Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 211

Tema: ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre?

    No estoy seguro si esta noticia encaja bien en este tema, en todo caso muestra un problema grave que se está desarrollando en el Estado de Colorado.

    Colorado (EE.UU.): Las catastróficas cifras del primer Estado en legalizar la marihuana


    Miércoles 19 de agosto de 2015
    Desde el año 2013, el gobierno de EE.UU. viene monitoreando el impacto de la legalización de la marihuana en el Estado de Colorado y recientemente, ha publicado un adelanto del 3° informe 2015.
    El Estado de Colorado, se ha convertido en una experiencia de interés, para los diversos especialistas en materia de drogas, pues el año 2000, el estado de las "Montañas Rocosas", autorizó la tenencia de marihuana para fines medicinales, en pacientes calificados.
    Posteriormente, el 2009, el mismo estado autorizó el uso medicinal sin restricciones, y legalizó su industria y comercialización, lo que en la práctica significo la liberación casi total de la marihuana.
    Por último, el 2012, el Estado de Colorado se transformó en el primer estado del mundo, en legalizar totalmente el uso de la marihuana, incluso para usos recreacionales, en mayores de 21 años.
    Por eso el interés de distintos organismos gubernamentales, de monitorear la experiencia de este verdadero “conejillo de indias” en que se ha transformado el apodado “estado centenario”. Así es como desde el año 2013, el gobierno de EE.UU. viene estudiando el impacto de la legalización de la marihuana en el Estado de Colorado y los resultados recientemente entregados por el programa HIDTA (High Intensity Drug Trafficking Areas), con el apoyo de la Office National Drug Control Policy, dependiente de la Casa Blanca, resultan sorprendentes:
    Tal vez lo que más impacta del adelanto del 3° informe de 2015 (adjunto a la presente nota), es la demostración empírica de como la legalización de la marihuana produce un aumento explosivo en el consumo por parte de los jóvenes.
    Según el estudio, en el grupo de jóvenes entre 12 - 17 años, el promedio nacional de consumo de marihuana en los EE.UU. es de un 7,15%, pero en el Estado de Colorado esta cifra alcanzaría el 11,6%, es decir, un 56% más alto que el promedio nacional. El informe muestra, además, que en la última medición anual (2013-2014), el consumo entre los jóvenes entre 12 y 17 años aumentó en un 6,6%. Todas cifras que se dispararon desde la legalización de la droga en dicho estado.
    Según las cifras históricas dadas a conocer por el estudio, previo a la autorización para la comercialización de la marihuana, el consumo entre jóvenes entre 12 y 17 años era de un 8,29%, y después de la autorización el 2009, este aumentó en un 24%.
    Otro dato no menor, es que las expulsiones o suspensiones de escolares por temas de drogas en las escuelas, se disparó también en un 34%, después de la autorización para su comercialización, lo que se habría incrementado aún más, desde la legalización total del consumo, aumentando en más de un 100% los casos relacionados con este tipo de expulsiones desde el año 2009 hasta la fecha.
    Estas cifras alarmantes también se dan entre los jóvenes de 18 - 25 años, donde el promedio nacional llega a 18,9%, pero en Colorado escala al 29% (antes de autorizar su comercialización la tasa era del 22%), es decir, un 53,62% mayor, y solo en el último año, su consumo ya habría aumentado en un 8,4%.
    Cabe señalar también, que desde que se autorizó abiertamente su comercialización, las hospitalizaciones producto del uso de marihuana se han más que duplicado desde el año 2009, cuando se registraron 963 casos por cada 100.000 hbts, hasta junio de 2014, donde se registraron 2.277 casos por cada 100.000 hbts.
    Así también, la legalización de la marihuana ha tenido un fuerte impacto en los accidentes automovilísticos, en donde el 41% de las detenciones por manejar bajo la influencia del alcohol o drogas, se ha debido a la marihuana. Por otra parte, el aumento de las personas detenidas por manejar bajo los efectos de la marihuana, desde su legalización, han aumentado en un 100%, según lo detalla el estudio de la HIDTA.
    Sin duda, resultados preocupantes y que ya han puesto en alerta a las diversas oficinas federales norteamericanas de control de drogas, y que dejan en evidencia que una vez que se legaliza el consumo de marihuana, las restricciones para usos medicinales y de edad no tendrían ninguna efectividad.
    Adjunto a esta nota, se puede encontrar copia del estudio.
    El MURO
    Foto: Agencia Uno




    Colorado (EE.UU.): Las catastróficas cifras del primer Estado en legalizar la marihuana - El Muro
    Última edición por Montealegre; 27/11/2015 a las 01:17 Razón: Me olvidé de poner la fuente de la noticia
    brua dio el Víctor.

  2. #2
    brua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 15
    Ubicación
    San Felipe y Santiago de Montevideo
    Mensajes
    200
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre?

    Otro golpe para los libertarios.

  3. #3
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre?

    Cita Iniciado por brua Ver mensaje
    Otro golpe para los libertarios.
    Precisamente, los liberales en general piensan que debe permitirse todo aquello que no dañe a otro, el problema es que entienden "otro" como persona específica. Creen que somos hongos (la metáfora es de Hobbes, creo), y se olvidan de que no somos solo individuos, sino personas que vivimos dentro de una comunidad, y por ello, necesariamente vinculados por lazos sociales. Todas nuestras conductas individuales tienen, en mayor o menor medida, repercusiones en la sociedad. Por olvidar esto es que se originan problemas como los mencionados en la noticia.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.

  4. #4
    brua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 15
    Ubicación
    San Felipe y Santiago de Montevideo
    Mensajes
    200
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre?

    Ha dicho mi exacto pensamiento en otras palabras. A mi me gusta la metáfora de Robinson Crusoe: la máxima liberal sería válida si los humanos viviésemos en una isla totalmente aislados, pero la realidad no es así; la realidad es que somos seres sociales, y que nuestro comportamiento siempre va a influir, directa o indirectamente, en el prójimo.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre?

    ..
    Última edición por Montealegre; 28/11/2015 a las 06:40 Razón: repetido

  6. #6
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre?

    ‘Colonias’, las comunidades más abandonadas y marginadas de Estados Unidos



    De Jesús Del Toro | Pulso USA – mar, 24 nov 2015




    Se ubican en territorio estadounidense y muchos de sus habitantes son ciudadanos de Estados Unidos. Pero por sus condiciones de extrema pobreza y abandono se asemejan más a asentamientos en zonas marginadas de América Latina que a las ciudades de la primera potencia mundial.
    Se trata de las ‘colonias’, asentamientos en áreas de la frontera de Texas con México, al norte del Río Grande pero con condiciones y carencias propias del ‘tercer mundo’. Se trata, muy probablemente, de varias de las zonas más pobres de todo Estados Unidos, y en ellas viven cientos de miles de latinos.

    Una casa en una 'colonia' en el sur de Texas, Condado de Cameron. (KRGV TV)

    Y no se trata de villorios aislados o de casos excepcionales de pobreza. Por el contrario, como señala un estudio de la Universidad de Michigan, en las ‘colonias’ a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México viven 1.6 millones de personas, y gran parte de esos asentamientos carecen de servicios básicos como agua potable, alumbrado público, drenaje y calles asfaltadas. Otros estudios, como uno de la Reserva Federal (Fed) de Dallas, sitúan en cerca de 500,000 a los habitantes de 2,294 ‘colonias’ en Texas. La cifra es menor pero aún así es inmensa.
    Las mayores concentraciones de ‘colonias’ se ubican en el extremo sureste de Texas, en la zona conocida como Valle del Río Grande, cerca las ciudades de McAllen y Brownsville. Y no se trata de asentamientos nuevos, producto de crisis recientes. Aunque la recesión y las dificultades económicas de los últimos años han tenido su impacto, en realidad muchas de ellas fueron creadas hace décadas, cuando campesinos migrantes que cruzaban de México a Texas para trabajar en la agricultura a mediados del siglo XX fueron asentados de modos irregulares, muchas veces en áreas no autorizadas, por comerciantes inescrupulosos que les prometieron a sus clientes que las tierras que les vendían serían dotadas de servicios públicos.

    Pero muchas de esas ventas eran ilegales y, por lo general, las promesas de electricidad, agua y demás nunca se cumplían. Así, miles de familias se asentaron en condiciones precarias y han seguido así desde entonces. Muchos de los pobladores originales son ya abuelos, con hijos y nietos estadounidenses pero que, por las condiciones de extrema pobreza en la que se han encontrado históricamente, enfrentan grandes dificultades para progresar.Un reportaje del portal Vox aborda la vida en estas colonias y cuenta, por ejemplo, la vida de la familia Ramírez, que vive en una de ellas. Víctor Ramírez, de 75 años, llegó a vivir allí en 1963, cuando cruzó de México a Texas. Y desde entonces, pese a vivir a unas cuantas millas de territorio mexicano, nunca ha vuelto a su país de origen.

    Ramírez tiene varios hijos y nietos, entre ellos José, de 13 años, y también una niña de 6, que nacieron en Estados Unidos. En total, 21 parientes de Ramírez viven en un terreno de tres acres con construcciones precarias. Incluso deben hacer viajes frecuentes para obtener agua para bañarse o cocinar. Y en general, como señala Vox, las carencias en las ‘colonias’ son de todo tipo: la infraestructura básica es mínima o inexistente y las opciones de salud y educación son también escasas. Se trata de pueblos estadounidenses que han estado olvidados por muchos años, desde siempre, y que, más allá de algunos esfuerzos por desarrollarlos, aún permanecen a gran escala en la marginalidad.

    La calle de una de las 'colonias' en el sur de Texas. Es una de las menos marginadas, pues las hay aún más …

    El reporte de la Fed señala, por ejemplo, que el 73.1% de los habitantes de las ‘colonias’ en Texas son ciudadanos estadounidenses, 96% de todos ellos son hispanos y la media de edad es 27 años. No se trata únicamente de viejos asentamientos de indocumentados o migrantes extranjeros que se quedaron a vivir en Estados Unidos y hoy son ya ancianos.

    En realidad, si bien así comenzó la historia de las ‘colonias’, hoy se trata de grupos predominantemente conformados de estadounidenses hispanos jóvenes, con miles de niños y adolescentes, que se encuentran en condiciones de pobreza grave. Casi el 60% de los habitantes de esas ‘colonias’ viven debajo o muy cerca del nivel de la pobreza y el 54.8% de la población de más de 25 años carece de diploma de secundaria. En esas circunstancias, las expectativas de mejora de estas personas son reducidas, y el círculo de la pobreza no hace en esas ‘colonias’ sino perpetuarse.

    Se han dado esfuerzos para ayudar a la gente que vive en esos asentamientos a mejorar sus condiciones de vida. Por ejemplo, el ‘Programa Colonias’ de la Universidad Texas A&M ayuda a llevar servicios de purificación de agua, ha dado apoyo para luchar contra las inundaciones (muchas ‘colonias’ se ubican en áreas de alto riesgo de desastres naturales) e incluso ha proveído de computadoras y conexión a internet a esas comunidades.
    Además, la organización La Unión del Pueblo Entero (LUPE), fundada por César Chávez en 1989, ha luchado por años en la zona del Valle de Río Grande por los derechos de los habitantes de la región, entre ellos los de las colonias. Otra organización, ARISE, está integrada por mujeres que por más de 20 años han trabajado por el desarrollo de las ‘colonias’ en el sur de Texas.

    LUPE, ARISE y otros grupos han trabajado de modo intenso y han tenido logros sustantivos, pero las necesidades son enormes y por ello, en general, las condiciones en las ‘colonias’ son aún extremadamente limitadas.

    Integrantes de la organización La Unión del Pueblo Entero piden iluminación eléctrica …

    Y poco a poco los gobiernos, que han sido por lo general remisos, comienzan a prestar ayuda a las ‘colonias’. Así, como relata la televisora local KRGV, las autoridades del Condado de Hidalgo, el de mayor concentración de estos asentamientos, aprobó un programa para comenzar a llevar alumbrado público a las ‘colonias’. La falta de este servicio ha generado, entre otras cosas, que la oscuridad en la que viven muchos de sus habitantes sea terreno propicio para la criminalidad y los accidentes viales (a lo que hay que añadir que el área es una zona caliente de tráfico de drogas y de personas entre México y Estados Unidos). El programa de alumbrado comenzará a escala piloto en enero de 2016, con 11 colonias que serán inicialmente favorecidas.

    Y, aunque parezca increíble, las propias autoridades de ese Condado consideran que el proyecto no tiene precedentes y que algo así nunca se había hecho en Texas. Eso pone en perspectiva el inmenso olvido en el que las ‘colonias’ y sus habitantes han estado sumidos por décadas. De acuerdo a un vocero de LUPE citado por la KRGV, 80% de las casi 1,000 colonias en esa área de Texas carecen de alumbrado eléctrico.

    Es mucho lo que hay por hacer para que las ‘colonias’ y otros asentamientos precarios en Estados Unidos reciban las oportunidades de desarrollo y la ayuda que necesitan para mejorar y que merecen. Y un primer paso es sacarlas de las sombras, del olvido, y poner su drama y sus circunstancias en la discusión pública a mayor escala, para crear una conciencia sobre los que, presumiblemente, están entre los estadounidenses más marginados.



    https://es-us.noticias.yahoo.com/blo...224143720.html
    Última edición por Montealegre; 28/11/2015 a las 06:38 Razón: faltó la fuente

  7. #7
    Avatar de donjaime
    donjaime está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 15
    Mensajes
    502
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre?

    Para empezar, romper la INERCIA de denominar a América del Sur (y Centroamérica) como "LATINO AMÉRICA".


    Hasta dónde yo se las legiones de Julio César nunca cruzaron el "charco". Esa denominación de latinoamérica además de INCORRECTA es promovida y fomentada por los mass media para hacernos olvidar la gesta del descubrimiento y la civilización aportada por lo HISPÁNICO, IBÉRICO.


    Esa zona correctamente debería denominarse HISPANOAMERICA, IBEROAMÉRICA, etc. Nunca latino américa, pues cuando se ganó para la civilización y fue provincia de España (Portugal) hacía siglos que NO existía lo "latino".



    Creo que es esclarecedor para comprender el tema que inicia el hilo leer los dos hilos que he subido, recientemente, en el Foro de Historia:


    Del Anticristo al Nuevo Orden Mundial, esta serie de tochos resumen un libro bastante extenso y bien documentado, sobre el PROBLEMA HISTÓRICO mundial. Describe cómo el Judaísmo crea la Masonería. Judaísmo + Masonería --> Reforma. Reforma de la que surgen Luteranismo (protestantismo y Calvinismo y Anglicanismo). De éstas, a su vez, derivaría el CAPITALISMO, creando una tesis relativa.

    El Judaísmo + Masonería + Capitalismo originarán Marxismo (socialismo, anarquismo, comunismo, terrorismo, revolución, etc.) (antítesis relativa).

    Y cómo la unión (futura) del Capitalismo + Marxismo --> SÍNTESIS (NWO).


    Todo apoyado en ideas milenarias, con un plan definido, bien financiado y originando por el camino genocidios, guerras, revoluciones, herejías, ...



    En la Historia reciente pero olvidada de México, se narra (resumen de otra obra, de otro autor, de otro país y época) la Historia, hoy olvidada, de México, cómo fuerzas EXTERNAS a México le obligaron a romper con España y la civilización para mutilarle el territorio en gran parte (que aprovechó el vecino, el mal vecino del norte) y comunistizarla, originando una sangría y un sin fín de revueltas, revoluciones, persecuciones, para enriquecer a los "archirricos" del Norte.


    espero os gusten
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Estados Unidos es rico y América Latina pobre?

    De acuerdo, de eso ya se ha hablado muchísimo en Hispanismo. Pero es inevitable que en un artículo sacado de otro lugar aparezcan palabras como "latino" o "latinoamericano". ¿Qué le vamos a hace? No vamos a alterar un texto ajeno por detalles así. Y además, si nos pusiéramos a corregir todos los artículos que traemos por aquí no acabaríamos nunca.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Estados Unidos Hispanos
    Por Tercios en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 07/08/2017, 03:11
  2. Aislado en los Estados Unidos
    Por Don Quixote en el foro Presentaciones
    Respuestas: 50
    Último mensaje: 30/12/2015, 19:23
  3. América Latina debe llamarse América India
    Por Val en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 45
    Último mensaje: 15/09/2008, 20:30
  4. Banderas del sur de Estados Unidos
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 20/09/2007, 23:17
  5. Una juez de Estados Unidos declara al ministro Clos en rebeldía por impago
    Por Arnau Jara en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/09/2006, 08:40

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •