Florida celebra este martes los 500 años de su descubrimiento por Ponce de León

MANUEL TRILLO / MADRID





Una serie de actos rescatan del olvido la hazaña española, que hace siglos puso en el mapa a Norteamérica

MANUEL TRILLO


Fort Matanzas, una de las fortalezas levantadas por los españoles en Florida


Este 2 de abril no es un día cualquiera. Hace 500 años un europeo puso sus pies por primera vez en el territorio que, con el tiempo, se convertiría en la nación más poderosa sobre la Tierra: los Estados Unidos de América.
No fue un francés, ni un inglés, ni un holandés. Aquel hito estuvo protagonizado por un bravo aventurero nacido en un pequeño pueblo de Tierra de Campos, Santervás de Campos, hoy provincia de Valladolid. Su nombre, Juan Ponce de León.
Aquel 2 de abril de 1513, Ponce de León, al mando de tres navíos procedentes de Puerto Rico, desembarcaba en una tierra extraña y misteriosa al norte de Cuba que se creía una gran isla y que, por haber sido vista por primera vez en tiempo de Semana Santa, fue llamada «Tierra de la Pascua Florida». Aunque tiempo después de su muerte se extendió la falsa leyenda de que Ponce de León perseguía al llegar a Florida una mítica fuente de la eterna juventud, en realidad iba en busca de nuevas riquezas y territorios.
Lo trascedental de su llegada a las costas floridanas fue que, con ella, Norteamérica entró en el mapa del mundo conocido y en la historia de Occidente. Hasta casi un siglo después, en 1607, con la fundación de Jamestown en Virginia, los ingleses no serían capaces de establecer en este continente su primera colonia permanente.
Más de 300 años en Norteamérica

Con la llegada de Ponce de León arranca una historia de presencia de los españoles en Norteamérica que se extendió a lo largo de más de tres siglos. Una vasta y rica parte del pasado español a menudo ignorada en la actualidad, tanto en Estados Unidos, donde el posterior dominio anglosajón orilló las raíces hispanas de estos territorios, como a este lado del Atlántico. Hoy día, no son muchos los españoles conscientes de que su país estuvo presente en América del Norte hasta el 10 de julio de 1821.
Primero fue Florida, pero los españoles llegaron a controlar vastísimas extensiones. Lugares que hoy nos suenan tan genuinamente estadounidenses como Texas, Luisiana o California, estuvieron bajo dominio español gracias al coraje de un puñado de hombres a los que la historia no ha hecho todavía justicia. El estandarte de la Corona española llegó a ondear a finales del siglo XVIII en la lejana Alaska, en un capítulo histórico hoy poco menos que reservado para eruditos.
El quinto centenario del descubrimiento de Florida que se cumple este martes se presenta como una oportunidad para recuperar el rico legado español en esta parte del mundo.
Desde principios de año, el estado de Florida está celebrando con un extenso programa de eventos sus primeros 500 años en la historia occidental (antes de la llegada de Ponce, se calcula que habitaban la península unos 350.000 nativos). Exposiciones, conferencias y recreaciones históricas, tienen lugar hasta final de año en una demostración de la importancia que los floridanos dan a su historia y el orgullo con que asumen sus raíces españolas.
Este martes y el miércoles se celebrará de forma muy especial el cumplimiento de los 500 años de la llegada de Ponce de León, con representaciones de aquel momento histórico, tan del gusto de los estadounidenses, así como el estreno de una réplica de la pila donde se bautizó Ponce de León, traída expresamente desde su pueblo natal, Santervás de Campos.
Conmemoración cultural de España

Desde España, a pesar de las estrecheces de la crisis, también se ha preparado un programa cultural para conmemorar el quinto centenario del descubrimiento de Florida. Acción Cultural Española (AC/E), la entidad dependiente del Ministerio de Cultura encargada de la promoción de la cultura y el patrimonio español dentro y fuera de nuestras fronteras, organizará a lo largo del año distintas exposiciones en Florida con motivo de esta efeméride.
El próximo mes de mayo está prevista la inauguración en la Torre de la Libertad de Miami de la muestra «Imaginando La Florida. Juan Ponce de León y la búsqueda de la fuente de la juventud», que recorrerá distintas ciudades del estado. En junio se prevé la apertura de «Años luz», una exposición de la artista catalana Eugènia Balcells. También se organizará una actividad expositiva en la Feria Internacional del Libro de Miami, que se celebra entre el 17 y el 24 de noviembre, y un programa específico para que programadores y creadores de Florida conozcan la realidad cultural española y puedan llevar a Miami a creadores españoles.
En septiembre se instalará en el Centro Cultural de España en Miami «A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano (siglos XVI-XX)», comisariada por Albert Recasens.
Además, el éxito de la gastronomía y el diseño españoles se darán la mano en la exposición «Tapas. Spanish design for food», que llegará a este mismo Centro Cultural de España en Miami en noviembre. Comisariada porJuli Capella, busca mostrar la interrelación entre diseño y alimentación y cómo el diseño se ha ocupado de buscar soluciones a los problemas que ha ido planteando el mundo de la gastronomía.



Florida celebra este martes los 500 aos de su descubrimiento por Ponce de Len - ABC.es