Re: Desmitificando a Bolívar
Simón Bolívar nació en Caracas
en un potrero lleno de vacas.
Las unas gordas, las otras flacas
y todas llenas de garrapatas.
Letrilla burlesca popular entre los chiquillos de algunos países hispanoamericanos.
Re: Desmitificando a Bolívar
Felicidades.Hojala que esto sirva para desmitificar a estos seudo heroes. En Nueva España sucedio algo muy parecido con otro genocida, traidor, y mason , llamado Miguel Hidalgo, ahora ridiculamente llamado aqui "PADRE DE LA PATRIA"???????
Re: Desmitificando a Bolívar
Cita:
un ejemplo clarísimo Cuba llegó a alcanzar oficialmente esa autonomía convirtiéndose en la primera comunidad autónoma del Reino de España y otras muchas partes fueron consideradas como “provincias de Ultramar”
Cuba y Puerto Rico fueron la primera autonomía que tuvo España. Cuba y Puerto Rico estaban unidas. En 1897 se creo una autonomía con las dos islas aunque estas siempre estaban unidas. Luego de la guerra ambas islas hermanas fueron separadas.
Tu artículo es muy bueno. Muy bien basado y con una buena forma de narrar.
Abrazos y Saludos.
Re: Desmitificando a Bolívar
Los crímenes de guerra perpetrados por Simón Bolívar contra prisioneros españoles
Ordenó el asesinato de miles de españoles, incluso pacientes de un hospital
Simón Bolívar (1783-1830) es una de las figuras históricas más injustamente mitificadas y blanqueadas, bajo el falso pretexto de considerarle un “libertador”.
Nacido en Caracas cuando era una ciudad española e hijo de una familia acomodada, siendo muy joven fue enviado a estudiar a Madrid, donde a los 19 años se casó con María Teresa del Toro, una madrileña de familia noble que falleció dos años después debido a una enfermedad. Tras conocer las ideas revolucionarias en la Francia de Napoleón, aprovechó la invasión francesa de la Penínsuna Ibérica para extenderlas a los territorios españoles de América del Sur, alzándose en armas contra España, demostrando por los prisioneros de guerra el mismo desprecio que manifestaron las tropas de Napoleón en la España peninsular.
El ‘Decreto de guerra a muerte’ firmado por Bolívar contra los españoles
El 15 de junio de 1813, en Trujillo (actual Venezuela), Bolívar firmó el llamado firmó el llamado “Decreto de guerra a muerte”, en el que ordenó lo siguiente: “Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo y castigado como traidor a la patria, y por consecuencia será irremisiblemente pasado por las armas“. Es decir, que acusaba de traición y condenaba a muerte a todo español que no se uniese a su rebelión contra España. El que lanzaba esa acusación de traición era alguien que había traicionado a España en plena invasión francesa.
Concedió un ‘indulto general y absoluto’ a los criminales que se uniesen a él
En el mismo texto, Bolívar concedió “un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas”, criminales incluidos, diciéndoles: “vuestros hermanos os perdonan y lamentan sinceramente vuestros descarríos, en la íntima persuasión de que vosotros no podéis ser culpables y que sólo la ceguedad e ignorancia en que os han tenido hasta el presente los autores de vuestros crímenes, han podido induciros a ellos”. Bolívar añadía: “Contad con una inmunidad absoluta en vuestro honor, vida y propiedades; el solo título de Americanos será vuestra garantía y salvaguardia”. Es decir, que según el decreto de Bolívar, el origen y la ideología de una persona pesaban más que sus hechos y bastaban para absoverla de cualquier crimen. Una forma de pensar puramente totalitaria.
Bolívar resumía su aberrante filosofía en la parte final del decreto, con estas palabras: “Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de la América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables”. La referencia a los canarios se debe a que muchos de ellos lucharon en el bando leal a España, siendo tratados inhumanamente por Bolívar a causa de ello.
https://live.staticflickr.com/65535/...44e3337c_b.jpg
La decapitación de cientos de prisioneros y enfermos españoles en La Guaira
Las atrocidades cometidas por orden de Bolívar en virtud de ese decreto fueron expuestas en La Gazeta de Caracas (el primer periódico de Venezuela) del 2 de mayo de 1815 (se puede ver aquí una copia del original, en las páginas 4 y 5). El médico y periodista José Domingo Díaz publicó abiertamente los documentos en los del régimen de Bolívar justificaba sus fusilamientos de españoles en La Guaira, denunciando las atrocidades cometidas por el “libertador”:
13 de febrero de 1814: “En obedecimiento à órden expresa del Excmo. Sr. General-Libertador para que sean decapitados todos los presos españoles y canarios reclusos en las bóvedas de este puerto, se ha comenzado la execucion pasándose por las armas esta noche a cientos de ellos“.
14 de febrero de 1814: “Ayer tarde fuéron decapitados ciento cincuenta hombres de los españoles y canarios encerrados en las bóvedas de este puerto, y entre hoy y mañana lo será el resto de ellos”.
15 de febrero de 1814: “Ayer tarde fuéron decapitados doscientos quarenta y siete hombres de los españoles y canarios, y solo quedan en el hospital veintiun enfermos, y en las bóvedas ciento y ocho criollos”.
16 de febrero de 1814: “Hoy se han decapitado los españoles y canarios que estaban por enfermos en el hospital, último resto de los comprehendidos en la órden de S.E.”
El mismo ejemplar de La Gazeta de Caracas señalaba que el 25 de febrero de 1814, en Caracas, se habían dado cumplimiento de las órdenes dadas por Bolívar, “habiéndose pasado por las armas, tanto aquí como en La-Guayra, todos los españoles y canarios que se hallaban presos en nùmero de mas de ochocientos, contando los que se han podido recoger de los que se hallaban ocultos”.
El decreto de Bolívar fue el inicio de una «guerra de exterminio»
En “La guerra total de Bolívar. Guerra, política y revolución en la era de la independencia” (publicado en el nº35 de la Revista Colombiana de Estudios Militares y Estratégicos), el profesor Daniel Emilio Rojas Castro, de la Universidad Grenoble Alpes, escribió: “La ejecución del decreto de “Guerra a muerte” tuvo implicaciones inmediatas; en pocas semanas, casi todos los españoles y canarios capturados fueron asesinados“. En el mismo escrito, Rojas señala que “en febrero de 1814, Bolívar ordenó el fusilamiento de 886 prisioneros en Caracas, mientras que todos los pacientes españoles del hospital de La Guaira fueron asesinados a cuchilladas para conservar la munición”. Rojas añade:
“El decreto de “Guerra a muerte” fue el inicio de una guerra de exterminio que borró las fronteras entre combatientes y no combatientes. Si esta distinción era clara en los periodos de paz, en el entorno de violencia imperante, los límites entre un grupo y otro eran cada vez más difusos. La generalización de la violencia llevó al estamento militar a considerar que cualquier interacción entre militares y civiles de bandos contrarios podía convertirse en una amenaza para la independencia, y en este sentido, era legítimo atacar indiscriminadamente a militares y civiles que defendieran la soberanía del Rey español. Con el decreto de “Guerra a muerte”, la violencia dejó de ser uno de los resultados del proceso revolucionario, para convertirse en uno de los factores que configuraron todo el contexto político y militar de los enfrentamientos entre patriotas y monárquicos”.
Ordenó asesinar a prisioneros españoles delante de sus familias
El historiador Manuel Hernández González, catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna, escribió lo siguiente en “La guerra a muerte. Bolívar y la campaña admirable (1813-1814)” (Ediciones Idea, 2014): “mucho antes de las ejecuciones masivas de febrero de 1814 en La Guaira y Caracas, los valles de Aragua dejaron una prolija relación de españoles y canarios ejecutados en acto público ante los ojos estupefactos de sus parientes y amigos. El mismo 14 de agosto de 1813, en comunicación al presidente del Congreso de Nueva Granada, el Libertador especificó que «después de la batalla campal del Tinaquillo, marché sin detenerme por las ciudades y pueblos del Tocuyito, Valencia, Guayos, Guácara, San Joaquín, Maracay, Turmero, San Mateo y La Victoria, donde todos los europeos y canarios más criminales han sido pasados por las armas»”.
Citando los escritos del propio dirigente venezolano, Hernández señala que en Puerto Cabello, Bolívar utilizó a los prisioeros españoles como rehenes para exigir la rendición, amenazando con asesinarlos: “el único medio de salvar a los innumerables prisioneros españoles e isleños que están en mi poder, y le he hecho entender que a la menor dilación serán exterminados todos“.
Hernández también señala que en la localidad de La Victoria, los canarios Mateo de Torres y Francisco Díaz fueron mutilados y degollados salvajemente. También señala que en Los Valles de Aragua, “donde la presencia de españoles y muy especialmente de canarios era bien notable, y donde sus redes de paisanaje y parentesco estaban muy extendidas, las ejecuciones fueron muy comunes desde los primeros días de agosto de 1813“. El historiador también señala que Carúpano la persecución contra los españoles fue “particularmente despiadada”, y que allí “fueron «arcabuceadas» hasta las mujeres“.
La ejecución de 36 españoles como resultado de un frívolo y macabro banquete
Sobre las ejecuciones en Caracas, Hernández recoge el testimonio de José Domingo Díaz, señalando que “el 18 de agosto de 1813 fueron puestos en prisión la mayor parte de los españoles y canarios que existían en Caracas y demás pueblos”, y el día 20 “corrió la primera sangre del modo más escandaloso que el mundo ha visto jamás“. Los fusilamientos se llevaron a cabo de la forma más arbitraria, frívola y macabra:
“En aquel día dio el Sedicioso Rivas un convite en su casa, cuyo total de convidados ascendía a 36. A las 5 de la tarde el Doctor don Vicente Tejera, uno de ellos, pidió el permiso para un brindis; y concedido, manifestó que era preciso solemnizar aquel acto con brindar cada concurrente por la muerte de uno de los presos que se designase; se formó la lista correspondiente, y media hora después perecieron 36 personas en la plaza de La Catedral”.
Las ejecuciones masivas no se limitaron a Caracas y La Guaira. “En los primeros meses de 1814 los patriotas fusilaron sistemáticamente a los prisioneros españoles y canarios en Valencia y en otras localidades“, señala Hernández. La limpieza étnica desatada por Bolívar contra los españoles llevó al canario José “Chepito” González, antiguo partidario de la causa independentista, a pasarse de bando y pedir permiso a España para transportar varios cientos de milicianos desde Canarias a Caracas, para sumarse a la causa realista.
Una limpieza étnica que acabó perjudicando al movimiento independentista
Hernández señala que el “Decreto de guerra a muerte” de Bolívar y las atrocidades que ordenó contra los españoles acabaron perjudicando a la imagen exterior de su causa independentista. La prensa parisina señaló: “las últimas noticias de Caracas, recibidas en Nueva York por el navío Henry Guilder, dicen que los patriotas han llevado al frenesí hasta proscribir sin distinción a todos los nativos de la vieja España y de las Islas Canarias. Se exceptúan muy contadas personas por creérseles firmemente adictas a su causa. Es imposible determinar el número de víctimas, pero, según los informes de Calabozo, Caracas, La Guaira, etc., se acercaría a los tres mil. Parece que estos afortunados europeos, una vez llevados ante una especie de tribunal, son ejecutados militarmente y luego saqueadas y quemadas sus casas“.
Así mismo, el historiador señala varios ejemplos de los chantajes llevados a cabo por el gobierno de Bolívar para exigir el pago de un rescate para evitar una ejecución, en algunos casos llevando a cabo el asesinato a pesar del pago de esa extorsión por parte de los familiares del reo. “La falta de recursos para el sostenimiento del aparato del Estado y del ejército llevó a las autoridades a un afán desmedido para incautar sumas de dinero a los españoles y canarios y a sus descendientes“, señala Hernández. “Incluso de los fallecidos por muerte natural y heredados por su mujer procedió el tribunal de secuestros”.
La leyenda rosa de Bolívar y la leyenda negra antiespañola
Es algo incongruente llamar “libertador” a un personaje como Bolívar, porque ejerció dos veces como dictador (en Perú y en la Gran Colombia), porque en tierras peruanas impuso una censura de prensa, que incluso castigaba con penas de hasta 6 años prisión a quienes hablasen mal de su gobierno, porque estableció un impuesto a los indígenas por el mero hecho de serlo y porque, además, cometió crímenes de guerra como los que acabamos de repasar.
Pero si en ciertos países tienen motivos nacionalistas para llamarle “libertador” (un significativo indicio de lo que entienden por libertad), lo realmente absurdo e indignante es que Bolívar tenga monumentos en su honor en España tras haber ordenado asesinar a miles de españoles que eran prisioneros de guerra e incluso enfermos de hospitales. El colmo de todos los disparates es que haya políticos españoles, que cobran sueldos públicos que pagamos todos y que incluso forman parte de nuestro gobierno, y que le reverencian y promueven una leyenda rosa de ese tirano y criminal, mientras respaldan toda leyenda negra antiespañola. Ya va siendo hora de poner fin a tanta falsificación de la historia y a tanta sinrazón.
https://www.tradicionviva.es/2022/08...ros-espanoles/
Re: Desmitificando a Bolívar
Re: Desmitificando a Bolívar
Simón Bolívar, su realidad ( I )
Cesáreo Jarabo 12/08/2022
https://ci5.googleusercontent.com/pr...Bolivar-12.jpg
Simón Bolívar, el genocida de Pasto, de Coro, de La Guaira… y de otros lugares, es objeto en estos momentos de una polémica generalizada, y conviene poner negro sobre blanco, obviando todo relato novelístico, cuál fue su actuación.
En principio, debemos tener en cuenta que los movimientos separatistas americanos tuvieron su origen en los intereses de Gran Bretaña, motivo por el obtuvieron un apoyo de primer orden en los liberales peninsulares, hasta el extremo que hubo una estrecha relación entre los militares pronunciados en España en 1820 y los diferentes caudillos separatistas.
La organización del separatismo tuvo lugar en Londres, donde se relacionaban personalmente y con frecuencia la práctica totalidad de los próceres, como Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José de San Martín, Mariano Moreno, Carlos de Alvear, Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera, Juan Pío de Montúfar, Vicente Rocafuerte… y más adelante otros, quienes además mantuvieron frecuentes contactos con los centros políticos de Estados Unidos y Gran Bretaña.
https://ci4.googleusercontent.com/pr...3-1024x230.png
José María Blanco, alias Blanco White, que lo habíamos visto en 1808 lamiendo a los franceses, en 1810 creó en Londres el periódico El Español, que se convertiría en el órgano de los separatistas americanos, mientras el 21 de Julio de 1810, y al amparo de la situación de España, comisionados de Venezuela en Londres hicieron unas proposiciones a los británicos en las que se sometían a la protección de Inglaterra e hipotecaban el comercio y las explotaciones mineras a favor de esta.
Por su parte, Simón Bolívar, al objeto de completar su educación, había sido enviado por sus familiares a la Península el año 1799. Paso previo a su destino fue la Nueva España, donde permanecería por un período de tres meses.
Volvió a Caracas en 1802, de donde partió a Europa en 1803; y, tras contactos con personajes de la masonería, volvería en 1805 con el grado de maestro masón, tras haber evolucionado, al compás de la misma masonería, de una acendrada admiración por Napoleón a una oposición contumaz, la cual lo había acercado a la órbita británica, tomando relación con Humboldt, Oudinot, Delagarde…
https://ci3.googleusercontent.com/pr...3-1024x230.png
En 1806 estaba de vuelta en Caracas dispuesto a colaborar con la intentona inglesa encabezada por Miranda; y en 1809, tras los sucesos del 19 de Abril, fue comisionado, junto a Andrés Bello y Luis López Méndez, para informar al gobierno británico de las novedades ocurridas y para ponerse bajo su protección, según nos relata puntualmente Daniel O’Leary, el comisionado extraoficial británico para controlar los pasos del libertador.
Qué hizo brotar el odio contra España en Bolívar es cuestión que alguien podrá investigar; pero, en cualquier caso, no era compartido ese sentimiento en el seno familiar. La hermana de Bolívar, que acabaría siendo desterrada por el libertador, era monárquica y declaradamente patriótica; la cual se comprometió con la causa de España escondiendo en su casa a quienes huían del sanguinario Bolívar, a quien calificaba públicamente como loco.
Loco o cuerdo, y según su lazarillo británico, Daniel O’Leary, se dedicaba al estudio de la constitución británica, procurando imitar los usos y costumbres de sus protectores.
https://ci4.googleusercontent.com/pr...3-1024x230.png
En 1811 Simón Bolívar proclamaba la independencia de Venezuela, al tiempo que la masonería comenzaba a sembrar su labor por América, y el triángulo Bolívar-Inglaterra-masonería, quedaba perfectamente delimitado por el propio Bolívar, que en un convite que dio en Caracas, proclamó que debía sus triunfos a la protección de Lord Cochrane, gobernador de Martinica.
https://ci4.googleusercontent.com/pr...3-1024x230.png
Mientras tanto, y al amparo de Inglaterra, un ejército de masones inundó España. La actuación de casi todos ellos es, en el mejor de los casos, discutible; pero es preciso destacar la acción que Carlos María Alvear, General de las Provincias Unidas, quién escribió sendas cartas al gobierno de Gran Bretaña y a su representante en Río de Janeiro, Lord Strangford en las que, con el mismo espíritu del agente Bolívar, reclamaba el envío de «tropas y un jefe» porque, decía: «Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes y vivir bajo su influjo poderoso».
Con ese apoyo, que no tardó en llegar, el año 1813 dio Bolívar comienzo a la guerra de exterminio que despobló al país llevándose la vida de unas doscientas mil personas, el veinte por ciento de la población existente en 1800.
Pero la acción llevada por el pueblo en armas derrotó, en mayo de 1815, a la Segunda República venezolana, por lo que Simón Bolívar se refugió en Jamaica, principal estación británica en el Caribe, donde, como había hecho antes Carlos María Alvear, mostraba sumisión a Inglaterra, diciendo, entre otras prendas:
Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de una nación liberal que nos preste su protección, se nos verá de acuerdo cultivar las virtudes y los talentos que conducen a la gloria; entonces seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que está destinada la América meridional. (Bolívar. Carta de Jamaica)
Su dependencia de Gran Bretaña y Francia la deja patente en un rosario de ocasiones.
https://ci4.googleusercontent.com/pr...3-1024x230.png
Encontramos la Inglaterra y la Francia llamando la atención de todas las naciones, y dándoles lecciones eloqüentes, de todas especies en materias de Gobierno. La Revolución de estos dos grandes Pueblos, como un radiante meteoro, ha inundado el mundo con tal profusión de luces políticas, que ya todos los seres que piensan han aprendido quáles son los derechos del hombre, y quáles sus deberes.
Y en el mensaje a los habitantes de Nueva Granada de 30 de Junio de 1819, cuando las tropas británicas ya llevaban su tarea depredadora de manera ejemplar, señalaba:
De los más remotos climas, una legión británica ha dejado la patria de la gloria por adquirirse el renombre de salvadores de la América. En vuestro seno, granadinos, tenéis ya este ejército de amigos y bienhechores, y el Dios que protege siempre la humanidad afligida, concederá el triunfo a sus armas redentoras.
Armas redentoras que masacraron las poblaciones; armas redentoras que sometieron a la Hispanidad entera; armas redentoras que, literalmente, vaciaron las arcas de los virreinatos y transportaron los tesoros para mayor gloria de Inglaterra; armas redentoras que exterminaron pueblos indígenas; armas redentoras bajo cuyo auspicio se hundió el mercado de toda la Hispanidad en beneficio exclusivo del mercado británico; armas redentoras que, necesitando bases militares, no dudaron en quedarse gentilmente con las Islas Malvinas o con la Guayana.
El 15 de Agosto de 1818 hizo una nueva declaración de sus principios:
Extranjeros generosos y aguerridos han venido a ponerse bajo los estandartes de Venezuela. ¿Y podrán los tiranos continuar la lucha, cuando nuestra resistencia ha disminuido su fuerza y ha aumentado la nuestra?
https://ci3.googleusercontent.com/pr...2-1024x230.png
Algo que no sería una cita aislada. Es menester recordar las palabras pronunciadas el 25 de julio de 1819 por el coronel Manuel Manrique, Jefe del Estado Mayor de Bolívar, durante la batalla del Pantano de Vargas, donde muchos de entre la minoría de neogranadinos que componían el ejército, acabaron desertando, siendo los ingleses, comandados por el coronel James Rooke quienes tomaron la iniciativa, que fue premiada por Manuel Manrique, quien reconoció:
Merecen una mención particular las Compañías Británicas a las que Su Excelencia, el Presidente de la República, les ha concedido la «Estrella de los Libertadores» en premio de su constancia y de su valor.
Y al respecto, también es conveniente destacar las acciones que merecieron ese reconocimiento: los mercenarios británicos cometieron toda clase de vejaciones, violaciones, robos y destrozos. Hasta las iglesias fueron profanadas.
Pero la cuestión no se limitaba a lo simbólico; pues, a cambio del apoyo de Inglaterra, Bolívar ofreció entregar al gobierno británico las provincias de Panamá y Nicaragua, para que le sirviese de centro comercial, de apertura hacia el Pacífico mediante la apertura de un canal en el istmo.
https://ci5.googleusercontent.com/pr...ell-Hyslop.jpg
Era 1826. En Panamá convocó un congreso, denominado anfictiónico. En el mismo, Bolívar rendía América en bandeja a la Gran Bretaña. Planteó varios extremos que culminaban con que Inglaterra alcanzaría ventajas considerables por este arreglo; unas ventajas que se concretarían, en primer lugar, en la consolidación e incremento de su influencia en Europa; una circunstancia que se vería netamente apoyada por asentarse en América como árbitro económico y político, con lo que obtenía un lugar de privilegio para sus relaciones con Asia, y en esa dinámica, aseveraba Simón Bolívar, con los siglos llegaría a conformarse una nación cubriendo el universo.
No es algo extraordinario ni exclusivo de Bolívar. Hay que tener en cuenta que San Martín estuvo asesorado por el agente británico James Paroissien, quien, cuando en 1824 el libertador pasó a servir a su majestad británica en Londres, lo acogería en su casa.
https://ci5.googleusercontent.com/pr...3-1024x230.png
Y el triángulo Paroissien-Bolívar-Sanmartín se cerraría posteriormente, cuando Paroissien regresó al Perú; donde, siguiendo instrucciones de Bolívar, sería el asesor de Sucre en su campaña de invasión del Alto Perú. Paroissien desarrolló la segunda parte de su labor, la cual consistía en el control de las zonas mineras, lógicamente a favor de empresas británicas, de donde acabaría consiguiendo la recompensa más apetecida: ser director de las minas, cuya gestión había conseguido a favor de la Asociación de Minería de Potosí, La Paz y Perú, de capital británico, naturalmente.
Con todas esas relaciones resulta curioso cuando menos el calificativo de patriota que Bolívar a su ejército, siendo que, además, contaba con un altísimo número de mercenarios extranjeros. Fue el ejército realista, denominado así al que se mantuvo fiel a España, el que estuvo integrado en su inmensa mayoría por patriotas españoles americanos, el 90 por cien de los cuales pertenecía a las diversas etnias: indios, mestizos, pardos, blancos y negros, siendo el 10 por cien restante de patriotas españoles peninsulares, y mantendrán su continuidad únicamente por reemplazos de americanos.
Los reemplazos del ejército de Bolívar se componían en gran parte de refuerzos británicos y de alistamientos forzados que eran conducidos a los centros de operaciones bajo fuerte custodia para evitar su deserción. Observadores extranjeros consignaron en sus memorias que a los reclutas se ataba las manos durante las marchas y solo les eran entregados armas y caballos poco antes de entrar en combate. Pero, pese a esta vigilancia, los desertores fueron tan numerosos como los reclutas; los oficiales locales, en efecto, informaban continuamente que los indios desertaban de sus hogares y huían a las montañas.
Siendo así, el resultado final, favorable a Inglaterra, no se obtendría hasta que los resortes tendidos en la península no funcionasen como estaba previsto.
No era todavía el momento, y Bolívar, en un manifiesto acto de traición capturó, acusado de traición, al general Francisco de Miranda y lo entregó a los realistas, que lo remitieron a Cádiz.
Esta traición le valió a Bolívar un salvoconducto de los militares realistas que le permitiría huir a Curazao, ocupada por los ingleses, quienes, por cierto, también se quedaron con el botín de Miranda.
Ya en la segunda mitad de 1813 Bolívar había vuelto de Jamaica y había sido nombrado brigadier tras la batalla de Cúcuta. Entró en Caracas el 6 de agosto, y fue nombrado capitán general y libertador.
https://ci5.googleusercontent.com/pr...2-1024x230.png
Es en estos momentos cuando Bolívar decreta la guerra a muerte contra los peninsulares y los venezolanos partidarios del Rey, dando inicio a espeluznantes asesinatos en masa de prisioneros, dirigido por él mismo.
Así, en febrero de 1814, en Valencia, ordena la ejecución, por supuesto sin juicio, de 800 prisioneros. Acto que se repetiría en La Guaira y en Caracas, donde el número de asesinados se elevó a unos mil.
https://ci3.googleusercontent.com/pr...2-1024x230.png
La orden era contundente:
•Por el oficio de US., de 4 del actual, que acabo de recibir, me impongo de las criticas circunstancias en que se encuentra esa plaza, con poca guarnición y un crecido número de presos. En su consecuencia, ordeno á US. que inmediatamente se pasen por las armas todos los españoles presos en esas bóvedas y en el hospital, sin excepción alguna.
Cuartel General Libertador, en Valencia, 8 de Febrero de 1814.
A las ocho de la noche.
Simón Bolívar.
Para justificar esta actuación, el panegirista y controlador británico Daniel O’Leary no encuentra otro camino que el adentrarse en la historia negra creada por ellos mismos, y acto seguido pone en manos de españoles aquello que los británicos demostraron dominar a la perfección.
Pero es necesario señalar la actuación llevada a cabo por los separatistas, al amparo de Inglaterra. Para ello, nada mejor que una cita de Luis Corsi:
En el curso de enero de 1813 el coronel republicano Antonio Nicolás Briceño, un verdadero delincuente, en asocio de algunos aventureros, principalmente extranjeros, lanzó el primer manifiesto de Guerra a Muerte en cuyo articulado se enuncia que para tener derecho a una recompensa o un grado bastará con presentar cierto número de cabezas en las siguientes proporciones: el soldado que presentase 20 cabezas sería hecho insignia en actividad, 30 le valdrían el grado de subteniente, 50 el de capitán, etc.; además, en la misma proporción se repartirían los bienes de las víctimas. Su texto fue enviado para ser refrendado a los generales Castillo y Bolívar, en sendas copias escritas con la sangre de dos ancianos peninsulares asesinados, cuyas cabezas adjuntó este «oficial de honor» como le denominó posteriormente Bolívar cuando a su vez supo de su fusilamiento por el «bárbaro y cobarde Tízcar». (Corsi, la fuerza: 76).
https://ci5.googleusercontent.com/pr...2-1024x230.png
El terror al genocidio iniciado por las tropas del agente Bolívar precedía a su llegada. La fama de sus asesinatos corría de boca en boca. El despotismo, el ultraje y el saqueo tomaron cuerpo donde imperaban los separatistas; quienes, para mayor escarnio, hacían ostentación de su poder al amparo de los excesos que sobre la población indefensa ejecutaba un ejército de desarrapados que llevaba hasta el extremo el edicto bolivariano, que destruían todo a su paso: obrajes, pequeñas industrias…, todo aquello que perjudicaba a los intereses del mercantilismo británico, preparando el terreno para lo que vendría después.
Cesáreo Jarabo
https://espanaenlahistoria.org/perso...la-realidad-i/
Re: Desmitificando a Bolívar
Simón Bolivar, su realidad (y II)
Cesáreo Jarabo 19/08/2022
https://ci4.googleusercontent.com/pr.../La-Guaira.jpg
En La Guaira, llena de prisioneros y pocas tropas, decide que el único camino es el fusilamiento, incluido el de los enfermos.
El comandante Arismendi, aterrorizado por la magnitud de la masacre que se iba a perpetrar a instancias de Bolívar, amenaza con no cumplir la orden, pero el libertador insiste en que todos deben ser fusilados, sin perdón para nadie.
En este período la actividad militar del ejército patriota en el que, además de Boves, debemos reseñar la especial actuación de Francisco Morales y Francisco Rosete entre otros, acaba destruyendo la Segunda República separatista de Venezuela, cuyos generales, Santiago Mariño, José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, y otros, con Simón Bolívar incluido, fueron sucumbiendo sin solución.
Ante esa situación, Antonio Nariño recibió autorización del Congreso Republicano para presentar la rendición, pero Bolívar se impuso ante el mismo congreso y, tras tomar Caracas, la sometió a saqueo, proliferando gran cantidad de asesinatos, lo que posteriormente daría pie a la réplica que después desarrollaría el también masón Pablo Morillo.
https://ci6.googleusercontent.com/pr...4-1024x230.png
En 1813, La situación del momento la refleja el separatista Rafael Urdaneta, quién en un comunicado deja manifiesta la españolidad de los pueblos, y su oposición activa.
Muestra de esa actitud pueblo fue dada por el Cabildo de Pasto el 4 de abril del año 1814 cuando, en respuesta a una misiva del General Antonio Nariño conminando a los pastusos a deponer las armas y a sumarse a la revuelta, amenazando de lo contrario con una incursión militar, estos responden con su declaración de españolidad.
Pasto sería vencida y sometida a todo tipo de vejámenes: fusilamientos, asesinatos, expropiaciones y destierros.
Por su parte, el 19 de junio de 1815 Simón Bolívar dejaba clara su dependencia:
Yo deseo continuar sirviendo a mi patria, para el bien general de la humanidad y el aumento del comercio británico… Estoy convencido de que únicamente Inglaterra es capaz de proteger los preciados derechos del mundo, ya que es grande, gloriosa y sabia.
Bolívar salió huyendo el 9 de junio de 1815 hacia Jamaica embarcado en un buque inglés. Allí redactaría su famosa carta y de allí volvería a la lucha bajo bandera británica. Esta huida lo enfrentaría con Santiago Mariño y Manuel Piar, quienes amenazaron con fusilarlo. Finalmente sería él quien fusilase a Piar, en 1817, decretando, además, pena de muerte para quién pidiese benevolencia.
Hasta marzo de 1816 había estado entre Jamaica y Haití, de donde partiría primero para isla Margarita, desembarcando en Ocumare el 16 de julio de 1816, cuando emitió un comunicado revocando su decreto de Guerra a Muerte.
En Junio de 1816 escribía cartas al almirante inglés de Barbados y al gobernador de Trinidad informándoles de su arribo a Costa Firme. En febrero de 1817 iniciaba San Martín la campaña de Chile, tras la cual organizaba una armada al mando de Lord Cochrane, con la que atacaría Perú. Y los nombres como Mac Gregor, Soublette, Ardí, Dubouille, Rook, Foley, Mackintosh, Wilson, comienzan a repetirse en el curso de la guerra.
En septiembre de 1818 llegaba a Venezuela una nueva legión de mercenarios británicos, tras lo cual, el 15 de febrero de 1819 siguiente, Simón Bolívar pronunció su célebre discurso en la instalación del Congreso de Angostura.
https://ci3.googleusercontent.com/pr...4-1024x230.png
El 20 de noviembre de 1819, Simón Bolívar declaró la independencia de Venezuela; y el 17 de diciembre del mismo año se erigió la República de Bolivia.
El 24 de junio de 1821, Bolívar, Santiago Mariño y Páez derrotan a De la Torre en Carabobo. Esta victoria abría a Bolívar la entrada a Caracas, pero no a la Caracas que conocía, sino a una ciudad semidesierta.
En lo tocante al escabroso tema de la esclavitud que, a pesar de todo, existía en los territorios hispánicos y es digno de ser atendido en un trabajo aparte, los próceres llevaron una actuación ambigua. Y es que la realidad se impone a la ficción liberal.
Uno de los argumentos usados por Bolívar para pedir ayuda a su Inglaterra protectora era justamente contra la liberación de esclavos llevada a cabo por la administración española. Así, reclamaba ayuda al gobernador de Barbados aduciendo que
el odio del hombre de color contra el blanco, promovido y fomentado por nuestros enemigos, van a contagiar a todas las provincias inglesas.
Lo que desconocía Bolívar es que su patria británica se estaba planteando la supresión de la esclavitud al resultarle lesiva con los nuevos métodos de producción.
Tras la batalla de Carabobo, decretó Bolívar la libertad de los esclavos, siendo seis los únicos beneficiarios de la medida.
https://ci5.googleusercontent.com/pr...4-1024x230.png
El 20 de agosto de 1821, el Congreso de Cúcuta sancionaba una constitución liberal. Bolívar era elegido presidente de la Gran Colombia, y Francisco de Paula Santander, su vicepresidente.
Pero Santander también quería ser cabeza de ratón, y esto no disgustaba a Inglaterra, que prefería manejar colonias manejables; así, en Colombia, los partidarios de Bolívar se vieron obligados a ceder, constituyéndose en 1832 como República de la Nueva Granada, con lo que quedaba disuelta la Gran Colombia.
En el entretanto, los patriotas seguían sin doblegarse al agente británico. Pasto se había convertido en un bastión que no cedía el empuje separatista… Y Pasto era lugar estratégico para el desarrollo de los intereses comerciales británicos.
https://ci5.googleusercontent.com/pr...4-1024x230.png
En el entretanto, los patriotas seguían sin doblegarse al agente británico. Pasto se había convertido en un bastión que no cedía el empuje separatista… Y Pasto era lugar estratégico para el desarrollo de los intereses comerciales británicos. El 25 de Diciembre de 1822, Antonio José de Sucre tomó Pasto imprimiendo una dura represión.Hombres, mujeres y niños fueron exterminados, en medio de los más escalofriantes abusos. No respetaron ni a los ancianos de 80 años ni a los niños de pecho.
Las acciones duraron tres días que debieron parecer eternos a los pastusos, y de su acción, como también había sucedido en la Península, no se salvaron los archivos públicos y los libros parroquiales.
Bolívar, a lo que resulta de las opiniones vertidas sobre Pasto, habría deseado que nunca hubiese existido… o habría deseado exterminarlo como posteriormente sería exterminado el pueblo selkman en la Patagonia.
Y la acción y resistencia del pueblo pastuso seguirá siendo un ejemplo para el pueblo hispánico. Solo un genocida sin alma, o sencillamente un demente, pudo ordenar semejante actuación contra un pueblo.
https://ci4.googleusercontent.com/pr...4-1024x230.png
Su odio hacia los pastusos parece alcanzar un grado de enfermedad, a juzgar por lo descrito por Luis Perú de Lacroix, masón y edecán de Bolívar, que escribió en sus memorias algunas sentencias del libertador:
Los pastusos deben ser aniquilados, y sus mujeres e hijos transportados a otra parte, dando aquel país a una colonia militar.
Agualongo, quien creía haber encontrado el momento de la revancha, se lanzó sobre Quito con un ejército de unas ochocientos voluntarios. En el curso de esta campaña tomó Ibarra el 12 de Julio de 1823; pero el 17 tuvo un nuevo encuentro que resultó fatal. El ejército separatista, comandado por el agente británico Simón Bolívar, infligió una terrible derrota a los pastusos, de los que la práctica totalidad pagó con su vida la ilusión de la venganza.
Hecho prisionero Agualongo, fue ejecutado el trece de julio de 1824.
Ante el pelotón de fusilamiento exclamó que, si tuviese veinte vidas, estaba dispuesto a inmolarlas por su religión y por su Rey de España, suplicó que no le vendaran, porque quería morir cara al sol, mirando la muerte de frente, sin pestañear, siempre recio, como su suelo y su estirpe.
Agualongo sí era indio… Y sólo la facción de Bolívar contó con entre 7000 y 8000 soldados británicos.
Pero no fue sólo Pasto. Con relación a Coro, que tantas muestras había dado de mantenerse fiel a la Patria, manifestaba el genocida en carta a Rafael Urdaneta el 24 de diciembre de 1826:
Yo creo que, si los españoles se acercan a estas costas, levantarán 4 ó 5.000 indios en esta sola provincia.
En el cénit de Junio de 1825, como dándose cuenta del tipo de apoyos que contaba, reflexionaba desde el Cuzco:
Es muy raro lo que sucede en el Alto Perú: él quiere ser independiente y todo el mundo lo quiere dejar con la independencia.
Ningún “libertador” ocultó su dependencia política y económica de Inglaterra; y, lógicamente, ésta se extendería como el aceite por toda la América. Todos los territorios “liberados” fueron firmando onerosos tratados de comercio que los encadenaban a Inglaterra.
Hacia 1829, Colombia tenía una deuda acumulada de 6.688.949,20 libras esterlinas. Los tres estados en que se balcanizó se verían lastrados por la que sería conocida como «Deuda Inglesa». Muestra de lo acaecido con todos los tratados de comercio que fueron firmados por todos los países “independientes” (incluido el que continuó llamándose España), surgidos tras la diáspora.
Conseguidos ya todos los objetivos militares británicos, tocaba consolidar otros aspectos; así, en Panamá, al amparo de la crisis nacida como consecuencia del enfrentamiento entre Bolívar y Santander, en un acta del 16 de septiembre de 1826, los mercaderes istmeños plasmaron su proyecto: no importa cómo se resuelva el problema político en Colombia, siempre que ambas partes coincidan en convertir al Istmo en un país hanseático.
Era el signo del destino a que está sometido el mundo hispánico en el proyecto británico: la absoluta disolución, hasta las últimas consecuencias, y siempre que conlleve el sometimiento a los intereses ingleses.
Un nuevo estatuto colonial bajo la forma de protectorado en el que los ingleses son los guardianes, en principio, de la economía; y de ahí, a todos y cada uno de los ámbitos de la vida… hasta la imposición de su música, de su comida basura, de sus vicios, y últimamente de su idioma.
https://ci5.googleusercontent.com/pr...3-1024x230.png
Debemos tener presente que la 1ª Junta de las Provincias Unidas (Luego Argentina) alargó sin fecha de finalización el convenio de libertad de comercio de Inglaterra, siendo que la balanza de pagos era contraria a las Provincias Unidas, … en un 90 por ciento. Por cada 10 unidades monetarias que exportaba, importaba cien de Inglaterra.
Todas esas situaciones son objetivos conseguidos por los libertadores, y muy en concreto por Simón Bolívar.
https://ci5.googleusercontent.com/pr...3-1024x230.png
Como ejemplo del rosario de actos que podemos calificar de traición a la Patria, vamos a señalar tres hechos: Simón Bolívar propone, el 6 de Julio de 1829, situar a Colombia como protectorado de la Gran Bretaña; José María Urvina, presidente que fue de Ecuador entre 1852 y 1856, solicitó formalmente a los EE. UU. convertir Ecuador en un protectorado; Eloy Alfaro ofreció Galápagos a EE.UU. como base militar permanente, y de hecho fue utilizada como tal durante el curso de la II Guerra Mundial… Pero podemos seguir con las Islas Malvinas, con Puerto Rico, con Filipinas, con el no uso del submarino en la guerra contra Estados Unidos… en un rosario sin fin.
Pero desgranemos alguna cuenta más del rosario en estos primeros momentos de la separación. Olmedo Beluche nos señala que el año 1830:
Un grupo de notables panameños, agrupados en el Gran Círculo Istmeño gestionan ante el cónsul británico la secesión de Panamá, colocándolo como un protectorado inglés.
Tal vez animados por esta invitación, en 1836, los británicos reclamaron el derecho de administrar el territorio de Belice, quedando como colonia subordinada a Jamaica con el nombre de Honduras Británica.
Era la respuesta lógica de quienes tantas invitaciones habían recibido para efectuar su labor depredadora, ya que la sumisión a Inglaterra fue reiteradamente solicitada por Bolívar.
A mediados de marzo de 1825, encontrándose en Lima, lo escribió al Vicepresidente Santander y se lo dijo también al Capitán de navío inglés Thomas Mailing.
No era un brote puntual de agradecimiento del siervo a su señor, pues este mismo extremo volvió a repetírselo a Santander en el Cuzco en julio de 1825. Y el embajador en Londres volvería a hacerlo en diciembre del mismo año…
Quedaba claro que las nuevas formas de colonización llevadas a cabo por Inglaterra no pasaban por la ocupación militar, pero Bolívar no acababa de entenderlo y continuó insistiendo en su petición. Así, volvió a exponerlo al Cónsul General en el Perú en 1826… y lo único que consiguió fue que la metrópoli estuviese presente en el Congreso anfictiónico de Panamá de 1826. Y nuevamente volvió a la carga en 1827.
https://ci4.googleusercontent.com/pr...3-1024x230.png
Y en medio de esta merienda de británicos, Gregor MacGregor, el compañero de Miranda y luego general de Bolívar, bajo cuyo mandato se proclamó durante dos meses Brigadier general de las provincias unidas de Nueva Granada y Venezuela, y general en jefe de los ejércitos de las dos Floridas, fue nombrado diputado en el congreso constituyente de Cúcuta. En 1820 se autoproclamaba cacique del Principado de Poyais y Costa Mosquito Este aventurero moriría en Venezuela con el rango de general, y América entera se había convertido en mercadería en manos británicas.
Inglaterra se apoderó de todos los recursos naturales a uno y otro lado del Atlántico… Y todo a un moderado coste ajeno…. Medio millón de muertos que el agente Bolívar (al alimón con el coro de agentes enquistados en los órganos de poder de España) inmoló en honor de sus amos.
Y sí, Bolívar fue un buen vasallo de su señor: Inglaterra.
https://espanaenlahistoria.org/perso...realidad-y-ii/
Re: Desmitificando a Bolívar
La Estatua de Simón Bolívar en Inglaterra
https://www.youtube.com/watch?v=Wuj4KFb3LiY&t=2s
Ole por el ecuatoriano. Sólo habría que explicarle que Felipe no es el Rey, aunque desde luego su gesto ante la supuesta reliquia del ídolo fue un gesto de dignidad que todo español o hispanoamericano de bien habría hecho. Quizá lo único bueno que el borbón ha hecho.