Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 30

Tema: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    El gran jefe pies negros Pluma Alta y sus hijas, hacia 1876, luciendo en el pecho un hermoso crucifijo tallado en madera. Todavía en el siglo XIX muchos indios pies negros y apaches abrazaban el cristianismo, señal evidente de la presencia española en el no tan salvaje oeste americano. El historiador yanqui y defensor de los derechos indígenas Charles Fletcher Lummis, que admiró las gestas de los exploradores españoles y la labor humanitaria de los misioneros, recuerda un dato revelador: "Los nativos americanos se creyeron los tratados de nuestro Gobierno porque estaban acostumbrados a que los españoles siempre cumplían su palabra".











    https://www.facebook.com/misatradicionalsevilla/
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo



    Foto: La voz de Galicia


    ENTREVISTA

    LUIS GORROCHATEGUI: «EL IMPERIO ESPAÑOL DESLUMBRÓ Y GENERÓ FASCINACIÓN Y ENVIDIA»

    Javier Martínez-Pinna


    Luis Gorrochategui se graduó en filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha compaginado su labor docente con la investigación, publicando La Guerra de la Sirena. Nueva perspectiva de María Pita (2002), La Rebelión de los PIGS. La verdad oculta de la crisis y el saqueo del sur de Europa (2013), English Armada. The Greatest Naval disaster in English History (2018), Las derrotas inglesas en el Río de la Plata 1806-1807.Victoria decisiva en Buenos Aires (2018) y numerosos artículos y colaboraciones. Actualmente es profesor de filosofía en el IES Francisco Aguiar, de Betanzos. En esta entrevista conversamos sobre su libro Contra Armada. La mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra (Ministerio de Defensa 2011)


    ¿Cuál es el motivo que te llevo a escribir este libro?

    Todo empezó cuando me puse a escribir una novela sobre María Pita. La empecé tres veces y me atasqué con la documentación, hasta que comprendí que no se podía escribir una novela sobre un hecho histórico que no estaba bien tratado por la historiografía. Comencé entonces a publicar por capítulos una crónica novelada centrada en el cerco de La Coruña, más ensayo que novela, y así nació La Guerra de la Sirena. Nueva Perspectiva de María Pita (2002). En su presentación en la Casa de Galicia de Madrid me animaron a contarlo todo, lo que era un reto, pues, aunque el episodio de La Coruña estaba relativamente cubierto por la historiografía local, nadie se había dedicado a las operaciones de Lisboa y al resto de la expedición. Así, aparcando la novela, opté por la pura investigación. Ahora el motivo era descubrir al detalle qué había pasado en Portugal y en el viaje de vuelta. Los archivos, la localización de documentos inéditos, el tocar con las manos cartas que leyó Felipe II, o banderas ganadas en combate, el desentrañar, letra a letra y palabra a palabra, grafías ilegibles… me fascinaron como un imán a un niño. El motivo fue, definitivamente, relativizar la versión oficial de la historia, poner sobre la mesa hechos inapelables y ofrecer historiografía española que iluminase lo que la inglesa dejó en la oscuridad. Diez años después vio la luz Contra Armada. Ahora es más fácil escribir la novela, el guion cinematográfico o la serie sobre María Pita.


    Curiosamente los españoles conocemos mucho mejor nuestros fracasos que nuestras grandes gestas militares, como la conseguida frente a la Contra Armada de Drake. ¿Cómo explicarlo?

    Gran pregunta. Esto está directamente relacionado con el imperio español. Para poder explicarlo, hemos de entender su singularidad. Por un lado, entender que fue algo inédito, un auténtico gran estallido, una expansión planetaria a la velocidad de la luz que nadie sabía que podía hacerse, y ni siquiera por dónde. Algo que deslumbró y generó fascinación y envidia en tal grado, que hasta produjo una suerte de género literario, la propaganda antiespañola, mecanismo de autodefensa del resto de Europa, que empezó a excretar al unísono narraciones, fábulas y mitos antihispanos a la desesperada, inspirados frecuentemente en la literatura religiosa sobre las penas y torturas del infierno. Por otro lado, hay que entender que el imperio duró mucho tiempo. No es sólo la conquista, la apertura de rutas y la fundación de ciudades del siglo XVI; es también que, a principios del XIX, la primera divisa mundial era el real de a ocho, de curso legal en EE.UU. hasta 1857 y origen del dólar. Además, seguíamos aun siendo la primera potencia territorial del planeta. Esto no lo digo para recordar viejas glorias, sino para entender hasta qué punto la propaganda antihispana fue necesaria y estuvo de moda durante siglos.

