Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18

Tema: Mujeres de la América española

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Mujeres de la América española

    Mujeres de la América española


    Las mujeres de la América española, tanto las nacidas en la península ibérica como en el Nuevo Mundo, vivieron un tiempo histórico trascendente y dejaron una huella que en muchos casos fue relevante.Desde muy pronto la mujer estuvo muy presente, participando en muchas y variadas acciones propias de aquella gesta, ya fuera acompañando a los hombres como burlando muchas veces la norma que prohibía su intervención directa y activa.

    Muy pronto, en el segundo viaje de Colón en 1494 viajaron muchas familias con mujeres e hijos. Así se sabe que Catalina Rodríguez, comerciante de Sanlúcar, Catalina Vázquez y María de Granada fueron entre otras, parte de los pasajeros. Menos conocido es que en su tercer viaje en 1498 le acompañaron treinta mujeres.La mujer española del siglo XVI vivía supeditada a la tutela del varón y desprovista de toda relevancia intelectual. Su lugar era el hogar, donde ejercía de “buena esposa y madre cristiana”. Pero las españolas que emigraron a América escaparon a este rol femenino sobreponiéndose a un destino marcado. Arrancaron sus raíces para replantarlas en un mundo desconocido.

    Ya en el año de 1502, en la gran expedición de Nicolás de Ovando fueron nada menos que 70 mujeres casadas.
    Poco más tarde en 1503, un navío al mando de Antonio Vélez de Mendoza, zarpó de Sevilla con 29 parejas de hombres y mujeres casados y sus familias. Había obtenido una capitulación que le autorizaba a establecerse en La Española con cincuenta colonos y sus familias, con el fin de crear una nueva población.En 1505 Nicolás de Ovando valorando la conveniencia de traer más mujeres españolas a la isla, ordenó a todos los hombres de La Española que tuvieran esposa en España que volvieran a por ellas.

    Hasta 1509 se puede estimar en 195 las mujeres que cruzaron el océano atlántico y llegaron al Nuevo Mundo.En la década siguiente (1509 a 1519), llegaron a Santo Domingo en la isla de La Española entre 282 y 308 mujeres más.En los siguientes veinte años (1520 a 1539), de los 13.262 emigrados a América, 768 fueron mujeres (5,7%).

    Entre 1540 y 1559 fueron un total de 9. 044 hombres y 1. 374 mujeres.

    Y ya avanzado el siglo, entre 1560 y 1579, el 28,5% de los emigrados en esos años eran mujeres, unas 5.013; de las cuales 1.989 eran casadas o viudas (40%) y 3.024 solteras (60%), algunas acompañadas de niños. (Jose Luis Martinez 168).
    En los últimos veinte años del siglo, entre 1580 y 1600, fueron 9.508 hombres y 2.472 mujeres.

    Y en resumen, según las últimas investigaciones durante todo el siglo XVI, de los 45.327 viajeros que partieron hacia América, 10.118 fueron mujeres (57% solteras y 43% casadas), y de ellas, el 50 % fueron andaluzas, el 33 %, castellanas y el 16 %, extremeñas.

    En la entrada “Pasiones y amores americanos“, se ha hecho una semblanza de las mujeres nativas que tuvieron una relación destacada con los españoles, ellas fueron: Palaaira Jinnuu (Isabel), Anayansi, Malinali Tepenal (Malinche), Susy Cunti (La Capullana), Quispe Sisa (Inés Huaylas), Cuxirimay Ocllo (Angelina Yupanqui), Ana Martinez, Palla Chimpu Ocllo (Isabel Suárez Yupanqui), María del Mancho o de Mejía, Beatriz Clara Coya y Ana María Lorenza García Sayri Túpac de Loyola (marquesa de Santiago de Oropesa).

    Ahora recapitulando, incluimos entre otras, a la primera mujer que aún no pisando tierra en el Nuevo Mundo se la puede considerar como la primera de la América española:



    Isabel I de Castilla
    (España 1451-1504), Isabel la Católica, de la que se ha reconocido que la gran empresa americana por parte de España
    se pudo dar, porque esta prestigiosa reina creyó en Cristóbal Colón.
    Tres día antes de su muerte, el 23 de noviembre de 1504, la reina Isabel firmó en Medina del Campo un codicilo en presencia del mismo notario, Gaspar de Gricio, y de cinco de los siete testigos que habían asistido el 12 de octubre anterior al otorgamiento y firma de su testamento y que dice así: “..suplico al Rey, mi Señor, mui afectuosamente, e encargo e mando a la dicha Princesa mi hija e al dicho Príncipe su marido, que ansí lo hagan e cumplan, e que este sea su principal fin, e que en ello pongan mucha diligencia, e non consientan e den lugar que los indios vezinos e moradores en las dichas Indias e tierra firme, ganadas e por ganar, reciban agravio alguno en sus personas e bienes; mas mando que sea bien e justamente tratados. E si algún agravio han rescebido, lo remedien e provean, por manera que no se exceda en cosa alguna de lo que por las Letras Apostólicas de la dicha concessión nos es inyungido e mandado”.



    Anacaona (La Española 1464-1504), esposa del cacique Caonabó del Cacicazgo de Maguana en la isla de La Española hasta 1496 y cacica del Cacicazgo de Jaragua desde que murió su hermano Bohechío en 1502, el cual había confraternizado con Bartolomé Colón. La bella Anacaona “una gran dama” según se afirmaba, permaneció como fiel aliada de los españoles durante 5 años. Fue juzgada por traición y condenada a la horca, después de un ataque de las fuerzas del gobernador Ovando a su poblado. La actuación de Ovando en este hecho es uno de los actos más inexplicables y crueles de su gobernación.María de Estrada (España 1475/86 – 1537/48), en la terrible noche triste de Tenochtitlan donde perdieron la vida 600 españoles y mas de 1.000 de sus aliados tlaxcaltecas, Muñoz Camargo comentó:En esta tan temeraria noche triste (…) se mostró valerosamente una señora llamada María de Estrada haciendo maravillosos y hazañeros hechos con una espada y una rodela en las manos, peleando valerosamente con tanta furia y ánimo, que excedía el esfuerzo de cualquier varón, por esforzado y animado que fuera, que a los propios nuestros ponía espanto”. Otro cronista Torquemada decía:Se entraba por los enemigos con tanto coraje y ánimo como si fuera uno de los más valientes hombres del mundo“.

    Francisco Cervantes de Salazar atribuye a María de Estrada las siguientes palabras dirigidas a Cortés cuando éste quiso que las mujeres se quedasen a descansar en Tlaxcala:

    No es bien señor Capitán, que mujeres españolas dexen a su maridos yendo a la guerra; donde ellos murieron moriremos nosotras, y es razón que los indios entiendan que somos tan valientes los españoles que hasta sus mujeres saben pelear…”
    Según relata Carlos Lavín Figueroa, cronista que se dice de Cuernavaca:

    “María de Estrada era una niña judía cuyo nombre era Miriam Pérez. Cuando la expulsión de árabes y judíos decretada por los Reyes Católicos en 1492, Miriam tenía 6 años y vivía en la Judería de Toledo junto a su abuelo, médico y rabino quien la enseñaba a leer y escribir. A la edad de 8 años no solo leía en castellano, sino además lo hacía en hebreo y latín”.

    Tetela del Volcán

    En recompensa por sus servicios a la causa y por su valentía,María de Estrada fue nombrada por Cortés, encomendera de Hueyapan, Nepopualco y Tetela del Volcán. Tras la muerte de su esposo Sánchez Farfán volvió a casarse, ahora con el partidor Alonso Martín, con el que viviría en Puebla de los Ángeles hasta su muerte debida a una epidemia.

    María Álvarez de Toledo y Rojas (España 1490-Santo Domingo 1549). Llegó a la Española en 1509, en compañía de su esposo el virrey Diego Colón. Era nieta del primer duque de Alba. Fue virreina de las Indias Occidentales en ausencia de su esposo entre 1515 y 1520, y entre 1523 y 1526. María no se libró de los prejuicios de su época, a pesar de sus contactos familiares y ser también sobrina de Fernando de Aragón; después de la muerte de su esposo, no le concedieron el permiso para dirigir una Armada y colonizar tierra firme. Murió en 1549 en el palacio virreinal, el Alcázar de Santo Domingo.

    Fernández de Oviedo, quien menciona la emigración de ibéricas en 1509, en compañía del virrey Diego Colón, indica que “…ahí venía la virreina doña María Álvarez de Toledo y Rojas y, con ella, “algunas dueñas e doncellas hijasdalgo (…) eran mozas (que) se casaron en esta ciudad y en la isla con personas principales e hombres ricos de los que acá estaban, porque en la verdad había mucho falta de tales mujeres de Castilla”.

    Algunas eran las hermanas Juárez, hijas de Juan Juárez, a quienes el cronista considerababonicas”. Una de ellas, Catalina, se casó con Hernán Cortés. También venían en esa embarcación María de Cuéllar, quien contrajo nupcias con Diego Velázquez, conquistador de Cuba.

    Beatriz Bermúdez de Velasco (España siglo XV-México siglo XVI),participó en uno de los combates para conquistar Tenochtitlán obligando, espada en mano, a volver a la batalla a los españoles que se rendían. Asi lo narró Francisco Cervantes de Salazar:Beatriz Bermúdez que entonces acababa de llegar de otro real, viendo así españoles como indios amigos todos revueltos, que venían huyendo, saliendo a ellos en medio de la calzada con una rodela de indios e una espada española e con una celada en la cabeza, armado el cuerpo con un escaupil, les dixo:

    ¡Vergüenza, vergüenza, españoles, empacho, empacho! ¿Qué es esto que vengáis huyendo de una gente tan vil, a quien tantas veces habéis vencido? Volved a ayudar a socorrer a vuestros compañeros que quedan peleando, haciendo lo que deben; y si no, por Dios os prometo de no dexar pasar a hombre de vosotros que no le mate; que los que de tan ruin gente vienen huyendo merecen que mueran a manos de una flaca mujer como yo” (211; lib. 5, cap. 169). Fue tal la vergüenza que sintieron los soldados españoles y el efecto de las palabras de Beatriz, que volvieron hacia los enemigos “ya victoriosos”, dando lugar a la batalla “más sangrienta y reñida que jamás hasta entonces se había visto
    ”.
    Beatriz estuvo casada con el soldado Olmos del Portillo, el de México.

    Por estas fechas el 21 de agosto de 1526 el rey de España Carlos I firmó una Real Cédula en Granada el 21 de agosto de 1526 que otorgó permiso a Juan Sánchez Sarmiento para edificar la primera “casa de mujeres públicas” del continente americano en Santo Domingo “por la honestidad de la ciudad y mujeres casadas de ella y por excusar otros daños e inconvenientes”, causados muy probablemente por los marineros, soldados y todo tipo de personas que llegaban a la ciudad tras una larga y dura travesía oceánica.





    Beatriz de la Cueva (Úbeda 1490-Antigua Guatemala 1541) “la sin ventura”, quien fue esposa de Pedro de Alvarado desde 1527, después de que este enviudara de su hermana Francisca. De ella se ha escrito que poseía “una belleza peregrina, gusta del fastuo, y adora a su marido con frenesí”.

    Beatriz y el Adelantado llegaron a Guatemala en 1539. Alvarado, en una expedición de conquista en México, murió el 4 de julio de 1541. El 9 de septiembre de ese año, De la Cueva fue nombrada gobernadora de la Provincia de Guatemala, cargo que aceptó de buen agrado, firmando la toma de posesión como “la sin ventura doña Beatriz”, convirtiéndose en una de las pocas mujeres con ese cargo en la América española.

    De la Cueva, sin embargo, estuvo al mando poco tiempo, ya que uno o dos días después, la ciudad de Santiago de Guatemala fue destruida por un torrente de lodo y piedras que bajó del volcán de Agua y allí falleció Beatriz. Fue un triste final para ella y su séquito de doncellas.



    Catalina de Bustamante (Llerena, Badajoz 1490-Texcoco 1545)
    ,de familia acomodada, con buena formación académica, sabía leer y escribir y conocía el latín y el griego. El 5 de mayo de 1514, junto con su esposo, Pedro Tinoco, sus dos hijas y dos de sus cuñadas, embarcaron en Sanlúcar de Barrameda rumbo a Santo Domingo.

    Al fallecer su esposo se trasladó a Texcoco, México, donde aprovechando su condición de terciaria seglar de la Orden de San Francisco, consiguió, a través de Fray Toribio de Benavente, que la Orden le cediese parte de un antiguo palacio para establecer un colegio para niñas indígenas procedentes de familias de caciques u otros dignatarios. Además de enseñarles la lengua castellana, las instruyó en oficios dignos que pudieran realizar por sí mismas, a la vez que les hizo conscientes de su valor como personas y no permitir que sus padres las utilizaran en el trueque para conseguir alianzas con otros caciques o con capitanes españoles.

    Isabel de Portugal

    En 1535, Catalina viajó a España para entrevistarse con la reina y solicitarle más recursos para poder ampliar la atención a la educación de las niñas y sacarlas de la condición en que se encontraban. La emperatiz Isabel le concedió lo que le pedía y le asignó nuevos fondos y tres nuevas educadoras que la acompañaron a México. Esto posibilitó que pudieran acceder a las escuelas niñas indígenas de la más baja clase social.

    En 1545, la epidemia de peste que azotó el territorio de la Nueva España acabó con la vida de Catalina de Bustamante. Hoy su memoria es recordada con una estatua erigida en Texcoco que la representa con una pluma escribiendo una carta. Se la considera la primera educadora de América, aunque no fue un caso aislado pues muchas mujeres de aquellas pioneras de la Nueva España sembraron instituciones dedicadas a la enseñanza de la mujer.

    India Catalina (Colombia 1495), de la etnia Mokaná, era muy conocedora del idioma castellano y de los dialécticos indígenas, además de ser sobrina de los caciques principales de la región de Galerazamba donde se hallaba Cartagena de Indias.Había sido raptada alrededor de 1509 por Diego de Nuicuesa y llevada a Santo Domingo. A su regreso a Tierra Firme en 1527 se dedicó a evangelizar en la Gobernación de Santa Marta y más tarde en la Gobernación de Bolívar. Fue concubina de Pedro de Heredia el fundador de Cartagena de Indias, contra el que se rebeló acusandole de robar oro, en su primer Juicio de Residencia.

    Tecuelhuetzin, María Luisa Xicoténcatl (Tlaxcalla-Antigua Guatemala 1537), hija de Xicoténcatl el viejo de Tlaxcala y pareja de Pedro de Alvarado desde 1519. Tuvieron dos hijos, Pedro nacido en Tupeque, y Leonor nacida en Utatlán. Fue junto con los españoles a Tenochtitlán de donde escapó con ellos en la llamada Noche Triste.Acompañó a Alvarado a la conquista de Guatemala y luego a Perú en 1534. Murió en 1537, celebrando su funeral el Obispo de Guatemala.

    Está enterrada en la Catedral de Antigua Guatemala.


    Catedral San José Viejo, Antigua Guatemala


    https://laamericaespanyola.wordpress...rica-espanola/
    Última edición por Hyeronimus; 02/09/2019 a las 12:25

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Puerto rico autonomía española en américa
    Por Juan G.Conde en el foro Presentaciones
    Respuestas: 29
    Último mensaje: 06/11/2012, 10:55
  2. Plano geográfico de la América Española de 1788
    Por Rodrigo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 25/10/2012, 23:33
  3. Así se gobernaba la América Española
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/01/2012, 21:53
  4. ¿América Latina ó América Española?
    Por liturgicos en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 17/09/2008, 09:58

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •