Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 82

Tema: Nueva crisis en las Malvinas

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Thumbs down Re: Nueva crisis en las Malvinas

    La empresa que contrató el Gobierno argentino para el spot en Malvinas es inglesa

    Y el nuevo director de Y.P.F. es residente británico y habría obtenido la ciudadanía inglesa... Informado por El Malvinense:



    Un residente británico, es el nuevo director de YPF

    Un argentino con vínculos con Inglaterra, a cargo de la empresa petrolera. Hasta hace meses, era el presidente de la compañía Schlumberger, que está vinculada a negocios con las petroleras que exploran en Malvinas...

    El Ingeniero en Pétroleo (ITPBA) Miguel Matías Galuccio fue elegido por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner para ser el nuevo gerente general de YPF tras promulgarse la expropiación de su mayoría accionaria.

    Llegó a presidente de la multinacional del petróleo Schlumberger en Londres. Compró una exclusiva propiedad, abrió negocios y su arraigo allí quedó demostrado con su hijo Matías, quien hoy juega en una selección regional de rugby. En 2011 el CEO de YPF obtuvo la residencia inglesa y quedó habilitado para obtener el pasaporte del Reino Unido.

    Dos ingenieros petroleros que trabajaron con Galuccio en Schlumberger en Londres coincidieron en que el CEO de YPF permaneció en el Reino Unido desde 2006 a 2011 y obtuvo la residencia. Justamente, la ley de naturalización británica exige un lustro para obtener la ciudadanía. En este caso doble ciudadanía, argentino-británica. "El año pasado él mencionó que había obtenido la ciudadanía inglesa", precisó uno de ellos, quien pidió mantener el anonimato.

    Consultados por Perfil.com, voceros de YPF indicaron que Galuccio sacó en 2006 una visa de trabajo para su "desempeño profesional en Gran Bretaña". A los cinco años "obtuvo su residencia también por cuestiones laborales", e indicaron que el CEO de la compañía "siempre mantuvo su interés en volver al país" como finalmente ocurrió tras el llamado de la Casa Rosada. Si bien las multinacionales del petróleo no suelen tener a directores extranjeros más de tres años a cargo de una misma oficina regional, Galuccio postergó dos años su residencia en Londres. Con cinco años, la ciudadanía inglesa estaba al alcance de su mano.

    Galuccio (43 años) es oriundo de Paraná, Entre Ríos, y fue empleado de YPF en la segunda mitad de los 90. Incluso, durante unos meses, estuvo bajo la dirección de Repsol cuando fue trasladado a Indonesia por YPF Internacional en 1999. Por la petrolera Schlumberger -a la que acaba de renunciar- fue enviado a Londres en 2006 y allí residió cinco años. La empresa británica a la cual perteneció y fue su presidente, fue denunciada penalmente en Argentina el año pasado, por colaborar en las tareas de exploración petrolera británica en Malvinas.

    (Perfil).- Good life in London. Galuccio residía en el exclusivo barrio de Esher, en la zona londinense de Surrey. Como director en Schlumberger, el repatriado Galuccio percibió desde 2006 unos 850.000 dólares anuales y su patrimonio alcanzaría los 10 millones de dólares. Desde que fue enviado a Dallas por YPF, el nuevo CEO de la petrolera argentina tuvo altísimos ingresos como gerente en Indonesia, México y el Reino Unido.

    Su riqueza está compuesta por grandes extensiones de tierras en Entre Ríos, el control junto a su padre y hermano -los tres con idéntico nombre inicial- de las sociedades agrícolas Palo Santo, El Sembrador y Espinillo, así como valiosas propiedades y firmas en Inglaterra ligadas al petróleo, como Fan Court Residents Association Limitated y el fondo Fenkle Streer BPRY Property Found.

    Un ex compañero del petrolero enumeró a este medio los verdaderos motivos del regreso de Galuccio a la Argentina. “No lo hace por plata. Lo hace por gloria personal y como misión política. Tiene mucha ambición política y para el kirchnerismo será continuista. En ocho o diez años puede ser candidato a cosas grandes. Galuccio es Gardel al lado de Kicillof, hizo grandes negocios con rusos, con árabes y también 'negociados' donde muchos tienen que callarse la boca".

    Galuccio no vuelve solo. Según sus allegados, traerá gente de su riñón de Schlumberger a YPF. Son los Ingenieros petroleros Fausto Caretta y Juan Martín Gandolfo, con una carrera muy similiar a su jefe: ITPBA, YPF, Repsol-YPF y Schlumberger.

    Los amigos K. Entre 1994 y 1997, el ingeniero petrolero fue el responsable de la Unidad de Negocios YPF en los pozos de Las Heras-Los Perales, en Santa Cruz. En ese momento Néstor Kirchner era gobernador. Galuccio fue llevado allí por su amigo Luis Ayestaran, presidente de Epsur, empresa petrolera propiedad de Lázaro Baéz, amigo del ex presidente. Esa firma se reparte el dominio de las 14 áreas de producción de hidrocarburos de la provincia K con Cristóbal López.
    Ayestaran no fue el único vínculo directo entre el nuevo CEO de YPF y los socios del kirchnerismo provincial de los '90. Galuccio, a su vez, era muy amigo de Orlando "Teddy" Batista, oriundo de Comodoro Rivadavia que trabajó para Lázaro Báez. Hoy Batista tiene orden de captura de la Justicia por un litigio entre intereses petroleros de Santa Cruz. La fuente que habló con este portal y que lo conoció a "Teddy" asegura que el empresario está "protegido" por quien fue uno de los íntimos de Néstor Kirchner.
    Última edición por Erasmus; 29/06/2012 a las 20:26



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva crisis en las Malvinas

    Entrevista a Lowell Gustafson, decano de la Universidad de Villanova (EE UU)

    "La Argentina tiene un derecho histórico superior" en Malvinas

    El especialista señala que "la ONU se refirió a la autodeterminación de los pueblos nativos, pero no de las poblaciones coloniales. En África raramente se pensó que pudieran reclamar territorio."

    Dos domingos atrás, abordamos la legitimidad de la titularidad británica de Malvinas a través del libro One Man's Falklands del escocés Tam Dalyell y los estudios del historiador inglés Peter Beck, ambos basados en la voluminosa y trascendental obra del investigador estadounidense Jules Goebel The Struggle for the Falkland Islands. En esta oportunidad, traemos la opinión del decano de la Universidad de Villanova (EE UU), Lowell Gustafson, entrevistado por este autor en base a su libro La disputa de la soberanía sobre las Falkland (Malvinas) Islands. Entre citas de Perón y Scalabrini Ortiz, Gustafson dedica varios capítulos al estudio detallado de la titularidad primigenia argentina y británica del archipiélago. Las bicentenarias aspiraciones piratas en territorio de las Provincias Unidas son explicadas con referencias a autores como Rodolfo y Julio Irazusta, expertos en la "cuestión de la explotación económica británica de la Argentina". En la página 57 de su libro citado, nos recuerda: "Juan Perón listaría a las Islas Malvinas como 'las primeras entre las muchas formas de agresión que América Latina ha sufrido. El ataque de 1833 a las Malvinas por las fuerzas británicas y su violenta ocupación han sido apoyadas por EE UU pro-británico, la más poderosa nación americana'."


    –¿Cuáles son los derechos históricos y los títulos legales de la Argentina sobre las Islas Malvinas?
    –La respuesta a esta pregunta es compleja. En mi libro las resumo entre las páginas 34 y 36. El título que la Argentina heredó, sea a través de la herencia española o por propia creación, no pudo perderse de manera repentina por la agresión británica. Tampoco pudo haberse perdido gradualmente por el asentamiento británico, en razón de que la Argentina nunca aceptó la usurpación británica. El 16 y 22 de enero de 1833, la Argentina protestó por el uso de fuerza británica. Luego vino la protesta del ministro plenipotenciario argentino, don Manuel Moreno, en Londres, el 24 de abril de 1833, más una segunda el 29 de diciembre de 1834. Siguieron, protagonizada por otros funcionarios, las protestas de 1841, 1849, 1888, 1908, 1927, 1933 y 1946. De ahí en más y prácticamente de forma anual, la Argentina continuó sus quejas a nivel Naciones Unidas.
    –Los británicos alegan que el período 1849-1884 sin protestas formales por parte de la Argentina quitan fuerza (total o parcial) a sus reclamos.
    –La Argentina estuvo 35 años sin objeciones, es cierto, pero su última queja, la de 1849, señaló específicamente que la ausencia de futuras protestas no significa que el país abandone sus reclamos. La mayoría de los principales autores en Derecho Internacional, incluyendo a Hugo Grotius y L. Oppenheim, arguyen que un período de interrupción de 50 a 100 años es condición fundamental para la prescripción de un título de legalidad. En este sentido, el silencio argentino de los 35 años no es importante, sobre todo desde que la Argentina no suscribió ningún tratado que implique un reconocimiento del reclamo británico. De hecho, la ausencia británica entre 1774 y 1833 totalizó unos 50 años, y esto no implicó luego su conformidad en la pérdida de la titularidad durante aquel período.
    –¿Puede relatarnos brevemente cómo comenzó, y por quiénes, la colonización de las Malvinas?
    –La ocupación británica data de mediados del siglo XVIII; la española comenzó a fines de ese siglo. Hubo un intento francés de restaurar su imperio. Antoine Louis de Bougainville funda Puerto St. Louis en Les Malouines (Las Malvinas) el 31 de enero de 1764. Francia le paga a Bougainville por el asentamiento, y Puerto St. Louis es cedido a España en 1767. Por su parte, John Byron funda Puerto Egmont el 4 de enero de 1765, tras la fundación del asentamiento francés. España desaloja a los británicos por la fuerza en 1769. Algunos británicos, como Lord Chatham, propician el uso de la fuerza para restaurar el control británico en Puerto Egmont, en caso de ser necesario. El desalojo británico finalmente sucedió en 1774; dejaron una placa afirmando el reclamo de Gran Bretaña sobre las islas.
    –¿Qué pasó a partir de 1810?
    –En 1810 se establece en el Cabildo la Primera Junta que dice reconocer a Fernando VII. Gran Bretaña sigue interesada en penetrar en el Imperio español, aunque cambiará la estrategia: del anticuado enfoque militar de Lord Beresford respecto del colonialismo, a la incitación a la independencia política de América Latina (neocolonialismo económico). Mientras tanto, España, preocupada por los movimientos independentistas en el continente, abandona las Islas Malvinas en 1811. Surge entonces el principio de uti possidetis (aceptación de las fronteras coloniales) frente a la fragmentación política tras la independencia: ¿qué territorios del antiguo Virreinato formarán parte de las naciones recién independizadas? Cazadores y pescadores de diversas nacionalidades utilizan informalmente las Malvinas. La Argentina intenta establecer el control de jure y de facto sobre ellas. En la década del '20 suceden importantes hechos. En 1825, se firma el tratado de amistad, comercio y navegación entre la Argentina y Gran Bretaña. El 10 de junio de 1829, el primero otorga una concesión exclusiva de pesca a Vernet. El 19 de noviembre de 1829, los británicos protestan por la concesión y renuevan su reclamo sobre las Islas Malvinas. Vernet se apodera de dos buques de EE UU que fueron hallados violando su concesión exclusiva. Estados Unidos envía el U.S.S. Lexington, cuyo capitán declaró a las islas res nullius (propiedad de nadie). Ahí es cuando la Argentina nombra un nuevo gobernador. Gran Bretaña responde enviando dos buques de guerra, el Clio y el Tyne, que toman Puerto Louis el 2 de enero de 1833. La ocupación británica prosigue desde entonces y hasta el presente.
    –Usted afirma en la página 12 de su libro: "Argentina tiene un derecho histórico superior... sobre Gran Bretaña". ¿Por qué?
    –La Argentina tiene un derecho histórico superior debido a que heredó la soberanía de España sobre las islas bajo el principio de uti possidetis por el cual las naciones recién independizadas de América Latina reclamaban la sustitución de las fronteras administrativas españolas por las nacionales, o bien establecer su propio título sobre las islas que hubieran sido declaradas res nullius o propiedad de nadie. España tenía un título legal sobre las islas porque compró la primera colonia, que había sido fundada por los franceses, y la mantuvo hasta 1811. Gran Bretaña fundó una colonia en las islas después de los franceses, pero la abandonó en 1774. Los británicos dejaron una placa afirmando su intención de mantener el título legal, pero no hicieron objeciones durante casi 60 años, mientras España y la Argentina reclamaban públicamente la soberanía sobre el conjunto de las islas. Cuando la Argentina declaró formalmente su independencia en 1816, la colonia española había sido evacuada durante unos años. Dado que ninguna otra nación había reclamado o habitó las islas en el ínterin, la Argentina tomó posesión de las mismas, ya sea como parte del Virreinato o en virtud de tratarse de islas que no habían sido reclamadas por nadie. Si bien los Estados Unidos declararon a las islas res nullius en 1831, Argentina impugnó esta afirmación y actuó como si hubiera mantenido la soberanía sobre ellas. Así que cuando Gran Bretaña invadió la pequeña colonia argentina en 1833, lo hizo sin tener un reclamo suficientemente fundamentado sobre las islas.
    –En la página 56 usted afirma que "el principio de autodeterminación no respaldaría los títulos de Gran Bretaña sobre las islas si los isleños no se hubieran arrogado ese derecho, dado que ellos fueron importados por una potencia colonial". Por lo tanto, ¿el principio de la autodeterminación es aplicable a las Malvinas?
    –La ONU ha pensado a menudo sobre la autodeterminación de los pueblos nativos, pero no de las poblaciones coloniales. Los colonos europeos habían vivido en África durante siglos, pero raramente se pensó que pudieran reclamar territorio bajo el principio de la autodeterminación. «
    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,541
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva crisis en las Malvinas

    La consigna y el espíritu siguen intactos e inquebrantables:
    MALVINAS VOLVEREMOS!!!

  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva crisis en las Malvinas

    Malvinas y una evocación polémica
    Por Fabián Bosoer (fbosoer@clarin.com)

    En su discurso del viernes, la Presidenta fue convincente en la apelación a Gran Bretaña a sentarse a dialogar sobre Malvinas. No pedimos que nos den la razón, dijo, simplemente sentarnos a dialogar porque confiamos y creemos que la diplomacia es el único camino para defender la paz. Y agregó, “¿cómo se entiende que hayan aceptado hablar o negociar con genocidas y no acepten hablar o negociar con gobernantes surgidos de las urnas y por la voluntad popular?” Acaso en sus propias palabras se encuentren parte de las razones. Porque la Presidenta colocó su alegato bajo la invocación de una figura a la que quiso rendir homenaje: Dardo Cabo, jefe de la Operación Cóndor, una aventura de un grupo de jóvenes nacionalistas armados que, en 1966, secuestraron un avión de Aerolíneas y lo desviaron a las islas, donde izaron banderas argentinas como demostración simbólica de arrojo patriótico. Una de esas banderas, por pedido de Cristina Verrier, la compañera de Cabo -asesinado por la última dictadura- yace en el mausoleo de Néstor Kirchner en Río Gallegos.

    Otra fue colocada en el Congreso Nacional, en el acto del viernes.

    Cristina podría haber invocado a Perón, Frondizi e Illia, durante cuyos gobiernos más se avanzó en el reclamo diplomático por las islas. Lo hizo, de alguna forma, al rescatar la política de Estado iniciada por Alfonsín y acompañada por la UNASUR en respaldo a la Argentina.

    Pero eligió evocar la figura de Dardo Cabo, símbolo de la militancia y la resistencia peronista, tanto como de la violencia política, la acción directa e, incluso, identificado por versiones no infundadas como uno de los asesinos de Augusto Vandor, un crimen nunca esclarecido pero relatado con lujo de detalles en la revista El Descamisado, de la que Cabo era director, hace cuarenta años. La Presidenta aludió a él como un ejemplo. “Será que soy parte de una generación que veía la cosa y arremetía; iba con todo. Así les salió y así les costó”, dijo poco después.
    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva crisis en las Malvinas

    Un diputado británico pide la "soberanía compartida" en Malvinas

    Es el parlamentario independiente George Galloway, quien dijo que la posición actual de Inglaterra afecta a los intereses del país en América latina

    LONDRES.- En unas declaraciones que prometen traer polémica en Gran Bretaña, el parlamentario británico George Galloway afirmó que su país debería "compartir" la soberanía de las Islas Malvinas con la Argentina porque si no, un día deberán reconocer "la integridad de la soberanía en manos de la Argentina".


    "He argumentado en el Parlamento británico que debemos hacer un trato para una soberanía conjunta ahora con la Argentina, porque un día (si no) tendremos que aceptar la integridad de la soberanía en manos de la Argentina", dijo Galloway, que es diputado independiente por la circunscripción electoral de Bradford Oeste, en Inglaterra.


    En ese sentido, el parlamentario rechazó el referéndum que hoy termina en las islas Malvinas, donde los ciudadanos buscarán ratificar su intención de ser británicos.



    "La ONU le ha dicho [a Gran Bretaña] que dialogue -dijo el diputado en una entrevista con el sitio ruso RT -. Pero Gran Bretaña, golpeando su pecho en el eco de su pasado imperial, simplemente se niega a hacerlo. Eso es inaceptable y pone en peligro nuestros intereses en América latina, que es una de las pocas partes del mundo que está saliendo adelante económicamente".


    "Estamos perjudicando fatalmente nuestros intereses y nuestra reputación en América latina al continuar con este intento de sostener este apéndice del mandato colonia británico", reforzó.



    Galloway, sobre Malvinas, un año atrás (en inglés)




    Quién es

    George Galloway , de 58 años, fue electo por primera vez en 1987, con el Partido Laborista. Sin embargo, en 2003 lo expulsaron de ese espacio tras haber sido encontrado culpable de "incitar a la desobediencia" de las tropas británicas en la guerra de Irak. Un año más tarde creó el partido de izquierda Respect, el cual lidera y representa en el Parlamento hasta la actualidad


    En su cuenta de Twitter, Galloway se define como "pro-Palestina, anti-guerra, pro-igualdad, anti-Islamofobia" y en su sitio Web, escribió un post despidiendo a Hugo Chávez con quien, cuenta, trabajó el año pasado.


    Recientemente, el diputado se vio envuelto en una controversia cuando se negó a hablar con un israelí. Ocurrió el mes pasado, durante un debate en la Universidad de Oxford. "No reconozco a Israel y no debate con israelíes", dijo el polémico parlamentario al retirarse del lugar después de esa situación.


    Galloway, sobre Chávez (en inglés)

    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva crisis en las Malvinas

    la soberanía compartida es el modelo a seguir para todos los territorios que han sido usurpados, se evitan muchos males, lamentablemente es así... Sería interesante saber que piensan los foreros sobre la soberanía compartida.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  3. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  4. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •