-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
FELIPE V :
“Gabriel de Zuloaga, Teniente General de mis Ejércitos y
gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela.
En cartas de 23 y 25 de octubre del año de 1741 dio
cuenta el Rdo. Obispo de la Iglesia Catedral de San Juan
de Puerto Rico, ya difunto, de que por la visita que había
hecho con especial aplicación de las doctrinas de los indios
de su obispado, así de mi real corona, como de los demorados,
y de las reducciones de los neófitos, había reconocido que
aquellos miserables indios padecen malos tratamientos y no
pequeñas vejaciones de los españoles mayormente de sus
corregidores, sin distinguirlos de la infeliz condición de esclavos
y que, como son tan pusilámines, y no tienen poder para deducir
sus agravios y establecer su defensa, y los ofensores son por sus
bienes y empleos poderosos, padecen sin remedio, haciéndoseles
duro el suave yugo de la Ley Evangélica, y abrazando el inconveniente
de darse a los montes, en donde sin Doctrina ni pasto espiritual repiten
los abusos del gentilismo con otros imponderables daños espirituales y
temporales y que me suplicaba que para el remedio de tan graves
desórdenes sea servido de nombrar un sujeto de estos Reinos, de
integridad, madurez y conciencia para protector general de los indios
de aquellas provincias, porque en ellas no se encuentra alguno
proporcionado a quien poder constituir en la tutela de los miserables
indios y fiar el descargo de mi Real conciencia a causa de la insuficiencia
que generalmente concurre en aquellos naturales, de sus amistades y
coligaciones y de los intereses y dependencias que tienen unos de otros,
señalándose al que así se eligiese por su salario un real de cada indio,
cuyo crecido número produciría el estipendio competente a su manutención...
Y habiéndose visto en mi Consejo de las Indias las enunciadas
cartas con lo que en su vista y de los antecedentes dijo mi fiscal
y reconociendo un extracto y puntual mapa, que asimismo
acompañaba el enunciado obispo y formó de resultas de la visita
que hizo de su Diócesis de todos los habitantes de las ciudades y pueblos
de la provincia de Cumaná, por el que consta haber en ella nueve ciudades
y pueblos de españoles con 12.253 almas, sin tributario alguno, dos pueblos
de naturales indios Guayqueries con 650 almas y ningún tributario; 19 pueblos
contribuyentes a mi real corona con 12.320 almas, inclusas 2.366 tributarios;
16 pueblos de Doctrina, que no contribuyen a mi real hacienda, con 5.365 almas,
incluso 1.194 tributarios y 34 pueblos de conversiones vivas con 12.314 almas
inclusos 1.318 tributarios; que en todo componen, entre ciudades y pueblos,
el número de 42.902 almas, comprendidos 4.868 tributarios, de los que sólo
tributan a mi Real Hacienda 3.684 ...
...Y atendiendo a que por las antiguas y repetidas instancias,
representaciones de los gobernadores y prefectos de las misiones
de la provincia de Cumaná y por lo que resulta de lo últimamente
expuesto con tantos fundamentos por el mencionado obispo de
Puerto Rico, se hace evidente y notoria la utilidad y necesidad de
las creación o continuación del empleo de Protector de Indios de que se
trata...
... He venido a consulta del mencionado mi Consejo de
16 de junio de este presente año, en que se establezca
en la nominada provincia de Cumaná el empleo de Protector
de Indios, en la propia conformidad que queda referida, os
ordeno y mando que para él me propongáis, por mano de mi
infrascrito secretario, tres jurisconsultos, hábiles, idóneos, y
de las circunstancias y requisitos que se necesitan para el
enunciado empleo, y, entre tanto que procedo a la elección,
y nombramiento del sujeto que hubiere de ejercerle, haréis
pasar para ello a la provincia de Cumaná al sujeto que fuera
más de vuestra confianza y satisfacción... de medio real de
plata de cada uno de los indios tributarios de aquella provincia...
Fecha en Sn. Ildefonso a 21 de octubre de 1744. Yo El Rey.
Por mandato del Rey nuestro señor Dn. Fernando Tribiño.”
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Sr. Dr. D. Mariano Martí,
meritísimo Sr. Obispo de
San Juan de Puerto Rico
y de estas provincias de la
Tierra Firme anejas, se le
ha dirigido el despacho que
antecede, fecho en dicho
Puerto Rico...
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
a esta isla de Puerto Rico,
habiendo visitado todos
los dilatados territorios de
Tierrafirme que comprende
su obispado en aquellas
regiones.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
dicha ciudad de Cumaná que el
de Puerto Rico, a cuya caussa
el rey, mi señor, que sea en gloria,
por cédula de veinte y seis de
otubre del año passado de quinientos
y setenta y quatro, le encomendó y
encargó tuviesse por cercanía
de su obispado las dichas provincias
de Cumaná, Nueva Córdova ...
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Real cédula «para que el obispo
de la isla de San Juan de Puerto
Rico tenga por cercanía las
provincias de Cumaná, Nueva
Córdoba y La Margarita»,
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
A una jornada de Cabruta, el
rio arriba, está el primer pueblo
de la ribera del sur; se llama la
Encaramada; todos los de esta
banda se suponen indibitablemente
del obispado de Puerto Rico, porque
ningún otro obispado pasa el rio
Orinoco.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
el papa es único, primero y supremo padre
espiritual de todos los padres; mejor, de
todos los fieles; él es el jerarca supremo,
el esposo único, el jefe indiviso, el pontífice
soberano, el vicario de Cristo, fuente, origen
y regla de todos los principados eclesiásticos,
del cual brota, como de su única fuente y cima,
el poder según el orden hasta los más pequeños
miembros de la Iglesia, según que lo exija su
dignidad dentro de la jerarquía eclesiástica”.
San Buenaventura
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
FELIPE V :
“Gabriel de Zuloaga, Teniente General de mis Ejércitos y gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela. En cartas de 23 y 25 de octubre del año de 1741 dio cuenta el Rdo. Obispo de la Iglesia Catedral de San Juan de Puerto Rico, ya difunto, de que por la visita que había hecho con especial aplicación de las doctrinas de los indios de su obispado, así de mi real corona, como de los demorados, y de las reducciones de los neófitos, había reconocido que aquellos miserables indios padecen malos tratamientos y no pequeñas vejaciones de los españoles mayormente de sus corregidores, sin distinguirlos de la infeliz condición de esclavos y que, como son tan pusilámines, y no tienen poder para deducir sus agravios y establecer su defensa, y los ofensores son por sus bienes y empleos poderosos, padecen sin remedio, haciéndoseles duro el suave yugo de la Ley Evangélica, y abrazando el inconveniente de darse a los montes, en donde sin Doctrina ni pasto espiritual repiten los abusos del gentilismo con otros imponderables daños espirituales y temporales y que me suplicaba que para el remedio de tan graves desórdenes sea servido de nombrar un sujeto de estos Reinos, de integridad, madurez y conciencia para protector general de los indios de aquellas provincias, porque en ellas no se encuentra alguno proporcionado a quien poder constituir en la tutela de los miserables indios y fiar el descargo de mi Real conciencia a causa de la insuficiencia que generalmente concurre en aquellos naturales, de sus amistades y coligaciones y de los intereses y dependencias que tienen unos de otros, señalándose al que así se eligiese por su salario un real de cada indio, cuyo crecido número produciría el estipendio competente a su manutención...
Y habiéndose visto en mi Consejo de las Indias las enunciadas cartas con lo que en su vista y de los antecedentes dijo mi fiscal y reconociendo un extracto y puntual mapa, que asimismo acompañaba el enunciado obispo y formó de resultas de la visita que hizo de su Diócesis de todos los habitantes de las ciudades y pueblos de la provincia de Cumaná, por el que consta haber en ella nueve ciudades y pueblos de españoles con 12.253 almas, sin tributario alguno, dos pueblos de naturales indios Guayqueries con 650 almas y ningún tributario; 19 pueblos contribuyentes a mi real corona con 12.320 almas, inclusas 2.366 tributarios; 16 pueblos de Doctrina, que no contribuyen a mi real hacienda, con 5.365 almas, incluso 1.194 tributarios y 34 pueblos de conversiones vivas con 12.314 almas inclusos 1.318 tributarios; que en todo componen, entre ciudades y pueblos, el número de 42.902 almas, comprendidos 4.868 tributarios, de los que sólo tributan a mi Real Hacienda 3.684 ...
...Y atendiendo a que por las antiguas y repetidas instancias, representaciones de los gobernadores y prefectos de las misiones de la provincia de Cumaná y por lo que resulta de lo últimamente expuesto con tantos fundamentos por el mencionado obispo de Puerto Rico, se hace evidente y notoria la utilidad y necesidad de las creación o continuación del empleo de Protector de Indios de que se trata...
... He venido a consulta del mencionado mi Consejo de 16 de junio de este presente año, en que se establezca en la nominada provincia de Cumaná el empleo de Protector de Indios, en la propia conformidad que queda referida, os ordeno y mando que para él me propongáis, por mano de mi infrascrito secretario, tres jurisconsultos, hábiles, idóneos, y de las circunstancias y requisitos que se necesitan para el enunciado empleo, y, entre tanto que procedo a la elección, y nombramiento del sujeto que hubiere de ejercerle, haréis pasar para ello a la provincia de Cumaná al sujeto que fuera más de vuestra confianza y satisfacción... de medio real de plata de cada uno de los indios tributarios de aquella provincia...
Fecha en Sn. Ildefonso a 21 de octubre de 1744. Yo El Rey. Por mandato del Rey nuestro señor Dn. Fernando Tribiño.”
http://www.santamariadelmartort.es/diocesis.htm
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Obispado de Puerto Rico. La ysla de Puerto Rico esta toda ella en dies y ocho grados y dos terzios tiene de longitud de leste a oeste treinta leguas y de norte a sur diez o doce es una de las yslas del barlobento y dista por navegazion de la ziudad de Cartagena de cinquenta a sesenta dias de viaje esto con buenos tiempos y ay duzien- tas y dies leguas porque han de ir a la Habana y de alli han de desenbocar por la canal de Bahama. Asiste en la ziudad que esta en esta ysla que se llama San Juan de Puerto Rico el governador que es cappan//131r//general, tiene aquí su asiento el obispo con su cathedral y dignidades tiene quatrozientos ynfantes de zituacion y tendra trezientos vezinos y un castillo que llaman el morro muy fuerte que esta a la boca del puerto en la misma ysla esta la villa de
San German. Esta villa esta distante de la ziudad de Puerto Rico treinta leguas y tendra sesenta vezinos esta assi mismo en la dicha ysla el Balle de
San Blas. Esta distante de la dicha ziudad de Puerto Rico catorze leguas y ten- dra zinquenta vezinos criadores de ganado ay otro lugar que se llama.
La Rivera del. Esta villa o lugar esta distante de la ziudad de Puerto Rico doze leguas y tendra hasta veinte vezinos labradores de gengibre.
La ysla de la Margarita. Esta ysla esta en onze grados de altura y tiene de dies a doce leguas de largo y ocho de ancho es una de las de Barlovento y dista de la ziudad de Cartagena de duzientas y sesenta a setenta leguas y de Cumana treinta yendo por Cumana a Cartagena ay quatro meses de camino en dicha ysla de la Margarita ay los lugares siguientes.
Ziudad de la Asumpcion. En esta ziudad asiste el governador y terna duzientos vezinos y muchos esclavos negros buzos de sacar perlas porque el trato desta ziudad es pescarlas y son las mejores del mundo y muy abentajadas a las del Rio de la Hacha y asimismo muchos yndios. Siguese el valle de
La Margarita. Este valle tiene muchos españoles que le abitan y algunos yndios quaquenes que unos y otros seran quinientas personas esta legua y media de la ziu- dad de la Asumpcion.
El Valle de Carigua. Este valle dista de la dicha ziudad de la Asumpcion una legua y tendra veinte y quatro vezinos y yndios algunos y esclabos.
El valle de Paraguache. Este valle tiene quince vezinos españoles pero con yn- dios y esclabos negros tiene seiscientas personas y esta distante de la dicha ziudad por otra parte una legua.
Tierra Firme. La provincia de la Nueba Andaluzia Tierra Firme tiene de latitud su juridiscion 300 leguas y en ella estan la ziudad y lugares de españoles que seran declarados y todo lo demas esta sin poblazion de españoles es de yndio casi todos ynfieles.
131v//La ziudad de Cumana. Esta ziudad es caveza de esta probinzia y su gobierno donde reside el governador y cappitan general della tendra 130 vezinos residen aquí los oficiales Reales es ciudad rica por la pesca que sus vezinos tienen de perlas que son unas con la Margarita hordinariamente es viaje desde esta ziudad a Cartage- na de quatro meses por tierra aunque se puede venir por mar.
El puerto de Oncocosa Salina de Araya. Este puerto esta dos leguas de dicha ziudad de Cumana y a la boca del esta una fuerza real que defiende no carguen de las salinas de sal que son alli muchas y mui buenas el enemigo y entre soldados y oficiales de fabrica abra quatrocientos hombres.
La ziudad de San Feliphe de Austria. Dista esta ziudad de la de Cumana quince leguas tiene hasta veinte vezinos y es frontera de yndios de guerra.
La ysla de la Trinidad y govierno de Guayana. Esta ysla de la Trinidad y gobierno tiene de latitud 36 leguas y de atraviesa por una parte lo mismo y por lo mas angosto tiene diez leguas esta en diez grados poco mas o menos el puerto es una de las de Barlovento y dista por la mar lo mismo de Cumana que de la Margarita.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
En la Ciudad hay Iglesia Catedral, antiquisima, y que comenzó con gran fábrica, si se acabara. Es su patron y titular Señor San Juan Bautista, y tiene por armas uu cordero con diadema sobre unos islotes. El cordero atravesado con una cruz, metido dentro de un círculo que tiene estas letras. “Joannes est nonem eíus.” Su obispado tiene corta-renta con sus prebendados, que son ocho, por que aunque eran nueve, se mandó consumir una conongía para la Inqui.sicion, habrá ocho ó nueve años, y asi hay Dean, Arcediano y Chantre, tres Canónigos y dos Racioneros, pertiguero y portero. Los réditos de Misas de Capellanías, cantadas y rezadas, que tiene la. Iglesia son veinte y stes mil y docientos reales de plata. Los diez y seis mil de misas cantadas, y los diez mil y doscientos de Misas rezadas, y esta es la principal renta con que cortamenta se sustentan, por que los diez
mos valen -muy poco, y asi tienen suplicado a Su Magestad se la acreciente, y parece justo: en esta Santa Iglesia, aunque no hay canongía magristral, tiene dotacion de cien ducados de renta cada. año para un maestro de Gramática, que la lee de ordinario á los hijos de los vecinos de ella, y se paga la dicha renta con titulo de maestro de Gramática. El convento del Señor Santo Thomas del orden Dominico, tambien tiene muchas Capellanías que valdrán la mitad de lo que á la Iglesia; es convento grave y en tal asiento fundado, que mueve á devocion juntamente con las Imágenes que tiene, entre las cuales está en el altar de Señor San Joseph, Nuestra Señora de Betlen, un cuadro pequeño como de tres cuartas y antiquisimo, pero tan lindo y lucido como si acabara de hacerse, haviendo mas de cien años que está en el dicho convento; esta Santa imágen estuvo muchos años en el dormitorio del convento en Altar particular, y por tradicion se tiene, que le cantataban algunas noches á Maitines los ángeles, y siempre los religiosos de aquel convento y vecinos la han tenido y tienen en suma veneracion. Tambien hay otra Imágen mas nueva-, de bulto, que se trajo ha treinta y cuatro años de Sevilla, que es de la advocacion de Nuestra Señora de Candelaria; y estando el navio para quedarse en aquella flota por la mucha agua que Iiacia, asi como entró la Imagen Santísima estancó el agua y hizo el viage hasta esta Ciudad sin hacer ninguna, y en ella ha obrado muchos milagros y conmigo dos, que por la brevedad no refiero, pero es cierto que sino fuera ansi no lo dijera, y siendo necesario, lo juro, y suplico no se deje de hacer memoria de estas dos devotas Señoras, la de Betlen y Candelaría, del convento de Señor Santo Tomás. Los religiosos ordinarios son treinta, por que hay casa de noviciado que alcanzó el Provincial de esta orden, fray Jorge Cambero, como natural de esta Ciudad, el año de 1645, que aunque la hubo antiguamente, se habia reducido á Santo Domingo, y ansi mismo puso casa de estudio de artes y de Gramática para los novicios y vecinos de la Ciudad que quisieren estudiarlos, y hoy se está fabricando nueva casa de noviciado, para que en ella se hagan generales para los estudios. El convento de Señor San Francisco, es nuevo, que la licencia se alcanzó el año de 1642, aunque los Religiosos vinieron antes ochos años, con intento de fundarle á instancia de Don Francisco de Villanueva y Lugo, Depositario general de esta Ciudad, que se halló el año de 1633 en la de Santo Domingo, y por devocion del nombre y del Santo, pidio á los Religiosos que iban á hacer su capitulo á la ciudad de Caracas, tratasen de fundar en esta Ciudad; y asi le hicieron á que ayudó el Obispo Don Juan Lopez Agurto de la Mata que se halló entonces en la visita. de la isla hI'argarita. La licencia para el convento de Monjas que se suplieó á Su Vagestad se fundase en esta Ciudad, se alcanzó el año pasado de 1646. La fecha. de la Cédula, en Zaragoza á _19 de Julio: concedió tres Monjas de Sevilla del orden del Cármen calzado, que asi lo quiso Doña Ana de Cauzos natural de esta Ciudad, que es la persona que con su hacienda se ha ofrecido á ser su fundadora; tiene fabricada la casa para el dicho convento junto á la Iglesia Catedral, en casa particular suya y que antes fué colegio de estudiantes donde se leia gramática, con vocacion antigua de Señor San Idelfonso, y por ser de la Iglesia. se vendió con otras que tenia por parecer al Obispo Don Juan Lopez Agurto de la Mata que era de mas útil á la Santa Iglesia de esta Ciudad; y en ella. hay dos Hospitales, el uno de la vocaeion de Nuestra Señora de la Concepcion, fundacion de un vecino de los antiguos y ricos llamado Francisco Juancho, Vizcayno de naeion, pero no se hallan papeles de la antigüedad aunque tiene descendientes legítimos en esta Ciudad. Las elecciones de diputados y mayordomos, se hacen por los Cabildos eclesiástico y secular, alternando cada un año. Tiene este hospital, capellan con cien ducados de renta y casa y servicio y renta de tributos con que se sustenta, y indulgencias á los que murieron, lo que no se sabe mas que por tradieion, por haberse perdido los papeles, y que algunas personas principales, por gozar de dichas indulgencias, se hacian traer á morir en el dicho hospital. Otro hospital hay mas nuevo con vocaeion de Santiago; que es de la Infantería del presidio: la casa es de Su Magestad, y la renta, de la misma. Infantería, que de sus sueldos le sustentan, y tambien algunos tributos, que á los principios pusieron sus fundadores, aunque pocos. Hermitas hay, la de Señora Santa Ana, Señora Santa Bárbara, Señor San Sebastian, y habia la. de Señora Santa Catalina, y por que cayó fuera de la muralla, la deshizo Don Iñigo de la. Mota Sarmiento, Gobernador que fué de esta Ciudad, y sobre la misma muralla, le hizo otra ca.pilla y altar donde se celebra su fiesta en su dia. En la isleta. en que está fundada la. Ciudad, que sera de media. legua de largo, no se halla agua manantial y así se han hecho en las casas, algibes, y cuando falta, se acude á la fuente que esta. media legua, y por mar y tierra se trae a la Ciudad; y tambien del rio que se llama Bayamon, que sale á la misma bahía de frente de las casas Reales del Gobernador, y otro que llaman Río-piedras que tambien sale a la, misma bahía; y ámbos son de escelente agua, por que todas las de la Isla, como son de oro, se tienen por bonisimas y muy digestivas, pero la mas delgada, habiendolas pesado todas, fué la del Aybonito, cerca del valle de Coamo, como dos leguas: y despues de esta, la del rio Guanagcibo, que es donde está fundada la villa de San German, y tiene este rio, piedras salutíferas para mal de hijada, flujos de sangre, dolores de cabeza, y hacer venir la leche á las mugeres paridas que no la tienen, y otros males de estómago y diversas enfermedades, y asi se llevan á todas las partes de estas Indias y á España, por ser la virtud suya conocida en todas ellas. En dicha villa de San German hay tres cosas de grande estimacion que son el rio Guanaxibo de agua muy saludable, una exelente campana, y una Imágen de la Concepcion en lienzo de admirable mano y hermosura, que está en el hospital de la dicha villa donde hay tambien un convento del orden de Santo Domingo; y en la Aguada hubo en los principios de su fundacion otro convento de Señor San Francisco, que es el que ahora se ha transferido á esta Ciudad, con pretesto de reedificacion por la contradiccion que le hicieron los frayles Dominicos, y deshizóse aquel convento por que los indios caribes, que entonces infostaban mucho la
sla, martirizaron cinco religiosos á flechazos de que no he podido saber los nombres por la antiguedad y falta de archivos y papeles,‘ pero es cierto que fué la causa de su despoblacion, el martirio de estos Santos religiosos, que como entonces habia pocos y eran menester para obreros de esta nuestra viña del Señor, quisieron guardarse para confesores, los que quedaron, mas que para mártires. Tienen en dicha villa una Imágen en el sitio que llaman el Hormiguero, do la vocacion de N uestra Señora de Monserrate, es pintura del grandor de tres cuartas de largo, en hermita particular, y con tributos para su renta; de gran devocion y algunos milagros; y dejando de referir muohos, fué notorio que el mayordomo de dicha capilla, llamado Giraldo Gonzalez, tuvo entre otras una hija que, de edad de ocho años, se le perdió en los montes que en aquella parte son de grandes sierras y alturas, y enviándola á buscar a muchas personas; al cabo de quince dias hallaron la niña. buena y contenta, y la ropa sana, como cuande se perdió: y prcguntándola como habia vivido sin sustentarse, dijo, que una muger la habia dado de comer todo aquel tiempo, alhagándola y acariciándola como madre; de que se entendió ser la de misericordia y Virgen de Monserrate, de quien el dicho su padre era devoto, y fundador de la hermita que hoy tiene, crecida su devocion con milagros que obra con la gente de aquella villa cada dia. Es poblacion la dicha. villa de San German de doscientos vecinos, y está sugeta al Gobernador y capitan general de esta Ciudad, que pone teniente de su mano, pero tiene jurisdiccion separada, Regidores y Alcaldes ordinarios, que como villa, elije cada año, con alferez mayor y al
uacil mayor y escribano de Cabildo y Público. El valle de San Blas de Coamo tiene otra hermita, demas de la Iglesia, con vocacion de alta gracia, y tambien es de gran devocion, y su Imágen, pequeña, de bulto, de tamaño de una vara, y tie— ne tributos con que se sustenta la lámpara. que es de plata, como la. de la Iglesia del dicho valle, y está veinte leguas de esta Ciudad, y será poblacion de cien vecinos. La otra poblacion; que está doce leguas de esta Ciudad, se llama San Felife del Arecibo; tiene el mejor rio con el mismo nombre de quien
e tomó el pueblo, que yo creo que es el mejor que hay en la Isla; ancho, claro, bajo de buen agua y buen pescado y su ribera es de las mejores, para la labranza de gengibre y cacao, de cuantas hay en la Isla; el puerto es de costa brava, y así los bajeles paran oco en él por que cualquiera norte los echaria á la costa die fuera. Es tan hermosa la vista, que los enemigos la llaman jardin dorado, y el rio donde está poblado el lugar, que será de cuarenta vecinos, por media legua corre tan á la orilla de la mar á donde sale, que no hay mas de la mar al rio, de como cuarenta pasos, que es de grande alegría
á los que le miran; y es de manera, que podrán pescar con cor-.
del, á un mismo tiempo, en la mar y en el rio, mas de media legua dentro de la boca, que no se podrá hacer en otro rio de la Isla. Tiene este lugar, demas de la Iglesia, otra hermita de Nuestra Señora del Rosario donde van las proseciones, y con renta y capellania de Misas que dejó un vecino y natural de aquel pueblo, llamado Juan Martin de Benavides. De este lugar hubo una muger llamada Gregoria Hernandez que murió de mas de ochenta años, y se enterró el de 1639, que murió en esta Ciudad, en el convento de Señor Santo Thomas de Aquino; de quien su confesor, que era un religioso del mismo convento, que ya es muerto, decia grandes cosas de su virtud y revelaciones; y de su vida dicen otras virtuosas mujeres, que vivian con ella, que era de gran Santidad y penitencia, y lo que vió toda la Ciudad, es, que era humilde; y pidiendola su marido, que llevado de su valor natural se fué á Italia, donde fué capitan de Infantería y se llamaba Villodres, dos hijos que tenia solos, y enviándoselos á España los cautivó un navio de Turcos á entrambos, y viniendole la nueva de tan fuerte dolor jamás le mostró, ni impaciencia, sino una conformidad con la
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
voluntad de Dios, que admiraban a los que la conocian; y su virtud era tan sólida y sufrida, que siendo pobrisima, jamas salia de casa sino era á Misa, ni pedia a nadie limosna, sino solo pasaba con ladel convento de Santo Domingo, cerca de donde vivia, que parece que imitaba á la beata Maria Raggi de Roma, y creo que no ha de ser menos la gloria de esta buena muger por las virtudes de paciencia, humildad y pobreza, que toda esta Ciudad conoeia en ella. De milagros no hay mucho que decir de esta Ciudad como de todas las de Indias lo dice el Padre Maestro Bictoria, si bien en su descubrimiento fué milagro la previa disposicion con que movió Dios á los Reyes Católicos y á Cristóbal Colon su primero descubridor, para una empresa tan de esperanzas fáciles y así se pudo decir en la conversion de estos naturales “digitus dei est hi0.”
con Balthasar Chanasio, de nostra vere Religionis, en el capítulo último de su libro 49 “Si aliquo est mihi quod volo: si nullo hoc ipsum megnum est miraculum potuise corverti sine miraculo.” y si algunos naturales no se convirtieron de todo corazon, por su inocencia y simplicidad, Lnenos se les podrá hacer el cargo que dice San Juan, capítulo 12. “cum tanta. signa fecisset coram eis, non crediderunt in eum.” Un milagro hallo comprobado en el libro de Nuestra Señora de Guadalupe, que fué cuando en la tormenta rigorosa de San Bartolomé, que hubo en esta Ciudad, ha mas de 70 años, se llevó el aire una criatura, que pasaba de una casa á otra, y encomendándose á la Virgen de Guadalupe, de allí a tres dias se halló viva y sana debajo de una teja. La Virgen de la Candelaria, ha hecho aquí algunos milagros, y Señor Santo Domingo Soriano, que tiene altar y cuadro particular en el convento de Señor Santo Thomas de esta Ciudad. Pero como no están comprobados no me atrevo a ponerlos por verdaderos y no es la menor alabanza de la fé de estos vecinos y naturales, que creyesen, como dice San Gregorio en el libro 9. epistola 58', y el venerable Beda en el libro primero de la “historia anglicana” que fué menester en Inglaterra al principio de su conversion, y el Cardenal Baronio en los anales de la Iglesia, año de 632, que fué menester en Hola-nda. En bien dil-atados discursos se pudieran esplayar las noticias de esta Isla, pero en historia genera-l, que ha de tener concisas las relaciones, no podrá gozar de tanto lugar, y así lo hago de los Obispos que ha tenido desde su principio y descubrimiento admitiendo con Antonio de Herrera en su historia general de las Indias, que el primero que pasó á ellas desde España fué el licenciado Don Alonso Manso, clérigocanónigo, y natural de Sala
maíica, que con retencion de la canongía, aceptó el dicho Obispado, y asi fué esta Isla la primera que recibió bendicion episcopal sobre la haz de su tierra, en todas estas Indias occidentales y Nuevo mundo descubierto. El dicho Obispo sobre diferencias de los diezmos personales que pedia, volvió á España; y mandándole Su Magestad venir á su Obispado le hizo merced.de título de Inquisidor, que siendo el primero que hubo en estas partes, podemos decir que lo fué general en estas Indias, y asi de todas ellas se traían los delincuentes y se castigaban, quemando y penitenciando, á cuya causa hasta hoy está en pié la cárcel de Inquisicion, y en la Iglesia Cathedral hasta la venida del enemigo Holandés Boduyno Enrico, el año de 625, se veian muchos Sambenitos colgados detrás del Coro. Murió dicho Obispo en esta Ciudad y se enterró en su Catedral; donde hasta la venida del dicho Boduyno Enrico, se conservó al lado derecho del Evangelio un nicho con figura,
--de Obispo, de alabastro y un cordero á los pies, la cual figura
deshizo dicho enemigo. En tiempo de este Obispo destruian las hormigas la yuca, que es de lo que se hace el pan ordinario que llaman cazabe, sacóse por suerte por abogado á Señor San Saturnino y cesó luego la plaga; despues hubo otro gusa
- no que se comía la dicha yuca, y echando nueva suerte, salió
Señor San Patricio, mas pareciendo al Obispo y Cabildo Ecle— siástico que este Santo era poco conocido y estraordinario, se volvió á reiterar la suerte tres veces, y siempre salió el mismo, con que teniéndolo por notorio milagro, se tomó por abogado del
. dicho cazabe y se le votó fiesta en ámbos Cabildos, haciendola
de Ciudad, con Misa, sermon y prosecion, con que hasta hoy se celebra y guarda, sin que haya havido falta notable (sino en las tormentas) del dicho cazabe, y por que se ha enfriado algo el afecto de los ánimos en su celebracion, aunque siempre se ha continuado, este año de 1641 comenzó otra vez el gusano á comer la yuca, y haciéndole mucha fiesta con tres prosecio
. nes, cesó luego y ha vuelto á reverdecer la yuca, que son los - panes de estas partes, con admiracion de los labradores, dán
doles á entender que los Santos no se enojan pero que se obligan. Sucedió en la silla episcopal al dioho licenciado D. Alonso Manso clérigo y Canónigo de Salamanca, el Maestro Don
Fray Manuel de Mercado del órden de San Gerónimo. No
. murió en esta Ciudad, pero no se sabe donde fué promovido
ni se tiene noticia de sus obras, por la falta de papeles que tienen los archivos, con los sacos y invasiones de los enemigos, que han robado dos veces la Ciudad. Su Crónica de San Ge
- rónimo dirá su promocion y cosas particulares á quien me re
mito. Al dicho Maestro Don Fray Manuel de Mercado, sucedió Don Rodrigo de la Bastida, clérigo y Dean de la Catedral de la Isla de Santo Domingo de la Española, y natural de ella, de donde fué promovido por Obispo de Caracas, provincia de Venezuela, de quien escribe Antonio de Herrera, en su general historia, que tuvo una vacada que en veinte años le valió 800 ducados de plata; en tiempo de dicho Obispo se debió de hacer, ó por lo menos comenzar, la capilla. mayor de la Iglesia Catedral, por que en el principal testero de ella, están labradas de piedras, las armas del Señor Emperador Cárlos 57, y debajo las del dicho Obispo Don Rodrigo dela Bastida, que son; un escudo en cuarteles, en los dos una estrella, y en los otros dos una torre con una bastida ó grua que sale de una ventana de ella, y á la puerta un leon atado con una. cadena. La fabrica de esta dicha Iglesia se dejó á las dos primeras capillas colaterales que siguen a la mayor, creo que por que faltando los indios, se dejaron de labrar las minas de oro, que es el que levanta los ánimos, y es torre que dá fortaleza segun lo de el Eclesiástico, “subtantia divitum urbs fortitudinis eius, timor pauperum egestas eorum.” y si como se comenzó dicha Iglesia, se ejecutará hasta el fin, fuera, segun parecia en la planta que yo ví de ella hecha en pergamino, tan grande como lo es hoy la. de Sevilla. Dicho Obispo Don Rodrigo de la Bastida, fué promovido á la silla arzobispal de su patria, Santo Domingo, donde murió, dejando en ella un mayorazgo de casas y otras haciendas, que gozan hoy en la dicha Ciudad sus herederos y descendientes. Al dicho Arzobispo Don Rodrigo, sucedió en esta silla Obispal de Puerto-Rico, D. Fray Diego de Salamanca, del orden de San Agustin, que fué el que hizo, á su costa y espensas, las gradas de fuera de la Iglesia Catedral de esta Ciudad; obtuvo licencia de Su Magestad para volverse á España, como lo hizo y murió, dejando casada una sobrina que trujo consigo, en esta Ciudad, de que hay sucesora en la de Santo Domingo; quedó por su Provisor y Go
' bernador del obispado, Gaspar de Santa Olaya, Canónigo de
esta Catedral. Al Obispo Don Fray Diego de Salamanca del orden de San Agustin, sucedió en el Obispado, Don Fray Nicolás Ramos, del orden de Señor San Francisco, y natural de Carrion de los Condes, en Castilla; hombre tan virtuoso, que no se entendió solicitase el Obispado, porque se le dió sin pretenderle, dicen que el decia ser de humilde linage y hijo de un carbonero, y asi era de condicion llana y afable; era gran letrado y escrivió mucho, pero por ser muy viejo no se pudieron leer sus cuadernos, por lo temblado de la letra, con que fué mas arcano y misterioso en lo escrito queien lo razonado. En el oficio de Inquisidor, que hasta entonces le tenian los Obispos de esta Isla, desde que se concedió al licenciado Don Alonso Monso en su primero principio, se mostró severo y rigoroso, como lo pide su recta administracion, quemando y penitenciando en los autos que hacia, algunas personas, y hasta hoy se conserva el lugar del quemadero que cae fuera de la. puerta de San Cristóbal. Fué promovido dicho Obispo á la. silla arzobispul de Santo Domingo, donde murió con opinion de Virgen, guardando siempre el instituto de su orden en no tomar dinero, y una vez que de su renta le llevaron trescientos pesos, los mandó poner debajo de su cama, y á media noche hizo que los sacasen y repartiesen á pobres, testificando que no habia podido dormir hasta aquella hora, por el cuidadado y escrúpulo que le ocasionaba el dinero; y con ser tan gran letrado no conocia el valor de cada. moneda, como no la habia tratado por toda. su vida, que creo fué bien aventurada conforme su buena fama. Al Arzobispo Don Fray Nicolas Ramos, sucedió en este Obispado, el Doctor Don Antonio Calderon, clérigo y Arcediano que fué de la Catedral de Santa fé, en el Nuevo Reino. Era natural de Baeza. y viniendo á este Obispado, en una Isla, 24 leguas de este puerto, que se llama Santa Cruz, le tomó un enemigo inglés llamado Santa Cruz, dia de la Cruz, y el bajel en que venia embarcado se llamaba Santa Cruz. L0 mas estimable que le quitó, fué una Cruz que traía por pectoral al pecho, y se le pudiera acomodar lo del Evangelio “tollat crucem suan.” Fué promovido al Obispado de Panamá, y por su promocion, hubo una larga. Sede vacante de trece ó catorce años en esta Catedral, y' murió en Santa Cruz de la Sierra, siendo de allí Obispo. Fué proveido en el Obispado, por promocion del dicho Obispo Don Antonio Calderon, Don Fray Martin Vasquez de Arce, fraile del orden de Santo Domingo, colegial de Santo Thomas de Sevilla, Colegio de su Orden, y Rector que era en él, cuando le proveyeron. Era natural del Cuzco en el Reyno del Perú y sobrino de Rodrigo Vazquez de Arce, Presidente de Castilla, hijmnatural de su hermano. Vino a su Obispado por la Isla Margarita, que se incluye en él, donde estuvo tres años, y desde allí a esta Catedral por el año de 1603, y murió el de 1609 por principio de Henero: dejó su hacienda a esta Iglesia, que era de veinte mil ducados, por que faltaron algunos dias desde que hizo testamento hasta que murió, los Oficiales Reales pusieron pleyto por falta de tiempo, como el derecho dispone, pero Su Magestad mandó con piedad Católica, se d‘ese á la Iglesia, por ser pobre, aunque la lució poco por estar ya convertida en los prebendados de ella. Mándose entorrar en su Iglesia, como se hizo, al lado de la epistola en bóveda particular, donde estubo hasta que el año de 641 se quitó con la otra del Obispo Manso, para acrecentar las gradas del Altar mayor, y se pusieron los huesos en el mismo Altar mayor al lado de la. epístola. Por muerte del dicho Don Fray Martin Vazquez de Arce, se hizo merced de_ este Obispado al Maestro Don Fray Alonso de Monroy, del orden de Nuestra Señora de la Merced, Provincial en su orden; aceptólo y oon— sagrose, mas no quiso venir á su Obispado, por lo que el Real Consejo de las Indias, (como está advertido al principio de la. Curia Ecca.) mandó que los Obispos de las Indias no se consagrasen en España, mas ya se comienza. á dispensar, como se ha hecho este año pasado d_e 6414, que vino consagrado de Madrid el Obispo Don Fray Damian Lopez de Haro á este Obispado, y otros lo vienen por el gasto y riesgo que se oca
' siona de irse á consagrar á otras partes. El dicho Obispo Don
Fray Alonso de Monroy murió en Sevilla, donde está enterrado en su convento de la Merced, con losa en su sepultura, que dice, haber sido electo y consagrado Obispo de este Obispado, la cual yo ví en la. Ciudad de Sevilla. Al Obispo Don Fray Alonso de Monroy, y que no quiso venir á su Obispado, sucedió el Maestro Don Fray Francisco de Cabrera y Cordova na— tural de la misma Ciudad y del orden de Santo Domingo, del convento de Santa María del Monte de su orden, que está fuera de dicha Ciudad de Córdova, era hermano de Don Alonso de Cabrera, del Consejo Real y dela Cámara de Su Magestad y vino el año de 610 y fué promovido el de 613 al Obispado de Truxillo, en el Perú, porque el año de 612, se dividió dicho Obispado, como el de Guamanga, de el de Cuzco que lo tenia
todo antes, como dice Solorsano Pereira en su libro de “iure
indiarum.” Por promocion de dicho Maestro Don Fray Francisco de Cabrera y Cordova, se proveyó este Obispado en el Maestro Don Fray Pedro de Solier, del orden de San Agustin; hombre mozo y gran predicador, del lugar de Barajas, cerca de Madrid. Vino á su Obispado el año de 615, y en el fué la rigorosa tormenta. que sucedió en esta Isla, despues de mas de 40 años que habia pasado la de San Mateo, que llaman, y esta fué á 12 de Setiembre. Hizo tanto daño á la Iglesia Catedral, que fué necesario por una parte cubrirla de paga,
'y avisar á Su Magestad, suplicando la hiciese una limosma
para su fabrica; y concedió. cuatro mil ducados con su acostumbrada grandeza; y con ellos, y lo que debian los preben
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
para su fabrica; y concedió. cuatro mil ducados con su acostumbrada grandeza; y con ellos, y lo que debian los prebendados, desde el tiempo del almoneda de la hacienda del Obispo Don Fray Martin Vazquez de Arce, se hizo un arco y dos pilares, con que se reparó el Crucero de la dicha Iglesia, y sobre ellos se fundó el nuevo, que el año de 641 se hizo, á solicitud de Don Iñigo de la Mota Sarmiento, Gobernador de esta Ciudad, como tambien la mitad del convento del Santo Thomas de Aquino del orden de Santo Domingo, á espensas de la infantería del presidio, con precepto de capilla y entierro suyo. El dicho Don Fray Pedro de Soller fué promovido el año de 615, á la silla arzobispal de Santo Domingo, que acepto con mucho disgusto, y como con espíritu profetico adivinó su temprana muerte, que fué á los dos ó tres años de su arzobispado, de edad de 46 años. Al dicho Don Fray Pedro de Solier, sucedió el Doctor Don Bernardo de Balbuena, natural de Valdepeñas, en la Mancha, clérigo Abad de la Isla de J amaica, de donde vino rico. Pretendió hacer un convento de monjas Bernardas en el lugar del Viso, en Extremadura, y aunque envió muchos frutos y dineros en los navios que salieron aquellos años de este puerto, los mas se perdieron, con que conociendo que Dios Nuestro Señor queria que se gastase la renta en utilidad de la parte donde se ganava; mudó de parecer, y muriendo el año de 625, mandó su hacienda á la Iglesia, con cargo de que se labrase una capilla al Señor San Bernardo para Sagrario, y en ella se colocasen sus huesos, dotando la lámpara del aceite que pudiera gastar cada año, y en cada primer domingo de mes, se le dijese una Misa cantada, y el dia de Señor San Bernardo otra, con sermon y vísperas como todo se hace. Tambien los oficiales de la Real Hacienda pusieron pleyto al testamento de dicho Obispo, por decir no era válido su otorgamiento; y Su Magestad mandó, se diese la hacienda á la Santa Iglesia. Vino á su Obispado el año de 623, y el de 621 mandó Su Santidad y Su Magestad celebrar Concilio Provincial en la Metropoli de Santo Domingo, y que acudiesen los Obispos sufraganeos, y asi fué á él, Don Fray Gonzalo de Angulo, Obispo de Caracas, por su Iglesia, y por esta, que estaba Sede vacante, el Racionero Bernardino Riberol de Castilla, y por la de Cuba el Dean Don Agustin Serrano, con poderes de D. Fray Alonso Enrriquez de Toledo su Obispo, que se escusó por su vejez y poca salud. Este Concilio se llevó á España y le presidió Don Fray Pedro de Oviedo, Arzobispo de la Metropoli de Santo Domingo, grande letrado y catedrático de Alcalá. Pero hasta ahora no se ha confirmado. Al Doctor Don Bernardo de Balbuena, sucedió en el Obispado el Doctor Don Juan Lopez Agurto de la Mata, clérigo natural de Tenerife, en las Canarias. Fué primero Dean de Mérida en la provincia de Yucatan. Pero antes de venir á su Iglesia le hizo merced Su Magestad de una racion en la de Tlaxcala, y estando en ella vacó la canongía Doctoral de aquella Iglesia y por oposicion se la llevó. Hízole Su Magestad merced del Obispado, y cuando tuvo la nueva, dió seis mil ducados de limosna al gran Santuario de Nuestra Señora de Candelaria de su tierra, y aquí hizo muchas á la Iglesia y á personas necesitadas. Era hombre entero, ajustado de vida, y como dicen los Italianos de Testa, y tenia otras muchas partes de las que pide San Pablo para los Obispos, con que no contentó a algunos pareciéndoles muy severo para lo relajado y infeliz de estos tiempos. Visitando su Obispado en la Margarita pasaron los frayles Franciscos de su capítulo, con intento de fundar en esta Ciudad un convento, como desde Santo Domingo llevaron acordado, y para la obra de la Casa dió mil ducados de limosna en la Real Caxa, cumpliendo con la obligacion de su oficio. Fué promovido a la Catedral de Caracas, donde murió a pocos años, y era de los mejores predicadores que tenia este Obispado. Al Doctor Don Juan Lopez Agurto de la Mata, sucedió el Maestro Don Fray Juan Alonso de Solis de la orden de Nuestra Señora del Cármen, y natural de Salamanca. Fué antes que religioso, caballero seglar y casado, de cuyo matrimonio tuvo dos hijos. Entróse clérigo en siendo viudo de donde pasó á ser reli ioso del Cármen. Decia que habia dado y recibido todos los Sacramentos de la Iglesia Católica, y como tal y virtuosisímo religioso, murió en esta Ciudad despues de haber venido de la visita de Cumaná, Margarita y demas anexos á su Obispado, en donde bautizó mas de diez mil indios; dejando su hacienda a la Iglesia, que le valió tan poco, que no llegó a dos mil pesos, y á sus hijos solo en Salamanca en el lugar de Retortillo, y la granja que ya habia renunciado en ellos cuando se metió á fraile. Está enterrado en el Altar mayor de la Catedral de esta ciudad, y tiene una losa al lado derecho del Evangelio donde fué su sepultura, con el epitafio siguiente: “Doctor Don Joannes Ildefonsus de Solis, faeliciore saeculo vigil toto virtutum cumulo nïtidisissimum exemplar, Huius urbis presul sine exemplo. Die XIX Aprilis anno 1691. Obist plorandus, cuius. in memoriam lapidem hunc duraturum minus. Sobrinus Dominus Ignacens dela Mota Sarmiento dicavit”. Al Maestro Don Fray Juan Alonso Solis, sucedió el Maestro Don Fray Damian Lopez de Haro natural de Toledo y fraile de la orden de la Santísima Trinidad, Provincial que estaba siendo en ella, de la provin
cia de Castilla, cuando se le hizo merced del Obispabo. Vino á esta Ciudad el año de 16-14, yluego trató de celebrar Sínodo Diocesano, como lo hizo, cl cual remitió á Su Magestad y le confirmó y está mandado imprimir. En él se reforman muchos abusos y da asiento a muchas cosas que necesitaban de tenerle fijo, y en particular puso precio a las Misas de capellanías perpetuas, que hasta ahora era de ocho reales la limosna dela Misa, y la subió hasta uince, para que mejor puedan sustentarse los capellanes. Asi mismo escribió carta á Su Santidad el año de 16-16 sobre el aprieto quo se hace á los indios de la Margarita y provincia de Cumaná que es anexo á este Obispado, y hasta ahora se está haciendo aquella visita de que se esperan grandes frutos en bien de las almas, y reverencia del Culto divino y estimacion de sus prelados.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Es mejor que la
Provincia de Cumaná
siga unida a Puerto Rico
y que el obispo viaje en
la armada de Barlovento
...
por lo que quedaron
segregados dichos
anejos de la capital
de Puerto Rico a que
antes estaban sujetos),
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
El tiempo que habiá de descansar en el intermedio de estas Iii Evan
Evangelicas Expediciones a los mon- consuelo de su alma, y descargo
tes, salia con Ucencia del Prelado, y muchas veces llamado de los Señores Obispo y Governador, a las
de su Pastoral Oficio en las Apostolicas Misiones que predicó á sus obejas, acompañandole en su Pas
Ciudades del Obispado al Aposto- toral Visita con mucha edificacion lico exercicio de predicar Misio- de toda su familia y Señores Ecle
nes con tanto aprovechamiento de los Fieles , que generalmente era aclamado por Santo i y hasta hoy se conserva su memoria, especialmente en la Ciudad de Cumaná , donde hizo prodigios que le aclamaban por un San Francisco en su virtud, y un San Pablo en su Apostolica Predicacion. Pudiera traer aqui muchísimos casos de edificacion y exemplo que me refirieron varios sugetos de la primera distincion y caracter, haciendose lenguas en alabanza del V. P. Moro i y algunos me manifestaron ciertas aíhajillas religiosas de que usaba, y guardan como reliquia , para memoria de un Varon tan justo y digno de toda veneracion. Entre estos fue uno el Bachiller Don Felipe Martinez, Vicario General, Superintendente del Obispado de Puerto Rico que le trató con intimidad , y por gran favor me regaló un baculo de que usaba, y reservó para sí un librito de devocion, que pidió al Prelado con encarecida suplica luego que supo que el Siervo de Dios habia pasado a mejor vida.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
15. Noticias particulares de
Puerto-Rico y de los anexos
á su Obispado, muy útiles para
la historia etc., enviadas por el
Licenciado D. Diego de Torres y
Vargas, 1647.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
APUNTES
PARA LA HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA
DE PUERTO-RICO.
ARTÍCULO VIH.
(Continúa el cuadro histórico de los gobernadores que mandaron la Isla desde 1700 á 4759.)
En el año de 1700 se encargó del mando el sargento mayor D. Diego Villaran. Volvieron los ingleses en 1702 á atacar la Isla con una escuadra y tropas que desembarcaron en la costa norte cerca del pueblo de Arceibo, en el que solo habia una pequeña guardia de la milicia urbana, compuesta de once hombres, á las órdenes del capitan D. Antonio Correa. Luego que Correa observó que los ingleses se preparaban á saltar en tierra, abandonó eí puesto de guardia fingiendo se retiraba precipitadamente, y se ocultó en un bosque inmediato, donde tenian sus caballos los once urbanos que mandaba; los hizo montar armados con sables y lanzas, que son las armas que usa esa milicia en el pais, y esperó con la mayor calma á los ingleses. Formados estos en columna se dirigieron á penetrar por el bosque, bien ajenos de pensar que aquello» pocos que habian huido tan apresuradamente tuviesen valor para esperarlos tan de cerca. El capitan. Correa *&
forzó á su gente animándola con las pocas pero enérjicas palabras de vencer ó morir por su patria. Esperó la oportunidad , y con el mayor denuedo dió de improviso con sus once caballos sobre los enemigos, acuchillándolos con tanto brio que los puso en completa confusion y desórden, en términos que no acertaron á rehacerse, huyendo despavoridos á reembarcarse. Correa, que del primer golpe habia muerto cuarenta y dos ingleses y estropeado á otros muchos sin la menor desgracia de los suyos, siguió animosamente persiguiéndolos hasta entrar en la mar tras de ellos, miéntras podia alcanzarlos con sus caballos, matando á algunos aun dentro de las lanchas, hasta que estas se separaron de la costa en busca de sus buques, dejando muchos muertos y heridos en el bosque y en la playa, ademas de los que se ahogaron , y de los prisioneros.
Esta gloriosa accion llenó de terror á los enemigos, que no se atrevieron á repetir sus insultos, y en lo sucesivo vieron con mas precaucion y respeto el acercarse á aquellas costas. Correa y la guardia urbana fué recibida por los vecinos con señaladas honras y elogios por tan bizarra y gloriosa defensa; y el Rey, informado de la intrepidez con que Correa habia rechazado á los ingleses, le confirió el empleo y sueldo de capitan de infantería , enviándole la medalla de su real efigie, y premió á los once hombres de la guardia urbana con cartas de mercedes, sueldos y otras recompensas con que los honró en premio de su valor.
Estas gracias dispensadas á los que se habian señalado en defensa de la Isla en las ocasiones que los enemigos de la corona habian pretendido invadirla, animóá sus habitantes, que armaron de nuevo sus corsarios, no solo para defender las costas, sino para atacarlos y desalojarlos de las islas que habian usurpado. En efecto, estas :irmadillas de Puerto-Rico se hicieron respetar en aquellos mares, haciendo desembarcos en las islas ocupadas y lanzando de ellas á los piratas; pero como aquellaseran muchas en número, y la mayor parte de corta extension y poca utilidad, luego que se retiraban los de Puerto-Rico , volvían los extrangeros á establecerse en ellas.
Estas expediciones se repitieron por muchos años, hasta que una lamentable desgracia puso término álosesfu;::zos de aquellos vecinos. Uno de los mejores armamentos de cuantos hasta entonces se habian aprestado en la Isla, salió de su puerto principal escoltado por el navio Carlos V, de cincuenta cañones, llevando quinientos hombres de tripulacion. En la expedicion iban los mejores vecinos de la Isla por su experimentado valor y acierto; pero un furioso huracan que les cogió en la navegacion, dió con toda la escuadra sobre las costas, sin que ni los esfuerzos ni la industria pudiesen salvar á ninguno de tan funesto naufragio. Este infortunio vistió la Isla de luto, y fué causa de que se suspendiesen en lo sucesivo las armadillas, quedando los extranjeros sin obstáculo para establecer sus plantaciones y fomentar su comercio en las islas, disfrutándolas por tanto sin ningun embarazo.
En 1703 tomaron el mando interino de la Isla el capitan D. Francisco Sanchez y el de igual clase D. Pedro Arroyo. En 1705 lo verificaron el maestre de campo D. Francisco Moría y el sargento mayor D. Francisco Granados; y hasta el año de 1706 habian sido nombrados obispos de PuertoRico D. Fr. Bartolomé García , que no llegó á ir á la Isla; D. Fr. Jerónimo Valdés, monje basilio, el cual antes de tomar posesion fué promovido á Cuba; D. Fr. Urbano Lopez, religioso trinitario , que renunció el obispado sin pasar á él; D. Fr. Pedro de la Concepcion Urtiaga y Salazar, del orden de San Francisco, que tomó posesion en 19 de mayo de 1706, y cuyo prelado era natural de Queretara en el reino de Méjico, en donde se consagró y se detuvo algunos años, formó constituciones y estableció el colegio conciliar en el hospital de la Concepcion, lo que no tuvo efecto; y D. Raimundo Caballero, benedictino cisterciense, que llegó á Puerto-Rico y murió á los dos ó tres meses sin consagrarse.
Tomaron el mando de la Isla, en 1708 el coronel D. Juan Rivera; en 1713 D. Juan Carreño, en calidad de interino, y el sargento mayor D. Alonso Bertordano. En este año se celebró sínodo en la catedral el 18de junio, y se erigieron en parroquias las iglesias de Coamo, Ponce, Aguado y Arecibo, como lo tenia ya mandado S. M. en real cédula de 17 de diciembre de 1692. En 1716 se posesionó del mando el sargento mayor D. Francisco Granados, y en 1720 el capitan D. Juan Mendizabal. En 1719 entró á dirigir la mitra D. Fr. Fernando Valdivia y Mendoza, del órdeu de San Agustín,y murió en la capital el 25 de noviembre de 1725. En 1728 entró á gobernarla D. Sebastian Lorenzo Pizarro, monje basilio, y fué el primer obispo que llegó hasta el Orinoco. Un obispo frances quiso establecerse en esta parte, pero los indios caribes le mataron ; y el Sr. Pizarra murió en 1756.
El teniente coronel D. Matías Abadia tomó posesion del mando de la Isla en 11 de octubre de 1731, y obtuvo durante él los empleos de coronel y brigadier. Fundó en 1755, con algunos españoles é indios que habitaban en las sierras, el pueblo de Añasco, situándolo en la hermosa y fértil llanura en que se halla. En 1738 llegó á la capital de la Isla D. Fr. Francisco Perez Lozano, monje basilio ; pasó á consagrarse á Caracas, despues hizo la visita de su diócesis, y murió en la isla de Trinidad en 1741. A virtud de real orden de 28 de febrero de este año se creó en la plaza un batallon veterano, con cuatro compañías de á ochenta y cuatro plazas, y una de artilleros. El gobernador Abadia fué muy solicito en perseguir el contrabando, y armó al electo guarda-costas que apresasen los buques que hacían el comercio ilícito con la Isla, especialmente ingleses. En la época de su mando principiaron los dinamarqueses á poblar la isla de Santa Cruz, ácuyo proyecto trató de oponerse. De acuerdo con el virey de Nueva España armó seis balandras y preparó quinientos cincuenta hombres de la milicia urbana y cien veteranos, para desalojar con esta fuerza á aquellos; pero habiendo llegado á la Isla D. José Herrera con el mando de varios navios y el situado, le pidió Abadía fe auxiliase en la empresa sobre Santa Cruz, en lo que no convino Herrera á pretexto de carecer de órdenes del Virey, quedando por esta causa infructuoso el armamento hecho, y reducido por entonces el celo del Gobernador á protestar contra la ocupacion de los dinamarqueses, protestas que repetidamente dirigió al que se titulaba gobernador de dicha isla. Los dinamarqueses, que no ignoraban los preparativos que se hacían en Puerto-Rico para desalojarlos de Santa Cruz, se dieron priesa á construir un fortín para su defensa, y aumentaron sus fuerzas y recursos.
El lo de febrero de 1738 el Sr. obispo Pizarro compró las casas de Doña María de Amezquita Ayala, con el objeto de que sirviesen de palacio á su dignidad y sucesores, y las reedificó para dicho fin. La mitad del ralor de estas fincas correspondia á la vendedora, y la otra mitad al cabildo eclesiástico, como capital impuesto en ellas.—Es muy notable la circunstancia de no haber en este año llegado á la Isla ni un solo buque de la Península. La guerra que se sostenía en 1759 contra Inglaterra, mantuvo en mucho cuidado al gobernador Abadia; y como para en el caso de alguna agresion no contase con mas armamento y
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
* FRANCISCO BEJAR Y SEGURA {Mto. D.\ hijo del Monasterio de San Basilio de Madrid, fué Maestro de Sagrada Teología, tres veces D1fini
. dor
(a) Noticia dada en su Monasterio. - (b). Libros de entrada y acuerdos de la Congregacioa de Saa Pedro. .ni. ••..»*' • :>
Tom.lL Hh
dor de su Provincia de Castilla , y quatro Comisario Provincial, Abad de los Colegios de Salamanca y Alcalá, y despues de Jubilado Abad de Monasterio de Madrid. En 4 de Junio de 1743, le presentó S. M. para la Silla de San Juan de Puerto Rico y sus anexos, á la que partió ántes de venir las Bulas con título de Gobernador; pero en la misma Ciudad de San Juan , á los quarenta dias, murió el 24 de Junio del año de 1745 , ántes de haberse consagrado. En la escalera de su casa de esta Corte se ve su retrato de cuerpo entero (a).
Escribió: Historia de la milagrosa Imagen de nuestra Señora de la Peña, Patrona de la Imilla de Brihuega de este Arzobispado: Madrid 1733, en 4?
Vida de San Basilio el Grande : Madrid 1736, en fol;;
Primicia Basiliana, vida de Santa Macrina Virgen, hermana de San Basilio: Madrid 1738, en 4V
i :. ;Compendio de la Regla de San Basilio, con los exorcismos contra bruxas y lombrices para el uso a de los Religiosos enf ermos , un tomó.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
y á fin de que sus habitantes no careciesen del pasto espiritual, solicitaron los Reyes Católicos de la santidad de Julio II erigiese en •bispado la isla, nombrando de primer prelado á don Alonso Manso, canónigo de Salamanca y muy estimado de SS.MM. por su virtud y literatura. Las bulas de ereccion fuéron expedidas en 8 de marzo, señalando para el asiento de lá silla ephcopal el pueblo ruas priucipal que hubiese en la isla. Conforme con la concesion hecha por el Santo Padre, hicieron SS. MM. donacion de todos los diezmos al obispo y clero de la isla, y arreglado todo lo concerniente á este asunto, dispuso su viaje el Sr. Manso para regir su diócesis. Llegó á comprender esta de N. á S. desde la ciudad de Puerto-Rico hasta el rio de las Amazonas, término meridional del obispado; desde el Océano Atlántico que lo ciñe por el Oriente hasta el rio Orinoco,rio Negro yCaciquiare en que termina por el Occidente, confinando por esta parte y por la del Sur con los vastos desiertos que corren hasta Santafé de Bogotá y nuevos establecimientos de los portugueses sobre el rio Negro y Amazonas. Por el Oriente estaban los franceses de la Cayena, junto á la boca de las Amazonas, y siguiendo la costa hasta cincuenta y cinco leguas de las bocas de Orinoco, establecidos los holandeses en sus colonias de Esquivo, Bervis y Suriñan. En esta vasta extension llego á comprenderse además de la isla de Puerto-Mico, las de la Trinidad, Margarita y otras muchas despobladas; las provincias de Cumaná, nueva Barcelona, vieja y nueva Guayana, hasta las Amazonas, y los cuerpos de Mision establecidos en el alto Orinoco hasta San José de las Maravitas que confina con los portugueses. Cada una de estas provincias, tanto por su extension como por su distancia de Puerto-Puco necesitaba de un obispo que la visitase y cuidase de las obligaciones de su oficio. Las distancias y dificultades de visitarlas, y aun de tener noticia de sus súbditos, eran poderosos obstáculos que inposibilitaban velar sobre sus conductas, ni atender al bien espiritual de las ovejas, que desde el descubrimiento de la tierra se fuéron agregando como anexas al obispado de Puerto-Kico, y prosiguieron así mucho tiempo despues, no obstante las repetidas reoresentaciones de varios prelados, que hacían ver la imposibilidad de cuidar de unos pueblos situados á tan enormes distancias, y los irreparables daños que de esto se seguian al Rey y á sus vasallos, por la mala vecindad de tantos extrangeros que los rodeaban , y por la falta de administracion del pasto espiritual de que era imposible cuidar en provincias tan distantes, solicitando por estas razones se trasladase la silla de Puerto-Rico á Tierra-Firme, en la parte que se estimase por mas conveniente á que se dividiera el obispado; medida que no se adoptó hasta fines del siglo XVII.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
visita se hablaba algo de transferir en esta
forma el pueblo de Carichana, porque en él
enfermaban mucho los indios; y al
obispo le parece no ser conveniente esta
providencia, por parecerle más útil a
nuevas conquistas y al buen orden de
población que las riberas del Orinoco se
pueblen todo lo posible, y hay, según se
dice, pocos indios de la parte del sur
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
á que se casaran, como lo han hecho,
y amenazando á otros con el castigo;
pero no ha hallado en los pueblos de
esta Isla tantos desórdenes como en otros
de su obispado, lo que atribuye el Obispo
á las frecuentes misiones que han predicado
en ellos algunos Padres Franciscanos y
Dominicos y á la vigilancia de los P. P.
curas.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Estan encomendados, y pagan tributo
a sus encomenderos, y ni el Obispo de
Puertorico, que los tiene a su cargo, ni
ellos como cuidan de cobrar los tributos
les dan Sacerdotes que los catequizen y
enseñen las cosas de nuestra santa Fé,
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Le comunica también que 'encarga'
al arzobispo de Santo Domingo que
es o fuere «no se entremeta en usar
de jurisdicción en las dichas provincias
de Cumaná y Nueva Córdoba y la isla
Margarita, y os la deje usar y ejercer
libremente»
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
“Habiendo visitado la ciudad de San Juan
de Puerto Rico, salí de ella a cuatro de julio
de mil y seiscientos y setenta y cuatro, a
visitar lo restante de mi obispado, como es,
en islas de barlovento, la Margarita y la
Trinidad [...], y, en Tierra Firme, las ciudades
de Cumaná, Nueva Barcelona y San Cristóbal
de los Cumanagotos, San Felipe de Austria
en el golfo de Cariaco, con la encomiendas,
valles y misiones de estas provincias”.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
“Deseoso de cumplir mi pastoral obligación y puntual observancia de las reales leyes de estos reinos, luego que fue expedido de mi conocimiento en esta catedral, habiendo convocado a toda esta ciudad por edictos preparatorios de visita [...], día domingo 7 de noviembre del año pasado de mil setecientos y veinte y ocho, la abrí en esta ciudad y su partido con generoso aplauso y consolación de mis ovejas [...]. Después de la visita de esta ciudad y su partido, pasé al pueblo de San Felipe de Arecibo, donde les administré el santo sacramento de la confirmación, abrí visita, la que perfeccioné en alivio y consuelo de mis ovejas [...]. Cerrada esta visita, pasé a la Aguada por el mar [... debido a lo intransitable de los caminos a causa de una tormenta]; visité el pueblo de San Francisco de la Aguada [...]. Asimismo ejecuté la visita de la villa de San Germán, pueblos de Ponce y Coamo, no dejando piedra que tocar, por la necesidad en que estaban de pastoral visita [...]; y me despedí para mi catedral, en donde habiendo celebrado diferentes ocasiones órdenes mayores y menores, [...] concluí la tarea de la pastoral visita de toda esta isla, la Dominica in passione de este año [...]. Quedo de próximo para pasar a las provincias anexas, en las que hay algunas que ha más de setenta años que no se visitan”.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
“Luego que concluí la visita
eclesiástica de la ciudad de
Puerto Rico y toda la isla [...],
pasé a las provincias anexas y
llegué a esta de la Margarita,
en donde quedo entendiendo
en la eclesiástica visita de ella”.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Luego que perfeccioné la visita
de la iglesia catedral de Puerto Rico
y todo su partido, [...] pasé [...] a
las provincias anexas, y llegué a la
de la Margarita el día 16 de junio
de este presente año”.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Concluidas estas dos
visitas, [...] me
embarqué para pasar
al otro trozo de mi
obispado(los anexos)
Las comillas son mías.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Margarita. Isla,
perteneciente al
Obispado de Puerto
Rico. III, 807.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Descripción del Obispado de Puerto Rico:
Tiene dos villas, una en Puerto Rico llamada san Germán
y la otra en los llanos de Barcelona llamada Aragua.
Tiene en Tierra Firme tres pueblos de españoles que
son el Pao, en los llanos de Barcelona, Río Caribes y
Carúpano, que están en la Costa Norte del Mar, próximo
uno a otro, y Puerto de España en la Isla Trinidad, que es
Puerto del Golfo Triste. Tiene además de esto 86 pueblos
de indios. Tiene en todo su distrito 125 parroquias y
misiones y en ellas 103 curas párrocos, suponiendo los
pueblos de misión completos cada uno con su Misionero.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Por último, en las Constituciones que por resultas de su visita
formó en Cumaná el Reverendo Obispo Fr. Bartolomé García
de Escafluela, el 12 de diciembre de 1675, las cuales se conservan
originales en el archivo de la Santa Iglesia Matriz, se hace mención
dos veces de la ciudad de San Baltazar, la una, en el encabezamiento
de ellas, y la otra, en el § 40, concebido en estos términos.—
" Y para "que en todo nuestro Obispado haya uniformidad de leves,
mandamos qno estos Estatutos obliguen y sean guardados, no solo en
la Iglesia 6 isla de San Juan de Puerto Rico, mas también en las ciudades
de Cumaná, Nueva BarCL'lona, y San Cristóbal de los Cumanagotos, San
Felipe de Austria, San Baltazar de los Arias, y en la cindad de la Asunción
en la isla de Santa Margarita, y en San Joseph de Orufia en la isla Trinidad
y Santo Thomé do la Gnayana con todos sus anejos, misiones y
conversiones, así de observantes como do capuchinos y de la
compañía de Jesús y otros cualesquiera."
Documentos para la historia de la vida pública del libertador de Colombia ... - Google Libros
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
,y este Obispadomantenidoenpaz,y buen gouierrio:
Mandâmes que dìchàs constituciones, y cadavna
déliasse guardeniCumplan.y executen entodó este
nuestro Obispado,y sus anexos,Prouinciadc Cumanà.
Islasde Margantà,y Barlouento,y là Nue ua Barcelona,
y pordichas constituciones se juzguë todasl3Scausas,y negociosqueccurrièren>assi pot nuestro PtòuisosjV Vicariogcneral,comoportûdos losdemásVicarios^y dtmas
juezes Ecleíìasticos,* todosìosquàìcsexurtamos.y
afectuosamcntcencac gamosla obsciuànciaiëAecucion,
y cumplimiemo dcdichasconniiuciones»)'que nos vayá
dandoauìso de îosque las qiíebramàren \b fueren contra
cllas, para quenosproueamos de los remédies mas
con.* uenientes*
y este Obispado mantenido en
paz y buen gobierno: Mandamos
que dichas constituciones, y cada
una de ellas se guarden y cumplan
y ejecuten en todo este nuestro
Obispado, y sus anexos: Provincia
de Cumaná, Islas de Margarita, y
Barlovento, y la Nueva Barcelona,
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
De la Isla Margarita:
"hay alrededor muchos
ostiales de perlas, es del
Obispo de San Juan de
Puerto Rico."
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
la provincia de Cumaná con
las islas de la Margarita y
Trinidad y otros anexos, y
no habiendo, como no hay,
indios algunos puros conocidos
por tales en esta Isla, falta por
consiguiente el fundamento o
materia sobre que recayeron
necesidad.y la tienen
mayor las islas
de Margarita y Trinidad
y la provincia de Cumaná,
jurisdicción de esta mitra, ...
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
La Sede Obispal de San Juan de Puerto Rico debía de guardar, en concepto de este Departamento, muchos escritos relacionados con el dominio eclesiástico de España en las regiones correspondientes á las hoyas del Orinoco y del Amazonas. De ella dependieron hasta el penúltimo decenio del siglo XVIII, en calidad de anexos, las antiguas provincias orientales de Venezuela, donde se conserva memoria de las visitas de varios Prelados que invirtieron largo tiempo en recorrer aquella parte de su jurisdicción diocesana. El inteligente empleado de quien se valió este Ministerio en los postreros meses de 1896 para verificar una pesquisa en los Archivos de Cumaná, había apuntado ya en su informe, como se dijo en el Libro Amarillo de 1897, la idea de que la capital de la Isla de Puerto Rico podía contener en sus Archivos algo de provecho para la causa dde la República.
Á fin de apurar allí la investigación se envió en el mes de agosto último un comisionado con el encargo de continuar las diligencias á que no había podido dar sino ligero comienzo, por la necesidad de pasar á otro punto, el que se había nombrado en 1896. Con el objeto de hacer más eficaz la acción del nuevo agente, se solicitó del señor Ministro de Su Majestad Católica en Caracas una recomendación para el señor Gobernador General de la Isla de Puerto Rico, que le fué utilísima por todos respectos. Á la cortesía con que el Jefe de la Legación correspondió á los deseos del Gobierno, no es comparable sino la buena voluntad mostrada en el asunto por la primera Autoridad de aquella Antilla Española.
El comisionado Venezolano terminó en diciembre el registro del Archivo Episcopal y trabaja desde entonces en el de la Capitanía General. Del resultado de su tarea se posee ya una parte, que el Gobierno ha remitido á Washington junto con todo lo demás acumulado aquí procedente de Mol-inda, España, Inglaterra y las Guayanas Británica y Holandesa. Úrgesele especialmente por el hallazgo de nuevos documentos relativos á las Misiones y por la búsqueda de la Bula de erección del primer Obispado de San Juan de Puerto Rico, donde, según varios indicios, deben figurar menudamente demarcados los límites de la región guayanesa.
Á España se encaminó hace poco, á cumplir comisión análoga, otro agente de este Ministerio. El encargo que llevó es sobre modo importante, puesto que en los Archivos de la Península, aun cuando de ellos se hayan sacado ya muchas pruebas, debe existir un caudal de elementos testimoniales en punto de jurisdicción, que Venezuela puede aprovechar en el curso del arbitramento. Con recomendación tan valiosa como la que se obtuvo para el comisionado en San Juan de Puerto Rico, visitará él, no sólo los Archivos de Sevilla y de Simancas, sino todos los demás de notoria riqueza, inclusive los eclesiásticos, tan abundantes en papeles relacionados con la época de la evangelización en América.
http://books.google.com/books?id=rA0...ed=0CCwQ6AEwAA
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Fray José Antonio de Jerez de los Caballeros, predicador misionero apostólico y prefecto (aunque indigno) de las misiones de capuchinos andaluces en la provincia de la Inmaculada Concepcion del alto Orinoco y Rionegro, etc. Al señor N. de N., misionero apostólico, salud y paz en Nuestro Señor.
Por cuanto es nuestra particular obligacion en los pueblos que están á nuestro cargo en esta nuestra provincia nombrar y constituir presidentes religiosos misioneros que los administren espiritualmente con aquel celo y prudencia que pide tan alto empleo, como lo es el de mision apostólica. Por tanto, siendo uno de los pueblos que al presente están á nuestro cargo, el de N., nombramos y constituimos á vuestra reverencia dicho señor Fr. N. por presidente interino en dicho pueblo y demas personas, que aunque no sean indios, fuesen oficiales necesarios en él, con tal que vivan y residan dentro de la legua del resguardo, poniendo muy particular cuidado en evitar escándalos, como en el de instruir á los indios de su cargo en vida política, sociable y cristiana, para que con el tiempo puedan ser útiles al Rey nuestro señor (que Dios guarde), igualmente obedecerá vuestra reverencia y exactamente cumplirá todas aquellas órdenes é instrucciones, así militares, que por razón de escolta nos pertenezca, como de la conservacion y aumento de los bienes que hubiere y temporalidades que fueron de los regulares de la Compañía de Jesus (1) y al presente , por real órden de S. M. tiene á su cargo el señor comandante general de todo este distrito (2), como de lo que en este punto, ó en otro de su respectiva jurisdiccion, al señor vicario general superintendente ó en su lugar teniente vicario de esa diócesis, de cuyas órdenes é instrucciones dadas por dichos señores, y de las que el corregidor ó en su lugar teniente ó los cabos militares hubieren dado; y asimismo de las que tambien hubiere mandado y expedido á dichos cabos el oficial de nuestra escolta, se instruirá vuestra reverencia para en su inteligencia dar el más exacto cumplimiento, advirtiendo que sin lícencia inscriptis del señor comandante general ó de su subalterno no casará vuestra reverencia á ningun soldado; y siempre que sea necesario recurrir á nuestros superiores tribunales, tanto eclesiásticos como secular, sobre cualquier dificultad ó disturbio que ocurra, no deberá vuestra reverencia efectuarlo sin nuestra expresa licencia, ó del que hiciere nuestras veces, como se previene en nuestras sagradas y reales ordenaciones, y privativamente en el tercero ayuntamiento capitular de nuestra provincia. Y siempre que vuestra reverencia sea requerido del más inmediato presidente á su mision, por enfermedad grave de dicho presidente ó por alguna particular providencia nuestra para que se entregue en la administracion de dicho pueblo, durante su enfermedad ó ausencia, lo ejecutará vuestra reverencia en el modo posible, que uno y otro sean bien asistidos, dándome parte de ello en la primera ocasion, para determinar loque nos pareciese más conveniente: en fe de lo cual y para que conste damos las presentes, firmadas de nuestra mano, selladas con el sello mayor de nuestro oficio y refrendadas por nuestro secretario, en esta nuestra mision de San José de Maipures, á 24 de Enero de 1770.
Fray José Antonio de Jerez de los Caballeros, prefecto.—Por mandado de nuestra muy reverenda paternidad, prefecto, Juan Evangelista de Ubrique, secretario de provincia.—Para la administracion de sacramentos en dichos pueblos podrán los reverendos padres que de ellos se encargaren ejercer toda la facultad de curas que se requiere provisional é interinamente hasta que mi limo, señor obispo de Puerto-Rico, ó su vicario general, determinen lo que tuvieren por conveniente.
Concuerda con su original carta del señor vicario forense de esta diócesis el bachiller don Juan José Canales que me entregó N. M. R. P., prefecto. Su fecha en la ciudad de la Guayana, á 31 de Diciembre de 1769, y queda entre los papeles de esta secretaría de mi cargo, de la que doy fe y á la que me refiero. Fecha ut supra. Fr. J. E. de Ubrique.
http://books.google.com/books?id=7lx...ed=0CCwQ6AEwAA
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
En los archivos de la iglesia de Cantaura
aparecen escritos como los siguientes:
"Fr. Gregorio Marzo, de la regular observancia
de N.S.P. San Francisco, predicador general
apostólico, examinador sinodal de este Obispado
de Puerto Rico y actual comisario de las Santas
Doctrinas y Misiones de la Purísima Concepción
de Píritu, etc.
Hago saber a el Señor Don Luis de Chávez y
Mendoza, oidor decano de la real Audiencia de
Santo Domingo y comisionado por el rey nuestro
Señor (que Dios Guarde) para la visita de la Nueva
Barcelona, etc.: como en vista de el oficio que su
señoría se sirvió librarme con fecha veinte del Presente....". (20).
Onoto Historico Anzoategui: Aspectos Geohistoricos de cantaura Desde 1740 Hasta el Año 1900
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
La iglesia de San Antonio de Padua, de Clarines,
se comenzó a edificar en la segunda mitad del s.
XVIII. Fray Antonio Caulín en su vista de 1752
dejó recomendado al Ilmo. Don Francisco Julián
Antolino que se construyese nueva iglesia por
estar aquella deteriorada. En la Historia de la
Nueva Andalucía de Caulín, se puede leer: …
será estando acabada la más preciosa alhaja
que haya en todo este Obispado.
http://xa.yimg.com/kq/groups/2288237...nezuela-1.ppsx
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
De la iglesia de Píritu:
Referente al templo, el propio Caulín
comenta en su Historia de la Nueva
Andalucía: Tiene fabricada una
primorosa iglesia, que es a la verdad
la más suntuosa que hay en este
Obispado y Provincia. Asegura Caulín,
la magnificencia de su fábrica se debe
a fray Salvador Romero, quien actuó en
la edificación de la iglesia. El historiador
Pablo Ojer, es todavía más explicito, …
dirigió todas las fases de la fábrica desde
las fundaciones que comienza en 1774
hasta su conclusión, siendo así que fray
Salvador Romero llegó (a Píritu) en 1723…
Continua Caulín, le sigue como cura doctrinero,
fray Cristóbal Martínez, …quien con igual
selo la conserva y tiene adornada con
un magnifico Retablo…
http://xa.yimg.com/kq/groups/2288237...nezuela-1.ppsx
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
El tiempo que habia de descansar en el intermedio de estas evangélicas espediciones á los montes, salia con licencia del prelado, y muchas vezes llamado de los Señores Obispos y Gobernador, á las ciudades del Obispado al Apostólico ejercicio de predicar Misiones con tanto aprovechamiento de los fieles, que generalmente era aclamado por Santo; y hasta hoi se conserva su memoria, especialmente en la ciudad de Cumaná, donde hizo prodigios que le aclamaban por un San Francisco en su virtud, y un San Pablo en su apostólica predicacion. Pudiera traer aquí muchísimos casos de edificacion y ejemplo que me refirieron varios sugetos de la primera distincion y carácter, haciéndose lenguas en alabanza del V. P. Moro; y algunos me manifestaron ciertas alhajillas religiosas de que usaba, y guardan como reliquia, para memoria de un varon tan justo y digno de toda veneracion. Entre estos fué uno el Br. D. Felipe Martínez, vicario general superintendente del obispado de Puerto-Rico que le trató con intimidad, y por gran favor me regaló un báculo de que usaba, y reservó para si un librito de devocion, que pidió al prelado con encarecida súplica luego que supo que el siervo de Dios babia pasado á mejor vida.
La pública fama de sus virtudes movió al Illmo. Sr. D. Fr. Pedro de la Concepcion, Obispo de aquella diócesis, á pedir al prelado de las misiones le concediese al V. P. lector Moro para consuelo de su alma, y descargo de su pastoral oficio en las apostólicas misiones que predicó á sus ovejas, acompañándole en su pastoral visita con mucha edificacion de toda su familia y señores eclesiásticos que le seguian: y andaban tan ajustados á vista del padre Moro como los mas austeros y recoletos religiosos. Una de las cosas que el referido P. D. Felipe me contó, fué, que habiendo llegado á la doctrina de S. Bernardino, siendo ya hora de cenar, y buscando al P. lector, no le encontraban; mas él que con especial cuidado le observaba sus ejemplares movimientos, entró con pasos lentos á la sacristía; y mirando por las rendijas de la puerta, le vió elevado en contemplacion hablando tales ternuras, que volvió lleno de lágrimas, y dándole parte al Sr. Obispo, mandó que no le llamasen, dilatando la cena hasta que vuelto en sí el V. P., salió con semblante risueño á tomar la corta refeccion que acostumbraba, en compañía de S. Ulma. y demas eclesiásticos que le acompañaban.
Historia corográfica, natural y evangélica de la Nueva Andalucia, provincias ... - Antonio Caulín - Google Libros
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
1511-2013
Archivo adjunto 5822
Hace 512 años nace Puerto Rico jurídicamente. Por la Bula Romanus Pontifex. Los padres de la Patria Julio II y Fernando el Católico deciden crear una diócesis para poder sosegar y evangelizar a nuestros indígenas.
Una vez llegó el primer prelado hace 500 años, comenzó a reducir a los indígenas predicandoles el evangelio.
Comienza a reunirlos en pueblos llamados curatos y parroquias. Es precisamente estas parroquias el origen de nuestros pueblos modernos. Curatos como los de San Germán, Arrasivo, Ponce, Río Piedras, Buena Vista y los demás los que darían origen a nuestras bellas ciudades.
Durante el siglo XVI y XVII se le encomiendan a nuestros prelados vastas regiones en lo que sería el actual Oriente de Venezuela.
La Isla de Margarita(1525), Nueva Andalucía, Coche y Cubagua(1575), Trinidad(siglo XVII) y la Guayana(1625).
Los prelados diocesanos rápidamente no titubearon en administrar, regir y evangelizar las regiones a ellos encomendadas.
En la Isla de Margarita se comenzó la obra evangelizadora y se fundaron la mayoría de los pueblos de aquella isla, con un proceso paralelo al de Puerto Rico, el curato y la parroquia fueron el pueblo por excelencia.
La Nueva Andalucía comenzará a ser evangelizada en el siglo XVII. Ya vemos a fray Alonso de Solís evangelizando a más de 10,000 indígenas. Vemos a fray Damián López de Haro fundando pueblos como Carúpano y hablando de doctrinas.
En 1651 ocurre un evento muy importante para la Nueva Andalucía: el obispo Fernando Lobo de Castrillo trae a los Capuchinos de la Provincia de Aragón y a los Franciscanos Observantes.
Los Franciscanos observantes se dedicarían a evangelizar la provincia de la Nueva Barcelona y los capuchinos de la Provincia de Aragón se dedicarían a evangelizar la provincia de Cumaná.
Estos misioneros serían los padres de estas provincias pues además de fundar la mayoría de los pueblos de ellas, fundarían las provincias eclesiásticas, de las cuales los actuales estados son herederos.
En 1647 los misioneros de la Compañía de Jesús, con el beneplácito y aprobación del obispo, entran en la Guayana allí fundarán las Misiones de Las Riberas del Orinoco.
En 1687 los capuchinos de la provincia de Cataluña serán traídos a la Guayana por el obispo de Puerto Rico. Estos fundarán provincias eclesiásticas en Guayana.
Ambos misioneros, capuchinos y jesuitas, fundarán la mayoría de los pueblos de la Guayana. Los guayaneses son herederos de esta labor misionera.
Por razones que aún me constan se tomó la decisión de desmembrar el Obispado de Puerto Rico en el año de 1792.
Con esta desmembración cesa la progresiva labor misionera ( que llevaba más de 100 años en vigor) quedándose mucho terreno sin conquistar.
¿Qué queda del obispado de Puerto Rico en estas comarcas?
Pues casi todo. La mayoría de los pueblos en el norte permanecen, otras ciudades son herederas de las misiones(Puerto Ordaz, Puerto La Cruz, entre otras). Quizás en la Guayana fue donde más daño hicieron las guerras de "Independencia" ya que los "patriotas" arrasaron las misiones.
Sin embargo, la mayoría isleños, neo-andaluces y guayaneses todos somos herederos de la Diócesis de Puerto Rico. Hablamos español, creemos en un Salvador que dio su vida en la Cruz para salvarnos, poseemos vínculos familiares y culturales, etc.
Pudieron haber desmembrado a aquel gran estado que era la diócesis de Puerto Rico, pudieron haber arrasado las misiones en Guayana pero la obra jamás la podrán destruir.
La verdadera obra es la gente. Y la Diócesis de Puerto Rico es la gente que la conformaron. Y vive en aquellos que fueron parte de ella.
Isleños, Neo-Andaluces y Guayeneses todos somos hijos de la Diócesis de Puerto Rico.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Anexos:
Pueblos fundados por los Franciscanos Observantes en la Provincia de la Nueva Barcelona:
Pozuelos, Aragüita, San Diego, San José de Curataquiche, San Mateo, San Bernardino, El Pilar, Caigua, San Miguel, San Francisco, San Pablo, San Lorenzo de Güere, Píritu, Tocuyo, Purüey, Clarines, Quiamare, La Margarita, Santa Bárbara de Curucay, Santa Ana, Santa Cruz de Cachito, Cari, La Candelaria de Chamariapa, Cabecera de Unare (Pariaguán), San Luis, Santa Clara de Aribí, San Pedro Regalado de la Candelaria, Santa Rosa de Ocopis, San Joaquín, Múcuras, Atapirere, San Francisco Solano de Platanar y San Antonio de Guazaiparo.”
Brevísima historia del Estado Anzoátegui. | CISCUVE - Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela
Misiones de Guayana:
1694 Misión de Nuestra Señora de Los Angeles.
1724 Misión de la Purísima Concepción del Caroní.
1730 Misión de Santa María de Yacuario.
1733 Misión de Santo José de Cupapuy.
1734 Misión de San Miguel del Palmar.
1734 Misión de N. P. San Francisco de Altagracia.
1737 Misión de la Divina Pastora de Yaruario.
1748 Misión de Nuestra Señora de Monserrat de Miamo.
1752 Misión de San Fidel de Carapo.
1754 Misión de Santa Eulalia de Murucuri.
1755 Misión de San José de Leonisa de Ayma.
1757 Misión de Nuestra Señora del Rosario de Guasipati.
1760 Misión de Santa Ana de Puga.
1761 Misión de Santa Cruz del Calvario.
1762 Misión de la Villa de San Antonio de Upata.
1763 Misión de San Ramón de Caruachi.
1765 Misión de San Antonio de Huicsatono.
1767 Misión de la Conversión de San Pablo de Cumamo.
1769 Misión de Nuestra Señora de los Dolores de Puedpa.
1770 Misión de San Félix de Tupuquen.
1770 Misión de San Pedro de Las Bocas.
1770 Misión de la Villa de San Isidro de Barceloneta.
1771 Misión de San Buenaventura de Guri.
1779 Misión de San Miguel de Unata.
1779 Misión de Santa Clara de Yavarapana.
1779 Misión de Santa Clara de Arabatayma.
1782 Miisión de Santa Rosa de Lima de Cura.
1783 Misión de Santa Magdalena de Currucay.
1783 Misión de San Juan Bautista de Avechica.
1788 Misión de Nuestra Señora de Belén de Tumeremo.
Fuente: Internet: La Misión del Caroní. P. Bernardo de Geltrú. – O.F.M.
El Sol de Los Andes: Las Misiones Capuchinas Catalanas 1686-1817
-
5 Archivos adjunto(s)
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Vestigios del Obispado de Puerto Rico:
Maturín:
Archivo adjunto 5811
Esta hermosa ciudad goza de ser la Capital del actual estado Monagas, fue fundada por los misioneros Capuchinos en las últimas décadas del siglo XVIII.
Humacao:
Archivo adjunto 5812
Este lindo pueblo también fue fundado como un curato con el nombre de Buena Vista. Luego fortalecido como pueblo por los obispos de Puerto Rico durante el siglo XVIII.
Carúpano:
Archivo adjunto 5813
Bello pueblo con más de tres siglos de existencia. Fue fundado por el obispo de Puerto Rico fray Damián López de Haro en el año 1647.
Ruinas de las Misiones de Caroní ( en las afueras de Puerto Ordaz)
Archivo adjunto 5814
La hermosa ciudad de Puerto Ordaz es heredera de esta obra misionera. Gran parte de las Misiones fueron arrasadas por los "patriotas", quienes degollaron a los capuchinos catalanes.
Río Caribe:
Archivo adjunto 5815
Pueblo fundado por los obispos de Puerto Rico durante las primeras décadas del siglo XVII.
*Doy total crédito a los autores de las fotos.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Puerto La Cruz:
Archivo adjunto 5816
Una Perla de Ciudad. Heredera de la Misión de Pozuelos.
*Doy total crédito al autor de la foto.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Hoy,2 de mayo conmemoramos a San Celestino ,mártir.Siglo III
Archivo adjunto 5817
San Celestino "El Mártir de las Catacumbas" es uno de los mayores atractivos históricos, turísticos y religiosos de Barcelona,Venezuela. Se sabe que fue un soldado que murió en un calabozo romano en el año 250 D.C tras sufrir una serie de calamidades por defender el cristianismo lo cual le valió ser premiado posteriormente con su santificación.
Sus restos por mucho tiempo reposaron en el Cementerio de San Lorenzo de Roma (Italia) y de allí por disposición del sumo pontífice Pío V fueron donados a la iglesia parroquial de San Cristóbal de Barcelona,Venezuela; tras su inauguración en 1773 en donde el Glorioso San Celestino el Mártir llegó el 8 de diciembre de 1777.
Esto convierte a la catedral barcelonesa en la primera iglesia del Hispanoamérica que tuvo los restos totales y originales de un santo.
Hablar de San Celestino es remover uno de los más hermosos sentimientos de los cristianos del estado Anzoátegui y en especial de los barceloneses quienes se siente orgullosos de conservar sus restos, su espada y sus vestimentas de oro las cuales en varias ocasiones fueron robadas y recuperadas durante las guerras del siglo XIX.
En la actualidad San Celestino es masivamente visitado y conservado con mucho celo en su capilla de catedral de Barcelona,Venezuela.Los restos de San Celestino mártir se veneran en un relicario barroco ubicado en una pequeña capilla en el altar a la izquierda de la iglesia.
Señora de los Imposibles: Hoy,2 de mayo conmemoramos a San Celestino ,mártir.Siglo III
En 1777, el Obispo de Puerto Rico, Manuel Jiménez Pérez, le trajo a la iglesia desde Roma los restos del mártir San Celestino. Sus restos fueron colocados en un relicario barroco y ubicados en una pequeña capilla en el ala izquierda de la iglesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Barcelona_(Venezuela)
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Catedral de San Cristobal en Barcelona, Venezuela
Los restos de San Celestino mártir se veneran en un relicario barroco ubicado en una pequeña capilla en el ala izquierda de la iglesia
Archivo adjunto 5818
De las edificaciones del Casco Histórico de Barcelona la que más llama la atención a propios y extraños es la Iglesia de San Cristóbal por su historia, formas e imágenes de belleza sin igual.
La Catedral de Barcelona fue inaugurada el 10 de octubre de 1773 fecha en la cual se convirtió en la primera iglesia de América en ser consagrada. Ella se caracteriza por tener en su fachada tres puertas, un frontis con ventana y una la torre de tres niveles con cúpula piramidal donde hay varias campanas coloniales que acompañas los 47 metros de largo por 18 metros de ancho que tiene la iglesia dividida en 3 naves, 14 columnas y 18 arcos para sostener el techo.
Por su parte el interior del santuario tiene una gran variedad de imágenes. Allí están el Padre Claret, San Antonio, San José, El Sagrado Corazón de Jesús, Ecce Uomo, el Santo Sepulcro, Cristo, La Dolorosa, San Juan Evangelista, Cristo Crucificado, Nuestra Señora del Coromoto, un rostro de Jesúscristo, La Santísima Trinidad, María Auxiliadora. San Martín de Porras, San Rafael Arcángel, San Juan Bosco, Santa Cecilia, la Virgen de Fátima y Nuestra Señora del Carmen. En el retablo mayor destacan la Santa Cruz, San Miguel Arcángel, Nuestra Señora del Socorro o El Totumo, San Juan Bautista, el Cristo Crucificado, Santa Eulalia y San Cristóbal.
Finalmente al estar en la Catedral de Barcelona déjese cautivar por sus otras reliquias y objetos como la pila de bautismo, las pinturas, la escalera caracol del coro y por sobre todas las cosas por San Celestino cuyos restos completos son los únicos de un santo en Venezuela.
La característica quizás más importante de esta iglesia es que bajo el altar mayor del templo se enterró un relicario con un hueso de cada uno de los siete santos: San Severino, San Eustaquio, San Facundo, San Pedro Alcántara, San Pacífico, San Anastasio y San Pascual Bailón.
Posteriormente en 1777, el Obispo de Puerto Rico, Manuel Jiménez Pérez, le trajo a la iglesia desde Roma los restos del mártir San Celestino. Sus restos fueron colocados en un relicario barroco y ubicados en una pequeña capilla en el ala izquierda de la iglesia.
El mártir San Celestino ha sido venerado desde entonces por los habitantes de Barcelona y en 1960 fue proclamado Tercer Santo Patrono de Barcelona. Sus fiestas se celebran los días 3 y 4 de mayo de cada año.
.
Catholic.net - Catedral de San Cristobal en Barcelona, Venezuela
-
3 Archivos adjunto(s)
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Un poco sobre las Ciudades Vicariales:
En el Obispado de Puerto Rico, por su vastísima extensión, el prelado delegaba el gobierno de vastas porciones de su diócesis en vicarios.
Cada Vicaría tiene una sede. Las Ciudades de Vicaría eran gobernadas por el Vicario y los alcaldes o gobernadores.
En el Obispado de Puerto Rico se crearon tres vicarías:
La de Coamo:
Archivo adjunto 5819
Comprendía la parte oriental de la Isla.
La de San Germán:
Archivo adjunto 5820
Comprendía la parte occidental y la Isla de Margarita.
La de Cumaná:
Archivo adjunto 5821
Comprendía la Tierra Firme de los Anejos.
*Doy total crédito a los autores de las fotos.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
El gobierno religioso tuvo cambios
semejantes al político y judicial. El
primer obispado, que fué el de Coro,
se erigió en 1531, y allí estuvo la
catedral hasta 1636, año en que se
trasladó á Caracas. Al obispado de
Puerto Rico se agregaron las provincias
de Margarita y Cumaná en 1588, la
ciudad de Santo Thomé de Guayana en
1624 y toda la provincia de Guayana en
1625.
Historia constitucional de Venezuela - José Gil Fortoul - Google Libros
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
CONSTITVCIONES SINODALES
HECHAS POR EL ILUSTRÍSIMO;
y Reverendísimo señor Don Fray
Damián López de Haro, Obispo
de la ciudad de San Juan de
Puerto-Rico, Islas de Barlovento,
Provincia de Cumaná, y demás
anexos à ella. :
Constituciones synodales - Damián López de Haro - Google Libros
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
El Rey:
POR cuanto por parte del Maestro Don
Fray Damián López de Haro,dc la Orden
de la Santísima Trinidad, Obispo de la
Iglesia Catedral de la ciudad e Isla de
San Juan de Puerto-Rico, de mi Consejo
me ha hecho relación y que habiendo
visitado su Iglesia Catedral y hallando
que no tenía leyes con las que poderse
gobernar y principalmente en la parte
que pertenece a los Indios, y Negros
bozales, juzgando por conveniente,
y^teciíb, que las hubiese, para el
gobierno espiritual, y temporal de
sus Feligreses, había celebrado
Sínodo, con todas las solemnidades,
y disposiciones de los Sagrados
Canones, en conformidad de ambos
Cabildos Eclesiástico, y Secular,
que uniformemente habían
admitido y aceptado ciento
cincuenta y siete capítulos, y
constituciones de que constaba
la referida Sínodo Diocesana.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
halladogran relaxacion en los que habita,
y cultiuâlos campos.òlos mandan Cultiuar>
y no los deuçmos culpardcl codo orquc
algunascstancias,y domicilios distan de fus
Iglesias mas de dòzcycatorzc léguas de
malos caminos.y con vocas de rios q lesem
baraçan lospassos,y descando poner remeidio
para clconfuelodesusalmas.SS.A.no$ha
parecido diuidir las Iglesias, y ErmitasJeííalar
Capellanes, y decla rarlasobligacionesenquc
estan todos losFielesq habitan cía Isla de S.íuan
de Pucrto-Ricorpara cûplîr còrietfirecepto
defantificar las Ficstas,y acudir à fusPárroquias,
y loqucaquife ordenarc seobfcruè y guaide
proporcionablcmentc enlasdemas Islas,y
ProuincíasdcstcObispadOjpor todos los Fielcs
q ha bitarcn cn defpoblados» y nuestros
Vicarioscon este exemplar hagan las
mifmasdiuisiones, y assilo cum plá,y
exécute sobre qloscncargamossusconciécias.
-
4 Archivos adjunto(s)
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
En cuya cxccucion.SS. A.mandamos,
que en codas ias parces deste Obispado,
y sas anexos donde hu uierc Indiosassi
delosconuertidoscomo de los que íe fuercn
conuirtiendoaya Capellanes Dotrineros,
seculares,orcgulares,losquaieslos assistan
y enscnen>y carequizen en la Doctrina
Christiana,diziendoiesMissaexpIicandolcsel
Euangelio.administrádoles lossantos
Sacramentos>y dandoles pasto espilitual
paracuyoefeto mandamos que habiten y
residan junto a laIglesia,òEimitadondese
les dixere la Missasinauscntarsedeldicho
sicio sinexprelTa licencia nuestra, òdenucítro
Vicario
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Madrid, 1692, septiembre 17
Al obispo de Puerto Rico diciéndole ha echo novedad pase a probeer los curatos del pueblo del Arrecibo y otros sin ynterbención del gobernador.
El Rey
everendo in xpto padre don Fray Francisco Padilla obispo de la Iglesia cathedral de la ciudad de San Juan de Puerto Rico de mi Consejo. El maestro de campo don Gaspar de Arredondo, mi gobernador de esa Isla, me ha dado quenta de el mal estilo que ha allado practicado en perjuicio del real patronato en la provisión que hacéis de nombrar curas regulares en los pueblos de San Francisco de la Aguada, pueblo de el Arrecibo, Ponce, Cuamo, Buena Vista y Boca de Loissa, sin interbenir en ello ni darle parte, faltando a la nómina para la presentación que deve hacer en mi nombre y visto en mi Consejo de las Indias, haviendo oydo a el fiscal de él, ha parecido deciros que a vista de la intelijencia que os asiste y la [...]on que debeis estar de lo perteneciente a mis regalías para ser el primero en obserbarlas por vra obligación y zelo, ha causado novedad que para la nominazión de estos curatos no ayais dado parte al gobernador aunque por lo antiguo estubiese yntroducido lo contrario y así os ruego y encargo que luego que recibáis este despacho le propongáis los sujetos más ábiles y abtos para ello, teniendo atención a aquellos que los estubieren sirviendo, siendo éstos de las prendas que se requieren y no de los compreendidos en el comercio con estranjeros y que me deis quenta en la primera ocasión que se os ofrezca de haverlo executado como lo espero de vro amor a mi servicio.
Fecha en Madrid a diez y siete de septiembre de mill y seiscientos y nobenta y dos años. Yo el Rey. Por mandado del rey nuestro señor, don Juan de la Rea. Señalada del Consejo.
Fuente:
Archivo General de Indias, Santo Domingo, caja 876, legajo 26, folios 283v-284
Cdula del Rey Carlos II al Obispo de Puerto Rico en 1692
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
mandamos que en este Obispado
de San Juan de Puerto Rico se
observe, y guarde la que hoy tiene,
de pagar cinco reales de plata de la
limosna de cada Misa rezada que
dejaron en los testamentos, y en las
demás islas y provincias anexas a
este Obispado como son la Margarita,
Cumaná, y la Guayana, y otras, se dé
asimismo de la limosna que es
costumbre de cada Misa rezada...
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Sr. Provisor y Vicario General:
El Fiscal de este Obispado en
vista de las diligencias remitida
a este Tribunal por el del Vicario
Superintendente de la Ciudad de
Cumaná anexa y sujeta a esta
Jurisdicción, ...
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Y cuando no ocurrieran las referidas
dificultades que tengo propuestas a
V.M., es de grave consideración la
que se ofrece con la isla de la Trinidad
de barlovento, distante del puerto de
La Guaira 80 leguas al este y barlovento
de esta provincia.y de los grandes
riesgos en su navegación, que al presente
está anexa al obispado de Puerto Rico, por
cuanto unida en la forma que hoy está
subsisten las mismas dificultades que
ocurren para transportarse el reverendo
obispo ...
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
de suerte que con dicha práctica
y la que ha ejercido en tantos
años como Juez Vicario Suplente
Eclesiástico de estos anexos de
Obispado de San Juan de Puerto
Rico, está enteramente impuesto
en dichos derechos y materias
forenses.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Y por cuanto a este nuestro Obispado
de San Juan de Puerto Rico le están
agregadas por cercanía y en encomienda
diferentes Islas y Provincias como son la
Margarita, Cumaná, Cumanagote, Santo
Tomé de la Guayana, la Trinidad, la Nueva
Andalucía, la Nueva Barcelona, San Felipe
de Austria, y las Islas que llaman de
Barlovento viniendo de España, cuales
son el Barran, Santa Cruz, las Vírgenes,
San Martín, el Aguila, el Sombrero, San
Vicente, Eslava, Estacia, San Cristóbal y
las Nieves, Redonda y Monserrate jIilan,
Itaria, la Barbada, Guadalupe, Deseada,
Marigalante,todos Santos, Dominicos, ...
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
CONSTITUCIÓN CLXXV.
Que en cada gobierno no haya más
que un Preceptor de Gramática y este
(apropiado) y examinado por el Prelado.
CONFORMÁNDONOS con lo dispuesto con
la pragmática Real del año de mil y
seiscientos veinte y tres, que dispone no
haya Maestros, ni Preceptores de Gramática
en los lugares, mandamos, que no haya
estudios de Gramática, si no fuere en las
ciudades, y cabeças de partido de este
Obispado, y donde hubiere Gobernador,
y cnconccssea solo un estudio en cada ciudad,
y en esta de Puerto-Rico se agregue al
Seminario que dispone el santo Concilio de
Trento ,cada, y cuando que se fundare, para
que los niños de la santa Iglesia, y Colegiales,
è Infantes de dicho Seminario tengan Maestro
que los doctrine, y enseñe, que es el fin
pretendido del dicho santo Concilio, y
los dichos Maestros, ò Preceptores hayan de
ser examinados por el Ordinario.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Todo lo susodicho mandamos se observe
y guarde en esta Isla de San Juan de
Puerto-Rico: y por cuanto en las demás
Islas y Provincias que están anexas al
Obispado por cercanía, y en encomienda,
a causa de ser más ricas, y menos los
Eclesiásticos, quc están en costumbre de
^bi&tif pagar diferentes derechos
parroquiales mandamos que en el interim
que no fueren visitadas la Margarita, Cumaná,
la Guayana, Nueva Andalucía, la Trinidad,
y las demás pertenecientes a este Obispâdo;
y por l¥cís no se mandare otra cosa, observen
y guarden la costumbre en que al presente está,
notando los aranceles de dichos derechos con
una tabla para que a todos les conste: y
nuestros Vicarios cada uno en su partido
rescruarà la cuarta funeral que pertenece
a nuestra Mesa Episcopal
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Yanguas o Yangues (fr. Manuel)
Natural de Guadalajara en Castilla. Tomó
el hábito de San Francisco en el convento
grande de Madrid, y después de una carrera
literaria muy lúcida, pasó de misionero a los
indios Píritus y Cumanagotos, pertenencientes
en la Tierra Firme a la Diócesis de Puerto Rico.
Allí trabajo muchos años apostólicamente, y
lleno de méritos murió con fama de santidad
en el convento de caracas el día de la Asunción
del Señor de 1689.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Auto de erección en régimen de
doctrina de los pueblos de
misión Santa Ana, Santa Cruz,
San Antonio, San Félix y San
Lorenzo, de la misión de Cumaná,
hecha por el gobernador y obispo
de Puerto Rico, D. Fr. Francisco
Pérez Lozano
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
"La mejor nación de indios que
hay por aquellas partes; son
cristianos, amigos de los españoles
y leales vasallos de S.M; aunque muy
desamparados de quien les enseña la
doctrina cristiana; están encomendados,
sujetos al obispo de Puerto Rico y
bautizados." Fr. Vázquez de Espinosa
sobre los indios Parias.... Confronta por
el Oriente con el pueblo de Urbana
del obispado de Puerto Rico.... la Villa
de Caicara del Obispado de Puerto Rico
...
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
CONTITUCIÓN CXLVIIL
Cuando y en que tiempo se ha de pagar por Catedrático.
Al Prelado en cada Diócesis le es debido el Catedrático,
que es cierta renta, en señal, y reconocimiento de la
Cátedra Pontifical , derecho antiguo, establecido por los
sagrados Cánones, sobre que no se puede prescribir, por
ser tributo, que se paga en señal de sujeción y en honra y
reconocimiento de la Cátedra Episcopal, y lo que está
señalado por el derecho son dos sueldos de oro, pagados por
la Pascua de Navidad y Resurrección, y debidos de cada
persona Eclesiástica y porque su valor no es conforme en
todas las Provincias, en las de este Obispado señalamos y
tasamos por dichos dos sueldos de orondos pesos de plata: ...
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
En quanto a los derechos de confianças, y vistas que
los dichos Notarios, que es en las causas del Obispado
de la confiança del processo en las causas civiles, ciento
cincuenta maravedis de todo el processo,y en las criminales,
beneficiales, matrimoniales», ò de consejos,trescientos
maravedis, y de vida de las escrituras, y provanças
en las causas civiles del Obispado, doce maravedis de cada
hoja , y siendo la causa criminal, matrimonial, ò beneficiado
entre Consejos, veinte y cuatro maravedis de cada hoja.
la forma y materias de este sínodo, y para que en este
Obispado se acierte mejor (o siempre) en su buen gobierno
y en la administración de justicia SS.A. mandamos que los
decretos dcl dicho santo Concilio Tridentino, se guarden
cumplan,y ejecuten en todo, y por todo en este nuestro Obispado,
y por ellos se juzguen determinen o gobiernen todas las causas, y
materias que ocurrieren a Nos, y a nuestro Provisor, Vicarios y
demás jueces y justicias eclesiásticas y seglares, y exortamos a
todos los Fieles, compongan, y reformen sus costumbres, y acciones,
conforme a los dichos decretos,y los dichos jueces compelan a los
demás que los guarden y cumplan castigando las transgresiones con
las penas condignas, según la calidad de la culpa, con apercibimiento
que demás de las penas en ellas contenidas procederemos contra los
inobedientes, como mejor haya lugar de derecho.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Como se ha de proceder en los matrìmomos de
los vagos y de los que tienen algún domicilio y de
muchos que andan vagando,y no tienen moradas,
ni habitaciones ciertas en ningún lugar, y donde tan
mala conciencia que estando casados en sus tierras,
se casan en otras, y una y mas vezes, viviendo la
primera mujer ò el primer marido,y el Santo Concilio
Tridentino proucy ò de rcmcdios,mandando a los Curas ....
,y ordenamos que ningun Cura comiençe a hacer ni haga
moniciones para casar los sobredichos que andan vágando
o fueren extranjeros,y no conocidos,hasta (¿cuando?) que
den noticia de ello à Nos ò a nuestro Provisor para que se
haga información de como los dichos no son casados,ni
tienen otro impedimento que sea legítimos para que no
puedan contraer» y con vista déla información so de licencia
inftriptis,y el que lo contrario hiciere ,y sin la dicha licencia
los sacare incurra en pena de veinte pesos. Y si el que quiere
contraer hubiere residido en esta ciudad o en algún lugar de
este Obispado algunos años, por lo menos cinco, y probare
haber salido de su tierra de tan poca edad que verosímilmente
no podía ser casado y después los testigos le hubieren conocido
en las partes y lugares donde anduvo, de manera que si se hubiera
casado, los testigos lo supieran/nuestro Provisor dará licencia al Cura
en la forma dicha,y asimismo dará la dicha licencia. Cuando el que
pretende contraer es viudo ò viuda, y probare la muerte del marido y
ò muger por quien embiudò
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Y asimismo se observe y guarde,
como se ha observado y guardado
en todo este Obispado el Concilio
Provincial de Santo Domingo,
celebrado en la santa Iglesia de
dicha ciudad, en veinte y un días
del mes de Septiembre de mil y
seiscientos y veinte y dos.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Algunos han dicho que los obispos, salvo la
dependencia del Papa, pueden en su diócesis y
en materia de jurisdicción todo lo que el papa
en la iglesia universal. No juzgo que sea
verdadera esta proposición; pero sí creo poder
afirmar la verdad de esta otra enunciada más
arriba; a saber, que los obispos poseen en sus
diócesis los derechos llamados de regalía en política,
el derecho de pronunciar sentencias sobre la fe, las
cuales exigen como las de un tribunal de primer
instancia una obediencia interina hasta que son
reformadas o anuladas por la iglesia, el derecho de
promulgar leyes sobre la disciplina que liguen las
conciencias con censuras y con la excomunión, la
cual hiere el alma de muerte invisible y representa
en la sociedad cristiana la muerte civil de la política.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Te constituimos Obispo y Pastor
encomendándote plenamente tanto
en lo espiritual como en lo temporal
el cuidado, régimen y administración
de tal Iglesia... Consagración episcopal
siglos XIX y anteriores. Los obispos son
príncipes en su diócesis respectiva, y bajo
la dependencia del papa están investidos
con todos los derechos realengos en el
principado de su iglesia.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Según el orden e institución divina los obispos están
asociados al sumo pontífice para el gobierno de la
iglesia y son miembros de la soberanía, investidos
de los derechos de regalía en su territorio o diócesis
según veremos más adelante; pero no gobiernan
como iguales, sino como súbditos del papa su monarca,
sometidos a sus leyes y ejecutores de sus decretos.
Creo ver una imagen de este gobierno, sino perfecta
porque toda comparación es incompleta, pero muy parecida
en el imperio de Alemania, donde el emperador mandaba a
soberanos que tenían su estado y territorio. Aquí no podemos
admirar bastantemente la profunda sabiduría del fundador de
la iglesia por haber puesto a la extremidad de todos los radios
de este círculo, que tiene por circunferencia el mundo entero
unos príncipes soberanos que le representan, velan, obran y
gobiernan en su nombre, y por haber colocado al frente de
todos estos principados llamados diócesis una cabeza
revestida de todos los derechos de regalía
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Definición de regalía según la RAE:
regalía.
(Del lat. regālis, regio).
1. f. Preeminencia, prerrogativa o excepción particular y privativa que en virtud de suprema potestad ejerce un soberano en su reino o Estado; p. ej., el batir moneda.
2. f. Privilegio que la Santa Sede concede a los reyes o soberanos en algún punto relativo a la disciplina de la Iglesia. U. m. en pl. Las regalías de la Corona.
3. f. Privilegio o excepción privativa o particular que alguien tiene en cualquier línea.
4. f. Gajes o provechos que además de su sueldo perciben los empleados de algunas oficinas.
5. f. Econ. Participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo.
6. f. Am. Cen., Ant. y Col. regalo (‖ dádiva).
7. f. Méx. Participación de un autor en los ingresos del editor por la venta de su obra.
~ de aposento.
1. f. Especie de tributo que pagaban los dueños de casas en la corte por la exención del alojamiento que antes daban a la servidumbre de la casa real y a las tropas.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Testimonio de la visita del obispo Martínez de Oneca a la Isla Margarita:
La isla de Margarita, en cuanto al terreno, es el menos fértil que ha
visto en su obispado, y consisten en que por lo común es escaso de
agua y, obstante es el territorio más poblado y abundante de gente
respectiva al territorio que tiene en su obispado, después de la isla
de Puerto Rico; pues con ser corto su ámbito hay en ella diez mil
doscientos sesenta y cuatro almas (...) Sólo La Ciudad [La Asunción]
y el pueblo de Pampatar, son pueblos juntos, y formados, pero La
Ciudad aún tiene más vecinos habitantes en el campo, que dentro
del recinto de ella [...] tiene esta parroquia más de dos mil almas.
El puerto de Pampatar era anexo de La Ciudad, no obstante que dista
de ella dos legua bien largas; debiendo hallarse ya muy aumentado,
pues tiene cerca de mil almas, y que según va, aumentará mucho más
y con las circunstancias de ser puerto de mar
http://rcientificas.uninorte.edu.co/...wnload/515/276
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
al Gouierno eclesiastico conformes
a su zelo y obligacion y las continuo
en sede vacante el Doctor don Marthin
Calderon de la Varca Dean de aquella
iglesia quien substituyo en el gobierno
eclesiastico del obispado entera
satisfaccion de su oflicio
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
La Ysla Margarita es de quince a diez y
leguas de largo y cuatro de ancho; la
mitad es habitada de españoles y indios
y ganados; la otra mitad, que se dice el
Abacanao, es inhabitable por falta de
agua; hay alrededor muchos ostiales de
perlas, es del Obispado de San Juan de
Puerto Rico.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Definición sobre el río Orinoco, siglo XVIII:
Sus mayores tributarios son, por la banda
norte, los ríos Pau, Guárico, Apure, Cabiarí,
Sinaruca, Meta, Guaviari, Inírida, S. Carlos
y otros; y por la banda sur, los ríos Benituarí,
Amariguaca, Cuchivero,Caura, Aroí, Caroní,
Aquirí, Piedras, Bermejo o Colorado, y otros.
Las tierras de una y otra parte corresponden
en lo Espiritual y Eclesiástico al Obispo de
la Isla de Puerto Rico.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Despues del año 1651
comenzaron los dichos
padres a cultivar los indios
de la Provincia de Cumaná,
perteneciente al Obispado
de Puerto Rico, donde
desde entonces hasta el
presente año, han reducido
a la fe más de 20.000 almas.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Se publicó y ganó no sólo en esta
ciudad, sino en todas las Islas y
Provincias Anexas y adjacentes a
este Obispado..... Así los señores
Deán y Cabildo con toda la clerecía,
como los comisarios del ayuntamiento
y Cabildo secular de esta dicha ciudad y
los Procuradores de las demás Clerecías,
Islas y Provincias de este dicho Obispado.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Todos los que de nuevo vinieren a morar a
algunos lugares de este Obispado y trajeren
en compañía mujeres con quien dijeren esta
-r casados, no siendo conocidos, muestren
testimonio de su matrimonio dentro del
tiempo que pareciere conveniente al
Cura o su Teniente y sino le mostraren
procedase contra ellos como amancebados
de los cuales mandamos que los curas o
sus tenientes den aviso a nuestros vicarios.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
extensiva a los anexos de
esta Diócesis. Comprende:
Visita de la ciudad de Puerto
Rico, Provincia de Cumaná,
Isla de Margarita, Provincia
de Barcelona.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Orinoco :—Un río del Nuevo Reyno de Granada,
en América del Sur, uno de los cuatro ríos más
largos del Continente. Abunda excesivamente en
todo tipo de peces; y en sus riberas, que están
dentro del gobierno eclesiástico del obispo de
Puerto Rico, hay bosques cubiertos con una gran
variedad de árboles y maderas y están habitados
por animales extraños y pájaros raros, las plantas,
frutas e insectos siendo los mismos que los de las
riberas del Marañón.
http://books.google.es/books?id=EAoG...tput=html_text
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
D. Fray Diego de Salamanca, de la Orden
de San Agustín. Durante su obispado se
construyeron las gradas exteriores de la
Catedral, y siendo bajo su gobierno
episcopal que se fundó la Nueva
Salamanca por su compatriota
Francisco de Solís, en el nombre
de la nueva villa debió comprenderse
un obsequio a las dos autoridades
superiores, civil y eclesiástica, que
regían la isla.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Antonio Patricio de Alcalá, Vicario
Superintendente de los Anexos del
Obispado de Puerto Rico le escribió
que el Gobernador de Cumaná le
había requerido con una Real Cédula
en que V.M ordena que se provean en
clérigos seculares los curatos que en la
provincia de Cumaná sirven los religiosos
según fueren vacando, para que se provea
en clérigo secular el curato de Tocuyo
y de Puerey, que acaba de vacar.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Visita de la Provincia de Cumaná-
Concluida así la visita de esta ciudad
creyó el obispo que en los anexos de
su obispado era más necesaria que en
esta Isla la visita pastoral, y por esta
razón se embarcó el día 9 de febrero de
1773 para la ciudad de Cumaná ...
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
¿Qué autoridades residen en
Puerto Rico?
Un Capitán General gobernador,
un Obispo y una Audiencia.
Manual para niños, 1886.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
El 2 de julio de 1617, el
gobernador Juan de Haro
se encontraba con el obispo
de Puerto Rico, el Illmo. don
Fr. Pedro Solier, cuando
decidieron la fundación de S.
Felipe de Austria y “señalaron
el término y jurisdicción...
http://books.google.es/books?id=CeYp...ed=0CDAQ6AEwAA
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
24. "Relacion de la salida y
jornada que hizo el Maestro
D. Fray Juan Alonso de Solis,
mi Señor, obispo de S°. Juan
de Puerto Rico y sus anejos,
á la visita y conversion de la
nueva conquista en su
obispado;" orig. . . . . . . f. 123
http://books.google.es/books?id=khAI...=0CF0Q6AEwBjge
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
E' l'Orinoco uno de' rifpettabili dominj della corona
di Spagna in America; e quantunque incolto, e quafi
nelle falce tuttora, capace di grandi miglioramenti.
Nel temporale (come tant' altre parti di Terra ferma,
e del Quito, coftituenti un Vicereame ) è foggetto al
Vicerè di S. Fede nel nuovo regno. Dipendeva già
con più particolare, e più immediato potere dal
governatore di Cumanà, fubordinato anch' eflb effo
al Vicerè di S. Fede. Ma qualch' anno prima— della
mia partenza, fiaccato da Cumana, ed cretto in
provincia, ad ufo di altre Americane contrade, ha
in oggi i fuoi particolari governatori, i quali rilegg-
ono all' Angojlùra fopra 1' antica Guaràna. Diede
principio a quello nuovo governo il Signor D. Gioa-
cchino Moreno; il cui fuccelìbre nel Luglio del 1767.
era il Signor D. Emanuello Centurioni. Ma nello
fpirituale, benchè fia lontanifsimo dall' Orinoco,
dipende dal Vefcovo di Porto Ricco, una delle ifole
Ida. tille .
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
E' l'Orinoco uno de' rifpettabili dominj della corona
di Spagna in America; e quantunque incolto, e quafi
nelle falce tuttora, capace di grandi miglioramenti.
Nel temporale (come tant' altre parti di Terra ferma,
e del Quito, coftituenti un Vicereame ) è foggetto al
Vicerè di S. Fede nel nuovo regno. Dipendeva già
con più particolare, e più immediato potere dal
governatore di Cumanà, fubordinato anch' eflb effo
al Vicerè di S. Fede. Ma qualch' anno prima— della
mia partenza, fiaccato da Cumana, ed cretto in
provincia, ad ufo di altre Americane contrade, ha
in oggi i fuoi particolari governatori, i quali rilegg-
ono all' Angojlùra fopra 1' antica Guaràna. Diede
principio a quello nuovo governo il Signor D. Gioa-
cchino Moreno; il cui fuccelìbre nel Luglio del 1767.
era il Signor D. Emanuello Centurioni. Ma nello
fpirituale, benchè fia lontanifsimo dall' Orinoco,
dipende dal Vefcovo di Porto Ricco, una delle ifole
Ida. tille .
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
del obispado de Puerto Rico
es Cumaná, Trinidad y Mar-
garita, toda la Ultramar y m-
uy a Barlovento de aquel Pu-
erto, por lo cual no se puede
visitar facilmente.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
PIRITU , antigua prov. de Nueva-Granada, confina al E. con la de Venezuela , en el cabo de Cadera , y al O., con la de Cutnaná , en el lio Verde y valles de Santa Fé; tiene 8¡ leg. de costa , que es la distancia que media entre las dos referidas provincias. Es de temperamento cálido , intolerable en 'tiempo de calmas, pero templado cuando reinan las brisas. Las lluvias duran en este país de junio á octubre y entonces es mas intenso el calor, por los vapores que ecsala la tierra: durante esta época , suele llover todos los días, y siempre con tempestades de truenos y relámpagos. Riegan esta provincia muchos lios que desaguan al mar , y en su costa hay algunas ensenadas y puertos cómodos , donde abunda el pescado de muchas especies , y el marisco , á que son sumamente aficionados los naturales. En los bosques y montes se cria mucha variedad de fieras , como leones, tigres, que son muy feroces y corpulentos , dos especies de osos , antas , sajinos, puerco-espines, conejos, ardillas y cuatro especies de monos; de las cuales los Indios comen la que llaman araguata , que son grandes, vencejos y tienen barbas como los cabrones; encuéntrame ademas cantidad fie vanados, y muchos insectos nocivos , como son culebras corales, cascabeles, hormigueras, que allí llaman guiaguegutnoto, ciento pies, alacranes, arañas muy grandes, negras y peludas, garrapatas y mosquitos de muchas especies , sumamente molestos, que i veces forman una nube que intercepta los rayos del sol. Hay murciélagos que aunque perjudiciales porque muerden la yema de los dedos al que duerme , habiendo llegado á desangrar á algunos, tienen la propiedad de comerse unos
mosquitos mu nocivos todavía , puei dejan en )a picada la lemilla de un gusano que crece dentro del cutis, causando increíbles dolores li no se mata con tabaco, Ko es menor la plaga de hormigas, muy peí judiciales , ni la variedad de aves raras y esquisitas , como loros, que aprenden con mas facilidad la lengua de loa Indios que la española , cotorras muy parleras, cardenales de beimolísimo color, otra are pequeña como el gilgero , de color verde, los encuentros de las alas azules y el pico corvo , que remeda el canto de las demás aves, y á la que los Indios dan el nombre d« pupitiri; hay otra llamada turtcha , que tiene el pecho y las alas blancas y negras , y lo restante del cuerpo naranjado , y que se domestica á punto de veniíse á la mano y comer en la mesa j ademas hay perdices , que aunque se parecen á las de Europa , son madores y de diverso color y canto ; codornices, palomos , tórtolas, patos, pavos blancos y negros con los pies amarillos , y gallinas silvestres. Los Indios que poblaban esta provincia eran las naciones Cumanagotos, Palenques ó Guatines, Cores, Tumuxos. Chaimas , farautes , Cuicas, Arvacas, Caribes y otras. El nombre de Piíitú lo tomó del territorio que habitaban sus naturales , por la abundancia que hay de una especie de palma pequeña , que da unos íacimitos como de uvas de agrai, y cuyo tronco es como una caña, está cubierto de espinas, y es muy negro , y tan lerto'y fuerte que lo usan para hacer pipas poique resiste el fuego.
Don Juan de Oipi , natural del principado de Cataluña , propuso al Rey la conquista de cate pais , y logró que los indígenas se entregasen pidiendo la paz. Fundó la ciudad de Barcelona , distinta de la que resiste en el dia. A poco tiempo murió Orpi, y le sucedió el capitán Diego de Urbes ; pero las violencias que padecían los Indios movieron a Felipe IV, á pedir informes a D. Fernando Lobo, obispo de Puerto-Rico , ¿cuya diócesis pertenecía, y en vista de haber dicho que no había necesidad de la conquista de armas, sino de la espiritual, mandó aquel monarca que pasasen allí al efecto religiosos de San Francisco , que entraron en ella en número de ocho, en el año de i656. E-slos y los que posteriormente les sucedieron, redujeron á la fé aquellos infieles, y fundaron 4o pueblos en que habitan mas de la ooo Indios.
El que quisiese adquirir noticias mas detalladas acerca de este a>titulo, puede leer la Conversión de Indios del Piritú , escrita por el P. fray Matías Ruis, Blanco, y la*historia de la ¿Nueva Andalucía de fray-Antonio Cautín , ambos misioneros en dicha provincia.
Actualmente se halla comprendido este pais en el departamento del Malurin , provincia de Barcelona.
Diccionario del siglo XIX
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Alejados de toda raigambre territorial,
por lo ecuménico e intemporal de la
misión encomendada al sacerdote,
cada nueva tierra puesta bajo su
vigilancia de pastor, es a la mirada
de los Obispos coma una parcela del
gran Reino de Cristo; y en aquellos
tiempos coloniales era además una
Provincia deI gran imperio de España,
al que estaban unidos como súbditos
civiles
http://microhistoriaehistoriografia-...uarto.html?m=0
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Las Provincias orientales de Margarita y
Nueva Andalucía formaron desde los
desde los albores de la Conquista el
Territorio llamado Anexos Ultramarinos
del Obispado de Puerto Rico y a ellos
fueron agregados en 1625 Guayana y
Trinidad, que dependían anteriormente
del Arzobispado de Santa Fe y no se
piense que los señores Obispos de Puerto
Rico gobernaban desde lejos, como el rey
Agamenón, el vasto territorio de su Diócesis;
muy por lo contrario, más de Ocho de ellos
visitaron personalmente, los dilatados anexos
de aquende el mar encomendados a su tutela
espiritual: dieron reglas de gobierno, formaron
constituciones, erigieron parroquias, visitaron
las encomiendas, y cumplieron con celo y
sacrificio los deberes inherentes a su ilustre
principado. Por Bula de 20 de mayo de 1790 la
Santidad de Pio VI creó con dichos, anexos el
Obispado de Guayana Sufragáneo el Arzobispado
de Santo Domingo.
http://microhistoriaehistoriografia-...uarto.html?m=0
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Proveyó el Obispo
los decretos que
juzgó necesarios para el
buen gobierno de todo
su obispado, de que
acompaña la copia.
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
mi real hacienda, y expresáis
también la gran falta que hay
de clérigos seculares en toda
esa diócesis y que el obispo
electo de Caracas, que se
hallaba gobernando aquel
obispado, había dispuesto
remitiros algunos clérigos
seculares, y que en la isla
Margarita donde había copia
de clérigos y tres o cuatro de
ellos, que pretendísteis saliesen
de aquella isla para proveerlos
en curatos en Cumaná,
-
Re: Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
Hay en el Obispado cuatro
Misiones que actualmente se
ejercitan en conversión e
instrucción de infieles: una de
Religiosos Observantes de San
Francisco de las Provincias de
España y se llaman Misiones de
Píritu, otra de Religiosos de la
Compañía de Jesús que llaman
de las Riberas del Orinoco, otra
de Religiosos Capuchinos de la
Provincia de Cataluña y son las
de Guayana, otra de Religiosos
Capuchinos de la Provincia de
Aragón y existen en el territorio
de la Ciudad de Cumaná