener la tasa de paro en torno al 8% de la población activa.
25 de febrero de 2008
Zapatero: “Las cuentas públicas han tenido superávit todos los años, 70.000 millones de euros de superávit, que nos permiten tener una garantía, una fortaleza para atender cualquier necesidad. La desaceleración no va a ser ni profunda ni prolongada. Va a ser una desaceleración para la cual nuestro país está más preparado que nadie. Debería haber tomado nota del debate entre el señor Solbes y el señor Pizarro, para darse cuenta de que no vale la demagogia en la economía”.
3 de marzo de 2008
Zapatero: “Prometo crear 2 millones de nuevos empleos”.
7 de marzo de 2008
Zapatero: “España está en condiciones para llegar al pleno empleo”.
26 de abril de 2008
Zapatero: “La peor previsión de paro que podamos tener por delante será siempre una previsión de paro mejor que la que mejor tuvo el PP”.
28 de abril de 2008
Zapatero: “La actitud de quienes exageran sobre el alcance de la actual situación económica es antipatriótica, inaceptable y demagógica”.
8 de mayo de 2008
Solbes: “De hecho, nuestras previsiones apuntan a una recuperación de las tasas de crecimiento de la economía ya en el segundo semestre del 2009, que en 2010 nos permitirán crecer a un ritmo medio cercano al 3%”.
12 de junio de 2008
Solbes: “El Estado tendrá superávit presupuestario, a pesar de una coyuntura económica desfavorable”.
3 de junio de 2008
Solbes: “El Producto Interior Bruto podría crecer en el actual ejercicio en el entorno del 2%. España está capeando el temporal”.
29 de junio de 2008
Zapatero: “Como todo, es opinable y depende de lo que entendamos por crisis. [...] Por un concepto como el de crisis habría que preguntar a los economistas, y seguramente no se pondrían de acuerdo”.
“Más allá de baches como el de ahora, España tiene condiciones para ambicionar llegar a los niveles de empleo de la media europea y de pleno empleo técnico. Vamos a trabajar por ello. El Gobierno ha sido el que más ha acertado en sus previsiones”.
2 de julio de 2008
Zapatero: “La economía vive una situación difícil y complicada”.
4 de Julio de 2008
Zapatero: “Ser optimistas es algo más que un acto de racionalidad, es una exigencia moral. [...] A trabajar, y también conviene que consumáis”.
8 de julio de 2008
Zapatero dice por primera vez la palabra crisis: “En esta crisis, como ustedes quieren que diga, hay gente que no va a pasar ninguna dificultad”.
16 de julio de 2008
Solbes: “Para mí, que he vivido la crisis del 93-94 y algunas otras indirectamente, ésta es posiblemente la crisis más compleja por la cantidad de factores que están encima de la mesa”.
21 de julio de 2008
Solbes: “Si el crecimiento es claramente por debajo de 2,3%, vamos a ver un ligero déficit, pero no me preocupa”.
24 de julio de 2008
Solbes: “A recesión no llegaremos en ningún caso, y a crecimiento negativo espero que tampoco. No es esa nuestra hipótesis de trabajo, sino que el comportamiento de la economía será de un crecimiento próximo a cero, pero no por debajo. La situación es la más compleja de las últimas décadas. No es que hayan fallado nuestras previsiones, es que han fallado las de todo el mundo”.
27 de agosto de 2008
Zapatero: “Sería absurdo pensar que la crisis originada en EEUU no afecte a la economía internacional en general y a la española en particular”.
23 de septiembre de 2008
Solbes: “Yo no sé si es la peor; pero, sin duda alguna, desde que yo tengo uso de razón, y tengo sesenta y seis años, sí es la peor crisis de la que yo tengo conocimiento”.
24 de septiembre de 2008
Solbes: “Nosotros no hemos negado nunca la crisis”.
19 de octubre de 2008
Zapatero: “Yo creo que el segundo semestre del año que viene estaremos ya con una actividad económica de crecimiento intertrimestral”.
13 de diciembre de 2008
Zapatero: “Nadie quedará a su suerte ante el drama del desempleo. Mi prioridad, es que no haya una sola familia en este país que pueda tener una situación de grave angustia o preocupación por la pérdida del puesto de trabajo”.
18 de diciembre de 2008
Zapatero: “No; nadie lo sabía”. En cuanto hemos entrado en una situación objetiva de crisis, he sido el primero en hablar de una crisis del sistema financiero internacional y de una crisis económica. En marzo comenzará a crearse empleo de manera intensa”.
18 de enero de 2009
Solbes: “Hemos utilizado todo el margen que teníamos contra la crisis”.
23 de febrero de 2009
Solbes: “Envidio a Bermejo porque es ex ministro”.
16 de marzo de 2009
El Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, durante la celebración del Foro Económico Innovae y, en presencia de José Luis Rodríguez Zapatero, opina sobre la situación de la crisis en España: “Las perspectivas económicas de España son aterradoras. La situación económica es especialmente difícil en España. Los próximos años van a ser muy difíciles para los españoles. El camino de salida de la crisis para España será doloroso o extremadamente doloroso”.
29 de abril de 2009
Zapatero: “Es probable que lo peor de la crisis económica haya pasado ya”.
Y la mejor de todas, la de Rubalcaba:
“NECESITAMOS UN GOBIERNO QUE NO NOS MIENTA”
Categories: Economia, España, Política
Tags: crisis económica, zapatero
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
Casi 100.000 personas se han quedado sin trabajo en octubre
Redacción | Publicado el 3 Noviembre, 2009 |
http://www.minutodigital.com/imagenes2/desempleo380.jpgAumenta el paro en casi 100.000 personas en octubre con lo que el total de desempleados se situó en 3.808.353, según datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Desde hace un año, el paro se ha incrementado en casi un millón de personas, el 35,14% más. En octubre de 2008 el desempleo subió en 192.658 personas con respecto al mes anterior.
El desempleo aumentó en todos los sectores, principalmente en los servicios, donde subió en 62.447 personas (el 2,92%), seguido de la agricultura, con 11.899 (12,48%); el colectivo sin empleo anterior en 9.953 (3,59%); la construcción, 8.802 (1,24%) y la industria, 5.805 (1,19%). Octubre registró el tercer mes consecutivo de subidas del paro tras la tregua entre mayo y julio, meses en los que bajó el desempleo.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras
La economía caerá el 3,8% este año y el 1,2% en 2010
Redacción | Publicado el 4 Noviembre, 2009 |
http://www.elcorreodigital.com/RC/20...a--300x180.JPGEl Servicio de Estudios del BBVA ha revisado a la baja sus previsiones para la economía española, que ahora calcula que se contraerá el 3,8% en 2009, al igual que la del resto de la zona del euro, y el 1,2% en 2010, un punto más que en la Unión Monetaria.
Según las previsiones publicadas hoy por el banco, la caída en 2009 será tres décimas mayor que la prevista en agosto (que era del 3,5%), mientras que en 2010 la rebaja será cinco décimas superior al 0,7 de caída que se había calculado en verano.
No obstante, el servicio de estudios del banco mejora sus cálculos en cuanto a la tasa media de paro, que se quedará en el 18,1% (una décima menos de lo estimado en agosto) y en el 20,1% en 2010, seis décimas menos que entonces.
-
Respuesta: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras