Inmigración: ¿hacia una sustitución de población?
Yo, personalmente, en mi barrio veo tres niños inmigrantes por cada uno español, si no me quedo corto...
http://voxgalliae.blogspot.com/2006/...tution-de.html
"Inmigración: ¿hacia una sustitución de población?
Un artículo muy revelador publicado en la bitácora Agoravox, titulado "Demografía francesa: ¡bella perspectiva!" muestra a su manera la intensidad del grave desafío que constituye la inmigración para la Francia y Europa de hoy.
Según Agoravox, "el último 7 de julio, en un silencio ensordecedor, Insee puso al día sus previsiones de población para 2050.Según este organismo habrá 70 millones de habitantes y no 64 como estaba prediciendo desde 2001. En resumidas cuentas, desde Insee se afirma que: "nos quedamos cortos, habíamos calculado que habría 4 millones más de habitantes, cuando de hecho serán 10 millones más".Sin más.¿La explicación rápida de Insee? "La fecundidad y el saldo inmigratorio son más elevados de lo previsto".
Desde hace algunos años en efecto, cada puesta al día de la población francesa -publicada aproxidamente en febrero- es asociada con la palabra "sorprendente" por los analistas. Por ejemplo, los 800 000 nacimientos del año 2000 han sido explicados principalmente por el efecto del año 2000, la bajada del paro, el entusiasmo por las nuevas tecnologías, etc. Sin embargo en 2005 hubo, con apenas unos millares de diferencia, tantos nacimientos como en 2000 a pesar de la subida del paro, el pesimismo ambiente, etc. Y no hubo ninguna clase de comentarios por parte de Insee para explicar estas cifras.
Siempre según el artículo de Agoravox, la principal explicación sería "una fuerza escondida e inconfesada en Francia": la natalidad fuerte en las poblaciones de origen inmigrante.El índice de natalidad varía en la población francesa según los orígenes de las mujeres.
Mientras, en Alemania el 'Insee' germano -Destatis, Oficina Federal de Estadísticas- publicaba su "Mikrozensus" anual. El estudio demográfico sorprendió a todo el mundo: 15'3 millones de personas en Alemania son de origen inmigrante, lo que supone el 19 % de los 82'45 millones de habitantes, ¡mientras desde hace años se estimaba que la población foránea que vivía en Alemania era de 7'5 millones, justo la mitad!
Para el autor del artículo, es hora "de romper el tabú de lo que no se puede decir de la inmigración: el silencio de Insee (y consecuentemente de las autoridades competentes) es inquietante ante este previsible crecimiento de la 'población nacional'. En Insee no tienen reparos en admitir que la inmigración es más elevada de lo previsto y que dicha inmigración, en su mayoría familiar (75 %), introduce una población joven y trae al mundo numerosos niños".
La conclusión de este artículo es que la cantinela acostumbrada sobre la "fuente de riqueza" que representa la inmigración ya que "Francia y Europa, siempre fueron tierras de inmigración empezando por los celtas" (sic) es un 'argumento' que no carece de irresponsabilidad o de ceguera.¿Quién puede creer (o fingir creer) que una inmigración masivamente africana y culturalmente muy diferente (islamismo) tendrá las mismas consecuencias sobre el lazo social y la cohesión nacional que la inmigración intra-europea?
El autor del artículo tiene razón en una cosa, hay que romper los tabúes sobre la inmigración. Pero la verdad que es necesario afirmar,
es que es hacia una auténtica sustitución de población hacia lo que Europa y Francia se encaminan y que esto lo quieren esconder los institutos de estadísticas. Y las regularizaciones recientes en España, en Italia, en Francia y finalmente en Gran Bretaña no indican precisamente lo contrario. "
Re: Inmigración: ¿hacia una sustitución de población?
No se trata sólo de un problema de población, superpoblación o cambio demográfico. El liberalismo es más sútil: mientras pueda malvivir una masa de extranjeros en tierra española capaces de crearse una propia economía sumergida de pura subsistencia (locutorios, tiendas de alimentación, locales de música, etc...) donde el capital tenga donde elegir llegada la hora una poca mano de obra barata entonces la situación es aceptable. Cuando los ciclos capitalistas por su propia lógica anuncien recensión entonces -como en Francia- anunciamos alguna que otra expulsión para que la cosa no sea demasiado escandalosa. Mientras tanto una "comunidad" que ya ha perdido su identidad (y que por tanto ya no es comunidad) sólo vé en la inmigración un elemento puramente exótico y algo molesto en la medida en que se enfeuda mayoritariamente en la delincuencia. Pero esta sociedad amorfa masificada ya no tiene nada que perder.
Re: Inmigración: ¿hacia una sustitución de población?
Ten en cuenta una cosa Juan: Yo nunca he salido al extranjero. Pues bien, en Madrid me sentí extraño. Recuerdo en un paseo por Collado Villalba cómo moros, demás africanos y cholos me miraban como diciendo que qué hacía yo allí. En Alcorcón fui a ver a una prima de mi madre y me costó la propia vida pedir una coca-cola en un bar, pues sus camareros afganos, iraníes o la madre que los parió no entendían ni eso de castellano. Fue una sensación muy extraña para mí la verdad. Sevilla también llegará a ese extremo.
Por cierto, totalmente de acuerdo con Villores.
Re: Inmigración: ¿hacia una sustitución de población?
Cita:
Pero esta sociedad amorfa masificada ya no tiene nada que perder.
Que triste, no?
Re: Inmigración: ¿hacia una sustitución de población?
Yo hace unos meses me acerque con mi cuñado al barrio de Usera, de aquí de Madrid, en el coche. Era impresionante ver que por las aceras no se veía ni a un solo español, todos eran o amerindios o mulatos, supongo que ecuatorianos y dominicanos, parecía más que Madrid Quito o Santo Domingo. Uno que me llamo la atención fue un mulato, ya entrado en años, sentado en una silla, al lado de un portal, luciendo una enorme e hidropésica barriga, tocado con la típica gorrita de béisbol y apretándose una litrona de cerveza “pal cuerpo”.
El otro día iba en el autobús y me di cuenta que yo era el único español, la verdad es que no íbamos muchos pasajeros pero aún así…
Yo vivo en una zona residencial nueva de Madrid, cerca de la “Peineta”, el Barrio de las Rosas, la mayoría de sus habitantes son parejas jóvenes españolas, da gusto pasear por los parques o pasar cerca de un colegio-instituto y ver que casi el 100% de los niños son españoles “de toda la vida”.
Bueno, por lo menos aquí en Madrid, de momento, eso si, no se han legalizado a los “reyes y reinas latinas”, los “Burger King”. Somos un país “genial", hasta la delincuencia de bandas callejeras las legalizamos y financiamos. Supongo que cuando uno de estos Latin King de los c…. te atraque le podrás pedir un comprobante, para luego desgravar a hacienda ¿no?
Se ríe uno por no llorar. :(
Re: Inmigración: ¿hacia una sustitución de población?
Cita:
Pues bien, en Madrid me sentí extraño
No eres el único, te lo aseguro.
Re: Inmigración: ¿hacia una sustitución de población?
Pues parece que lo peor está por venir, el otro día oí por la radio que el sistema liberal exige, necesita, ¡¡Dos millones más de emigrantes!!…. Pillémonos los machos que vienen curvas. :no3: