Cocoliche - Wikipedia, la enciclopedia libre Cocoliche
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
El cocoliche es una jerga de tipo pidgin del español mezclada con diversos dialectos italianos de la Baja Italia (Mezzogiorno) y de la Alta Italia (Nord)[n. 1] hablada por los inmigrantes italianos que vivieron o que viven en Argentina. Es una mezcla del idioma español con el italiano del siglo XIX e inicios del s. XX del norte y del sur de Italia (el italiano del centro de Italia y normativo han tenido muy poco influjo), hablada por los inmigrantes italianos que formaban, entre 1880 y 1930, más de un 40% de la población de la Ciudad de Buenos Aires.
Índice
[ocultar]
Origen[editar · editar fuente]
Quizás pueda definirse al cocoliche como una variedad mixta del castellano y de dialectos y lenguas italianas cuyo uso era casi exclusivamente hablado (oral), en esta especie de pidgin las formas lexicales italianas se alternaban con las castellanas merced a la gran proximidad filogenética entre los idiomas de la Península Ibérica y la Península Itálica.
Tal variación lingüística fue usada en el teatro popular rioplatense (el sainete e incluso en el circo criollo— como aquel que fundaron los Hermanos Podestá—) en donde aparecía el personaje cómico «Cocolicchio», caricatura de un italiano del sur.
Según José Podestá,[1] el nombre se origina en Antonio Cuculicchio, un peón calabrés de su compañía teatral que fue imitado por el actor del grupo Celestino Petray que tenía gran facilidad para imitar a los italianos acriollados.
Así Petray se presentó a caballo en la fiesta campestre de Juan Moreira, el actor Gerónimo Podestá le preguntó:
- Adiós amigo Cocoliche, de donde sale tan empilchao (bien vestido)? A lo que Petray respondió: - Venguedede la Petagoña co este parejiere macanuto, amique! (Vengo desde la Patagonia con este -caballo- parejero [n. 2] . macanudo, amigos!).
Uso[editar · editar fuente]
El cocoliche en cuanto caricaturización se basó en la forma de entonación "italiana" de las palabras y la frecuente mutación del fonema [g] por [k]: amigo/amico, y la pronunciación de la "c" española antes de vocal como una "ch": dice/diche; quizás la más remota etimología derive de la pregunta en mezcla de italiano y español "¿q(ué)co(sa) (è) lo (que) dic(h)e?", aunque se asevera que se trata de la caricaturización actuada de un real inmigrante italiano, Antonio Cuculicchio quien habría trabajado en el circo de los hermanos Podestá.
Con el tiempo el cocoliche se fue oyendo cada vez menos, probablemente debido a la desaparición de los inmigrantes que lo hablaban, pero muchas de sus palabras hoy en día se encuentran formando parte del lunfardo.
Ejemplos:
- atenti (atentos) atención (es casi sinónimo de guarda).
- birra ( = cerveza) se sigue utilizando ampliamente hoy en día.
- chau (forma españolizada de la palabra que aún en italiano se escribe ciao y que deriva de la dialectal véneta medieval sciao y esta de la griega bizantina sklavinos o sklavos ya que en el Imperio Bizantino los eslavos solían ser calificados como esclavos o siervos (por eso en Austria el saludo con la misma etimología que la del italiano ciao es servus). En Italia la palabra ciao se usa tanto para dar el saludo de bienvenida o encuentro como el de despedida y su mímica correspondiente es levantar la mano derecha abriéndola y cerrándola, en cambio en los países del Cono Sur la palabra chau es casi siempre de despedida (ocasionalmente se usa como interjección de sorpresa) y la gestualidad o mímica es agitar la mano derecha abierta "en abanico" de izquierda a derecha.
- chin-chín (expresión onomatopéyica debido a que recuerda el toque entre vasos o copas de vidrio o cristal) significa brindis.
- cuore (corazón) si alguien dice te quiero de cuore quiere decir te quiero con el corazón.
- fiaca (fiacca: flaqueza en italiano) desgano, pereza (actualmente en inicios del siglo XXI ha llegado a tomar una de las acepciones de fastidio o "amargura").
- gamba (pierna) alguien que ayuda o tiene buenas intenciones, también cien pesos porque "ayudan".
- gambetear: esquivar.
- guarda (con el significado de cuidado, atención, viene del italiano guardare: mirar, observar)
- laburar (de "lavoro" = trabajo) como sinónimo de trabajar.
- minga (minga: negación en milanés) nada.
- salute (salud, se usa como palabra de saludo mayoritariamente al despedirse, y como deseo y augurio de buena suerte).
- yeta (de gettare: lanzar) mala suerte.
- yira/yiro (de girare: girar, dar vueltas) prostituta callejera.
Referencias[editar · editar fuente]
- ↑ [Medio siglo de farándula: memorias de José J. Podestá By José J. Podestá, Instituto Nacional del Teatro (Argentina)]
Notas[editar · editar fuente]
- ↑ La división geográfica entre la Alta Italia y la Baja Italia suele ser actualmente popular aunque sustentada en la geografía, la mesología y sus diversos rasgos culturales; la "Alta Italia" suele corresponder a la Padania o zonas cercanas a la llanura Padana o del río Po y a la vertiente más meridional de los Alpes y regiones adyacentes: Liguria, Piamonte, Lombardía, Friuli, Emilia Romaña, Véneto en cambio se suele denominar extrageográficamene y clasistamente como "Baja Italia" al sur de Italia o Mezzogiorno región que incluye a la Calabria , Campania, Sicilia, Abruzzos, Basilicata-Lucania, Apulia, Cerdeña e incluso la isla-región gobernada por el estado francés de Córcega; secularmente ha habido una especie de "racismo" despectivo entre los "altoitalianos" respecto a los "bajoitalianos", así aún es común que los italianos del norte (y los del centro Lacio, Toscana, Marcas etc también contagiados con esta discriminación a los italianos del sur les den el mote de terroni o de mangia macarroni comedores de macarrones, por reacción los italomeridionales muchas veces apodan a los del norte como "pulentoni" es decir: comedores de polenta como si comer polenta fuer un signo de inferioridad económica) .
- ↑ En el habla gauchesca se llama parejero al caballo criollo (o flete, o pingo, o bagual), y en especial al caballo joven y lo suficientemente fuerte y rápido como para galopar al menos parejo [por lo menos a la par] con otros caballos buenos galopadores en una carrera cuadrera
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores