Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8
Honores4Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Adriano

Tema: Pied-noirs

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Pied-noirs

    Comienzo este hilo para hablar de un tema a priori poco conocido y que sin embargo tuvo influencia para con España, incluso en lo político, pues no en vano la conexión posterior entre la OAS y nuestra patria es más que evidente. Los pied-noirs, ciertamente, iban camino de convertirse en una especie de boers del norte de África, pero el proceso de "descolonización" dio al traste con el millón de europeos que allí habitaba y trabajaba, provocando un cataclismo social. Fueron expulsados de la que era su tierra y sin embargo vieron cómo millones de africanos arribaban a Europa... Y hasta hoy....


    Pieds-Noirs - Wikipedia, la enciclopedia libre


    Pieds-Noirs

    Saltar a: navegación, búsqueda
    Se denomina Pied-Noir (literalmente en francés, pies negros) a los ciudadanos de origen europeo que residían en Argelia y que se vieron obligados a salir de ese país tras la independencia en 1962. La mayor parte de ellos se trasladó a Francia, y una pequeña minoría se estableció en la Comunidad Valenciana (España), especialmente en la provincia de Alicante.
    El término se aplica a todos los repatriados de Argelia. Hay que señalar que entre las personas que tuvieron que salir de Argelia había musulmanes, a los que se denominaba harkis (muchos de ellos militares y sus familias), que habían apoyado a las fuerzas políticas y militares francesas durante la contienda. Entre los no musulmanes, se incluye tanto aquellos de origen europeo como los pertenecientes a la comunidad judía local, de origen mayoritariamente sefardí.
    Aparición del término


    Proporción de no-musulmanes en Argelia en 1954. 0 % - 2 % 2 % - 5 % 5 % - 10 % 10 % - 30 % + 30 %


    La aparición de este término data al parecer de la década de 1950, denominando pieds-noirs a cualquier ciudadano no argelino residente en esta colonia francesa. Otros sin embargo opinan que el término se empezó a usar entre 1951 y 1952, en los cuarteles franceses antes de que el término llegara a Argelia, para designar a los soldados franceses originarios del Magreb. Pero el término sólo empezó a aparecer en los medios de comunicación franceses alrededor de 1958, en un principio para designar a los franceses de Argelia con una clara connotación peyorativa. Fue a partir del éxodo de 1962 cuándo los propios interesados, una vez en Francia, se apropiaron de este término para la defensa de su identidad.
    Antes de la guerra de independencia no existía en Argelia ninguna palabra para designar a los franceses de Argelia, sólo había denominaciones normales, como "argelinos" o "norteafricanos", términos referidos a la población de origen francés, ya que los indígenas eran llamados "árabes" o "musulmanes". En cambio, los franceses de Argelia sí que llamaban "Francaoui" o "Patos" a los franceses de la metrópoli.
    Posibles explicaciones del término

    De origen incierto, podría remontarse a principios del siglo pasado, entiéndose por pieds-noirs cualquier ciudadano no argelino residente en esta colonia. Hay distintas explicaciones acerca del uso de este término: se alude a los zapatos lustrados o a las botas negras de los primeros inmigrantes, al calzado de los soldados del ejército de África, a los pies de los colonos ennegrecidos limpiando las zonas pantanosas... Probablemente todas sean falsas.
    Comunidades

    Los Pieds-Noirs de Argelia eran en el momento de la independencia alrededor de un millón y medio de personas.
    La comunidad de origen europea resultaba de una mezcla de poblaciones de orígenes variados, principalmente franceses, españoles, italianos, malteses, alemanes y suizos, que se habían entremezclado y adoptado el francés como lengua primera.
    En 1849, las primeras estadísticas oficiales sobre la población de Argelia reflejan el origen de los colonos europeos:1
    Población europea: Franceses Españoles Italianos Alemanes Suizos Anglo-Malteses Ingleses
    117 366 54 958 35 222 8 115 6 040 3 237 8 908 882
    A estos se añadía la comunidad judía, instalada desde antes de la conquista árabe y sobre todo a partir de la expulsión de los judíos de España en 1492. Los judíos habían acogido calurosamente a los franceses en 1830 y se les fue otorgado en bloque el estatuto de ciudadanos franceses en 1870 (decreto Crémieux). Los judíos adoptaron desde entonces masivamente la cultura y la lengua francesas.
    En 1959, los Pieds-Noirs eran 1.025.000 y representaban al 10,4 % de la población residente en Argelia. Su peso relativo iba a la baja tras haber alcanzado un máximo del 15,2 % en 1926. La mayor natalidad de la población musulmana estaba invirtiendo esta situación. A pesar de todo, la distribución de la población daba lugar a regiones con fuertes concentraciones de Pieds-Noirs como Annaba, Argel y sobre todo Orán, que había permanecido bajo control europeo desde el Siglo XVII. La población de Orán era europea en un 49,3 % en 1959. En la región de Argel, los Pieds-Noirs representaban un 35,7 % de la población. En Annaba eran un 40,5 %.

    Argelia en el censo francés de 1926.


    Al principio de la colonización hubo tensiones raciales entre los franceses y los otros europeos por un lado, y entre los europeos y los judíos por otro. En 1886, el 49% de los europeos de Argelia no eran franceses. Sin embargo, el gobierno francés decidió integrarlos con la población francesa, y a partir de las leyes de 1889 y 1893 se naturalizó automáticamente a todos los hijos de extranjeros nacidos sobre suelo argelino (ius soli), privilegio del que sin embargo no disfrutaba la población autóctona musulmana.
    Así, los pieds-noirs adoptaron el sentimiento de ser una comunidad de destino en el marco de un sistema colonial, con todos los derechos de ser nacionales franceses (como el derecho de voto), frente a la población indígena musulmana árabe o bereber.
    Sin embargo, ninguna fusión se produjo con los argelinos de cultura musulmana. Esto resultaba por un lado del estado de dominación en el que se encontraban, pero también por la barrera que constituía la religión en una población islamizada desde la antigüedad.
    Los Pieds-Noirs durante la guerra de Argelia

    A partir del 1 de noviembre de 1954, fecha conocida como la del levantamiento de Todos los Santos, Argelia cae de lleno en la violencia. Aunque las reivindicaciones independentistas de mayo de 1945, duramente reprimidas, representaron una ruptura clara entre los argelinos de cultura musulmana y la comunidad de origen europeo, a partir de los atentados de agosto de 1955 en la región de Constantina Argelia se sumerge en el caos. El asesinato de varios centenares de Pieds-Noirs por parte del FLN el 20 de agosto de 1955 en dicha región, en especial en Philippeville (Skikda) y El-Halia, tendrán una gran repercusión en el desarrollo posterior del conflicto. En ese momento se habla sólo de "acontecimientos" para designar un conflicto que evoluciona poco a poco hacia una auténtica guerra civil.
    Muchos pieds-noirs se sintieron traicionados por el cambio de actitud del presidente Charles de Gaulle a lo largo de la guerra. El famoso "Les he entendido" (Je vous ai compris), pronunciado en un discurso en Argel el 6 de junio de 1958, y el "Viva Argelia francesa" (Vive l'Algerie Francaise) proclamado en Mostaganem, les engaña sobre las verdaderas intenciones del presidente de la República francesa cuyos escritos revelan que desde 1943 tenía una opinión clara con respecto a la futura independencia de Argelia. Según avanza el conflicto armado, De Gaulle aprobará el derecho a la autodeterminación del pueblo argelino antes de concederles el derecho a la independencia plena.
    Frente a la deserción del Estado francés y a la ausencia de medidas concretas destinadas a proteger la minoría que representaban, muchos pieds-noirs participaron, sobre todo después del 19 de marzo de 1962, en la Organisation de l'Armée Secrète (OAS), una organización terrorista de extrema derecha constituida tras el intento de golpe de Estado del general Raul Salan en abril de 1961, para oponerse a la independencia de Argelia.2 La conformaban principalmente padres de familias europeas con la ayuda de muchos militares franceses que en secreto les apoyaban y suministraban las armas necesarias para su defensa. Esta organización nace como contrapartida de la matanzas diarias que el FLN hacía en los barrios europeos [cita requerida]. Una gran parte de los principales militares y mandatarios del presidente francés eran en secreto de la OAS [cita requerida]. La OAS causó unas 1.500 víctimas entre franceses y argelinos.3
    Éxodo

    En los pocos meses que transcurrieron entre el final de la primavera y septiembre de 1962, 900.000 franceses, europeos y judíos abandonaron Argelia en medio del caos y de la desesperación. El gobierno había calculado que podían llegar a Francia 200.000 o 300.000 refugiados, para los que además no había previsto nada. Muchos se vieron obligados a dormir por las calles, puesto que ni habían ido nunca a Francia ni tenían familia ni apoyo.
    En septiembre de 1962, Orán, Annaba, o Sidi-bel-Abbès habían quedado medio abandonadas. La administración, la policía, las escuelas se detuvieron durante tres meses. La población se trasladó masivamente a Francia, aunque un grupo significativo viajó a España, principalmente a la región de Alicante, donde se instalaron unos 30.000. Otros viajaron hasta más lejos, Canadá, Argentina o Estados Unidos. De los más de 140.000 judíos que había en Argelia, unos 24.000 emigraron a Israel, mientras que el resto se trasladó a Francia.4
    Situación en Francia

    Rechazo

    Generalmente los pieds-noirs se sintieron discriminados a su llegada a Francia. Tuvieron que afrontar invectivas racistas, sobre todo procedente de los partidos de izquierda, que los caricaturizaban como colonos explotadores. En el verano de 1962, los Pieds-Noirs, desesperados y desprovistos, llegados en barcos sobrecargados, fueron recibidos por los estibadores con pancartas hostiles ("los Pieds-Noirs al mar") a su llegada al puerto de Marsella.
    Algunos políticos (como el alcalde de Marsella, Gaston Defferre, que declaró en julio de 1962: "Marsella tiene 150.000 habitantes de sobra, que los pieds-noirs se vayan a otro sitio") tenían prejuicios frente a una población que no conocían, catalogada como constituida de colonos, racista, violenta y machista, y cuya estructura socio-profesional no podría adaptarse a la integración en una economía moderna.
    En realidad, la vasta mayoría de los pieds-noirs pertenecían a la clase obrera, a un proletariado urbano de empleados, y a la pequeña burguesía. La población era urbana en un 85%, compuesta de pequeños funcionarios, artesanos y comerciantes, cuyo salario medio era inferior en un 15% al de la Francia metropolitana. El nivel de estudios raras veces superaba el certificado de estudios primarios. Solamente el 5% eran agricultores propietarios y las grandes fortunas eran escasas.
    Ayudas para la integración

    Sin embargo, tras la áspera recepción que tuvieron en Francia, los pieds-noirs se integraron rápidamente. El gobierno francés creó una Secretaría de Estado para los Repatriados (Secrétariat d'État aux Rapatriés) y un programa de acción social, la Action Sociale Nord-Africaine. En un primer tiempo se adoptaron diversas medidas de ayuda urgente, entre otras un subsidio para un periodo de 12 meses a partir de la fecha de su llegada a Francia. El gobierno les concedió subvenciones destinadas a facilitar la creación de pequeñas y medianas empresas, y a ayudarles en su "installación" en la metrópoli. En 1963, el total de las ayudas destinadas a los pieds-noirs y a los harkis se estimaba en 4.500 millones de francos, un 5 % del presupuesto del Estado francés en aquella época. Los primeros años, no fueron indemnizados por las pérdidas de sus propiedades argelinas, pero en julio de 1970 una ley estableció un sistema de compensación económica para los pieds-noirs y todos los refugiados de las antiguas colonias francesas.5
    Contribuyeron al desarrollo económico de los años 1960, especialmente en Provenza y en Languedoc-Rosellón, ciudades anteriormente adormecidas conocieron un impulso económico que contribuyó a su dinamismo actual (Montpellier, Perpiñán, Niza, y particularme Marsella). En Córcega, fueron los principales beneficiarios del recién creado plan de mejora agrícola de la isla, la Sociedad de Economía Mixta para la Mejora de Córcega (Société d'économie mixte pour la mise en valeur de la Corse, SOMIVAC), que facilitó la compra por los pieds-noirs de la mayoría de las tierras fértiles obtenidas tras la desecación de las llanuras pantanosas. Ese hecho promovió el despegue de nuevas fuerzas nacionalistas en la isla, como Union Corse l'Avenir (ARC) y el Comité d'Etudes et de Défense des Intérêts de la Corse (CEDIC).6
    La integración de los pieds-noirs, y en cierto modo su asimilación total, se completó en unos pocos años.
    La recuperación de los registros civiles

    Tras la marcha precipitada de los funcionarios de la administración francesa, todos los archivos administrativos se quedaron en manos del nuevo gobierno argelino. Esto significó para los Pieds-Noirs el no poder acceder a sus partidas de nacimiento ni al resto de su documentación oficial, y a algunos les costó poder demostrar que eran franceses. Debido a la incongruencia de la situación, en los años 1970 el gobierno francés decidió finalmente enviar una misión a los grandes municipios de Argelia para copiar los registros del estado civil. Los ayuntamientos de los pequeños municipios no fueron visitados, lo que explica los problemas encontrados frente a la administración hasta ahora por algunos pieds-noirs. El Centro de los Archivos de Ultramar (Centre des Archives d'Outre-Mer, CAOM), situado en Aix-en-Provence, custodia en la actualidad todos los archivos de la antigua Argelia francesa.7
    Notas y referencias

    • Atlas National Illustré: Algérie, Colonie Française - Région du Sud, nº87, París. Estadísticas publicadas el 31 de marzo de 1849 por el ingeniero y geógrafo Víctor Levasseur.
    • Un 'topo' del grupo terrorista OAS era el responsable de la seguridad de Charles De Gaulle, El Mundo, 13-10-2002. Acceso 18-08-2012.
    • Rémi Kauffer, Jean Monneret, revista Historia Thématique N°76 marzo-abril de 2002, La Face cachée de la guerre d'Algérie - L'OAS, OAS : les secrets d'une organisation clandestine. Acceso 18-08-2012 (en francés).
    • Culla, Joan B. (2005) (en español). La tierra más disputada: El sionismo, Israel y el conflicto de Palestina. Madrid: Alianza Editorial. p. 198. ISBN 84-206-4728-4.
    • Ver en la página del Senado francés, "Medidas de reparación económica" [1]
    • Robert Ramsay, The Corsican Time-bomb, Manchester University Press, 1983, p. 37-40, ISBN 0-7190-0893-X
    • Los registros civiles disponibles de los franceses de Argelia para el periodo 1830-1904 han sido digitalizados y se pueden consultar en línea en la página de los Archivos Nacionales de Ultra Mar (Achives nationales d'Outre-mer, ANOM) [2]


    Bibliografía

    • Antoni Seva: Alacant, 30.000 pieds-noirs. Ed. 3i4, València, 1970
    • Marie Cardinal, Les Pieds-Noirs, Place Furstenberg éd., Paris, 1994.
    • Raphaël Delpard, L'histoire des pieds-noirs d'Algérie (1830-1962), Michel Lafon, Neuilly-sur-Seine, 2002.
    • Pierre Nora, les Français d'Algérie, Julliard, Paris, 1961.

    Enlaces externos

    Xaxi dio el Víctor.

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Pied-noirs

    Interesante tema que habrá de ser desarrollado convenientemente en días sucesivos.


  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Pied-noirs

    Ups, perdón, me he equivocado de sitio. Donoso, cuando puedas, cámbialo, y disculpa la molestia.

  4. #4
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Pied-noirs

    Interesante y complicado tema. El gobierno de Franco apoyó a las OAS y no es que me parezca mal, pero eso nos costó luego una Argelia cabreada (con razón) aunque al final afortunadamente ha habido acercamiento y es que no tiene sentido que dos países como España y Argelia que comparten un enemigo común (Marruecos) sean enemigos, además de que dependemos del gas argelino y gracias a ellos ya no hay que traerlo desde Marruecos.

    Con razón señaláis la hipocresía de nuestros politicuchos que halaban de la "libertad de África" y para ellos la libertad consistió en expulsar a los europeos o incluso consentir que fueran masacrados. Y ahora nos meten aquí africanos como mano de obra barata (¿Pero no tenía que estar cada uno en su continente?) y aún encima a los africanos también los siguen explotando mediante un sistema neocolonizador explotador en el que áfrica continúa siendo el gigantesco campo de trabajo del mundo, peor incluso que antes. Esto es lo que no entienden ni los izquierdosos ni los derechones. De los derechones ya te esperas cualquier cosa pero los izquierdosos que tanto claman "justicia social" deberían ser capaces de verlo, pero claro, así sus ONGs subvencionadas (La mayoría un pozo de corrupción y hasta tapaderas de las redes de inteligencia en África) ya no tendrían razón de ser.




    Para algunos africanos hasta el gobierno del apartheid era mejor que lo que les han traído después

  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Pied-noirs

    Adriano, con respecto a que Argelia es enemiga de Marruecos, no estaría yo tan seguro. A fin de cuentas, les une más de lo que les separa y es cuestión de tiempo que se entiendan, por imposible que parezca.

    No es que Franco apoyara a la OAS. Con todo, con eso de la OAS y el franquismo, está interesante este artículo:

    Notas sobre el libro: “A la sombra de Franco”, la OAS en España | INFOKRISIS, el blog de Ernest Milà

    Infokrisis.- La lectura de la obra del villenero Gastón Segura Valero, "A la sombra de Franco", subtitulada "El refugio de los activistas franceses de la OAS", nos ha inspirado algunos comentarios, que amplían el contenido de este libro -que nos parece extremadamente aceptable y bien documentada- [en la foto: Lagaillarde y Ortiz, en las jornadas de las barricadas de Argel]
    Hace falta tener algo más de cincuenta años, ser un apasionado de la historia contemporánea o bien ser un “pied-noir” (un francés nacido en Argelia antes de la independencia) para saber qué fue exactamente la OAS, siglas francesas de la “Organisation de l’Armée Sécrete”. En España, en los últimos treinta años no se ha publicado ninguna sola obra sobre la OAS, por lo tanto, la obra de Segura Valero es todavía más de agradecer en la medida en que cubre un vacío documental. Ahora bien, alguien preguntará, ¿la OAS no es una organización francesa, nacida de una crisis francesa y cuyos integrantes fueron franceses? ¿Qué tiene que ver la OAS con España? Mucho: de hecho, la OAS nació en Madrid y se disolvió en tierras de España, sus dirigentes encontraron en nuestro país un precario refugio y, luego, muchos “pied noires” terminaron en nuestro país (muchos amigos nuestros todavía permanecen, ya como españoles, en las costas alicantinas, en Baleares o Canarias o han rehecho su vida en Madrid, Barcelona o Navarra. Además, muchos españoles ayudaron activamente y de manera militante a los miembros de la OAS y apoyaron la causa de la Argelia Francesa. Por tanto, la obra de Segura Valero es interesante y atañe a nuestro país. Los méritos de la obra de Segura Valero Entre los méritos de este libro de trescientas páginas, se encuentra el hacer una génesis de cómo se llegó a la crisis de Argelia y desde qué momento España empezó a interesarse por la cuestión. No hay q ue olvidar que España y Francia tuvieron intereses comunes en Marruecos hasta la independencia de ese país y, posteriormente, se vieron envueltos en las distintas ofensivas que lanzó el reino alhauita contra Ifrni español y la zona de Tinduf y Bechar en Argelia, todavía bajo control francés. Pues bien, los dos primeros capítulos de esta obra se dedican a detallar las dimensiones de la aquella crisis. Hay que decir que Segura Valero restringe al máximo valoraciones personales sobre el régimen franquista y sobre las vicisitudes, utilizando una encomiable objetividad. Recuerda, que fueron más de doscientos los soldados españoles asesinados por las bandas marroquíes del ALN (Armé de Liberation Nacional) en Ifni y describe con detalle las odiosa gestión que le cupo realizar a Mohamed V. Así mismo, la descripción de cómo se gestó el problema de Argelia es, igualmente, clara y escueta, sin que falte ni sobre una línea. La figura de De Gaulle no sale bien parada. La crisis argelina, desde luego, no fue lo mejor de su gestión, sino, precisamente, allí en donde demostró sus carencias. De Gaulle traicionó a toda una comunidad: los “pied noires” –y no solamente ellos- lo sacaron de su retiro en Colombey les-Deux-Eglises como hombre que prometió mantener a “Argelia Francesa”. Al poco de ser encumbrado en el poder y finiquitar la IV República francesa, De Gaulle TRAICIONO a su país, TRAICIONÓ a sus compañeros de armas y TRAICIONÓ a los “pied-noires”. No solamente, no mantuvo su promesa, sino que aceleró la entrega de Argelia y abandonó a su suerte a los argelinos de origen francés y a los argelinos musulmanes que habían colaborado con Francia (los “harkis”). El hecho de que en otros terrenos, De Gaulle actuara con una encomiable lucidez –especialmente en no limitarse a ser un comparsa de los EEUU en la OTAN- no implica que durante la crisis de Argelia, se comportó como el mayor de los traidores que haya dado Francia en el siglo XX. La obra de Segura Valero, no carga las tintas en relación a De Gaulle, pero da datos suficientes como para que el lector se haga una idea del fuste del personaje. Finalmente, esta obra reconstruye – que nosotros sepamos, por primera vez- la andanza española de los dirigentes de la OAS. Las informaciones son de primera mano y el autor no se ha limitado a una habitual recopilación de datos ya publicados en otras obras editadas en Francia. Y, en esto reside su principal atractivo y, también, su principal limitación. Por que se trata de una historia incompleta de la OAS. Los episodios narrados lo son a grandes rasgos. Pero faltan algunos elementos centrales que hubieran contribuido a completar más el relato. Veamos, lo que, por nuestra parte, podemos añadir al texto de Segura Valero. Narciso Perales: el primer contacto de Raoul Salan en España En las obras sobre la OAS editadas en Francia se ignoraba la figura de Narciso Perales. Cuando el General Raoul Salan llega a España, después del episodio de las barricadas en Argelia (el porimer gesto de la insurrección de la comunidad “pied noire”), lleva varias direcciones de posibles contactos. Se las han dado amigos suyos y de los grupos civiles que apoyaron la insurrección. Quizás algún día en los archivos de las Falanges Exteriores o de la Delegación Exterior del Frente de Juventudes (si es que existen en algún oscuro almacén) den cuenta de las relaciones que ambas organizaciones tuvieron con la organización de los hermanos Sidos, “Jeune Nation”, que habitualmente suele ser calificado como el primer grupo neofascista –era más bien “nacionalista”- francés de cierta importancia en la postguerra. Esos contactos existieron. De hecho, desde los años 50, se celebraban en España “universidades de verano” y encuentros organizados por la Delegación Exterior del Frente de Juventudes, a las que asistían como invitados delegaciones de organizaciones afines de otros países: desde las Falanges Libanesas hasta la Falange Boliviana, pasando por los jóvenes del Movimiento Social Italiano o por… los estudiantes nacionalistas franceses de Jeune Nation. Es seguro que algunos amigos de Salan, sin duda, miembros de Jeune Nation, le habían pasado las direcciones con las que entró en nuestro país. De todas ellas solo una le interesó: la de Narciso Perales. Las conversaciones entre Salan y Perales fueron francas y profundas. Ambos sintinonizaron y Salan vio en Perales a un indómito predicador del ideal falangista, es decir, de las ideas que a él, le faltaban. Más tarde, cuando se incorporó Lagaillarde –el dirigente más atractivo de la insurrección “pied noire” y de las barricadas de Argel, un verdadero hombre de acción, diputado de la Asamblea Nacional, paracaidista heroico, Perales se entendió bien con él y mucho más cuando empezaron a afluir –perdida ya la esperanza de mantener el vínculo entre Francia y Argelia- los dirigentes de la OAS católicos y políticamente antidemócratas, como Dufour, el doctor Lefevbre y Château-Jobert. Armas para la OAS a través de España Una de las carencias del libro de Segura Valero es, precisamente, que no repara en uno de los temas que, desde el punto de vista periodístico sería más prometedor –el tráfico de armas para la OAS realizado a través de España-; por que ese tráfico efectivamente existió. Al parecer, la OAS había logrado sacar de Argelia ciertas cantidades de armas y explosivos y su problema era cómo dirigirlos a la metrópoli. Allí, existían comandos suficientemente dispuestos para la acción –la OAS-Metropolitaine- pero carecían de armamento suficiente y, especialmente, de explosivo plástico. Algunos “pied noires” disponían de pequeñas embarcaciones de recreo con calado suficiente como para cruzar el estrecho y situar las armas en los puertos de Málaga o Alicante. Pero más allá de Alicante, estos barcos no estaban en condiciones de llegar a los puertos franceses del Mediterráneo que, por lo demás, estaban bien vigilados. Así pues, se estableció una “ruta segura” que llegaba de los puertos del Sur de España a la frontera pirenaica. El problema era cómo pasar las armas. Hacía falta gente que conociera bien la zona fronteriza y, además, que fuera de “confianza”, sin fisuras, y con cierta identificación con la causa de la Argelia Francesa. En Lérida existía un cuadro falangista de mediana edad, en aquel momento jefe de la Falange de Sió, y que luego llegaría a ser Lugarteniente de la Guardia de Franco de la provincia de Lérida en los últimos años del franquismo y primeros de la democracia, Miguel Gómez Benet. Gómez-Benet conocía perfectamente los caminos de montaña y los pasos fronterizos no vigilados por la Guardia Civil. Por lo demás, él mismo era suficientemente conocido por los mandos de la Guardia Civil del norte de la provincia de Lérida, así que habían pocas posibilidades de que esos cargamentos de armas fueran interceptados, al menos, en la parte española. En dos ocasiones, Gómez-Benet, logró establecer contacto con el militante del partido de Pierre Poujade, encargado de recibir las armas en Francia. Como se sabe la Unión de los Comerciantes y de los Artesanos (UDCA), el partido poujadista, tenia una sección autónoma en Argelia, diriga por Pierre Ortiz, junto con Lagaillarde, alma de la insurrección de las “barricadas”. Desde el principio, la mayor parte de la UDCA tomó partido por los combatientes de la Argelia Francesa y, a pesar de su fundador, el partido pasó a ser una estructura aprovechada por los activistas de la OAS. Pues bien, Gómez Benet, en dos ocasiones consiguió establecer el contacto con el militante pujadista –cuyo nombre preferimos no citar- y las armas y los explosivos consiguieron ir a parar a manos de los activistas de la OAS. En la tercera ocasión, las cosas se complicaron, Gómez-Benet recibió las armas en cuestión, pero cuando acudió a la cita, el militante poujadista no se presentó; acababa de ser detenido y pasaría cuatro años en prisión. Este episodio coincidió con el derrumbe general de la OAS. Así que Gómez-Benet, sin comerlo ni beberlo, se encontró poseedor de un pequeño depósito de armas (pistolas y revólveres de ordenanza en el Ejército francés de la época, subfusiles MAT-42 y cierta cantidad de explosivos. De 1962 a 1976, estas armas permanecieron escondidas y no se utilizaron. También es cierto, que nadie las reclamó. En el verano de 1976, cuando Gómez-Benet ya era Lugarteniente de la Guardia de Franco, organizó, en colaboración con algunos italianos exiliados en España, un campamento paramilitar en Castell del Remei, del que la prensa dio cuenta en su momento. Sin embargo, la investigación periodística no fue capaz ni de establecer el tipo de armas que se habían utilizado, ni, mucho menos, su procedencia. Si no recordamos mal, Gómez-Benet falleció a finales de los años 80 y los restos de ese arsenal (seguramente ya deteriorados e inservibles) seguirán escondidos en donde estuvieron por espacio de 14 años. Por cierto, hay que recordar que Gómez-Benet fue el único lugarteniente provincial de la Guardia de Franco que se negó a la colaboración requerida por su superior jerárquico, Adolfo Suárez González, para ayudar a la creación de UCD. “Vamos a hacer lo mismo, pero con otra sigla”, fue lo que Suárez dijo en la reunión con los lugarteniente provinciales pocas semanas antes de la convocatoria de las primeras elecciones democráticas en junio de 1977. La pieza de enlace entre Perales y Gómez-Benet No creemos que Perales conociera a Gómez-Benet. A principios de los años 60, Narciso Perales era un exgobernador civil, falangista de toda la vida, católico, que no rehuía el contacto con los militantes falangistas disidentes del Movimiento franquista. Por su parte, Gómez-Benet era un oscuro militantes falangista de la provincia de Lérida sin muchos contactos en Madrid o Barcelona. Así pues, subsiste la duda, sobre cómo pudo Gómez-Benet contactar con Perales y como actuó de “transportista” de material perteneciente a la OAS. Pero las cosas se comprenden mucho mejor si tenemos en cuenta que en 1962, la Editorial Acervo, radicada en la calle Padua de Barcelona, había publicado la obra “El Occidente en Peligro”, firmada por el doctor Lefevbre. La obra es un típico alegato anticomunista escrito desde las posiciones católicas tradicionalistas que el doctor homeópata había sostenido siempre. Quizás lo más interesante es la reproducción de un “Manifiesto Corporativo” de René de la Tour Du Pin como anexo y algunas notas sobre la “Guerra Revolucionaria”. Un año después, esta misma editorial Acervo inició la publicación de una revista quincenal, titulada “Juanpérez” de la que aparecieron unos 150 números durante cuatro años. Pues bien, en el número 1, un redactor, entrevistaba al coronel Château-Jobert, como hemos dicho, último jefe de la OAS-Metro. Así mismo, esta editorial publicó la obra “El proceso al general Salán”. Hay que añadir que la editorial Acervo era propiedad de un excombatiente de la División Azul, José Antonio Llorens-Borrás, autor, por otra parte, de un libro sobre el proceso de Nuremberg, examinado desde el punto de vista jurídico (era abogado). Pues bien, Llorens-Borrás, estaba casado con la hermana de Narciso Perales. Así puede entenderse que, en esa época, su editorial se convirtiera en difusora de textos sobre el drama argelino y que en “Juanpérez” se publicaran distintos artículos (especialmente durante su primer año de vida) sobre la diáspora de los “pied noires”. Perdida Argelia, la lucha continúa El libro de Segura Valero termina con cierta brusquedad cuando un funcionario francés gaullista viene a España a proponer la “reconciliación” con los miembros de la OAS y a pactar el desarme de la organización. Hubo más. Ciertamente, la historia oficial de la OAS termina con esta “operación reconciliación”, pero entonces quedaba lo más apasionante: la historia de los militantes perdidos de la OAS surgidos de la diáspora de los “pied noires”. Personalmente hemos conocido a decenas de exOAS en las circunstancias mas diversas. No es el caso relatar estas experiencias personales, pero si recordar que, entre los “plastiqueurs” de la OAS que terminaron residiendo en España, no todos se acomodaron –como Lagaillarde- a los negocios y a recordar en las barras de bar y en las cenas entre camaradas, los que sin duda constituyeron los años en los que “vivieron peligrosamente”. Casualmente, conocimos en Madrid a Jean Pierre Cherid. Se me ocurrió preguntarle si había vuelto a Francia después de lo de Argelia; la respuesta me llamó la atención: “No, para mi Francia es como una mujer a la que se ha querido mucho, pero te ha traicionado, entonces se le da la patada y nunca más se la vuelve a ver”. Sin embargo, Cherid volvió a Francia, o al menos, al País Vasco Francés, años después. Eran los tiempos del GAL. Cherid, en ese momento, era la punta de lanza del GAL. Al parecer, Cherid creía haber localizado el piso en el que se reunía la ejecutiva de ETA y estudió las posibilidades de eliminarla de un solo golpe. Algo salió mal y Cherid, al colocar la batería de la bomba para activarla, saltó por los aires. No fue el único miembro de la OAS que colaboró con el GAL. Hay otros nombres para esta historia sin gloria y sin sentido. A Portugal fue también a parar otro grupo de franceses ex miembros de la OAS, irreductibles y dispuestos a afrontar nuevas aventuras en el campo anticomunista. Ralf Guerin-Serac y otros dieron vida a “Aginter Press”, una agencia de prensa anticomunista, radicada en Lisboa, que, en el fondo, era la cobertura para operaciones anticomunistas en todo el mundo. “Aginter Press” contaba con el apoyo de las autoridades portuguesas, hasta el 23 de abril de 1973 cuando se produjo el “Golpe de los Coroneles”. Una de las operaciones más brillantes de la agencia había consistido en infiltrarse en Suiza el Partido Comunista de los Trabajadores y su órgno de prensa “L’Etincelle”. Al mismo tiempo, Guerin-Serac había realizado su “autocrítica” en la embajada de la República Popular China en Bruselas (desde allí, los chinos contactaban con los partidos maoístas que se habían formado en Europa Occidental… la mayoría patrocinados por la CIA) renunciando a su “pasado pequeño burgués”. “L’Etincelle” tomó contacto con los representantes de los movimientos de liberación del África portuguesa y consiguió visitarlos… poco antes de que las FFAA portuguesas los arrasaran con una precisión asombrosa. Así mismo, en Portugal publicaba la revista “Decouvertes”, Jacques Ploncard d’Assac, teórico del nacionalismo, próximo a la OAS y del que Ediciones Acervo publicó su obra “Doctrinas del Nacionalismo”. La parte contratante de la segunda parte… Otros “soldados perdidos” de la OAS llegaron a Oriente Medio, África e Iberoamérica. Ninguno de ellos pudo olvidar su juventud quemada al servicio del ideal de la Argelia Francesa y ninguno de ellos, ni siquiera hoy, ha podido olvidar la traición de De Gaulle a una comunidad que pagó caro el ser europeos en Argelia y querer seguir siéndolo. Por su parte, el FNL argelino tuvo también lo que merecía: tras una campaña de masacres contra la población europea de Argelia, siguió la independencia y las venganzas contra los “harkis” que no pudieron abandonar a tiempo el país antes de la independencia. Las distintas fracciones argelinas del FLN lucharon a muerte y el propio Ben Bella, líder de la independencia, resultó luego detenido por su, hasta entonces, amigo del alma y militante fraterno, Houari Boumedian. Tras pasar largos años en prisión, fue puesto en libertad y hasta hace poco defendía, por cuenta de Saddam Hussein, una opción laica al fundamentalismo religiosa argelina. Tras un largo período de gobierno en el que Argelia estuvo bajo la férula del FLN y escorado hacia la URSS, la crisis económica y el ascenso del fundamentalismo religioso, terminaron por pulverizar el régimen surgido de la traición gaullista. Una larga guerra civil de casi ocho años, siguió y, en la actualidad se encuentra en estado de latencia. La explosión demográfica y la falta de perspectivas del país, ha obligado a tres millones de argelinos a “colonizar” Francia. De hecho, los incidentes que tuvieron lugar el otoño del 2005 en Francia, tuvo como protagonistas a los hijos de los inmigrantes argelinos. Las esperanzas que se forjaba el FLN en 1961 no se han cumplido. Un activista del FLN, que aparece en “Los centuriones”, novela de Jean Lartguy dice, tras ser detenido e interrogado por los paracaidistas franceses: “Llegará un día en que colonizaremos Francia por el vientre de vuestras mujeres”… No, la crisis de Argelia deja todavía sentir sus huellas en Francia. No es el vientre de mujeres francesas lo que va a permitir la colonización de argelina de Francia, sino el indigerible fenómeno de la inmigración masiva. Pero esta es otra historia. Jean Thiriart, escribía en su obra “Europa: un imperio de 400 millones de hombres” (traducido en España como “¡Arriba Europa!”): “Europa se defiende en Argelia”… y tenia razón en 1962. Los miembros de la OAS, defendiendo sus haciendas y su vida, defendían la presencia de Europa en el Magreb. Por eso ha valido la pena recordarlos, con la excusa de la obra de Segura Valero. ¿Y nosotros? ¿tuvimos algo que ver con la OAS? No, por supuesto. O más bien sí. Por azares del destino, en 2 de julio de 1981 tuvimos que compadecer ante la Corte de Seguridad del Estado, en Francia y fuimos condenados a tres meses de prisión por “uso de documentación falsa”. En aquel momento nos encontrábamos clandestinamente en Francia y, solamente se nos pudo acusar de pasaporte, carné de identidad y de conducir falso. Pues bien, la Corte de Seguridad del Estado se había creado en 1960 para juzgar los delitos relacionados con la resistencia europea en Argel y la actividad de la OAS. El 13 de julio de 1981, este tribunal especial fue disuelto por Mitterand. Nuestro caso figura como el último juicio que se celebró en este tribunal. Ah, por cierto, nosotros también fuimos encerrados, como los antiguos “pied noires”, en la siniestra cárcel de La Santé… © Ernesto Milá – infokrisis – infokrisis@yahoo.es
    Xaxi y Adriano dieron el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Pied-noirs

    .Repetido
    Última edición por Ordóñez; 20/06/2013 a las 23:54

  7. #7
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Pied-noirs

    Hola Ordóñez. Como tú bien dices (Y la verdad no te falta razón) es normal que exista una cierta desconfianza hacia Argelia, no por su gobierno en sí, sino por su inestabilidad y por la relativa facilidad con la que los islamistas podrían volver a intentarlo de nuevo como dice el artículo que pones. Últimamente parece estabilizada y creo que salieron fortalecidos tras una guerra civil que supieron jugar muy inteligentemente contra el FIS. No obstante, entiendo que susciten preocupación, sobre todo con su presidente hospitalizado y hasta algunos que ya lo dan por muerto. Pero piensa también que comparten frontera con Marruecos, que ya llegaron a tener tropas contra ellos en la frontera y son el único país del mundo que apoya a los saharauis (Vergüenza debería darnos, realmente tienen más motivos para desconfiar los argelinos de nosotros que nosotros de ellos). La única posibilidad de que Argelia se volviese pro-marroquí sería una victoria de los islamistas que los convirtiese en un país atlantista como Marruecos o aún peor en un califato de fanáticos wahabistas chalados con bases estadounidenses como Arabia Saudí. El gobierno argelino ya se ha tenido que enfrentar a eso y creo que deberíamos apoyarle. Primero para evitar un califato de locos en Argelia. Segundo para evitar otro estado atlantista y servilista hacia EEUU. Tercero porque apoyan al Sáhara y si nosotros no fuésemos los atlantistas y no fuésemos otra marioneta de EEUU, seguramente se llevarían bien con nosotros. Lo que si estoy totalmente de acuerdo es en que no debemos depender excesivamente de ella. Debemos tener siempre en cuenta la posibilidad de que puede caer en cualquier momento y apoyarla si, pero siempre con nuestra propia autosuficiencia por supuesto. Realmente es lo que hace su gobierno con nosotros, últimamente ha hecho guiños hacia nosotros como la inauguración del gasoducto Medgaz pero a la vez mantiene sus propias Fuerzas Armadas bien operativas para depender solo de si mismos. Y es que un país atlantista y servilista hacia EEUU como España entiendo que no es de fiar. Yo pienso que deberíamos hacer lo mismo que ellos y devolverles los guiños siempre sabiendo que es un país inestable y que también tenemos que tener cuidado. Ernest Milá dice que no se fia nada de nada de Argelia no por culpa de su gobierno sino por su inestabilidad interna (y en parte no le falta razón) pero el problema es que el Sr Milá comete el error de creer fijo que España en el futuro se va a integrar en una especie de federación eurosiberiana y que por lo tanto no vamos a necesitar a nadie más para defendernos. Me parece muy bien esa teoría y yo también soy partidario en gran parte de ella pero ¿Y si no se produce esa unión/federación? ¿No está confiando demasiado en que se va a producir? ¿Vamos a basar nuestra estrategia de defensa contra Marruecos (Un país apoyado por Francia, Gran Bretaña y EEUU) en una unión que aún no se ha producido y que todavía no se ve en el horizonte y a lo peor ni llega? ¿Mientras tanto podremos vencer nosotros solos a Marruecos? Los fachillas y los flipaos que se creen que nuestras Fuerzas Armadas son las mejores casi del mundo se pensarán que si, pero los que conocemos los vergonzosos y humillantes recortes de nuestras Fuerzas Armadas y el gigantesco rearme de las marroquíes decimos con rotundidad que NO. Saludos.
    Última edición por Adriano; 22/06/2013 a las 00:49
    Ordóñez dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,442
    Post Thanks / Like

    Re: Pied-noirs

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Como curiosidad, en la Argelia francesa se hablaba catalán, traído por pied-noirs alicantinos, roselloneses y menorquines:

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Patuet

    Saludos en Xto.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •