Iniciado por
desterrado
Totalmente de acuerdo con Michael, es más, yo pienso que en el caso de la Argentina, los adeptos a la escuela historiografica oficial o mitrista consideran que el origen de la Argentina esta en la Revolución de Mayo, y los de la escuela historiografica revisionista consideran que el origen de la Argentina esta en la época de los Austrias, cuando gobernaba en la Gobernacion de Paraguay, Hernando Arias de Saavedra, o como era mejor conocido por el pueblo como Hernandarias.
A mi parecer, las dos corrientes historiograficas se equivocan salvo excepciones, la Argentina nace cuando se crea el Virreinato del Río de la Plata en el periodo borbonico, y fue una creacion mal hecha en todos los sentidos.
No solo se desmembraban varias jurisdicciones eclesiasticas que funcionaban bajo el control del Virreinato del Perú, sino que, la elección de la capital del Virreinato del Río de la Plata en Buenos Aires, enriquecio de forma desproporcionada a la oligarquia comercial de dicha ciudad, de origen marrano (los famosos "portugueses" que comenzaron a venir desde el 1608 con Hernandarias y este los intento detener) en base al contrabando.
No solo eso, se estima que en la zona del Virreinato del Rio de la Plata vivian 1 millon de personas, de las cuales, tan solo 120 mil vivian unicamente en la zona del Río de la Plata, (lease; Buenos Aires, Montevideo, y sus pueblos adyacentes), en la gobernacion del Paraguay, el Alto Perú vivia un numero muy superior que duplicaba o triplicaba al del estuario del Plata.
De hecho, el historiador Liborio Justo en su tomo 1 de "Nuestra Patria Vasalla Tomo I. Desde los Borbones a la Baring Brothers" (aclaro que me parece un historiador pre-claro, a pesar de no compartir para nada su filiacion ideologica), explica esto con lujo de detalles y lo deja esbozado en la introducción del Tomo II de "Nuestra Patria Vasalla", que la elección de los limites del nuevo virreinato parecian casi arbitrarias, citando cartas del Virrey del Perú por aquellas epocas que manifestaba su gran desacuerdo con que dentro de la jurisdicción del Virreinato del Plata estuviera el Alto Perú, zona populosa que tenía un contacto mucho mas fluido (no solo contacto economico, sino social y cultural) con el "Bajo Perú" (actual Perú) que con la lejana capital de Buenos Aires.
Buenos Aires como capital, marcaria para siempre la politica del Plata, la oligarquia comercial al ver deslumbrada las "onerosas ventajas" del librecambio demostradas por los ingleses en las Invasiones Inglesas, se desespero por deshacerse del orden hispanico, tan asi que vale mencionar este dato curioso:
Cuando se realiza el tratado Apodaca-Canning, del cual los territorios hispanicos de ultramar tienen que verse obligados a abrir su comercio a Inglaterra dado que esta ayudaria a España en su lucha contra Napoleón, el Virrey del Río de la Plata, Cisneros, decide disponerse a cumplir el tratado, conveniendo que lo haria dentro de 3 meses ya que dispuso la expulsion de los comerciantes ingleses que se habian asentado luego de las invasiones inglesas, les daba 3 meses para que se asienten en otro lado y recién ahi, dispondria comerciar con Gran Bretaña y cumplir con el tratado Apodaca-Canning.
"Curioso" es el dato que luego de pasados esos 3 meses, ocurriera 3 dias despues la Revolución de Mayo, inalterando el orden y la tutela inglesa...
La eleccion en si, de forma geografica, de la capital en Buenos Aires, fue desafortunada, ya que todos los caminos conducian a Buenos Aires, y esta capital de la flamante nueva República, era una puerta que conducia a un solo camino; el Atlantico; la Talasocracia Britanica.
El historiador paraguayo Julio Cesar Chávez se expresaría sobre esto y el impacto que llego a generar esta situación hasta en el Paraguay: “El puerto de Buenos Aires fue refundado para que estuviese al servicio de los pueblos del interior… Mas no fue así… Y Buenos Aires, que naciera para servir al interior, puso al interior a su servicio”.