Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Huellas de España en México

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Huellas de España en México

    HUELLAS DE ESPAÑA EN MÉXICO ( I )

    Ricardo Aller Hernández 09/03/2022





    Tenochtitlan


    La conferencia ha terminado y los alumnos abandonan el Paraninfo en ruidoso orden, salvo un grupo pequeño que permanece en el aula, comentando la charla de un catedrático de Historia llamada “Revisionismo de la conquista española, un peligro a la verdad”.

    Son cuatro chavales, de los que estudian y tienen conocimientos para pensar por sí mismos, lo que les otorga la capacidad de esplendor a verbos tan denostados y exigentes como son los de comentar o debatir. La conversación es sosegada y se mueve en torno al último comentario del ponente.

    — Es un hecho innegable que con la llegada a América de los españoles se produjo un intercambio natural, donde los logros civilizatorios de Occidente como la lengua, la filosofía, la literatura y las artes tenían predominancia sobre el resto del mundo., lo que desnaturaliza esa furia del presente que se empeña en despreciar el pasado.

    Las dos horas de conferencia han sido intensas, el catedrático exponiendo su punto de vista y el público asaeteándole a preguntas, dudas y opiniones, resultando las más interesantes aquellas que denigran lo realizado por los españoles ––poco se cita a lo que hicieron los franceses, belgas, holandeses, norteamericanos e ingleses, quizá por ignorancia, quizá por maledicencia–– y consideran el colonialismo como un maquiavélico modo de producción que solo engendró injusticias sociales, explotación y violencia, lo que no puede ni debe generar más que malestar y culpa a los españoles de hoy.



    El catedrático es un hombre mayor y por la forma de expresarse se nota que han sido muchas las horas que se ha pasado leyendo, estudiando y pensando. Eso le legitima para , por lo menos, tener en consideración su respuesta Y él lo tiene claro: el discurso de “revisionismo” de la conquista, en lugar de ofrecer nuevas miradas y perspectivas al hecho histórico, no es más que un discurso ideológico impregnado de razonamientos maniqueos donde los españoles han sido satanizados y los indígenas ––da igual que sean los aztecas y su canibalismo, o que vendieron a Malinche por unos caballos–– han sido revestidos de una visión idílica que no tiene nada de innovadora, sino que más bien forma parte de la gastadísima “Leyenda Negra”, inaugurada por fray Bartolomé de las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de 1552; que fue continuada por Jean Jacques Rousseau con el mito de El buen salvaje y rematada posteriormente por la corriente marxista, tan popular en las Humanidades y las Ciencias Sociales a mediados del siglo XX, basada en una interpretación de las formaciones socioeconómicas y de los modos de producción en la que se afirmaba que la relación dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción determinaron el curso de la historia latinoamericana.



    —Nuestro deber como historiadores — esa fue la respuesta del profesor— es analizar los hechos sin sesgos y con parcialidad. Por eso le remito al libro de Elvira Roca, en el que se acuña por primera vez el término “Imperiofobia”, una corriente que está teniendo excepcional calado en América Latina.

    Llega el celador y pide a los estudiantes que abandonen la sala, pero eso no apaga sus ánimos y trasladan el debate a la cafetería, donde cada uno ofrece su posición. Uno de ellos se centra en los aspectos negativos, otra pide que no se analicen los hechos con los ojos del presente, sino con los del pasado, un tercero diserta sobre el mestizaje, mientras la última se centra en las aportaciones de España a México que aún perduran, desde la religión hasta la arquitectura, sustentando su argumento en una frase de Wayne W. Dyer, en la que el progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho.

    — No se puede denigrar algo que objetivamente ha sido bueno solo por el hecho de basarse en una pensamiento tan plano como que unos son los malos y otros los buenos. Al fin y al cabo — concluye —, yo no voy a dejar de comer pizza porque me conquistaron los romanos.

    TENOCHTITLÁN

    En 2021 se cumplieron 200 años de la independencia de México (1821), los 500 años de la Conquista (1521) y, aunque se trata de una fecha cuestionada, los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, actual Ciudad de México.



    Realmente no se sabe a ciencia cierta cuándo fue la fundación de Tenochtitlan y las únicas fuentes que hay del siglo XVI, es decir, 200 años después de la supuesta fundación, dicen que esa fecha coincidiría con el año 1325 (Antonio García de León, Instituto Nacional de Antropología e Historia).

    Cuando los españoles llegaron a Tenochtitlan se quedaron asombrados: cincuenta edificios de gran altura vertebraban una ciudad con miles de casas, jardines flotantes, innumerables puentes y tres amplias avenidas que se conectaban con canales, una ciudad fascinante dominada por un pueblo nahua, más conocidos como los aztecas.

    Los mexicas o aztecas fueron un pueblo nahua procedente del norte de México que se instaló en las islas del lago Texcoco, en el Valle de México, alrededor de 1325. Entre ese año y 1426 fueron tributarios de otro pueblo de la región, los tepanecas, con el que guerrearon hasta 1430, cuando los aztecas consiguieron derrotarlos definirivamente. Esto significó la independencia del señorío mexica y el inicio de su política expansionista, creando un estado militarizado que sometió a los pueblos de la región llegando a abarcar un extenso territorio.

    La religión azteca era politeísta y para satisfacer a sus dioses realizaban numerosos sacrificios humanos. Esta práctica, corroborada con abundante evidencia arqueológica e histórica, sería prohibida por los españoles a su llegada al continente americano.



    y con unos navajones de pedernal les aserraban los pechos y les sacaban los corazones bullendo y se los ofrecían a los ídolos que allí presentes tenían (Cartas de Relación de Hernán Cortés dirigidas al rey Carlos I).

    Fuera del templo, y enfrente de la puerta principal, aunque a más de un tiro de piedra, estaba un osario de cabezas de hombres presos en guerra y sacrificados a cuchillo, el cual era a manera de teatro más largo que ancho, de cal y canto con sus gradas, en que estaban ingeridas entre piedra y piedra calaveras con los dientes hacia fuera
    (Relato del cronista Francisco López de Gómara, en Historia de las conquistas de Hernán Cortés, en el que recogía el testimonio de Andrés de Tapia y Gonzalo de Umbría).

    HERNÁN CORTÉS

    Con la llegada de los españoles al Nuevo Mundo los pueblos sometidos por los aztecas prefirieron la alianza con Cortés contra el enemigo común. Gracias a este apoyo la conquista española de la ciudad llegó el 13 de agosto de 1521 tras una dura contienda, comenzando así una intensa relación a lo largo de tres siglos en los que España dejó impronta, al igual que la tierra mexica influyó al otro lado del Atlántico, en una relación de mestizaje que ha enriquecido a todos.

    Antes de la llegada de los españoles – dice Vasconcelos -, México no existía como nación; una multitud de tribus separadas por ríos y montañas y por el más profundo abismo de sus trescientos dialectos, habitaba las regiones que hoy forman el territorio patrio. Los aztecas dominaban apenas una zona de la meseta… (…) Ninguna idea nacional emparentaba las castas; todo lo contrario, la más feroz enemistad alimentaba la guerra perpetua, que sólo la conquista española hizo terminar. (Marcelo Gullo, Madre Patria).

    LA LEYENDA NEGRA

    Se conoce como Leyenda Negra a la asimilación de la propaganda originalmente neerlandesa e inglesa del siglo XVI centrada en un sesgo de la historia con un marcado sentido antihispánico. Esta tergiversación histórica ha llevado a olvidar que las aportaciones españolas en México y en el resto de América fueron bastante superiores a lo que dejaron ingleses o franceses en sus colonias, los vikingos en Irlanda, o los mongoles en Asia.



    (La Leyenda Negra es) la tradición acumulada de propaganda e hispanofobia según la cual el Imperio español es considerado cruel, intolerante, degenerado, explotador y santurrón por encima de la realidad (Charles Gibson).

    En los últimos años se está intensificando la idealización de las culturas llamadas originarias y la crueldad de los españoles, reduciendo toda la empresa de colonización a un genocidio y obviando las aportaciones materiales y el mestizaje humano, social o cultural impulsado desde el primer momento por los Reyes Católicos y que continuó su nieto Carlos.



    Isabel la Católica fue la primera persona que se preocupó por los derechos de los indios: determinó que seguirían siendo los propietarios de las tierras que les pertenecían con anterioridad a la llegada de los españoles y dictó un decreto prohibiendo la esclavitud.

    “… y no consientan ni den lugar a que los indios vecinos y moradores de las dichas Islas, y Tierra Firme, ganados y por ganar, reciban agravio alguno en sus personas y bienes, mas manden, que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido, lo remedien y provean de manera …” (Testamento de la reina, 1504).

    La Escuela de Salamanca, con Francisco de Vitoria a la cabeza, reconoció a los indios sus derechos, como el de igualdad o de libertad y, en consecuencia, también el derecho a la propiedad de sus tierras o el de rechazar la conversión por la fuerza, ya que ello iría contra de su libertad de conciencia.



    Por otro lado, las Leyes de Burgos establecían que los indios eran libres y debían ser tratados como tales. El trabajo debe ser conforme a su constitución, de modo que lo puedan soportar, y ha de ir acompañado de sus horas de distracción y de descanso. Han de tener casas y haciendas propias, y deben tener tiempo para dedicarlas a su cultivo y mantenimiento. Han de tener contacto y comunicación con los cristianos y deben recibir un salario justo por su trabajo. El indio es un hombre libre con todos los derechos de propiedad y no puede ser explotado. Las leyes también prohibía la aplicación de todo castigo a los indios y las mujeres embarazadas de más de cuatro meses eran eximidas del trabajo.

    Toda esta legislación está considerada como la predecesora de los Derechos Humanos que fortaleció Carlos I convocó en 1540 una junta de la Universidad de Salamanca, dirigida por Francisco de Vitoria, que defendió la existencia de unos derechos universales de todos.




    https://espanaenlahistoria.org/episo...a-en-mexico-i/

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Huellas de España en México

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Huellas de España en México ( y II )

    Ricardo Aller Hernández 17/03/2022





    APORTACIONES DE ESPAÑA A MÉXICO

    *La REAL E IMPERIAL UNIVERSIDAD DE MÉXICO. Fundada por cédula real en 1551, la expidió Carlos V y la firmó su hijo, el Príncipe de Asturias, futuro Felipe II, aunque los cursos no comenzaron hasta el 25 de enero de 1553, con catedráticos como Alonso de la Veracruz y Francisco Cervantes de Salazar. Ese entendía la universidad como una organización y funcionamiento de escuelas, que además, tenía los mismos privilegios que la Universidad de Salamanca.


    *La CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN DE MARÍA, de la que se puso la primera piedra en 1571, reinando Felipe II.

    Casi todas las catedrales americanas de esta primera época renacentista siguen el modelo de la de Jaén, cuya primera piedra se colocó en 1540. De planta rectangular y, a lo sumo con la capilla mayor ochavada, son las catedrales de México, Puebla, … (…) Se inspiró principalmente en la catedral de Jaén de 1540, de planta rectangular y cabecera plana, aunque es probable que también se dejara seducir por el modelo herreriano de Valladolid, la relación de la catedral vallisoletana, proyectada en 1580, con las catedrales americanas no se ha tenido en cuenta suficientemente (El Arte Hispanoamericano).

    *LENGUA. La Iglesia Católica fuera de una importancia preponderante para la expansión del uso del español en la región, en particular los jesuitas y los franciscanos, quienes establecieron instituciones educativas para enseñar a los niños el catolicismo en español. A medida que los niños y adolescentes crecían, el idioma español comenzó a expandirse y a difundirse. Mientras crecía el catolicismo, también lo hacía el uso del español como la principal forma de comunicación.

    En su desarrollo, el castellano se fue mezclando con los dialectos locales. Particularmente, los nativos mexicanos y peruanos pudieron influenciar de manera significativa el idioma que se habla actualmente en Latinoamérica.

    *LA RELIGIÓN. Los Reyes Católicos recibieron la misión por parte del Papa de evangelizar aquellos territorios, por lo que la fe católica se convirtió en la religión predominante.



    *LA RUEDA. Existen evidencias de que algunas culturas americanas ya hacían uso de la rueda para distintas labores, pero fue la llegada de los españoles la que extendió este invento fundamental por todo el continente.

    *LA IMPRENTA. En 1536, Juan Cromberger recibió el encargo de poner una imprenta en América, y envió a Juan Pablos , natural de Brescia, Italia, quien llegó a Nueva España en octubre de 1539, donde y situó su compañía en una casa que ahora es reconocida como Casa de la Primera Imprenta de América.



    La llegada de la imprenta se debe al arzobispo Juan Zumárraga, siendo su Breve y más compendiosa doctrina Christiana en lengua Mexicana y Castellana, el primer libro impreso.

    Juan Pablos obtuvo las patentes necesarias y los permisos para continuar los trabajos de la imprenta de Cromberger hasta su muerte en 1560 o 1561, cuando él había impreso ya 37 libros. Pablos entrenó y dio trabajo a la siguiente generación de impresores: Pedro Ocharte y Antonio de Espinosa.

    *BIBLIOTECA PALAFOXIANA.

    La primera biblioteca pública de América se encuentra en Puebla. Es un recinto bibliográfico que fue ordenado fundada por el obispo español Juan de Palafox y Mendoza en 1646. Fue incluida por la UNESCO como parte del Programa Memoria del Mundo desde 2005.



    Reconfirmada por el papa Inocencio X en 1648.

    Entre los miles de libros que atesoran se encuentran 9 incunables, de los cuales el más antiguo es Los nueve libros de la Historia de Heródoto, el cual fue impreso en 1473, le sigue en antigüedad, La ciudad de Dios, de San Agustín de 1475. La Crónica de Aragón de Fabricio de Vagad y la Crónica de Núremberg de Hartmann Schedel ,Obras, de Angelo Politani, el Tratado de las Fiebres de Francisco de Bobio, Summa Total de San Antonino de Florencia, Sermones de Jacobo Vorágine y Sermones de Temporada y de Santos de Peregrino.

    *CALENDARIO GREGORIANO. Establecido por Felipe II en octubre de 1582, antes que en Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, Turquía, China o Rusia.

    *COMERCIO. El comercio con España, China y Perú, con exportación de artículos como plata y tabaco.

    *ANIMALES. La cría de caballos, mulos, burros y bueyes, facilitaron el transporte de cargas a lomos de estos animales o en carretas




    *
    SANIDAD

    El hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno es el hospital más antiguo del continente y está ubicado en el lugar donde se supone que Hernán Cortés y Moctezuma II se encontraron por primera vez en 1519, que era entonces el camino que conducía a Iztapalapa. Cortés ordenó que el hospital fuera construido para atender al público sin distinción entre españoles, indígenas y castas, y nombró como primer director a fray Bartolomé de Olmedo. Y poco después el de San Lázaro, para leprosos.



    También se debe a España el primer hospital universitario, llamado Hospital Real de Naturales, que acogió la Real Escuela de Cirugía, donde se estudiaban las medicinas y los remedios españoles e indígenas.

    En 1798, la familia de Carlos IV de España sufrió de la viruela. Ya que el rey quería proteger sus territorios, este envía una expedición médica con la vacuna a las Américas. Francisco Javier Balmis dirigió el esfuerzo entre 1803 y 1806. Su expedición se considera el comienzo de la erradicación mundial de la viruela

    *ARQUITECTURA

    Exponemos a modo de ejemplo lugares y edificios que fueron construidos siguiendo el patrón de luminosidad e higiene a partir de un ideal urbanístico renacentista.



    1. El Zócalo, o Plaza de la Constitución. Es donde los españoles construyeron su palacio, plaza principal y catedral

    2. Palacio Nacional. Ocupa todo el lado este del Zócalo. Fue la residencia de los virreyes que gobernaban la Nueva España. Hoy alberga los edificios del gobierno de México. Aunque su arquitectura ha cambiado un poco a lo largo de los siglos intermedios, se ve como un excelente ejemplo de la influencia española en el diseño de edificios mexicanos.

    3. Castillo de Chapultepec. Es una mezcla de varios estilos, incluidos los estilos neoclásico y neogótico favorecidos por los españoles a fines del siglo XVIII.

    4. Palacio de Iturbide. Sus muros de piedra ornamentales son excelentes ejemplos del estilo barroco mexicano que comenzó a ser popular a fines de la época colonial española.



    *OTROS PERSONAJES RELEVANTES

    Los frailes franciscanos españoles fundaron el colegio de La Santa Cruz de Tiatelolco, donde Bernardino de Sahagún enseñó en náhnatl y escribió La Historia General de las Cosas de la Nueva España .

    Los jesuitas fundaron colegios en Ciudad de México, Pátzcuaro, Oaxaca, Puebla, Morelia, Zacatecas y Guadalajara. Muchos antes de que existieran prestigiosas universidades como Harvard.

    Gonzalo Guerrero murió por la defensa de los pueblos originarios. El denominado como ‘El Renegado’ pereció por el apoyo de la cultura maya y se enamoró de la india Za’asil.

    Fray Junípero Serra recorrió la Sierra Gorda queretana y todo el desierto mexicano. El 1 de septiembre de 1772 fundaba la misión de San Luis Obispo de Tolosa.



    Durante el exilio a lo largo de la Guerra Civil y durante el franquismo, muchos fueron los españoles que fueron recibidos por México durante el gobierno de Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940: María Zambrano, los poetas León Felipe, Luis Cernuda y Juan Rejano, narradores como Francisco Ayala y Max Aub, directores de cine como Luis Buñuel y otros españoles que enriquecieron al continente americano con aportaciones culturales, filosóficas, educativas o científicas, como la balanza analítica y el microscopio óptico,.



    Se dijo que México enseñaría que los españoles no habían perdido una patria, sino recuperado otra, la de la hermandad histórica.

    Fue al historiador y politólogo Daniel Cosío Villegas, a quien se le ocurrió la idea de que México debía acoger a científicos e intelectuales españoles, para que continuaran sus actividades. Los refugiados ayudaron a crear la Casa de España en México, hoy llamada Colegio de México, el Fondo de Cultura Económica, y también ayudaron a reforzar el profesorado. Entre otras muchas aportaciones de los científicos españoles refugiados, se creó la revista Ciencia, fundada por Ignacio Bolívar y Urrutia.

    *ALIMENTACIÓN

    Estos son los ingredientes más populares que los españoles llevaron a México:

    Verduras: espinacas, zanahorias, berenjenas, alcachofas, perejil, cilantro, rábano, chícharo, betabel, pepino y lechuga.
    Granos y semillas: garbanzos, lentejas y habas fueron una aportación notable. Pero el que más destaca es el arroz, que hoy forma parte fundamental de la dieta del mexicano.
    Frutas: Higo, melón, dátiles, naranjas, limones, toronjas y plátano.
    Frutos secos: nuez de Castilla, almendra y avellana.
    Especias: azafrán, pimienta, canela, mostaza, anís, albahaca, jengibre, romero, orégano, nuez moscada…
    Animales: cabras, el cerdo, las gallinas, ovejas y pollos son los más populares.
    Árboles y plantas: el olivo, la vid y la caña de azúcar. Respecto a este último, el cultivo se inició a partir de que Hernán Cortés trasladara plantas desde Cuba en 1522, incluso algunos estudios señalan que dos años después, es decir, en el año 1524 ya había cañaverales a orillas del río Tepengo en Santiago Tuxtla, Veracruz



    https://espanaenlahistoria.org/episo...n-mexico-y-ii/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Linaje de Moctezuma en México y España
    Por Smetana en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 45
    Último mensaje: 16/08/2021, 19:10
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 29/05/2011, 14:37
  3. Hidalgo: Cuando Mexico dejo de ser España
    Por oescalona en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 31/10/2010, 03:22
  4. México-España
    Por Fernando Mendoza en el foro Presentaciones
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 03/09/2010, 18:38
  5. En España y en México todos ganamos con la conquista
    Por gloria echeverria en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/03/2008, 04:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •