Charles Maurras: Encuesta sobre La Monarquía
http://editions.saint-remi.chez-alic...4519-970-8.jpg
ENCUESTA SOBRE LA MONARQUÍA, de Sr. Charles MAURRAS (1935)
calidad 2, 2 t., 14,5x20, 743 pág. : 47 € Pedidos y Pagos
PÁGINA PRINCIPAL
Palabras de serpiente son las que engendran un concepto fácil de la civilización y de la vida, concibiéndolas como gratuito usufructo y no como esfuerzo duro y cotidiana tarea. Se infiltra la creencia deliciosa de que todo "está ahí", a la mano, como la fruta en el árbol. Pero no se enseña cómo había de cuidar el árbol que tales frutas ofrece: no se enseña un solo deber, una sola aportación para el sostenimiento de la civilización.
Así, aún los más escépticos juzgarán convenientísima la formidable aportación de este libro que contempla el problema monárquico desde un punto de vista puramente positivo, actuante y funcional. Al lado de la voz veterana de nuestros teólogos del XVI y nuestros políticos tradicionalistas del XIX, insuperables en los grandes fundamentos filosóficos de la Monarquía, les resultará interesantísimo oír la voz de Charles Maurras y de todos los escritores de la Encuesta, que han llegado al campo monárquico-tradicional por camino bien distinto, y han elaborado su convicción con dolores de cotidiana experiencia y de patriotismo en carne viva.
El estilo del autor destaca por su claridad, firmeza, expresivismo, y entusiasmo. Con estilo más hinchado y cabalístico han filosofado los alemanes. Con estilo más amable y florido han sonreído algunos. Pero con ese estilo latino, sobrio, cortante, de palabras-gestos, se ha hecho toda nuestra civilización cristiana.
Indice
PRÓLOGO DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA IX
NOTAS PRELIMINARES A LA TRADUCCIÓN ESPAÑOLA XV
DISCURSO PRELIMINAR (1900-1924)
I. — Modo y calidad de la prueba 10
II. — Duración de la prueba 15
III.— Fluctuaciones entre democracia templada y democracia pura 18
IV. — La verdadera República 22
V. — Continuación de la verdadera República 40
VI. — La victoria de Francia 50
VII. — La paz republicana: Retorno a la verdadera República 59
VIII. — Al salir de la República 81
IX. — De la autoridad legítima 109
X. — El derecho nacional y el rey 128
Apéndices al discurso preliminar 161
PREFACIO DE LA EDICIÓN DE 1909
I. — La cuestión 167
II. — El método 170
III. — La adhesión a la Monarquía 171
IV. — Antes de la Encuesta sobre la Monarquía 173
V. — La "Política realista", conferencia de M. Lucien Moreau 176
VI. — Progresos ulteriores 189
Sobre un punto del vocabulario 197
EL PRIMER LIBRO DE LA "ENCUESTA SOBRE LA MONARQUIA"
CON NUESTROS DESTERRADOS
Con M. André Buffet
I. — Los retratos 201
M. André Buffet 205
La Monarquía parlamentaria 209
Un César con fueros 213
II. — Teórico y práctico 214
La Monarquía reformadora 216
Incapacidad de la República para descentralizar 217
La vida local. — La propiedad. — La familia 220
Una política real: Los obreros agrícolas 223
La política real : Los obreros industriales. — La Asociación 224
La política real: Libertad religiosa y filosófica 228
La política real: Su personal 232
La "Liga de la Patria francesa" 233
Los Bonaparte 233
Paul Déroulède 234
Nacionalistas y antisemitas: Drumont, Thiébaud, Barrès 241
Los republicanos moderados : M. Méline, los melinistas y M. Rambaud 243
Conclusión 247
Con el Conde de Lur-Saluces
Naturaleza de la Monarquía 252
Base de toda reforma 253
Algunos indices históricos 254
La Revolución 255
Libertad, autoridad, responsabilidad 255
La centralización, enemiga del poder central 256
Centralización militar 258
Descentralización para lo demás 258
Anulación de reglamentaciones y seccionamientos. — Destrucciones necesarias 260
Las comarcas de Francia 261
Metódica prudencia de las mutaciones 262
Las asociaciones 263
Reorganización de las familias francesas 264
Las familias y la tradición 264
La igualdad en Francia 265
Una gran herencia perdida 266
Nobleza abierta 267
Libertad del jefe de familia 268
Conclusión 269
Carta del señor duque de Orleans al autor de la "Encuesta sobre la Monarquía" 271
EL SEGUNDO LIBRO DE LA "ENCUESTA SOBRE LA MONARQUIA"
LAS RESPUESTAS 275
Carta de M. Paul Bourget, miembro de la Academia Francesa 283
Respuesta a M. Paul Bourget 286
Lo que dijo la prensa 291
Carta de M. Maurice Barrès 301
Respuesta a M. Maurice Barrès 304
Después de nueve años 311
Carta de M. Hugues Rebell 313
Respuesta a M. Hugues Rebell 318
Carta de M. Gustave Boucher 319
Respuesta a M. Gustave Boucher 321
Carta de M. Henri Vaugeois 323
Respuesta a M. Henri Vaugeois 334
Después de nueve años 340
Carta de M. Lucien Moreau 347
Respuesta a M. Lucien Moreau 353
Después de nueve años 357
Carta de M. Charles Le Goffic 359
Respuesta a M. Charles Le Goffic 363
Carta de M. Henry Bordeaux 371
Respuesta a M. Henry Bordeaux 373
Carta de M. Jacques Bainville 379
Respuesta a M. Jacques Bainville 383
Carta de M. J. Caplain-Cortambert 385
Respuesta a M. J. Caplain-Cortambert 391
Carta de M. Lionel des Rieux 395
Respuesta a M. Lionel des Rieux 400
Después de nueve años 404
Carta de M. Louis Dimier 405
Respuesta a M. Louis Dimier 412
Después de nueve años 414
Carta a M. Léon de Montesquiou 417
Respuesta a M. Léon de Montesquiou 420
Después de nueve años 422
Advertencia a las personas prácticas 425
La carta abierta de M. Eugène Ledrain 437
Respuesta a M. Eugène Ledrain 442
Opinión de M. Sully Prudhomme, miembro de la Academia Francesa 457
Respuesta a M. Sully Prudhomme 461
Carta de M. Copin-Albancelli 465
Respuesta a M. Copin-Albancelli 472
Después de nueve años 477
Carta de M. Albert Jacquin 479
Respuesta a M. Albert Jacquin 485
Carta de M. Albert Arnavielle 493
Respuesta a M. Albert Arnavielle 496
La opinión de Forain 499
Carta de M. Frédéric Amouretti 503
Después de nueve años 513
Conclusión del segundo libro de la "Encuesta" 515
EL TERCER LIBRO DE LA "ENCUESTA SOBRE LA MONARQUIA"
JULES LEMAÎTRE Y SU AMIGO 531
Un nuevo estado de espíritu, por M. Jules Lemaitre 537
I. — 14 de septiembre de 1903 537
II.— 3 de octubre de 1903 544
III.— 10 de octubre de 1903 551
IV.— 24 de octubre de 1903 558
V.— 31 de octubre de 1903 566
VI.— 7 de noviembre de 1903 573
VII.— 14 de noviembre de 1903 579
Conclusión del tercer libro de la "Encuesta". — ¿Cómo implantaremos la Monarquía? 587
I. — Necesidad positiva de la esperanza 588
II.— Fundamento de la esperanza: la fuerza 589
III.— Legitimidad del empleo de la fuerza 590
IV.— La impotencia legalista 592
V.— Condición indispensable para el empleo eficaz de la fuerza 593
Paréntesis 595
VI.— (Continuación.) Otra condición especial para el eficaz empleo de la fuerza 597
VII.— Diálogo sobre la dirección de los asuntos 598
VIII.— El esfuerzo último 601
La adhesión de M. Jules Lemaitre a la Monarquía. — Después de seis años 603
APÉNDICES
I. — Carta de adhesión de Octave Tauxier. — La politica de Luis XV y de Mme. de Pompadour (D. Richard Cosse) 611
II. — Un primer bosquejo de nuestras doctrinas 619
III. — Dictador y rey622
La dictadura monárquica: sus principios 624
El régimen monárquico 624
Las libertades, abajo 625
La autoridad, arriba628
Comparación de los dos regímenes, monárquico y republicano 635
Consecuencia: la politica monárquica. Cuestión religiosa. Cuestión militar. Cuestión económica 637
Conclusión 637
UNA CAMPAÑA MONÁRQUICA EN "LE FIGARO"
PRÓLOGO DE 1911 643
Introducción: La diosa Francia 647
I.— La acogida 653
II.— La educación de Monk 659
III.— La política de Barrés 664
IV.— La Casa de Francia 670
V.— Mademoiselle Jean Jaurès 675
VI.— Contra el cisma 680
VII.— Pues hay que violarla 686
VIII.— El escándalo 691
IX.— El nuevo adhesionismo 696
X.— Las reformas 701
XI.— La dimisión del soberano 706
XII.— De Paris a Santiago 710
Respuesta: Charles Maurras: Encuesta sobre La Monarquía
Está muy bien que se reediten estos libros. Hace poco adquirí la edición de los años 30 en una librería de viejo. ¿Se sabe qué libros de Maurras o sobre la AF hay editados en español, y cuáles de ellos son recomendables? En esta carpeta de Scribd hay gran cantidad de textos en francés sobre la cuestión:
Nicolas Mx's Maurras Folder | Scribd
Respuesta: Charles Maurras: Encuesta sobre La Monarquía
Muy recomendable:
Maurras y la Acción Francesa frente a la IIIª República
ISBN: 987-98442-2-XAutor: Calderón Bouchet, Rubén Páginas: 270Peso: 325 gr.
Precio €: 16,00 €
Desde el «Caso Dreyfus» que lo origina, el autor recorre todo el desarrollo histórico de uno de los movimientos tradicionalistas más importantes del siglo XX: «La Acción Francesa»; el enfrentamiento con el Vaticano, la condena papal y posterior rectificación, así como también las definiciones doctrinarias de Maurras en pos de una Francia católica, monárquica, antimasónica y antiliberal.
Índice:
I. Caracteres generales de la IIIª República.
Orleanistas, legitimistas y bonapartistas
Thiers y la Comuna de París
Juicios sobre la Comuna
Mac Mahón y el orden moral
La izquierda se recupera
La aventura del general Boulanger
La presidencia de Faure y el Asunto Dreyfus
Situación actual del proceso
El Asunto Dreyfus en un libro de M. Brigneau
II. Entra en el «asunto» la Acción Francesa.
Orígenes de la Acción Francesa
¿Por qué el Asunto Dreyfus
La presidencia de Emile Loubet
Consecuencias políticas del «Ralliement»
Emilio, el Apóstata
III. Maurras hasta la Acción Francesa.
La formación de Maurras
Maurras en París
El nacimiento del orden
Hacia la política
IV. La Acción Francesa.
Hacia la monarquía
La pelea por Fustel
El segundo ministerio de Rouvier
León Daudet
Les Camelots du Roi
V. La Democracia Religiosa.
Cuestión preliminar
El dilema de Marc Sangnier
La Acción Francesa y la Religión
VI. La política según Maurras.
Politique d’abord
¿Qué es Francia?
El dinero y la política
Patria y Nación
VII. La cuestión religiosa.
Planteo del problema
La carta del Cardenal Andrieu
La condenación
El fin de la prueba
VIII. La política natural - I.
Punto de partida
La política natural
La cuestión obrera
El verdadero mal
Los principios restauradores
IX. La política natural - II.
Maurras y la polémica
La paz y el pacifismo
El valor del sufragio
Minorías
Herencia
Editorial Nueva Hispanidad
Respuesta: Charles Maurras: Encuesta sobre La Monarquía
Una curiosidad, Tradición, ¿ y el escudo de la portada del libro ?
Respuesta: Charles Maurras: Encuesta sobre La Monarquía
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Una curiosidad, Tradición, ¿ y el escudo de la portada del libro ?
Parece el de Amadeo de Saboya como Rey de España
1898 Punto de Encuentro - La monarquía constitucional de Amadeo I (1871-1873). - ESPAÑA
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...%27Espagne.png
Re: Respuesta: Charles Maurras: Encuesta sobre La Monarquía
Charles Maurras: camino intelectual hacia la monarquía
En Francia la república fue un poder disolvente. No solamente no conservaba nada sino que malgastaba, dilapidaba sin ningún cuidado ni respeto la larga herencia física y espiritual del país. Maurras, por un momento entusiasmado con el boulangisme no pudo soportar mucho tiempo el ente demagógico que salía de esa confusa amalgama de jacobinismo, bonapartismo y chauvinismo de escarapela tricolor.
No, indudablemente, la sola dictadura no era bastante. Carecía de continuidad y uno de los peores males atribuibles al sufragio y a los golpes de estado es que cada gobierno deshace lo que el otro hizo, convirtiendo la administración de la sociedad civil en una sucesión de actos convulsivos de donde desaparece la obra de los siglos. La monarquía hereditaria y legítima, conforme a la ley de sucesión establecida definitivamente por las costumbres francesas, le pareció a Maurras que era el único régimen que podía garantizar la continuidad de Francia (…)
El Rey era lo único que podía salvar a Francia de esta sumisión al poder apátrida del dinero. Por supuesto que Maurras no pensaba en una cándida personalidad milagrosamente sustraída a la presión de los sobornos, pensaba en una magistratura a la que no podía alcanzar, por su situación y su carácter hereditario, el asedio de la publicidad. Constituía parte de la naturaleza de la monarquía defenderse de los otros poderes sociales y muy especialmente de la agresión de las finanzas so pena de desaparecer miserablemente fagocitada por ellos. Maurras confiaba en que el Rey podría actuar sobre estos grupos, como lo confirmaban repetidos hechos de la historia. Una política sometida a las fuerzas internacionales del dinero ha dejado de ser francesa. Más, ha dejado de ser política, en el sentido restaurador y medical al que se refería Maurras en seguimiento de Aristóteles. El interés fundamental de las potestades financieras es destruir todo lo que no pueden comprar y aquello que no se puede comprar es todo cuanto hace a la nobleza, la perfección y la santidad de la vida. Lo que distingue, lo que califica, lo que hace del hombre genérico un francés, un inglés, un español, un italiano, etc. Todo cuando se inscribe en un proceso de perfección cultural debe desaparecer en beneficio de una masa homogénea, reiterable y sumisa a las consignas publicitarias propaladas por los medios de comunicación (…)
La influencia destructora que puede tener el dinero sobre la inteligencia se hace más constante a partir de la Revolución Francesa en que algunos centenares de familias se han adueñado de la banca (…) El oro es, sin duda, una representación de la fuerza, pero desprovisto de la firma del fuerte. Se puede asesinar al poderoso que abusa. El oro escapa a la designación y a la venganza (…)
La monarquía parecía imponerse en primer lugar como una restitución de la fuerza del poder ejecutivo que la permanente digresión de los parlamentos convertía en una potestad ilusoria y sin ninguna influencia eficaz para contener la decadencia de la nación sometida a una plutocracia meteca (…)
El dinero no podía ser un jefe de Estado, puesto que era el nacimiento y no la opinión quien le creaba. Cualquiera fueran las influencias financieras, hete aquí un círculo clauso y fuerte donde no podían entrar. Este círculo tiene su ley propia, irreductible a la fuerza del dinero, inaccesible a los movimientos de la opinión: la ley natural de la sangre. La diferencia de origen es radical, los poderes así nacidos funcionan paralelamente a los poderes del dinero, pueden tratar y componer con ellos, pero también pueden resistirle (…)
Tratemos de observar con un poco de agudeza los ingredientes políticos que Maurras pensaba oponer a la influencia demoledora del dinero. En primer lugar el monarca hereditario, en quien reconocía un interés particular, definitivamente adscrito a su magistratura, para defenderse del influjo financiero. Pero junto a esta magistratura, componiendo con ella una unidad que la tradición francesa hacía inevitable, estaba la Iglesia Católica Romana. Es ella la que instala su potestad en el fuero íntimo de cada creyente y, a partir de ahí, influye en las instituciones, se impone en el sistema valorativo tanto de los pobres como de los ricos y determina desde allí una relación con los bienes materiales inmunes a la corrupción financiera (…)
Francia, enferma de revolución y democratismo progresista, guardaba en su seno el recuerdo de la monarquía que a través de los siglos la había hecho lo que era y le había dado, políticamente hablando, el siglo de oro de su hegemonía europea. Para Maurras el trabajo principal de una política restauradora consistía en sacar a la luz este recuerdo y proyectarlo sobre la inteligencia y la voluntad de los mejores franceses, para que retomaran la tradición perdida (…) La prueba de que la monarquía era el mejor régimen que se podían dar los franceses estaba en su historia. Hacer política sin tomar en consideración la lección del pasado era una imbecilidad casi absoluta y que sólo los padres de la Revolución Francesa, inspirados por el miserable Rousseau, pudieron aceptar: “nosotros concebimos la monarquía como el régimen del orden y concebimos ese orden de acuerdo con la naturaleza de la nación francesa y con las reglas de la razón universal”
Pero el Rey es el soberano político, el punto culminante de una pirámide social constituida por una serie escalonada de asociaciones intermedias y no por individuos atomizados y desprovistos de todas sus solidaridades orgánicas. Maurras, con la atención puesta en el sistema familiar de la vieja Francia, consideraba que la base fundamental de semejante sistema reposaba sobre el derecho sucesorio.
“Quien curara los dos plagas políticas que nos destruyen desde hace cien años: anarquía administrativa, anarquía estatal, Estado sin autoridad y administración dueña de todo, curará también el principio de nuestras miserias. Somos monárquicos porque consideramos que la monarquía es la única capaz de operar una y otra medicación” (Charles Maurras)
Rubén Calderón Bouchet. “Maurras y la Acción Francesa frente a la IIIª República”
El Matiner: Charles Maurras: camino intelectual hacia la monarquía
Re: Charles Maurras: Encuesta sobre La Monarquía
Re: Charles Maurras: Encuesta sobre La Monarquía
Cita:
Iniciado por
El Matiner Carlí
Pseeee, no está mal pero creo que tampoco merece mucho la pena. Es más sobre su vertiente literaria.
Re: Charles Maurras: Encuesta sobre La Monarquía
Pues la verdad es que a mi me ha gustado bastante el libro de Giocanti. Es una biografía muy completa que toca todas las facetas del personaje, con lo que te haces una buena idea de sus matices. Sus 728 se leen muy bien.
Va repasando momentos importantes, su formación federalista en el felibrismo, su convesión monárquica, su papel durante las dos guerras mundiales, su posición un tanto ambigua y complicada con Petain y Vichy. Es particularmente interesante su relación con la Alemania nazi con su posición anti-germánica y anti-totalitaria y anit-colaboracionista. Además, es verdad que dedica buena parte del libro a la parte humana de Maurras y a los aspectos culturales y literarios, pero en modo alguno de forma exclusiva, es más bien una biografía global.