Re: Nueva Granada
Jesuitas en Colombia: 400 años al servicio de la Fe y de la Justicia Social.
Gabriel Jaime Pérez, S.J.
En julio de 2004 se cumplieron 400 años del establecimiento de los jesuitas en el país, y en septiembre 350 de la muerte del jesuita San Pedro Claver en Cartagena y 80 de la actual Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús.
La época colonial
Por solicitud del arzobispo de Santa Fe de Bogotá, Bartolomé Lobo Guerrero, el general de los jesuitas Claudio Aquaviva creó la Viceprovincia del Nuevo Reino de Granada y Quito en 1604, y en julio llegaron 12 jesuitas a Cartagena, desde donde viajaron cinco en septiembre a Santa Fe y en 1605, en el Colegio Mayor de San Bartolomé, cerca de la plaza principal, inauguraron las clases de humanidades, en 1608 las de artes y en 1612 las de teología con Pedro Claver como alumno. En 1607 se crea la Viceprovincia Independiente del Nuevo Reino de Granada, y en Cartagena, donde se había fundado un colegio en 1605, comienza el padre Alonso de Sandoval la evangelización de los esclavos africanos a la que luego se uniría el padre Pedro Claver. En 1610 empieza a construirse la Iglesia de San Ignacio
El 12 de abril de 1611 se erige la Provincia del Nuevo Reino de Granada, que cubría los actuales territorios de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador. En Tunja se funda el noviciado y un colegio en 1613, y se inicia la iglesia en 1615. En 1623 se abre en Santa Fe de Bogotá la Academia Javeriana, a partir del Breve del papa Gregorio XV (1621) y la Cédula Real de Felipe IV (1622). En 1625 se funda una residencia en Pamplona (Norte de Santander) y comienzan las Misiones en los Llanos Orientales (donde los caribes, instigados por holandeses, asesinaron e hicieron objeto de su canibalismo a tres jesuitas en 1684 -Ignacio Fiol, Ignacio Theobast y Gaspar Bek- y a otro en 1693 -Vicente Loberso-). En Popayán se crea una residencia en 1633 y un colegio en 1640, y la Compañía se hace cargo de un Seminario en 1643, año en el que se abre también una residencia en Pasto y un colegio en Mompós. El 8 de septiembre 1654, después de dedicarse 40 años al servicio de los esclavos, muere en Cartagena Pedro Claver, quien sería canonizado en 1888 y más tarde declarado Defensor de los Derechos Humanos.
En 1657 se abre en el barrio Las Nieves de Bogotá una Iglesia dedicada a Nuestra Señora. En 1678 el noviciado se traslada a Bogotá, de donde vuelve a Tunja en 1684. En 1696 se crea la Provincia de Quito. En 1707, el 31 de julio - fiesta de San Ignacio-, la iglesia homónima de Bogotá estrena la custodia de oro y esmeraldas llamada “La Lechuga”, que en 1986 se vendería al Banco de la República para crear el Programa por la Paz. En 1712 se funda un colegio en Pasto y en 1727 otro en Santa Fe de Antioquia. En 1738 los jesuitas traen la primera imprenta al Nuevo Reino. En Buga se funda un colegio en 1745 y una casa de Ejercicios Espirituales en 1761. En 1767 son expulsados los jesuitas de los dominios españoles por Carlos III. Salen 237 del Nuevo Reino hacia Italia, dejando en los Llanos a 10.367 indígenas. En 1773 las intrigas de los poderes políticos lograrían del papa Clemente XIV la extinción de la orden.
La época republicana
Restaurada la Compañía en 1814 por Pío VII, 18 jesuitas llegan de España en febrero de 1844, entran por Santa Marta, navegan por el río Magdalena hasta Honda, donde muere uno, y en junio llegan los demás a Bogotá, donde el de 13 de noviembre se abre el noviciado. El arzobispo encomienda a los jesuitas el Seminario Menor, que en 1846 empieza a funcionar junto al Colegio Mayor de San Bartolomé. Ese mismo año el arzobispo de Medellín entrega a la Compañía la Iglesia de San Ignacio, junto a la cual se abre el Colegio San Ignacio en 1846. En este año los jesuitas inician la Misión del Caquetá, que luego se traslada al Putumayo, en 1847 asumen la dirección del Seminario de Popayán y en 1849 fundan una Residencia en Pasto. El 18 de mayo de 1850 los destierra el presidente José Hilario López.
El 18 de febrero de 1858 regresan varios jesuitas procedentes de Guatemala a Bogotá, donde el 1 de mayo se reabre el noviciado. El 8 de enero de 1859 vuelven al Colegio de San Bartolomé, pero el 26 de julio de 1861 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera decreta su destierro. El 14 de diciembre de 1883 entran privadamente a Pasto desde el Ecuador los padres Eugenio Navarro y Mario Valenzuela, nombrado éste Superior de la Misión Centroamericana y Colombiana. Antes ya habían sido recibidos en Panamá -que aún pertenecía a Colombia- por el obispo Telésforo Paúl, jesuita bogotano que luego sería arzobispo de Bogotá desde 1854, y a quien sucedería otro jesuita, Ignacio León Velasco, nacido en Popayán, obispo de Pasto desde 1883 y arzobispo de Bogotá desde 1889 hasta su muerte en 1891. También en 1883 se funda en Pasto el Colegio San Francisco Javier. En junio de 1884 salen desterrados los jesuitas de Costa Rica y entre ellos regresan a Colombia los que habían sido expulsados por Mosquera. En 1891 se devuelve a los jesuitas la Iglesia de San Ignacio en Bogotá, y en 1897 se abre el Colegio San Pedro Claver en Bucaramanga. En 1911 se crea en el barrio de San Javier el Círculo de Obreros, origen de la Fundación Social. En 1912 se inicia la Misión del Río Magdalena y en 1919 se funda en Barranquilla el Colegio de San José.El 9 de septiembre de 1924, en la fiesta de San Pedro Claver, el general Wlodimiro Ledockowski crea la Provincia de Colombia, de la que el 8 de diciembre toma posesión como Provincial el padre Jesús María Fernández, antioqueño, quien era Superior de la Misión Colombiana dependiente de la Provincia de Castilla. El 2 de abril de 1928 Pío XI erige la prefectura apostólica del río Magdalena, confiándola a la Compañía. Pío XII la eleva a vicariato en 1950, y Juan XXIII crea en 1962 la diócesis de Barrancabermeja con el jesuita antioqueño Bernardo Arango como su obispo. Veinte años antes había sido también nombrado obispo otro jesuita también antioqueño, Ángel María Ocampo, quien primero tuvo a su cargo la diócesis de San Gil, y desde 1951 hasta 1970 la inicialmente diócesis y luego arquidiócesis de Tunja, donde fueron sus colaboradores varios jesuitas.
El padre Jesús María Fernández reabrió la Universidad Javeriana en Bogotá el 16 de febrero de 1931, con la Facultad de Derecho. En 1932 se creó la de Filosofía y Letras. La Santa Sede le dio el título de Pontificia en 1937, en 1938 se iniciaron las de Teología, Filosofía Eclesiástica y Derecho Canónico, y luego otras en los campos de la salud con el Hospital San Ignacio, las ciencias básicas, las humanidades y las ciencias sociales, las económicas y administrativas, la ingeniería, la arquitectura, el diseño, la ecología y las artes. En la Javeriana se han destacado varios jesuitas ilustres, como los científicos Carlos Ortiz y Jesús Emilio Ramírez y los humanistas Félix Restrepo, Eduardo Ospina y Manuel Briceño.
Varios colegios de educación primaria y secundaria eran administrados por la Compañía mediante contratos con el Estado. En el gobierno de Alfonso López (1934-1938) las asambleas departamentales empezaron a rescindirlos. Se empezó por el Colegio José Eusebio Caro de Ocaña, cuyo contrato terminó el 27 de abril de 1933. Siguió el Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga, cuyo edificio fue entregado el 18 de julio de 1937, aunque en 1939, gracias a los esfuerzos del obispo y de la ciudad, la Compañía abrió su propio colegio con el mismo nombre. En Medellín la ciudadanía recolectó el dinero para comprar el edificio en 1938, y continuó el Colegio San Ignacio. Por la ley 110 de 1937, el Congreso suspendió la destinación dada al edificio del Colegio San Bartolomé de Bogotá, que se trasladó a uno nuevo en La Merced. El presidente Laureano Gómez, antiguo alumno de los jesuitas, gestionó un arreglo, y en 1953 su sucesor Roberto Urdaneta aprobó el contrato por el cual la nación reconocía a la Fundación Colegio de San Bartolomé, bajo el patronato de la Compañía, como propietaria del antiguo edificio, quedando ésta con dos colegios de San Bartolomé: el Mayor y el de La Merced.De 347 en 1924, los jesuitas en Colombia aumentaron a 688 en 1961. Al seminario menor de San Pedro Claver -primero en Albán y luego en Zipaquirá-, al noviciado y juniorado en Santa Rosa de Viterbo -Boyacá-, y al Colegio Máximo con el filosofado y el teologado en Bogotá, se agregaron otro noviciado en La Ceja -Antioquia- y el seminario menor Villa Gonzaga en Medellín. Para los seminaristas diocesanos que estudiaban en la Javeriana se abrió en Bogotá el Aloisiano. En el campo de la educación primaria y secundaria, a los seis colegios ya existentes en Bogotá, Pasto, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla - éste último junto con el Instituto San José para estudiantes de escasos recursos-, se sumaron el José Joaquín Ortiz en Tunja, el San Juan Berchmans en Cali y el San Luis Gonzaga en Manizales. Se abrieron residencias en Cúcuta y Buga, casas de Ejercicios en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Pasto, La Ceja y Barranquilla, y se mejoraron las de Cali y Cartagena. Se desarrollaron las Congregaciones Marianas, denominadas luego Comunidades de Vida Cristiana (CVX); se destacaron la de los Gonzagas en Bogotá, que generó muchas vocaciones, y la de Jóvenes y Caballeros en Medellín, que dio origen a la Clínica Cardiovascular Santa María. Bajo la dirección de expertos hermanos jesuitas se construyeron las iglesias de San José en Barranquilla, Cristo Rey en Pasto y Sagrado Corazón en Bucaramanga y en Cali. Posteriormente se asumieron parroquias en sectores populares urbanos y rurales, y algunas iglesias jesuitas se erigieron en parroquias. El general Juan Bautista Janssens creó en 1959 la Región Occidental sede en Medellín, y en 1961 dos provincias, la Oriental y la Occidental. El número máximo alcanzado por los jesuitas en Colombia fue de 746, en 1965. Pero desde fines de los sesenta, como todas las órdenes y congregaciones religiosas en el mundo, la Compañía sufrió un elevado número de salidas y la escasez de vocaciones. Se cerraron el Colegio Ortiz y los seminarios menores de San Pedro Claver y Villa Gonzaga. Quedó un noviciado en Medellín, y el 6 de noviembre de 1968 reunificó la Provincia el general Pedro Arrupe, con cuyo nombre se estableció después una casa de jesuitas ancianos y con problemas de salud.Según las estadísticas del Catálogo de la Provincia Colombiana de 2004, el 18 de febrero de 2004 los jesuitas adscritos a ella eran 379 (256 sacerdotes, 94 escolares y 29 hermanos), la mayoría repartidos en 10 departamentos del país y 35 estudiando o cumpliendo misiones en el exterior. El 30 de junio de 2004 fue promovido al episcopado el jesuita Juan Vicente Córdoba, ordenado como obispo el 28 de agosto y posesionado en octubre como auxiliar de Bucaramanga
Cinco campos ha venido intensificando la Compañía en Colombia: el de la espiritualidad, el de la pastoral juvenil y vocacional, el educativo, el social y el de la comunicación.
- En el campo de la espiritualidad se destaca en Bogotá el Centro Ignaciano de Reflexión y Ejercicios -CIRE-, que con su publicación “Apuntes Ignacianos” y sus cursos, talleres y seminarios ha fortalecido e incrementado el equipo de jesuitas y laicos que acompañan a quienes hacen los Ejercicios Espirituales, tanto en tandas intensivas como en la vida diaria.
- En el campo de la pastoral juvenil y vocacional, además de lo que se venía haciendo ya en los colegios y en la universidad, fueron creadas la Casa de la Juventud para la formación de agentes pastorales y las Casas Manresa para la promoción de vocaciones a la Compañía.
- En el campo educativo, las instituciones de educación primaria y secundaria de la Compañía han incrementado su calidad pedagógica y sus lazos de unión gracias a la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia -ACODESI-. Asimismo, la Universidad Javeriana agregó a su sede de Bogotá la Seccional de Cali en 1971 y ha desarrollado sus programas de pregrado, postgrado y educación continua, fortaleciendo la calidad de su docencia, de su producción investigativa y de su servicio al país con variadas formas de extensión y de proyección social, así como su internacionalización, y ha sido recientemente reconocida como la primera institución de educación superior acreditada en Colombia.- En el campo social, el episcopado le había confiado a la Compañía desde 1944 la Coordinación de Acción Social Católica, que con el liderazgo de los jesuitas Vicente Andrade y Francisco Javier Mej[ia generó la Unión de Trabajadores de Colombia, la Selección de Trabajadores Católicos, la Federación Agraria Nacional y la Unión Cooperativa Nacional. En los años cincuenta se creó en Bogotá el CIAS -Centro de Investigación y Acción Social-, luego Cinep -Centro de Investigación y Educación Popular-, y un servicio popular educativo y de salud – hoy Fundación Carlos González S.J.-. Entre los sesenta y setenta se creó el Instituto Mayor Campesino -IMCA- de Buga, el Servicio de Vivienda Popular “Servivienda”, y se estableció en el país la institución educativa Fe y Alegría. En Medellín se fundó el CESDE (Centro de Estudios Sociales para el Desarrollo), y en Cali el Instituto de Estudios Sociales para formar líderes obreros. En Cali - distrito de Aguablanca- se creó la Fundación El Señor de los Milagros, y en Pasto la Fundación Juan Lorenzo Lucero. La Compañía se ha destacado por su liderazgo en el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, y desde el año 2000 el Cinep, el IMCA, el Programa por la Paz y el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) -que trabaja con los desplazados por la guerra-, se han articulado en la Junta Coordinadora de Centros Sociales, en unión con la Universidad Javeriana.
- En el campo de la comunicación existen las publicaciones mensuales Mensajero -del Apostolado de la Oración- y Revista Javeriana. La Javeriana, primera universidad con cursos de periodismo -desde 1936-, estableció en 1965 la Carrera de Comunicación con varias áreas profesionales, y luego las emisoras de Bogotá y Cali, que se sumaron la Ecos de Pasto y a la Radio Kennedy de Bogotá. En la parroquia de Tierralta (departamento de Córdoba) se crearía posteriormente la Radio Comunitaria Sergio Restrepo, jesuita asesinado allí en 1989 por defender a los campesinos. Al comenzar los setenta, después de haber iniciado los jesuitas la misa televisada y las teleclases de catequesis, se creó el Centro de Producción -Cen-Pro TV-, con espacios en la televisión nacional, que en 1975 pasaría a la Fundación Social. Luego se creó en Bogotá ECOM - Evangelio Comunicado- con producción audiovisual para la catequesis-, y en Medellín el Centro Cultural Ignacio de Loyola y el Canal Regional Televida de la Congregación Mariana. Actualmente la Compañía en Colombia tiene un Sitio Web (www.jesuitas.org.co) que contiene las “Noticias de la Provincia” de cada mes y documentos de interés para quienes quieran conocer más de cerca la Compañía de Jesús.-
Fuentes consultadas:
- Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús – Biográfico - Temático (Directores: Charles E. O’Neill, S.J. y Joaquín M. Domínguez, S.J.), Institutum Históricum, S.I. –Roma- y Universidad Pontificia de Comillas -Madrid-, 2001. Artículo de Juan Manuel Pacheco, S.J. sobre “Colombia” (Tomo I, pp. 861-867).
- Alberto Gutiérrez, S.J. “Los jesuitas mártires de nuestra Provincia”, en Noticias de la Provincia, Bogotá, agosto de 2004.
- Obispos jesuitas, en Misión Pastoral, Bucaramanga, octubre de 2004.
http://www.jesuitas.org.co/documentos/31.pdf
Última edición por Michael; 06/07/2014 a las 04:34
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores