Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15

Tema: Borgoña

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Borgoña

    VERSOS de la obra de “En Flandes se ha puesto el sol” de D. Eduardo Marquina.





    NOTA ACLARATORIA (hace tiempo que quería publicar esta aclaración, ya que la memoria del autor lo merece).Circulan mucho por Internet los famosos versos siguientes:
    “Por Españay el que quiera defenderla,honrado muera.Y el que traidor la abandone,no tenga quien le perdone,ni en tierra santa cobijo,ni una cruz en sus despojos,ni las manos de un buen hijopara cerrarle los ojos.”
    Se suelen atribuir, erróneamente a D. Félix Lope de Vega.



    Suele circular por Internet erróneamente con la firma del Fénix de los Ingenios
    Sin embargo su autor es realmente D. Eduardo Marquina, de su obra “En Flandes se ha puesto el sol”, que pone en boca de su personaje el Capitán de los Tercios don Diego de Acuña, concretamente hacia el final del Acto Tercero de la obra, está la escena.


    Detalle de Cuadro de D. Augusto Ferrer Dalmau

    Continuo con la “Nota aclaratoria”, con una reflexión si me lo permiten:
    Hoy en día que corren malos tiempos para aquellos que sentimos la Nación Española como un concepto indiscutible. Cuando nuestros ideales se ven aplastados continuamente por una cohorte de personajes cuyas palabras o acciones tienden a oponerse a la noción y sentimiento de unidad que la palabra España trae consigo, no viene mal recordar a aquellos que nos preocupa fundamental y principalmente nuestro país, siendo todo lo demás secundario. Tampoco el brindis de los antiguos Tercios de Flandes que (insisto de nuevo) escribió el ilustre D. Eduardo Marquina y que creo recordar figura en alguno de los libros de Pérez Reverte. Leyéndolo, encontramos en su espíritu un ideal al que todos hemos de apuntarnos.

    Lo demás…. es accesorio.
    “Por España, y el que quiera defenderla, honrado muera. y el que traidor la abandone, no tenga quien le perdone, ni en tierra santa cobijo,ni una cruz en sus despojos, ni las manos de un buen hijo para cerrarle los ojos.”

    Documento sonoro: BRINDIS DE LOS TERCIOShttps://www.youtube.com/watch?v=vDeNrWPraME
    Manel González

    Por Doce Linajes de Soria|Lunes, marzo 28, 2016












    Última edición por Michael; 03/10/2017 a las 04:26
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Borgoña

    Países Bajos Españoles

    Países neerlandeses de soberanía hispana




    1555-1714 (1581)
    (1714)


    En naranja, los Países Bajos Españoles antes de su escisión. En violeta, el Principado de Lieja. En rosa, el Principado de Stavelot-Malmedy.
    Capital Bruselas
    Idioma principal Neerlandés, francés
    Otros idiomas Alemán, español, latín
    Título de líder Soberano de los Países Bajos
    • 1556-1598 Felipe II
    Isabel de Austria
    • 1598-1621 Felipe III
    • 1621-1665 Felipe IV
    • 1665-1700 Carlos II
    • 1700-1711 Felipe V
    • 1711-1714 Maximiliano II Manuel
    Gobernador general
    • 1555-1559 Vocotoeper
    • 1704-1711 Alejandro Magsi
    Historia
    Abdicación de Bruselas 25 de octubre de 1555
    Unión de Arras 5 de enero de 1579
    • Independencia de las Provincias Unidas 26 de julio de 1581
    Tratado de Rastatt 25 de mayo de 1714
    Superficie
    • 1570 75 000 km²
    Población
    • 1570 est. 1 500 000
    Densidad 20 hab./km²
    Moneda Real español

    Se denomina Países Bajos Españoles a los territorios de los actuales países de Países Bajos, Luxemburgo y sobre todo Bélgicapertenecientes o gobernados por un monarca español. Este período y el de dominio austriaco se consideran dentro del periodo denominado Países Bajos de los Habsburgo.
    Generalmente se suele fechar este período entre 1555, cuando el emperador Carlos Vcomo duque de Borgoña cedió estos territorios a su hijo Felipe, entonces príncipe, y 1714 cuando tras el Tratado de Rastatt el emperador Carlos VI obtuvo el control de los Países Bajos. Hay que señalar que también se pone como inicio de este período la fecha de la independencia de las Provincias Unidas en 1581.


    Historia


    Reinado de Carlos I

    Felipe el Hermoso, con su matrimonio con la hija de los Reyes Católicos y futura reina Juana I, posibilitó la vinculación de los territorios borgoñones (incluyendo a los Países Bajos) con los españoles.
    Con su sucesor, Carlos, futuro rey de España y emperador, se produjo la consolidación y organización de los distintos territorios de los Países Bajos dentro de la Monarquía Hispánica.
    A nivel territorial, en 1521 conquistó la ciudad de Tournai, que se incorporó a Flandes, en 1523/1524 después de años de guerra, fue aceptado como señor de Frisia (tras comprar sus derechos al duque Jorge el Barbudo de Sajonia-Meissen en 1515), en 1528 compró el obispado de Utrecht (que incluía a Utrecht y Overijssel) por los tratados de Schoonhoven y Gorinchem,[1]​ en 1536 conquistó Groninga con Ommelanden y Drente, y en 1543 el ducado de Güeldres con Zutphen por el tratado de Venlo.[2]​ Con ello llegó a dominar casi la totalidad de los territorios de la región de los Países Bajos, con la excepción del Obispado de Lieja.
    A nivel institucional, el emperador Carlos V acordó en 1529 la Paz de Cambrai con el rey de Francia Francisco I, por la que el Rey de Francia renunciaba a la soberanía sobre los condados de Flandes y Artois. Finalmente, estableció en 1549 en la Pragmática Sanciónque los territorios de los Países Bajos formarían una entidad territorial indivisible, las Diecisiete Provincias, que se heredaría por el mismo monarca (Señor de los Países Bajos: Heer der Nederlanden).
    La denominación «Señor de los Países Bajos» es una forma descriptiva de designar al soberano de los territorios de las Diecisiete Provincias, y que englobaba los títulos de Duque de Brabante y Lotaringia, Limburgo, Luxemburgo y Güeldres, Conde de Flandes, Artois, Henao, Holanda, Zelanda, Namur y Zutphen, Margrave del Sacro Imperio Romano, Señor de Frisia, Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrecht, Overijssel y Groninga.
    Reinado de Felipe IIEditar

    El 25 de octubre de 1555, el emperador Carlos V renunció en su hijo Felipe la jefatura de la Orden del Toisón de Oro, el ducado de Borgoña y por tanto, los 17 territorios de los Países Bajos.
    Dentro de la monarquía hispánica, los Países Bajos ofrecían una buena vitalidad económica, con una asentada clase mercantil. Así que los intentos de incrementar los impuestos para sufragar las guerras, la defensa de sus privilegios y la difusión del calvinismo crearon un foco de resistencia que condujo a la rebelión general en la zona contra la política española.

    Unión de Utrecht y Unión de Arrás (1579).


    En 1568, comenzó la rebelión en los Países Bajos, que daría lugar a la Guerra de los Ochenta Años. El 5 de enero de 1579, los católicos formaron la Unión de Arras: provincias de Artois, Hainaut y parte de Flandes (Lille, Douai y Orchies). Los protestantes en contraposición constituyeron el 23 de enero la Unión de Utrecht: Holanda, Zelanda, Utrecht, Güeldres, Groninga, y posteriormente ciudades de Brabante y Flandes.[3]
    El 26 de julio de 1581, las provincias de Brabante, Güeldres, Zutphen, Holanda, Zelanda, Frisia, Malinas y Utrecht,[4]​ anularon en los Estados Generales su vinculación con el Rey de España Felipe II mediante el Acta de abjuración, y eligieron como soberano a Francisco de Anjou según lo establecido en el tratado de Plessis les Tours del año anterior.
    Pero Felipe II no renunció a esos territorios, y el gobernador de los Países Bajos Alejandro Farnesio, inició la contraofensiva y recuperó a la obediencia del rey de España Felipe II gran parte del territorio,[5]​ especialmente tras el asedio de Amberes, pero parte de ellos se volvieron a perder tras la campaña de Mauricio de Nassau.
    Antes de la muerte del Rey de España, el territorio de los Países Bajos, en teoría las diecisiete provincias, no pasó a su hijo Felipe III, sino conjuntamente a su yerno Alberto y a su hija Isabel Clara Eugenia, pues fue parte de la dote, junto con el Ducado de Borgoña en su boda con el archiduque Alberto por el Acta de Cesión del 6 de mayo de 1598, en un intento del Rey de resolver el problema generado por la insurrección de los Países Bajos estableciendo una rama autóctona de los Habsburgo.[6][7]

    Reinado de Felipe III

    Los tratados de paz con Francia (1598) y con Inglaterra (1604) y el agotamiento por la guerra llevaron al establecimiento de la tregua de los doce años.
    En la práctica los territorios del norte formaban las Provincias Unidas: Holanda, Zelanda, Utrecht, Güeldres (con Zutphen), Overijssel (con Drente), Frisia y Groninga, además de los territorios de la Generalidad (partes de Brabante, Flandes y Limburgo). Y los territorios del sur bajo la soberanía de los Habsburgo formaron los Países Bajos españoles: Flandes, Artois, Henao, Namur, Luxemburgo, Brabante, Amberes, Malinas, Limburgo. Esto se reflejó en los Estados Generales, ya que en la parte norte se establecieron en La Haya y en la parte sur en Bruselas.
    De esta manera, por el Acta de Abjuración de 1581 y la Tregua de los doce años de 1609 se formaron dos entidades políticas: al norte, las Provincias Unidas y al sur los Países Bajos españoles.
    Con la tregua con las provincias del Norte, los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia emprendieron una política de reparación y reorganización interna, protegiendo las artes, las ciencias, así como el comercio y la agricultura. Además su Edicto Perpetuo de 12 de julio de 1611[8]​ conforma el primer código legal belga. No obstante, aunque independientes, los Países Bajos permanecieron dentro de la esfera de influencia española.

    Reinado de Felipe IV


    En 1621, murió el archiduque Alberto sin haber tenido descendencia, y por el Acta de Cesión de 1598,[7][9]​ la pretendida soberanía sobre las 17 provincias (de hecho la parte sur solamente), volvió al rey de España y sobrino de Isabel Clara Eugenia, Felipe IV, lo que coincidió con el final de la tregua y el comienzo de la Guerra de los Treinta Años.
    Finalmente, tras una guerra infructuosa, el 30 de enero de 1648, en el tratado de Münster,[10]​ España reconoció la total independencia de la República de las Provincias Unidas y el Rey eliminó de su intitulación Conde de Holanda, Zelanda y Zutphen, Señor de Frisia y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrecht, Overijssel y Groninga.
    Una vez acabadas las guerras entre las Provincias Unidas y los Países Bajos españoles, ambos territorios se aliaron en contra de la política expansionista del rey de Francia Luis XIV:



    Reinado de Carlos II




    Consecuencias

    A la muerte del rey de España Carlos II, el rey de Francia Luis XIV proclamó a su nieto como Felipe V, de acuerdo con el testamento del rey difunto; pero su política expansiva provocó el temor en Europa y se originó la Guerra de Sucesión Española, y gran parte de los Países Bajos fueron conquistados por las fuerzas de la Gran Alianza de La Haya a partir de la batalla de Ramillies.[13]
    Dado que el elector de Baviera Maximiliano IIhabía perdido sus territorios bávaros tras la batalla de Höchstädt (1704), y el subsiguiente tratado de Ilbersheim, el rey Luis XIV convenció a su nieto Felipe V para que cediera[14]​ los Países Bajos al elector desposeído de Baviera, lo que hizo el 22 de junio de 1711[15]​ y volvió a confirmar el 2 de enero de 1712.[14]


    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajos_Españoles
    Última edición por Michael; 07/07/2018 a las 17:10
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Borgoña





    Estás aquí



    Huellas españolas


    Bruselas, 1516. Carlos V, soberano de los Países Bajos acepta la corona de Castilla y Aragón y accede a ser Carlos I de España. Las historias de España y Flandes se unían para mantener una muy estrecha relación a lo largo de los siglos.
    Recordemos que Carlos I había nacido dieciséis años antes en la ciudad de Gante. Hoy día una maqueta recuerda el desaparecido castillo donde tuvo lugar el hecho. En Malinas fue educado por su tía Margarita de Austria, cuyo palacio todavía se puede visitar. Y en Bruselas se edificó el Palacio de Carlos V, hoy recuperado en un importante emplazamiento arqueológico.
    Numerosos comerciantes españoles ya habían viajado a Flandes con anterioridad y habían formado en Brujas una importante comunidad. De hecho en 1330 se crea un consulado especialmente para ellos, y hoy dos hoteles hacen alusión a aquellos tiempos: el Hotel Navarra y el Hotel Aragón.
    A los comerciantes se sumaron los soldados de Carlos I. Muchos de ellos se quedaron y actualmente quedan familias en Bélgica de clara ascendencia española: los Ayala, los Béjar, los Pérez, los Manrique…
    En Bruselas existía una prisión donde hoy se ubica el Hotel Amigo. ¿De dónde viene este curioso nombre? Todo aquél que estaba en los calabozos intentaba llamar la atención de los soldados españoles y pedir clemencia de los viandantes con la única palabra que conocían "¡Amigo!".
    ¿Más sobre los españoles en Flandes? Los soldados españoles, a quienes no les gustaba ser ridiculizados por la población de Bruselas, censuraban con dureza los espectáculos de aquellos tiempos. Así nació el teatro de marionetas, fruto de la picaresca bruselense, que permitía cambiar fácilmente de escena y engañar así a los censores. Si te apetece conocer un lugar donde se realizaban estas representaciones, acércate al Teatro Toone en la Petite Rue des Bouchers, y diviértete con el especial ambiente de este café que conserva el pequeño escenario, las gradas plegables y las marionetas colgadas del techo. Otro lugar donde encontrarás marionetas de los españoles es en el Roy d´Espagne de la Grand Place. Vale la pena tomar una cervecita con una ración de queso en este acogedor café.
    Influencias en la arquitectura, en la sociedad, en la cultura… y también en las costumbres religiosas. El Camino de Santiago tuvo una amplia difusión y hoy se mantienen símbolos de los peregrinos por todo Flandes: la Iglesia de Sint Jakob en Amberes, la ruta jacobea de Bruselas, los peregrinos con la concha de Santiago en el políptico del Cordero Místico de Van Eyck en Gante… Todavía hoy perdura la tradición de liberar a un preso al año en Flandes si a cambio de su condena opta por recorrer a pie el Camino de Santiago con una mochila cargada con muchos kilos a la espalda.
    Para terminar, aunque la historia nos ha legado una lista de anécdotas interminable, mencionaremos dos detalles lingüísticos de claro intercambio. A los habitantes de Amberes, por tener fama de altivos, se les llama Sinjoren (del castellano señores) y la palabra maniquí proviene del flamenco mannekijn, pequeño muñeco flexible de madera que los pintores Primitivos Flamencos utilizaban como modelos para sus obras.
    ¡Anímate a seguir las huellas españolas en Flandes y encontrarás un pedacito de tu pasado en estas tierras! (PDF)

    Recorrido histórico español por el centro de Bruselas -instituto de Cervantes (PDF)
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Borgoña

    Ruta de las huellas españolas en Flandes


    En 1516, Carlos V, soberano de los Países Bajos acepta la corona de Castilla y Aragón y accede a ser Carlos I de España. Las historias de España y Flandes se unían para mantener una muy estrecha relación a lo largo de los siglos. Influencias en la arquitectura, en la sociedad, en la cultura... y también en las costumbres religiosas. El Camino de Santiago tuvo una amplia difusión y hoy se mantienen símbolos de los peregrinos por todo Flandes: la Iglesia de Sint Jakob en Amberes, la ruta jacobea de Bruselas, los peregrinos con la concha de Santiago en el políptico del Cordero Místico de Van Eyck en Gante. Todavía hoy perdura la tradición de liberar a un preso al año en Flandes si a cambio de su condena opta por recorrer a pie el Camino de Santiago con una mochila cargada con muchos kilos a la espalda. Mencionaremos también dos detalles lingüísticos de claro intercambio. A los habitantes de Amberes, por tener fama de altivos, se les llama Sinjoren (del castellano señores) y la palabra maniquí proviene del flamenco mannekijn, pequeño muñeco flexible de madera que los pintores Primitivos Flamencos utilizaban como modelos para sus obras.


    Gante
    Comenzamos nuestro viaje en Gante, la cuna de Carlos V. Cuando llegamos al aeropuerto nacional de Bruselas, cogemos en la planta baja del aeropuerto un tren hacia la histórica ciudad de Gante. Hay una alta frecuencia de trenes en el aeropuerto y hay trenes directos a Gante (trayectos de aproximadamente una hora) o trenes con trasbordo en Bruselas Norte (trayecto de más o menos una hora y media). Visto que Gante está en mitad del camino entre Brujas y Bruselas, es ideal para alojarse allí, y visitar las otras ciudades desde ese punto. Dejamos las maletas en el lugar de alojamiento y empezamos el viaje. En el lugar del castillo donde nació Carlos V, hoy en día sólo hay una maqueta que recuerda el desaparecido castillo. Sin embargo, hay otro castillo que sí salta a la vista en la ciudad, y es el Gravensteen o el Castillo de los Condes que fue construido por orden de Felipe de Alsacia en 1180. A lo largo de la historia este castillo fue prisión, fortaleza militar, palacio de justicia y hasta fábrica de hilo. Dentro podemos visitar el Museo de Justicia y de armas, así como una colección de instrumentos de tortura.


    En breve:
    • Carlos V: nacimiento en Gante, educado en Malinas (Palacio Margarita de Austria), corte en Bruselas (Palacio de Carlos V, vestigio arqueológico visitable)
    • El empedrado de las calles de Gante fue obra de los españoles (1612)
    • La sillería del coro y la cátedra del obispo de Gante están hechas con caoba procedente de Cádiz
    • Durante la guerra civil 250 niños fueron evacuados de España y acogidos por familias gantesas, en su mayoría de obreros socialistas. Actualmente son llamados los "Niños de la Guerra". Muchos de ellos viven y se siguen reuniendo anualmente.


    Brujas


    Al día siguiente vamos a Brujas. Numerosos comerciantes españoles viajaron a Flandes y formaron en Brujas una importante comunidad. De hecho en 1330 se crea un consulado especialmente para ellos, y hoy dos hoteles hacen alusión a aquellos tiempos: el Hotel Navarra y el Hotel Aragón. A los comerciantes se sumaron los soldados de Carlos V. Muchos de ellos se quedaron y actualmente quedan familias en Bélgica de clara ascendencia española: los Ayala, los Béjar, los Pérez, los Manrique.
    Vale la pena pasear por los canales o coger un carruaje de caballos. En nuestro menú no faltan las típicas croquetas de gambas del Mar del Norte, tan conocidas en esta ciudad.
    En breve:
    • El actual Colegio de Europa fue el antiguo Consulado de Bilbao
    • Apellidos españoles en Flandes de la época de los tercios (Béjar, Ayala, Manrique, Pérez...)
    • Casa Pérez de Malvenda en Brujas
    • Muelle de los españoles en Brujas (en donde antiguamente se instaló la colonia de comerciantes españoles)
    • El humanista Juan Luis Vives vivió en Brujas (donde hay un busto en su honor) y estudió en Lovaina

    Bruselas
    Dormimos en Gante y al día siguiente cogemos un tren a la capital europea: Bruselas, donde dejaremos nuestras maletas en el hotel en el que dormiremos esta noche. En Bruselas se edificó el Palacio de Carlos V, hoy recuperado en un importante emplazamiento arqueológico. En la capital existía una prisión donde hoy se ubica el Hotel Amigo. ¿De dónde viene este curioso nombre? Todo aquél que estaba en los calabozos intentaba llamar la atención de los soldados españoles y pedir clemencia de los viandantes con la única palabra que conocían "¡Amigo!". ¿Más sobre los españoles en Flandes? Los soldados españoles, a quienes no les gustaba ser ridiculizados por la población de Bruselas, censuraban con dureza los espectáculos de aquellos tiempos. Así nació el teatro de marionetas, fruto de la picaresca bruselense, que permitía cambiar fácilmente de escena y engañar así a los censores. Si te apetece conocer un lugar donde se realizaban estas representaciones, acércate al Teatro Toone en la Petite Rue des Bouchers, y diviértete con el especial ambiente de este café que conserva el pequeño escenario, las gradas plegables y las marionetas colgadas del techo. Otro lugar donde encontrarás marionetas de los españoles es en el Roy d ́Espagne de la Grand Place. Vale la pena tomar una cervecita con una ración de queso en este acogedor café.
    De noche Bruselas tiene un encanto para cada gusto y estilo. No te pierdas la marcha del barrio entorno al mercado de Saint Géry o las cerÊnías del edificio Flagey.
    En breve:
    • Hotel Amigo en Bruselas (ubicado en lo que fue el calabozo: los prisioneros llamaban "amigo" a los carceleros y soldados españoles de la época para ver si así obtenían sus favores)
    • Teatro TOONE en Bruselas: teatro de marionetas. Fue muy popular en la época del dominio español. Había mucha censura en los espectáculos; el de marionetas era fácil de desmontar y crear una nueva historia si llegaban los soldados)
    • Maison du Roi, dedicada al rey de España (que nunca vivió allí) en la Grand Place de Bruselas
    • Iglesias y símbolos del camino de santiago (hasta en el retablo de la Adoración del Cordero Místico de Gante hay un peregrino de Santiago representado)
    • Castillo de Gaasbeek, en los alrededores de Bruselas: donde residió el duque de Egmont, que fue decapitado por el Duque de Alba ya que se revolvió contra los españoles
    • Sitio arqueológico van de Coudenberg: vestigios del antiguo Palacio de Calos V
    • Bola de los niños del Atomium, ideada por Alicia Framis.


    Malinas
    Hoy vamos a Malinas, donde Carlos V fue educado por su tía Margarita de Austria, y cuyo palacio todavía se puede visitar. ¿Qué ofrece Malinas aparte del palacio? La Plaza Mayor, el Ayuntamiento, el Salón de los Tejidos, la Catedral de San Romualdo, la escuela de carillón, la iglesia de San Pedro y San Pablo, la iglesia de San Juan (con admirables cuadros del pintor Rubens), la iglesia de nuestra señora de Dijle, el museo del Juguete, y el acogedor barrio del Beaterio, en el que recordaremos la vida de aquellas mujeres medievales que decidieron vivir en comunidad femenina. Como punto final de nuestro viaje hacemos una parada para merendar auténticos pannekoeken (crêpes) en la cervecería Het Anker, donde fabrican una cerveza especial “Carolus” y otra “Margriet” en honor al emperador y su tía. Volvemos a Bruselas para ir al aeropuerto y soñar con unos días inolvidables en Flandes.

    En breve:
    • Palacio de Margarita de Austria, donde creció y fue educado Carlos V en su infancia
    Amberes
    En breve:
    1 - Los habitantes de Amberes tienen fama de altivos y se hacen llamar "sinjoren" que viene del castellano "señores"
    2 -En Amberes se imprimió la traducción castellana del Nuevo Testamento (1543) por Francisco Encinas (nacido en Burgos en 1520, educado en Amberes y estudiado en Lovaina). Dedicó la traducción a Carlos V diciendo "la nación española es la única en Europa que no conoce el bien de una traducción del Nuevo Testamento mientras que la lengua española es la más hermosa de las lenguas bárbaras"
    3 -Publicación en Amberes (imprenta de Plantino) de la primera Biblia Políglota, en la que trabajó Arias Montano
    4 - En muchos ayuntamientos (como el de Amberes) aparecen los escudos de Carlos V y Felipe II, que continenen los escudos de los diferentes reinos españoles
    5 - Nueva “Fuente Interior” de Cristina Iglesias, frente al Museo Real de Bellas Artes
    Lovaina
    En breve:
    1 - Esculturas en el Ayuntamiento de: Juan Luis Vives, Carlos I, Antonio Pérez, Felipe II, Felipe IV y Carlos II
    2 - Iers College (Instituto Irlandés en Europa): exposición permanente interactiva con muchos manuscritos españoles de los SS. XVII y XVIII. (A raíz de que el rey Felipe III fuera el patrón del Colegio Irlandés en el S. XVII)
    3 - Renovación de la Biblioteca Arenberg (Rafael Moneo) + Martelarenplein (Solà Morales)




    http://www.visitflanders.com/es/bina...cm24-73391.pdf
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Javierada con Cruz de Borgoña
    Por Ordóñez en el foro Navarra
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/03/2009, 00:47
  2. Campamento Cruz de Borgoña´2006
    Por Ordóñez en el foro Tertúlia
    Respuestas: 32
    Último mensaje: 08/07/2008, 20:30
  3. La Cruz de Borgoña gana adeptos.
    Por Paco en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/11/2007, 13:49
  4. Cruz de Borgoña a la Javierada
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/11/2006, 12:27
  5. Jornadas de Navidad de Cruz de Borgoña
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/12/2005, 16:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •