Feliz día de la Hispanidad
Desde la Ciudad de Los Reyes Lima les deseo ¡FELIZ DÍA DE LA HISPANIDAD A TODOS!
Loor y Gloria al Gran Almirante de la Mar Oceana Virrey y Gobernador General de "Las Indias" Don Cristobal Colón
Saludos en Xto.Rex et Maria Regina
Por Deo,Patria et Rex
No se ama lo que no se conoce
Re: Feliz día de la Hispanidad
Cita:
Iniciado por
El Tercio de Lima
¡FELIZ DÍA DE LA HISPANIDAD A TODOS!
Loor y Gloria al Gran Almirante de la Mar Oceana Virrey y Gobernador General de "Las Indias" Don Cristobal Colón
Saludos en Xto.Rex et Maria Regina
Por Deo,Patria et Rex
No se ama lo que no se conoce
Re: Feliz día de la Hispanidad
Da Ocidental Praia Lusitana e em português desejo, desde o hispano Portugal e a todos os foristas, um feliz Dia da Hispanidade, de Nossa Senhora do Pilar de Saragoça, Padroeira de Espanha e de Nossa Senhora da Conceição Aparecida, Padroeira do Brasil!
Mater Dolorosa, ora pro nobis!
VIVA A HISPANIDADE!
http://upload.wikimedia.org/wikipedi..._Aparecida.png
http://ipco.org.br/home/wp-content/u...da-America.jpg
Re: Feliz día de la Hispanidad
¡Feliz Día de la Hispanidad a todos!
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA VIRGEN DEL PILAR! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
Re: Feliz día de la Hispanidad
Feliz día de la Hispanidad y de la Virgen del Pilar a todos los hispanistas. :)
Re: Feliz día de la Hispanidad
Amigos, yo también quiero felicitaros este Día de La Hispanidad diciendo que com espanyol jo també sóc catalá.
Re: Feliz día de la Hispanidad
12 de octubre, Día de la Hispanidad « coterraneus – el blog de Francisco Núñez Proaño
octubre 12, 2012, 12:01 am
Archivado en: Opinión, Historia secreta América, historia, Debate, Un ecuatoriano dijo, Metapolítica | Etiquetas: Eloy Alfaro, hispanidad, 12 de octubre de 1492, día de la hispanidad, día de la raza, 12 de octubre, Alfaro, Eduardo Daniel Crespo Cuesta, Ecuador Hispano, 12 de octubre de 2012, Luciano Andrade Marín, Manuel María Sánchez
12 de octubre, Día de la Hispanidad
vía: Ecuador Hispano
Nuevamente llega el 12 de Octubre, día que en las últimas décadas ha dejado de ser un motivo de orgullo, de real integración y conciencia de nuestra cultura común entre los pueblos hispanos. En HispanoamEérica, la ideologización, la reinterpretación interesada de la historia con fines políticos y una reafirmación identitaria las más de las veces pobremente argumentada, han separado aun más a los pueblos que conformamos este particular espacio civilizatorio dentro del marco de la civilización occidental. Somos quizá el área geográfica más rica, diversa y tristemente dividida de Occidente.
No deja de ser paradójico que quienes más llenan su discurso de palabras como “la Patria Grande”, sean quienes menos aprecien una realidad indiscutible: la identidad común que nace de 300 años de historia compartida, y 500 desde que empezó la andadura de nuestro Nuevo Mundo, nuevo porque sobre la base de las diversas civilizaciones indoamericanas se prodigó el fundente civilizatorio occidental, mediterráneo y español, sin el cual jamás habríamos llegado a ser lo que hoy somos: hispanoamericanos, más allá de que a algunos guste o disguste, que unos lancen loas y otros lo aborrezcan.
La historia nos enseña que un proceso así, donde dos civilizaciones se encuentran, jamás ha sido equitativo ni simétrico: hubo mucho que lamentar, sí; pero poco reparamos en aquello que nos debería enorgullecer: una lengua común; una cultura común con preciosas variantes regionales y de país a país; una historia con hitos gloriosos poco conocidos (la derrota de la mayor armada jamás reunida hasta ese momento, británica, durante el asedio de Cartagena de Indias, en 1741); y un largo etcétera. La verdadera integración no empieza por acuerdos comerciales, cumbres presidenciales o rechazo consensuado a las políticas de uno u otro país: empieza cuando se desechan los chauvinismos parroquianos, los nacionalismos armados desde el Estado y la urgencia política de justificar la codicia de las élites de nuestros países en el siglo XIX a través de la historia oficial. Empieza cuando dejamos de ver cada uno un árbol y vemos el bosque en el cual Hispanoamérica cobra sentido.
Leamos un fragmento de las palabras de quien por muchos es considerado el ecuatoriano más ilustre, el General Eloy Alfaro, pronunciadas durante su breve pero iluminado discurso del 10 de agosto de 1906, día de la inauguración del monumento a la independencia, que hoy adorna el centro de la Playa Mayor de Quito, la Plaza Grande:
[…] La festividad que aquí nos ha reunido, es, no solo un testimonio de gratitud y admiración a los Mártires del 10 de agosto, sino una verdadera renovación del día más glorioso de nuestra historia; de ese día en que, proclamada la libertad de un mundo se complemento [sic] la obra gigantesca de Colón abriéndole nuevos y vastísimos horizontes a la humanidad.
Terminada la magna lucha prevalecieron los sentimientos de fraternidad entre peninsulares y latinoamericanos: y el Ecuador fue la primera de las naciones emancipadas que, movida de filial afecto busco [sic] la reconciliación con la madre patria.
Ni de esta, ni de nuestros padres la culpa del formidable duelo que dio por resultado la independencia: España siguió la senda del extraño derecho de gentes de aquella época; y la América, sin tiempo, llegado el momento de su emancipación, resolvió conquistarla con la espada.
Cada cual luchó por sus ideales; y el triunfo y la gloria de los americanos, probaron al mundo que eran también dignos hijos de la heroica madre de los Cides y de los Velardes. España nos dio cuanto podía darnos, su civilización; y, apagada ya la tea de la discordia, hoy día, sus glorias son nuestras glorias, y las más brillantes páginas de nuestra historia, pertenecen a la historia española.
http://coterraneus.files.wordpress.c...pg?w=450&h=332Eloy Alfaro
Años después, el ilustre quiteño Don Luciano Andrade Marín, en su obra La lagartija que abrió la calle Mejía, escribiría estas palabras acerca del antedicho discurso pronunciado por Alfaro:
El general Eloy Alfaro, empero que casi nunca pronunciaba discursos, en esta vez, de su corto discurso dijo estas preciosas palabras que nunca antes habían oído nuestroschauvinistas del patrioterismo.
Como parte del acto de inauguración del monumento a la independencia, del cual se ha rescatado el discurso de Alfaro, otro quiteño de cepa, Don Manuel María Sánchez, leyó su poema Ofrenda a España, en el cual dice:
La América, tu América sentía,
de tu arrojo heredera,
Aquellas rebeldías singulares
que hicieron inmortal
la audacia ibera.
Y ya núbil y fuerte
Y libre ya.
Podía en su suelo formar nuevos hogares,
Disponer; a capricho,
De su suerte.
Algo esencial hemos perdido en el camino, del pensamiento de estos ecuatorianos que nos precedieron, que más allá de la separación política, tenían claro el ideal de la identidad común. Lástima que su potencial siga siendo eso, el potencial de una región que aun no despierta del separatismo.
Espero que esto llame a la reflexión y a la memoria.
¡Feliz día de la Hispanidad!
…
Notas:
Las palabras de D. Eloy Alfaro, D. Luciano Andrade Marín y D. Manuel María Sánchez, las he tomado de:
- Ortiz Crespo, Alfonso y otros (2006), Nuestro día Sol: una mirada al Monumento de la Independencia en sus cien años, Quito, FONSAL / Alcaldía Metropolitana de Quito.
Este texto y en particular, las palabras de Alfaro, me fueron revelados años atrás por mi esposa, María Gabriela Arteaga Vizcarra, durante la redacción de su tesis de Maestría. Mi gratitud a ella por este venturoso hallazgo.
Eduardo Daniel Crespo Cuesta
Quito, 11 de octubre de 2012
Re: Feliz día de la Hispanidad
Amigos, yo también me sumo a los saludos por el día de la Hispanidad!
¡Viva España! ¡Viva Iberoamérica!
Para esta ocasión le dejo un soneto del gran poeta peruano José Santos Chocano (1875-1934):
BLASON
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical.
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.
Re: Feliz día de la Hispanidad
Gracias a Dios y a la Virgen Santísima por la gracia de haber recibido la Fe y la Civilización por España y no la barbarie por parte de los apóstatas.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
Re: Feliz día de la Hispanidad
Propongo a Donoso que una este hilo con el otro similar que hay sobre este glorioso día.
Re: Feliz día de la Hispanidad
¡Feliz día de la Hispanidad, hermanos! Y ¡viva Nuestra Señora del Pilar!
Re: Feliz día de la Hispanidad
Aunque un poco tarde porque acabo de volver ahora mísmo, FÉLIZ DÍA DE LA HISPANIDAD A TODOS.
Y que viva la Santísima Virgen del Pilar.
Re: Feliz día de la Hispanidad
Estimados foristas, lamentablemente en mi país hay gente indigenista racista, que se opone radicalmente a este día y hace manifestaciones en su contra; el que guste puede comentar en este hilo mío, para ver que les parece el odio anti-español, que está surgiendo ahora... Saludos.
Re: Feliz día de la Hispanidad
Re: Feliz día de la Hispanidad
Mis disculpas a España http://www.mapuche-nation.org/espano...icidad/ad1.gif
http://www.mapuche-nation.org/espano...es/mil_top.gif
http://www.mapuche-nation.org/espano...noticias_a.gif
Portada | Indice | Noticias | Documentos | Medio Ambiente | Archivo | Foro | Calendario Eventos Enlaces | Nosotros | Cultura
Mis disculpas a España
Por Pedro Cayuqueo 13 Octubre, 2011
http://www.theclinic.cl/wp-content/u...ubrimiento.jpg
Aconteció en Madrid el año 2009, en un foro sobre la lucha indígena en América Latina donde fui invitado a exponer en mi calidad de periodista. “Yo aquí, como Mapuche, les pido disculpas porque lo mejor que tenían ustedes, lo mejor de vuestra juventud, fue a morir a nuestro territorio. Y fueron a morir en una guerra imperial que probablemente no buscaron ellos ni mucho menos nuestros ancestros. Nuestro territorio fue el cementerio español en América y por ello, acepten mis disculpas, que siempre engrandecen a quien las da y ennoblecen a quien las acepta”, fue lo que dije a los españoles al iniciar mi conferencia. Demás está contarles que el silencio y las caras de sorpresa fueron totales. Tanto entre los españoles asistentes al foro -que no podían creer lo que sus oídos escuchaban- como en la mayoría de mis colegas expositores, en su mayoría comunicadores indígenas de Centroamérica que poco y nada parecían entender mi emotiva “conversión” proespañola y, sobre todo, monárquica.
Siempre cuento esta anécdota madrileña cuando expongo del tema mapuche. Y lo hago porque me permite ahorrar cuando menos dos o tres siglos de latoso recuento histórico. Y es que como algunos ya lo sospechan, nuestra fatalidad histórica como pueblo poco y nada tiene que ver con el Rey de España. No es malo recordarlo, sobre todo un 12 de Octubre, cuando la cercanía de los árboles impide a tantos ver el bosque.
Lo reafirmo hoy en esta tribuna: lo acontecido con mi pueblo bastante poca relación tiene con el bendito 12 de Octubre. Muy poco que ver con la Corona y si mucho con las Repúblicas. Muy poco que ver con los españoles y sí mucho con la historia no contada de los pueblos chileno y argentino. Dejemos por tanto descansar en paz a Cristobal Colón, Francisco Pizarro y el crédito local, Pedrito de Valdivia. Pocos saben -y básicamente porque a nadie se le enseña en la escuela- que los mapuches casi nada perdimos con España. Hasta podría decir que ganamos. Sí, ganamos el arte de la caballería, los textiles, la platería y una lengua castellana casi tan hermosa como la nuestra. Es cierto, se trató en los inicios de una guerra. De una cruenta y dolorosa guerra de anexión colonial. Pero la muerte de tres Gobernadores al sur del Biobío fueron más que suficientes. Sobrevino entonces la diplomacia de las armas y con ella florecieron en La Frontera el comercio, las artes, la ciencia y la Política. Así como lo lee, la Política, con mayúscula, que aquello eran precisamente los Parlamentos.
No viene mal recordar, sobre todo en esta fecha, que los mapuches perdimos nuestra independencia no precisamente a manos de los ancestros del Rey Juan Carlos. Fue hace no mucho tiempo, poco más de un siglo, después que Bolivia perdió el mar ante Chile en la llamada “Guerra del Pacífico”, sin ir más lejos. Aconteció entre los años 1880 y 1886, con presupuestos aprobados en los Congresos chileno y argentino, tras “democrático” debate impulsado por lo más selecto de la elite dirigencial de ambas repúblicas. Si transcurrido más de un siglo la demanda marítima boliviana sigue estando tan presente en la población altiplánica, ¿se imaginan cómo será para nosotros la añoranza de aquel territorio propio, de aquel hogar nacional saqueado por chilenos y argentinos a punta de quemas de sembradíos, robo de animales y cantidades industriales de chupilca del diablo? Si fueran mapuches como yo o como mi abuelo ¿cómo creen se sentirían al respecto?
Estimado lector, estimada lectora: que no le sigan pasando en octubre gato por liebre. El conflicto actual no tiene 500 años como insisten autoridades y uno que otro periodista despistado. A lo más, 130 años. De hecho, está de cumpleaños muy pronto, el próximo 4 de noviembre, fecha en que se conmemora el último “Malón General” acontecido en el valle de Temuco el año 1881. Allí se enfrentó el ejército mapuche contra las fuerzas militares comandadas por Gregorio Urrutia, dicho sea de paso, condecorado oficial chileno de la “Guerra del Pacífico”. Aquella batalla constituyó la derrota definitiva de nuestro pueblo. Ello al menos en este lado de la cordillera.
Al otro lado, en Puelmapu, “la tierra mapuche del este”, las escaramuzas se prolongarían hasta bien entrado 1886, año de la rendición del lonko Sayweke ante las fuerzas militares argentinas en Junín de los Andes. Cuesta entenderlo de buenas a primeras, pero gran parte del “conflicto mapuche” actual es consecuencia directa de esta historia que les relato. Lo repiten y hasta el cansancio los lonkos en Ercilla, Lleu Lleu, Makewe y Lumaco, hijos, nietos y bisnietos de aquellos weichafes caídos en la batalla de Temuco. Pero al otro lado nadie los escucha. Mucho mejor negocio culpar a los conquistadores y su “barbaridad” legendaria. “No esperen que resolvamos en cuatro años un problema que se arrastra por más de quinientos”, escuché decir una vez desde La Moneda. Hay que ser muy caradura. Mis disculpas nuevamente a España.
_______________
Fuente: The Clinic
Re: Feliz día de la Hispanidad
¡FELIZ Y BENDECIDO DÍA DE LA RAZA Y DE LA HISPANIDAD!
Acá en México varios amigos y yo celebraremos un CADS (Celebración de Apertura del Día del Señor) y una misa para festejar 520 años de la llegada de nuestro Señor Jesucristo a las tierras del nuevo continente. ¡Un abrazo afectuoso a todos mis hermanos en Cristo Jesús!