¿Y qué se supone que hará una vez que devele el misterio?
¿Se cambiará el nombre?
Sábado 8 febrero 2014 | 13:11 · Actualizado: 13:19
Evo Morales investiga su verdadero nombre y las raíces “guerreras” de su familia
www.comunicacion.presidencia.gob.bo
Publicado por Erasmo Tauran | La Información es de Agencia AFP
El presidente de Bolivia, Evo Morales, reveló que investiga el origen de su apellido occidentalizado y la procedencia étnica de su familia, que pertenecería al pueblo guerrero quechua de los Qaqachaca.
“Yo soy del ayllu (comunidad indígena) Sullca” y, consecuentemente, “soy (de la etnia) qaqachaca”, dijo el gobernante en una concentración pública en la región rural quechua de Qaqachaca, en el departamento de Oruro, donde promulgó una ley que definió los límites entre los ayllus de Oruro y Potosí, enfrentados durante años por tierras.
Morales nació el 29 de octubre de 1959 en la comarca de Orinoca, departamento de Oruro, pero su familia, que se dedicaba al pastoreo de llamas, habría sido originaria de Qaqachaca.
Los temibles Qaqachaca mantuvieron durante casi una centuria sangrientas disputas esporádicas por linderos con los pueblos Laimes y Jucumanis, rivalidad que se mantuvo hasta hace unos años, cuando lograron la paz a instancias de Morales.
“Mi primo hermano Román Morales Zenteno está investigando de dónde venimos los Morales y, de acuerdo a esa investigación, me dice que soy qaqachaca” del Norte de Potosí, dijo el mandatario.
También planteó: “A ver si pueden investigar de dónde viene la familia Morales, y por qué (se ha llamado) familia Morales, ese es otro debate que tenemos dentro de la familia”, señaló.
Según una investigación publicada en Alemania en 2007 por el estudioso aymara Muruchi Poma, el verdadero nombre de Morales sería Ibo Katari Ayma.
La pesquisa afirma que hace cinco generaciones los antepasados de Morales se apellidaban Katari.
A causa de la discriminación, en el pasado muchos indígenas cambiaban su apellido para poder estudiar en las universidades o institutos militares o para ocupar cargos públicos en las ciudades.
El padre del primer vicepresidente indígena de Bolivia, Victor Hugo Cárdenas (1993-1997), por ejemplo, tuvo que cambiarse el apellido Choquehuanca original para poder estudiar en La Paz.
Como consecuencia de las fuertes expresiones racistas y discriminatorias, Hugo Banzer -que gobernó Bolivia de facto de 1971 a 1978, y luego de 1997 a 2001 como presidente electo- promulgó un decreto en 1975 para que los indígenas pudieran cambiarse de apellido.
Evo Morales investiga su verdadero nombre y las raíces “guerreras” de su familia - BioBioChile
¿Y qué se supone que hará una vez que devele el misterio?
¿Se cambiará el nombre?
Eso de que tuvieran que cambiarse de nombre para acceder a la universidad o al ejército, de ser cierto, ha tenido que ser después de la independencia. Porque en los tiempos virreinales NO HABÍA discriminación, pese a lo que diga ese periodista.
No me extraña que se quiera cambiar de apellidos cuando lo sepa. Para empezar, se llama en realidad Juan Evo, nombre compuesto por el estilo de Jose Antonio, José María, Juan Manuel, etc. Pero claro, siempre omite el Juan porque si dijera Juan Morales delataría en exceso que tiene sangre española mezclada con la indígena. Prefiere pasar por 100% indio y decir que es "cacachaca", a pesar de lo cochino que suena en castellano (dicho sea con todo respeto a dicha etnia, que no tiene la culpa de que en su lengua se diga así). ¿O a lo mejor quiso decir que era "caca de la chacra"?
¿Y la mujer de Evo cómo se llamará? ¿Adana?
No he investigado el tema, pero me atrevo a decir que, con seguridad, es así como dices. El mismo artículo menciona que "hace cinco generaciones los antepasados de Morales se apellidaban Katari". Si tomamos en cuenta que una generación es, más o menos, 30 años, resulta entonces que hace 150 años aún se apellidaban Katari, y es después que tuvieron que cambiarse a Morales. Es decir, el problema se inicia alrededor de 1850, bastantes años después la declarada la independencia (aún tomando el año de 1825, cuando se separó del Perú, por obra y gracia de Bolívar). Bueno, y eso que me estoy poniendo en el escenario más extremo, porque no me queda claro si es durante la quinta generación que se cambiaron de apellido, o la quinta lo mantuvo y el cambio solo se dio en la siguiente.
En indios del Altiplano son comunes los apellidos Limachi, Condori y Mamani; éste último también es muy común en mi provincia en montañeses. Lo bueno de ésto es que podrían imitarlo otros paisanos suyos que tienen nombres ridículos como "Jhonny" (sic) o se llaman "Edwin Limachi Mamani". Había uno que se llamaba "Edgar Edwin Desposorio Estuardo Limachi".
En las provincias de Río Negro y Neuquén queda gente con apellidos mapuches, generalmente terminados en "eo" como Coliqueo.
En ese entonces lo que hoy es Bolivia (Alto Perú) formaba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, prueba de ésto es que actuales provincias bolivianas enviaron diputados al Congreso de Tucumán que declaró la independencia. Antes había formado parte del Virreinato del Río de la Plata; obvio, antes de la creación de éste todo dependía del Perú.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
En Hispanoamérica tener un apellido español no implica necesariamente que exista un antecesor español en la linea genealógica,. Por ejemplo, los esclavos tenían los apellidos de sus amos, y lo mismo sucedió en los dominios ingleses y portugueses. En USA los afroamericanos tienen apellidos ingleses, en Brasil los afrobrasileños tienen apellidos portugueses, etc.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores