Cuando Perú pudo evitar el ataque a Pearl Harbor
Sábado, 18 de Setiembre del 2010 | 08:25 hrs
Cuando Perú pudo evitar el ataque a Pearl Harbor
El ataque japonés a Pearl Harbor pudo haberse evitado si las autoridades norteamericanas hubieran considerado la alerta que les dio un diplomático peruano en Tokio.
http://www.rpp.com.pe/cuando-peru-pu...ews/531163.jpg
El ataque japonés a Pearl Harbor, que propició el ingreso de EE.UU. a la Segunda Guerra Mundial, pudo haberse evitado si las autoridades norteamericanas hubieran considerado la alerta que les dio un diplomático peruano en Tokio.
Esta historia, que antes había sido mencionada sobre todo en libros sobre "complots", ha sido ahora confirmada por el diplomático y escritor peruano Juan del Campo Rodríguez, quien ha publicado en Lima el libro "Pearl Harbor. La historia secreta".
Del Campo, actual ministro en el Servicio Diplomático peruano, dedicó meses a realizar una seria y exhaustiva investigación en los archivos del ministerio peruano de Relaciones Exteriores y consultó numerosas fuentes documentales y bibliográficas del extranjero.
Según dijo a Efe se decidió a seguir este tema en 1991, cuando recibió una llamada de la productora norteamericana de un documental que le dijo que sabían que un embajador de Perú había avisado sobre el ataque a los Estados Unidos.
"En ese momento no tenía una mayor información, había el rumor de que el representante diplomático peruano (en Tokio) había avisado que se iba a producir el ataque, había libros americanos que tangencialmente mencionaban este episodio, pero todos en escenarios diferentes, en situaciones diferentes", explicó.
Esto lo motivó a buscar la verdad del tema basándose en los informes oficiales que había elaborado el por entonces ministro peruano en Tokio, Ricardo Rivera Schreiber.
De esa manera, pudo acceder a una información que lo llevó a conocer los entresijos de "la capacidad profesional, la visión y el análisis" que tenían los funcionarios diplomáticos peruanos en Japón, que con pocos recursos emitieron datos y análisis muy acertados.
En el caso específico de Rivera Schreiber, Del Campo comprobó que el ministro peruano se enteró del ataque japonés a Pearl Harbor diez meses antes de que este ocurriera y alertó al entonces embajador norteamericano en Tokio, Joseph Clark New.
Las fuentes del diplomático peruano fueron Yasukisu Suganuma, un intérprete japonés del consulado de Perú en Yokohama, y el profesor Furukido Yoshida, que enseñaba literatura en la universidad de Tokio y trabajaba en el Ministerio de Guerra japonés.
En una reunión informal, Suganuma le reveló al empleado de la embajada peruana Felipe Akakawa que Japón "estaba preparando una flota para atacar a los Estados Unidos, que el ataque iba a ser aeronaval y que eso se iba a realizar en un tiempo prudencial".
Akakawa, quien tenía familia en Perú, le informó a Rivera Schreiber, quien decidió hacer un seguimiento al tema y después recibió los mismos datos en una reunión que tuvo con Yoshida.
Con esa información, el ministro peruano visitó al embajador Clark, quien, según relató del Campo, "se entusiasmó al principio y entre los dos redactaron el informe" que iba a enviarse a Estados Unidos.
"Sin embargo, al día siguiente el embajador de los Estados Unidos como que no lo toma muy en serio y reduce el mensaje a uno muy pequeñito en el que dice: "un colega de mi embajada ha sido informado por el jefe de la misión de Perú de que Japón va a atacar, sin embargo, esto me parece absurdo"", explicó.
Ante las dudas que pueda generar esta actitud, Del Campo ha confirmado que el ministro peruano sí le dio la información personalmente a Clark y que incluso los dos diplomáticos eran amigos, como demuestran unas fotos publicadas en su libro.
Sin embargo, el informe que Rivera Schreiber -que falleció en 1969- envió a Perú sobre este caso ya no existe, porque lo hizo mediante un amigo que viajaba a Lima, para evitar la interceptación que hacían los japoneses.
"Pero en otros mensajes a Lima él dice que va a haber un ataque contundente de Japón contra bases americanas; además, eso queda claro en otras declaraciones que él dio y en las memorias del Secretario de Estado norteamericano Cordell Hull, que dice que el peruano si se reunió con el americano y le dio la información", añadió.
Del Campo reitera que su investigación le ha permitido constatar como "todo está estructurado en los informes de la legación del Perú" y añade con orgullo que "eso dice mucho del profesionalismo de los funcionarios peruanos", que incluso sufrieron grandes penurias cuando Japón persiguió y detuvo a los diplomáticos extranjeros.
El investigador trabaja ahora en un nuevo libro, esta vez sobre la guerra en Europa y la Alemania Nazi, que se titulará "El Tercer Reich visto por Torre Tagle", en alusión al palacio colonial que alberga a la sede de la cancillería peruana.
Fuente: Cuando Perú pudo evitar el ataque a Pearl Harbor | RPP NOTICIAS
Re: Cuando Perú pudo evitar el ataque a Pearl Harbor
No le hicieron caso porque les contaba lo que ya sabían. El bloqueo comercial a Japón habría obligado incluso a Luxemburgo a declarar la guerra si estuviera en las mismas circunstancias. Cuando Japón declara la guerra, sólo les quedaban 18 meses de recursos hasta el colapso por culpa del bloqueo americano. Iban a atacar sí o sí.
Y que sabían que sería en Pearl Harbor parece evidente desde el momento en que cuando se hace el ataque no hay ni un sólo portaaviones allí (el único tipo de barco que realmente interesaba) cuando normalmente estaban al menos la mitad de todos los que tenían (y los japonses estaban convencidos de que allí estaban, ¿Quién les informaba?). En su lugar había una exposición de chatarra inútil que ni siquiera estaba preparada para la defensa antiaérea.
Es un calco de la guerra contra Méjico, dejaron que Santa Ana destruyera el fuerte Álamo igual que los japoneses el puerto Pearl de forma que se presentaran como masacres, cuando podrían haber defendido ambos sitios sin problemas (que eran centros militares, no olvidemos). El objetivo final, influir en la opinión pública que hasta ese momento era totalmente contraria a entrar en la guerra.
Re: Cuando Perú pudo evitar el ataque a Pearl Harbor
Donoso, yo por nada defiendo a los yanquis... pero nadie obligó a los japoneses a conquistar media China, a exigir que los ingleses cerrasen la carretera de Burma y que los holandeses les vendiesen casi todo el petroleo y manganés que producían las islas indonesias. Si el imperialismo yanqui es de censurar, el imperialismo del Japón no lo es menos.
Hablas de los portaaviones americanos se hallaren fuera del archipiélago... bueno, no eran más que dos (el Enterprise y el Lexington). A mi me parece plausible que estuvieran ambos en ejercicios, como declaró el almirante Kimmel, comandante de la base naval americana. En cuanto a que los acorazados, los cruzadores y los destroyers ya no fuesen de valor para aquella guerra, pues los propios americanos vendrían a demostrar el opuesto: sin el poder de fuego de aquellos vasos de guerra jamás los desembarques de los "marines" podrían tener el éxito que tuvieron.
No sé, Donoso... que los yanquis esperaban un ataque (y que lo provocaron) es seguro... que sabían que iba a ser en Pearl Harbour, ya no estoy seguro. Puede todavía que tengas datos que desconocemos y que quieras compartir con nosotros...