    Por otro lado, hay que entender que el imperio se hundió estrepitosamente, y cómo lo hizo. No por una agresión externa directa –que siempre supo rechazar–, sino por una revuelta interna organizada en gran medida desde Europa y que contaba, como pieza fundamental, con la demonización de los españoles. Por lo tanto, aquel antiguo género literario antiespañol, que nunca dejo de estar vigente, se potenció ad infinitum. Así, la América española importó mitos antihispánicos a gran escala (igual que lo importó todo, endeudándose, una vez interrumpido el comercio interno español), que en realidad pretendían, y pretenden, asegurar y mantener su fragmentación. La idea era que los españoles eran moralmente malos, tenían un pasado espantoso, y la pertenencia a España era perjudicial. Este producto de consumo, diseñado para fragmentar y pauperizar la rica América española, llegó inevitablemente a la pequeña España, que no pudo evitar su importación. Así, se ha creído ella misma, a su vez, que es mala, como una niña pequeña si se lo repites muchas veces. De este modo, neutralizada y ensimismada, culpabilizada a causa de su pasada grandeza, no se acuerda de sus victorias, y sí de sus derrotas. Pero esto no solo se aplica a la guerra, sino a todas y a cada una de las manifestaciones humanas.


    En algunos medios de comunicación, creemos que exageradamente, señalan que el objetivo de la Contra Armada era la invasión de España. ¿Fue así realmente?

    La Contra Armada tenía tres objetivos muy claros: el primero y fundamental era la destrucción de la Gran Armada, que estaba siendo reparada en Santander; el segundo la toma de Lisboa, entronizando a don Antonio, el prior de Crato, un primo bastardo de Felipe II que le disputaba el trono portugués; y el tercero la toma de las Azores y la captura de la flota de Indias. Sus pretensiones eran, por tanto, atacar España e invadir Portugal y las Azores. Pero hay que pensar que en ese momento España y Portugal estaban unidas bajo el mismo rey, y la invasión de Portugal equivalía en este sentido a invadir España. De hecho, afluyeron tropas de refuerzo a defender la capital de Portugal desde otras partes de la península. En resumen, la Contra Armada no pretendía invadir territorialmente España, pero sí atacarla, invadir Portugal, acabar con la unidad ibérica y atentar contra la presencia hispánica en el mundo.


    ¿Podemos asegurar la historicidad de María Pita o es un personaje legendario?

    Mayor Fernández de la Cámara y Pita, que ha pasado a la memoria popular como María Pita, no solo es un personaje histórico, sino que además contamos con una gran cantidad de información sobre su vida, debido particularmente a su longevidad y a los muchos pleitos por herencias en los que intervino. A esto último ayudó la implantación de la Real Audiencia de Galicia en La Coruña en 1579, siendo ella una adolescente que, junto a su hermana mayor, ayudaba a su madre en una pequeña tienda. La hermana se casó con un tonelero, ella con un carnicero, Juan Alonso de Rois, con el que tuvo su hija María; eran de extracción humilde. En pocos años la muerte, omnipresente en el XVI, se llevó a su madre y a su marido. Pero el amor también juega, y María Pita se casó dos años después con otro carnicero, Gregorio de Rocamonde, el cual, otros dos años más tarde, y sin darle descendencia, murió defendiendo La Coruña poco antes de que ella misma matara al alférez, en una acción que ha pasado a la historia. Este hecho es recogido en la documentación histórica, y por él se le dará sueldo militar en plaza de cinco escudos y otras prebendas, que más tarde ampliaría. Pero María Pita, treintañera y viuda por segunda vez, debe abrirse camino en aquella ciudad heroica, devastada y convertida en plaza militar, y vuelve a encontrar el amor, esta vez con un oficial de la armada de origen vasco, Sancho de Arratia, que le dará su segunda hija, Francisca. Amor romántico, entre distintos estamentos, pero amor en tiempos de guerra, pues muere tres años después. Y aún se casaría –por cuarta vez– con Gil de Figueroa, escudero de la Real Audiencia y “señor de vasallos”, con el que tendrá sus hijos Juan y Francisco, y al que también sobrevivirá. Ya anciana, y tras una vida de película, era un personaje celebrado en La Coruña.


    ¿Cómo es posible que los ingleses hayan elevado a la categoría de héroe a piratas y corsarios protagonistas de auténticas masacres, incluso en tiempos de paz, como Drake y Morgan?

    La Inglaterra de Isabel I ha sido sometida a un intenso proceso de mitificación posterior. El propio Drake se convertirá en un ídolo nacional con posterioridad a su muerte. La amoralidad propia de la piratería será directamente ignorada, o revestida de un halo de justificación si se realiza contra la todopoderosa España, que será sometida, debo insistir, a un proceso de demonización directamente proporcional a tal justificación. Pero la realidad es que, imposibilitada para mayores empresas, Isabel I atacó a España en tiempos de paz a través de piratas, y no había otra cosa que mitificar. Sobre Morgan, de espeluznante biografía por sus saqueos, ha florecido también un mito romántico, novelístico y hasta cinematográfico, basado en la celebración de lo que se consideró un gran logro. La excepcionalidad inglesa y la propaganda antiespañola, ya muy asentada y con siglos de tradición, ayudó a construir un relato espontáneo y sin interferencias, que eliminó todo lo superfluo para crear un mito positivo de poder, o de libertad, en el que reconocerse.


    ¿Qué supuso para Drake y para Inglaterra, y también para España, la derrota de la Contra Armada?

    Los hombres que participaron en la Gran Armada supieron desde el primer instante el grave riesgo que comportaba el jugárselo todo a una carta en el Atlántico, pues en caso de temporal o derrota quedaban Flandes, Portugal y las Indias a riesgo de perderse. Y ese caso se produjo. Por eso fue tan crítico el momento en que lanzó su ataque Isabel I. Un éxito de la Contra Armada hubiese hecho factible la penetración angloholandesa en la América de Felipe II, y sobre todo Brasil correría grave peligro de revertir a corto plazo en manos inglesas. Efectivamente, le habría dado a Inglaterra una ventaja enorme en la guerra, tras el fracaso previo de la Gran Armada, y hubiese conllevado su emersión como nueva potencia y el probable colapso de la flota de Indias. Sin embargo, su completa derrota le dio a España el tiempo y la voluntad para fijar definitivamente su presencia en el mundo, que ya se mantendría hasta la emancipación, siglos después, de los nuevos estados hispanos.




    _______________________________________

    Fuente

    https://laushispaniae.es/luis-gorroc...ion-y-envidia/

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo


  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo



    La última batalla, de William Barnes Wollen (1898)


    Historia negra de Gran Bretaña: cuando el Ejército de Castigo arrasó hasta sus cimientos Afganistán

    Para seguir con sus negocios en India, los ingleses nombraron a un nuevo rey, saquearon el país, subieron el precio de los alimentos y descargaron su ira contra los afganos en un acto de venganza por «un momento excepcional de absoluta humillación colonial»

    Luis E. Togores

    04/11/2021 Actualizada 16:13



    Los afganos son los mejores guerreros del mundo. Han vencido en tres ocasiones a tres grandes imperios y cuando han sido aparentemente derrotados, han terminado por lograr la victoria como consecuencia de su resistencia indomable ante la adversidad.

    Gran Bretaña tiene una casi inagotable historia de barbarie, rapiña, saqueo, matanzas sin cuento y explotación de otros pueblos y naciones que les debería hacer tratar a otras naciones de la tierra con enorme modestia.

    En 1842, la Compañía de las Indias Orientales, empresa inglesa que explotaba casi todo el subcontinente indio para beneficio de sus accionistas, decidió enviar por segunda vez un ejército a Afganistán ahora bajo el nombre de ejército de castigo, una fuerza militar organizada para vengar la derrota que unos meses antes habían sufrido a manos de las tribus afganas.

    En 1839, el emir de Afganistán fue depuesto por la Compañía para reponer a un Rey que hacía 23 años que vivía en el exilio del subsidio de los ingleses. El nuevo Rey se llamaba Shah Shuja. Los comerciantes británicos de las Indias tomaron esta decisión por miedo a que la Rusia de los grandes zares ocupase Afganistán, logrando así acercar sus fronteras a la India.

    De no haber sido por nuestras actuaciones, habría habido abundancia de todo

    La Compañía de las Indias Occidentales era una empresa sin escrúpulos y carente de todo principio. En su política para lograr riqueza, más riqueza y seguridad para sus negocios no tuvo ningún reparo durante la gran hambruna que asoló el norte de la India, a comienzos del siglo XIX, en impulsar el cultivo rentabilísimo del opio para cubrir la demanda del mercado chino en detrimento del cultivo de alimentos, lo que provocó varios cientos de miles de muertos en la India.

    En 1839 en Afganistán volvía a gobernar Shah Shuja, sustentado por el dinero y un ejército inglés acantonado en Kabul. El ejército de la Compañía de las Indias Occidentales invadió Afganistán para imponer a este emir «inglés» contra la voluntad de buena parte del pueblo afgano. Las razones para marchar sobre Kabul eran, exclusivamente, estratégicas. Querían garantizar sus negocios en la India. La Compañía no defendían la legitimidad de Shah Shuja, ni quería ayudar a construir una nación como luego señalaría el propagandista colonial Kipling en su poema La Carga del Hombre Blanco, ni tampoco para introducir reformas de género que beneficiasen a las mujeres y niñas afganas. ¡Solo les preocupaba continuar su saqueo de la India! El delegado de la Compañía Macnaghten se convirtió en el gobernante del país afgano a la sombra de Shah Shuja.

    Desde un principio, la convivencia entre afganos y soldados de su Graciosa Majestad provocaron enormes tensiones al no respetar estos las costumbres afganas, en especial en relación con su trato con las mujeres del país. Además, la presencia de su ejército provocó que el precio del grano y otros productos básicos subiesen un 500 %, lo que generó una importante hambruna entre la población más humilde de Kabul y tierras aledañas. El inglés Burnes escribía desde Kabul: «El grito del hambre se extendía por todos lados. Muchos no podían mendigar un pedazo de pan en un país donde, de no haber sido por nuestras actuaciones, habría habido abundancia de todo».

    Todo esto provocó una rebelión que aniquiló al numeroso y poderoso ejército que había impuesto al nuevo emir y que garantizaba su continuidad en el trono. Los 4.500 soldados del general Elphinstone y los 12.000 civiles que los acompañaban fueron masacrados en su inmensa mayoría. Solo unos pocos salvaron la vida, quedando muchos de estos en manos de los afganos.

    Si los ingleses fueron muertos o presos en Kabul, sus soldados nativos corrieron una suerte infinitamente peor. Los afganos se cebaron especialmente en ellos. Esta derrota y sus consecuencias causaron una profunda impresión en las tropas nativas, en los cipayos, que se vieron abandonados por sus oficiales ingleses en las nieves de los pasos y montañas de Afganistán, donde fueron diezmados hasta casi su desaparición. Estos regimientos serían los que se sublevarían en 1857 en la India contra la dominación inglesa.

    Señala el historiador británico William Dalrymple que «los ejércitos coloniales modernos, más industrializados, estaban aniquilando a los ejércitos tradicionales de todo el mundo. Este constituye (la derrota de Afganistán) un caso único, fue un momento excepcional de absoluta humillación colonial». Esto los comerciantes ingleses no lo iban a perdonar.


    Una venganza a cargo del Ejército del Castigo

    Para vengar esta derrota enviaron al Ejército de Castigo mandado por el general Pollock, una fuerza que no hacía prisioneros ni daba tregua. Sus tropas nativas, los cipayos, a los afganos heridos les prendían fuego aprovechando sus ropas de algodón. En Istalif, recuerda Neville Chamberlain, «(...) no necesito decirte que no se salvó ningún varón mayor de 14 años. (...) Muchos fueron asesinados delante de mí; a veces no morían con el primer disparo y necesitaba un segundo (...) Algunos (de nuestros hombres) querían descargar su ira contra las mujeres. (...) Los actos de pillaje fueron terribles (...) Durante todo el día, los zapadores se dedicaron a quemar la ciudad».

    El avance del ejército de Pollock era metódico, implacable y violento. Sus cipayos comenzaron a vengar las atrocidades que antes habían cometido los afganos con sus camaradas de forma sistemática. Decapitaban los cadáveres de los afridis y «llevaban sus cabezas, clavadas en las puntas de sus bayonetas, al campamento como señal de victoria». Pollock no tenían intención alguna de frenar este tipo de actuaciones. Un poblado en el que se habían descubierto bienes robados de británicos y uniformes de soldados asesinados fue reducido a escombros. Los ingleses arrancaron todos los tejados de las casas que encontraban y quemaron todo lo que podía arder. Arrancaron las vides y talaron todos los árboles, pues esta «eran la única medida para que los afganos sintieran el peso de nuestro poder, ya que ellos se deleitaban en sus sombras» .

    El imperio más poderoso del siglo XIX se construyó a base del saqueo, la muerte y la injusticia. Gran Bretaña no necesita que nadie invente una leyenda negra: basta con leer su verdadera historia.




    _______________________________________

    Fuente

    https://www.eldebate.com/historia/20...fganistan.html
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    El imperio más poderoso del siglo XIX se construyó a base del saqueo, la muerte y la injusticia. Gran Bretaña no necesita que nadie invente una leyenda negra: basta con leer su verdadera historia.

    "El imperio británico no ha sido forjado con sedas y bombones, sino empleando la mayor dureza frente al sufrimiento de los otros hombres que conoce la historia occidental" (Ortega y Gasset).

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. 2010: Imperio Español Reunificado
    Por Josean Figueroa en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 56
    Último mensaje: 09/02/2010, 21:39
  2. Império Ibérico: A Ascenção e Queda do Império Português
    Por Imperius en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 25/03/2008, 22:01
  3. El Imperio Español-La Europa de Carlos I
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 16/01/2007, 11:58
  4. El Imperio Español-La Europa de Carlos I
    Por Ordóñez en el foro Europa
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 14/01/2007, 19:14
  5. “El primer imperio español... ¡fue catalán!”
    Por El Jabato en el foro Catalunya
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/06/2006, 23:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •