Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9

Tema: El vasco de la carretilla. Costumbrismo y personajes curiosos

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El vasco de la carretilla. Costumbrismo y personajes curiosos

    Esta es la historia de un barco español del que ya nadie se acuerda y cuyo capitán era vasco. El barco se hundió en 1916 frente a las costas de Brasil y, aunque era de recreo, tenía una gran relación entre las comunicaciones hispanas a ambos lados del Atlántico.

    http://www.larazon.es/noticia/4442-e...itanic-español
    Última edición por Valmadian; 18/08/2010 a las 19:12
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El vasco de la carretilla. Costumbrismo y personajes curiosos

    No sé qué pasa con el enlace, sale que han eliminado la noticia. Bueno, antes la descargué en el disco duro y espero que ahí continúe. Si fuera posible podría enviarla por e-mail para ver si se puede colgar mediante otro modo.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de muñoz
    muñoz está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 08
    Mensajes
    741
    Post Thanks / Like

    Re: El vasco de la carretilla. Costumbrismo y personajes curiosos

    Bueno, yo os voy a contar una historia que me contó mi tía de Elantxove. Su abuelo era capitán de correos y todos los años iban hasta las Filipinas por el cabo de Buena Esperanza(es decir, antes de la apertura del Canal de Suez). Durante la travesía, el navío se encontro con otro barco de bandera norteamericana. El capitán le aconsejo navegar paralelo a la costa, nunca en alta mar. Cuando empezó la tormenta tuvieron que socorrerse en un pequeño pueblo mientras que el norteamericano naufrago. Aprovecharon para provisionarse cuando de una silla gestante por cuatro negros apareció un señor de raza blanca. Al oírles el señor les pregunto a los marineros que de donde eran y cuando respondieron que eran de Elantxove el señor, sorprendido, respondió: Coño, si yo también. Resulta que el buen hombre había naufragado de joven y le había dado un alojamiento la tribu, terminando por ser el jefe de la tribu y tener cuarenta hijos.

  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: El vasco de la carretilla. Costumbrismo y personajes curiosos

    Cita Iniciado por Ahari jokua Ver mensaje
    Sé que no es de lo que trata el hilo,
    ¿Cómo que no?, muy bueno tu aporte.

    Gracias a todos por los relatos.

    Valmadian, si guardaste la página podrías copiar el texto y luego pegarlo acá. O si no lo abres con el Word, lo guardas y luego lo subes como adjunto.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Re: El vasco de la carretilla. Costumbrismo y personajes curiosos

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    No sé qué pasa con el enlace, sale que han eliminado la noticia. Bueno, antes la descargué en el disco duro y espero que ahí continúe. Si fuera posible podría enviarla por e-mail para ver si se puede colgar mediante otro modo.
    A mi me pasó lo mismo.
    Pero busqué en google el-naufragio-del-principe-de-asturias-el-titanic-español y me salió la noticia.
    el-naufragio-del-principe-de-asturias-el-titanic-español - Buscar con Google

    La mejor que existe del barco

    El naufragio del «Príncipe de Asturias» el «Titanic» español




    Con ocasión de la publicación de un nuevo libro que escenifica la tragedia del trasatlántico Príncipe de Asturias, conocido popularmente como el «Titanic» español, se ha venido hablando mucho estos días de su naufragio en aguas de Brasil en 1916


    Al igual que su homólogo inglés, el Príncipe de Asturias tenía un gemelo, el Infanta Isabel, orgullo ambos de la compañía Pinillos,. Sin embargo, y esta sea quizás una de las diferencias principales con el Titanic, tras su hundimiento, el Príncipe de Asturias quedó sumergido en 40 metros de fondo, de modo que el valor de la carga y los rumores sobre la existencia de una misteriosa caja fuerte conteniendo joyas y oro atrajeron la atención de los cazadores de tesoros de todos los tiempos y el pecio ha venido siendo objeto de continuos expolios.

    De no ser así, los robots submarinos mostrarían hoy imágenes de suntuosos pasillos, salones con paneles de roble tapizados en seda y arañas refulgentes del mejor cristal de Bohemia. De haberse respetado la paz del buque, las cámaras aún podrían permitirnos entrar en la famosa biblioteca estilo Luis XVI y sentarnos a contemplar sus reputadas estanterías de madera de caoba desde los confortables asientos remachados en cuero o caminar por la cubierta de primera clase entre coloridas vidrieras y en el comedor podríamos imaginar a los viajeros más pudientes encender sus puros bajo el paraguas de la enorme cúpula rematada por hermosísimos cristales de colores.

    Es posible que los poderosos viajeros del Príncipe de Asturias embarcaran para el que a la postre habría de resultar el último viaje del buque pensando en una exhibición de arrogancia propia de su encumbrada posición social, al menos los de primera clase cuyos camarotes se pagaban a unos once mil euros al cambio actual. Sin embargo, los ocupantes de las humildes literas desplegadas en el sollado de emigrantes, donde un niño podía viajar por menos de doscientos, concentraban seguramente sus pensamientos en las oportunidades que podría ofrecerles la vida al otro lado del Atlántico.

    Con la esperanza de unos y la vanidad de otros, el buque zarpó de Barcelona el 17 de febrero en el que debía ser su sexto viaje de ida y vuelta a Buenos Aires. Hizo escala en Valencia, Cádiz y Las Palmas, de donde salió el 23 rumbo a la brasileña Santos, ciudad que nunca llegó a alcanzar. El rol oficial habla de 588 pasajeros y tripulantes. Sin embargo hoy sabemos que entre unos puertos y otros embarcaron más de un centenar de polizones que perecieron ahogados de forma terrible en sus improvisados escondites.

    Como suele suceder en un buque de estas características, nada más zarpar surgieron todo tipo de relaciones entre los pasajeros. Había matrimonios recién casados, familias completas y, sobre todo en las clases principales, comerciantes adinerados, escritores ilustres, famosos del mundo del espectáculo y una buena cantidad de niños la mayoría de los cuales desaparecieron con el barco.

    Al igual que el capitán del Titanic, José Lotina, un marino vasco con mucha mar a cuestas, fue seleccionado para el mando del barco de entre lo mejor de la oficialidad de Pinillos. Se trataba de un buen capitán en cuya hoja de servicios brillaba algún hecho heroico, sin embargo, y a pesar de los rumores que le señalaron como responsable después del hundimiento, no pudo hacer nada para evitar el horrible final del buque, yéndose a pique con él; un final inexorable que parece aguardar siempre a los capitanes y barcos más gloriosos.

    El viaje transcurrió de manera apacible. Los pasajeros, al menos los de las clases más distinguidas, disfrutaban de las muchas comodidades que ofrecía el buque mientras sus poderosos 18 nudos de velocidad los impulsaban plácidamente a su destino. El 28 tuvo lugar un acontecimiento que congregó a todos los pasajeros en cubierta: en su viaje en sentido inverso, el Infanta Isabel se cruzó con el Príncipe de Asturias a apenas cien metros, circunstancia que tuvo la virtud de permitirnos contemplar hoy la última foto del Príncipe de Asturias seis días antes de su hundimiento.

    A medianoche del 4 al 5 de marzo, el buque inició su última singladura sometido a los efectos de un fuerte temporal y en medio de continuos chubascos que impedían a los marinos extender la vista más allá de la proa. El capitán apenas durmió esa noche. Está recogido en el cuaderno de Bitácora que hacia las tres irrumpió preocupado en el puente de gobierno. El techo de nubes que les acompañaban desde días atrás le había impedido hacer uso del sextante por lo que la situación era la estimada al rumbo y velocidad anotados, sin embargo las fuertes corrientes de la zona y los desvíos de la aguja magnética como consecuencia de la carga de miles de toneladas de lingotes de hierro en las bodegas le hacían pensar en una posición poco precisa sobre la carta náutica.

    Necesitaba recalar en la isla de San Sebastián y para ello, era preciso ver los destellos del faro de la punta de Boi, que advierten al marino de las puntiagudas agujas que flanquean la isla. Lotina tomó todas las precauciones, redujo velocidad y multiplicó los ojos del barco disponiendo serviolas en todos los puntos altos, pero cuando alguien advirtió un tenue brillo por la proa la isla estaba demasiado cerca y una roca afilada rajó los bajos del casco como un cuchillo corta la mantequilla. Inmediatamente miles de toneladas de agua penetraron en el barco y diez minutos después el buque iniciaba su última andadura al fondo del océano. Apenas un centenar y medio de personas consiguió saltar al mar y superar las olas tremendas que arrojaban los cuerpos contra las rocas.

    El Príncipe de Asturias tuvo también su Carpatia. A la mañana siguiente, el Vega, un vapor francés, encontró diseminados los restos de la carga en una mar plagada de cadáveres que constituían el festín de centenares de enloquecidos tiburones.

    Han sido muchos los buceadores que han bajado a explorar el pecio en busca del supuesto tesoro que nunca ha sido encontrado. Algunas voces se han alzado para responsabilizar a Lotina. Incluso, como en el caso del capitán del Titanic, no faltó quien aseguró falsamente haberle visto dispararse un tiro ante la magnitud de la tragedia ocurrida a su buque.

    El hundimiento del Príncipe de Asturias dejó a Pinillos fuera de la ruta de Suramérica. El Infanta Isabel le sobrevivió muchos años rodando de propietario en propietario. En 1935 fue vendido en Japón y al final de la II Guerra Mundial el torpedo de un submarino norteamericano lo envió a pique, como si no pudiera esperar un final diferente al de su hermano gemelo. A los pocos meses de la pérdida del Príncipe de Asturias, Pinillos sufrió otra pérdida sensible cuando el Pio IX se hundió como consecuencia de un corrimiento de carga. Durante un tiempo la otrora orgullosa naviera intentó sobrevivir con un único buque, sin embargo, al hundirse, la compañía desapareció definitivamente con el estertor de su último valor, un buque cuyo nombre aún hoy sigue generando toneladas de misterio: El Valbanera

    Pero esta, aunque sin duda no menos interesante que la de sus hermanos, es otra bella y trágica historia del mar.
    Misterios de la informática......

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El vasco de la carretilla. Costumbrismo y personajes curiosos

    ¡Muchas gracias Txapius! ya había sido avisado por Erasmus, pero he tenido dos días complicadillos y no me había podido conectar.

    un abrazo en Xto.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Personajes católicos de ficción
    Por Defensor_fidei en el foro Tertúlia
    Respuestas: 21
    Último mensaje: 20/01/2010, 15:42
  2. Personajes buenecitos, según el progresismo
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 15/02/2009, 15:02
  3. Los sitios para conocer los videos más curiosos
    Por Erasmus en el foro Informática
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/09/2007, 23:39
  4. Personajes contra-revolucionarios.
    Por Tradición. en el foro Biografías
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 11/10/2005, 10:52
  5. Personajes contra-revolucionarios.
    Por Tradición. en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/08/2005, 17:21

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •