Re: Nueva Granada
Gobernación de Guayaquil
Por la Real Orden del 7 de julio de 1803 el Rey confirió la jurisdicción militar de esta provincia al virrey del Perú por motivos de la defensa naval del océano Pacífico, pero continuó subordinada en asuntos de justicia superior, gobierno y hacienda al distrito de la Audiencia de Quito. En 1806 los asuntos mercantiles que dependían del Consulado de Comercio de Cartagena de Indias también fueron transferidos a Lima. Su feligresado pertenece al obispo de Cuenca.
- Gobernador: don Felipe Bartolomé Cucalón y Villamayor, natural de la villa de Ayerbe en el Reino de Aragón (1754), hijo de Don Martín Cucalón y Doña Teresa Villamayor, naturales de dicha villa. Comenzó a servir como cadete en 1770 en el Regimiento de Reales Guardias Españolas y tras servir en Vicálvaro, Mataró y Ceuta pasó a Cartagena como teniente de aquel Regimiento Fijo, de cuyo empleo se posesionó en mayo de 1773. Participó allí en operaciones navales para combatir el cntrabando y en la guerra contra los indios guajiros de la provincia de Riohacha. En 1787 ejerció seis meses la comandancia de las armas en el nuevo establecimiento de la Carolina del Darién hasta que, víctima de una epidemia, debió regresar a Cartagena, donde se desempeñó como gobernador de los castillos de Bocachica. En 1785 solicitó licencia para contraer matrimonio con Doña María Vicenta Martínez de Aparicio, natural de Cartagena de Indias (1755) e hija de Don Manuel Martínez de Aparicio y Doña María Teresa Tatis. Regresó a la Península con real licencia, consiguiendo allí que se le destinara a la gobernación de Guayaquil el 19 de diciembre de 1801, empleo del que se posesionó a comienzos de marzo de 1803 por falta de embarcación para Portobelo. El año pasado de 1809 enfrentó con éxito a los revolucionarios de Quito formando y enviando tropas y auxilios a la provincia de Cuenca y marchando personalmente a la capital de la Audiencia para coadyuvar en el restablecimiento del buen orden. En el mes de noviembre del año pasado recibió cartas de la señora Infanta Doña Carlota Joaquina de Borbón, princesa del Brasil, agradeciéndole los buenos servicios que hacía a su hermano el rey Don Fernando VII y convidándole a apoyar sus pretensiones a la Regencia. Pero en guarda de su fidelidad hizo la protesta necesaria ante cinco personas principales, ofreciendo no contestar esas cartas y dar cuenta al virrey del Perú y al supremo gobierno de la nación, como lo ejecutó por oficios de 14 y 15 del mes de noviembre de 1809. El 15 de junio de este año de 1810 la Regencia le confirió el empleo de comandante general, gobernador y presidente del Cuzco, por lo que a mediados del siguiente mes de septiembre fue relevado de su gobierno anterior y marchó a Lima, sin poder posesionarse de su nuevo empleo porque el virrey del Perú lo empleó en la asistencia de juntas de guerra.
- Gobernador político y militar interino en ausencia del titular: coronel don Luis Rico.
- Teniente asesor: doctor Pedro Alcántara Bruno, natural de Buenos Aires (1761) e hijo de don Juan Bruno y doña María Eugenia Tejada. En su relación de méritos manifiesta ser miembro de una familia de conocida nobleza, haber estudiado Cánones y Leyes en la Universidad de Santiago de Chile, haberse recibido de abogado en las audiencias de Lima y Quito. Los capitulares de Guayaquil han dicho que no existe documento alguno que pruebe su condición de abogado, que abandonó a su mujer en Chile y que su madre era “de los nobles de Guinea”. El comerciante Carlos Lagomarsino lo acusó de contrabandista, de traficar con maderas y de haberse robado muchos dineros en la refacción del edificio de la Aduana. Reemplazó a don José María Luzcando y Murillo, a quien se tuvo por sospechoso porque su mujer era prima del coronel de milicias don Jacinto Bejarano, elegido por los rebeldes de Quito en 1809 como gobernador de Guayaquil.
- Escribano: Nicolás de Angulo.
Cabildo de la ciudad de Guayaquil
- Alcalde ordinario de primer voto: Francisco Javier Paredes.
- Alcalde ordinario de segundo voto: don Vicente Rocafuerte y Rodríguez Bejerano, natural de Guayaquil (1783), hijo del fallecido peninsular don Juan Antonio Rocafuerte y de doña Josefa Rodríguez de Bejerano, hermana del coronel Jacinto Bejerano, rico hacendado y comerciante de cacao en la carrera de Acapulco. Propietario de la hacienda de Naranjito.
- Regidor decano: don Manuel Ignacio Moreno.
- Regidor fiel ejecutor: don José Morán de Butrón y Castilla.
- Regidor alguacil mayor: don José López Merino.
Regidores:
- Don Domingo Iglesias y García.
- Don Juan Bautista de Elizalde.
- Don José Ignacio Gorrichateguí.
- Don José Ignacio Casanova.
- Alférez real: doctor don José Joaquín Pareja, abogado recibido en la Audiencia de Quito.
- Procurador general: don Juan Millán y Avilés.
- Alcaldes de la Santa Hermandad: don Juan Avellán y don Domingo Rodríguez Plaza.
- Asesor del Cabildo y padre general de menores: doctor don Mariano Sáenz de Viteri.
Gobernacion de Guayaquil y Cabildo de Guayaquil | banrepcultural.org
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores