Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5
Honores4Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 3 Mensaje de Kontrapoder

Tema: Rodrigo Duterte se enfrenta a Obama

Vista híbrida

ReynoDeGranada Rodrigo Duterte se enfrenta a... 06/09/2016, 15:48
ReynoDeGranada Re: Rodrigo Duterte se... 17/09/2016, 11:43
Kontrapoder Re: Rodrigo Duterte se... 28/11/2017, 02:48
Kontrapoder Re: Rodrigo Duterte se... 21/12/2017, 22:18
Pious Re: Rodrigo Duterte se... 13/03/2019, 04:35
  1. #1
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rodrigo Duterte se enfrenta a Obama

    Rodrigo Duterte: ¿El nuevo Chávez filipino?

    Publicado el septiembre 16, 2016por Adversario

    Rodrigo Duterte: ¿El nuevo Chávez filipino?
    Rodrigo Duterte: ¿El nuevo Chávez filipino?
    El presidente filipino, Rodrigo Duterte, ha pedido la salida del Ejército norteamericano de la isla de Mindanao porque teme que su presencia vaya a complicar la lucha contra los rebeldes del grupo de Abu Sayyaf.
    “Estas fuerzas especiales norteamericanas deben partir”, dijo Duterte durante una conferencia. “No quiero una querella con EEUU, pero deben hacerlo”.
    “Ellos (los militantes extremistas de Abu Sayyad) quieren verdaderamente matarlos (a los militares estadounidenses). Ellos van a tratar de secuestrarlos y obtener rescates”, dijo Duterte en alusión al grupo separatista de Abu Sayyaf.
    EEUU desplegó sus Fuerzas Especiales en el sur de Filipinas en 2002, pero el programa fue suspendido en 2015. Un contingente continúa desplegado sobre el terreno para “aportar un apoyo técnico y logístico al Ejército filipino”, según fuentes norteamericanas.
    Por su parte, el Departamento de Estado de EEUU señaló que no había recibido ninguna petición formal de Filipinas para la retirada de sus Fuerzas de Operaciones Especiales de Mindanao y que, de este modo, Washington no retiraría sus tropas de allí.
    En realidad, la petición de Duterte ha sido hecha por motivos que van más allá de la seguridad de los militares norteamericanos. Ella se produce una semana después de un incidente diplomático entre Obama y Duterte en el que este último llamó “hijo de p…” al presidente estadounidense.
    Obama y otros responsables norteamericanos habían expresado repetidamente su preocupación por la situación de los derechos humanos en Filipinas en relación a la lucha contra el tráfico de drogas en el país.
    Duterte acusa regularmente al gobierno estadounidense de hipocresía, en especial cuando critica su política referente a la lucha contra el narcotráfico y a los derechos humanos.
    Además, Duterte cree que, para Filipinas, la presencia norteamericana constituye una fuente de tensiones con China, lo cual contradice los deseos del presidente filipino de mejorar las relaciones con ese país. En este sentido, Duterte ha señalado que Filipinas llevará a cabo una política independiente “sin la injerencia de ningún país”.
    Al día siguiente de su declaración en favor de la partida de las Fuerzas Especiales de EEUU, Duterte dijo que Filipinas ya no participará en misiones conjuntas con EEUU en el Mar de la China Meridional.
    Él dijo incluso que su país quería adquirir armas a China y Rusia y añadió que iba a enviar a su ministro de Defensa, Delfín Lorenzana, a esos países para ver lo que tenían que ofrecer.
    Estas declaraciones añadirán más tensiones a las relaciones entre Manila y Washington y muestran un presunto intento de Duterte de poner fin al estatus quasi-colonial de Filipinas con respecto a EEUU. Greg Poling del Centro para los Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington (CSIS) dijo al Wall Street Journal: “Existen dos campos en Washington. Uno de ellos piensa que Duterte está dispuesto a empujar la alianza con EEUU hacia el precipicio y no hay nada que los políticos norteamericanos puedan hacer al respecto. El segundo campo cree que la alianza entre los dos países es demasiado importante para ambos y algún terreno común debe ser hallado. Sin embargo, el último grupo está perdiendo la discusión día tras día mientras Duterte continúa con su retórica antinorteamericana”.
    Esta situación supone un enorme revés para EEUU en un momento en el que intenta cercar a China con un sistema de alianzas en la región de Asia y el Pacífico, un plan en el que Filipinas desempeña un papel fundamental. Es por eso que algunos creen que Washington podría iniciar pronto operaciones encubiertas para debilitar o derribar al presidente Duterte.



    https://adversariometapolitico.wordpress.com/2016/09/16/rodrigo-duterte-el-nuevo-chavez-filipino/
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  2. #2
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Rodrigo Duterte se enfrenta a Obama

    Dice Duterte que va a reparar la injusticia cometida por los españoles contra los musulmanes:

    “What is at stake here is the preservation of the Filipino republic and to correct historical injustice,” he said.

    Mr Duterte said that during the decades when the Philippines was under Spanish and then American colonial rule, the Christian majority had taken control of vast parts of Mindanao, leaving native Muslims and other tribes marginalised.

    FUENTE: Philippines President tells Muslims he will correct ‘historical injustice’ - Al Arabiya English
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  3. #3
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Rodrigo Duterte se enfrenta a Obama

    Dejo otra noticia relacionada con Duterte. Espero que ya se vea de una vez por todas que este tipo nunca ha sido trigo limpio, tal como algunos afirmábamos desde el principio.

    Duterte apoya el matrimonio gay y bromea con que se planteó hacerse bisexual

    Publicado: 18 dic 2017 20:42 GMT | Última actualización: 19 dic 2017 05:30 GMT

    Las declaraciones del presidente filipino podrían escandalizar a la sociedad de su país, mayoritariamente católico.

    El presidente filipino Rodrigo Duterte

    El presidente filipino, Rodrigo Duterte, se ha pronunciado a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo y ha admitido que en el pasado consideró la opción de hacerse bisexual.

    "Apoyo los matrimonios entre el mismo sexo si esa es la tendencia moderna. Si esto significa su felicidad, lo respaldo", dijo el mandatario ante una convocatoria de la comunidad LGBT en Dávao el pasado domingo.

    El jefe de Estado, conocido por sus frecuentes declaraciones polémicas, indicó que se opone a la discriminación sexual, que tiene dos cuñados gais y que no está en contra de la presencia de ministros homosexuales en el Gabinete, informa Philippine Daily Inquirer.

    "Quiero que haya matrimonios gais. El problema es que debemos cambiar la ley, pero podemos cambiarla", agregó refiriéndose al Código Familiar, que define el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer.

    En tono de broma, aseguró que se planteó hacerse bisexual para "disfrutar de ambas maneras, pero eso no sucedió".

    Antes de su elección para el cargo presidencial, Duterte expresó su apoyo a los derechos de las personas LGBT diciendo en la televisión en 2015 que no vería con malos ojos que su hijo fuera gay, ya que "todo el mundo tiene derecho a ser feliz". Prometió considerar la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo y permitir que los homosexuales sirvan en las Fuerzas Armadas.

    Las declaraciones de Duterte podrían escandalizar a gran parte de la sociedad en Filipinas, una nación mayoritariamente católica. El presidente no coincide con la Iglesia católica en varias cuestiones como los métodos artificiales de control de la natalidad y la pena capital.

    FUENTE: Duterte apoya el matrimonio gay y bromea con que se planteó hacerse bisexual - RT
    Hyeronimus, raolbo y Pious dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  4. #4
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Rodrigo Duterte se enfrenta a Obama

    Duterte exige cambiar el nombre a Filipinas para olvidar la «brutalidad colonial» de Felipe II.

    El presidente del país se olvida de que, a pesar de las mentiras extendidas, los verdaderos genocidios en el país fueron perpetrados por Estados Unidos.

    Seguimos a vueltas con la Leyenda Negra, ese término tan extendido en la actualidad, pero no por ello menos real. En lo que supone el enésimo caso de exageración histórica el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ha señalado que pretende cambiar al nombre del país que lidera para olvidar la «brutalidad colonial» que sufrió su país a manos de Felipe II. Se olvida de dos cosas: que los verdaderos genocidios perpetrados en el país fueron estadoundisenses y que hubo una matanza de españoles en la región en 1945.

    De toda esta serie de tropelias, Duterte solo se ha quedado con la mentira extendida a golpe de Leyenda Negra antiespañola. De nada ha valido que las órdenes religiosas protegieran a los nativos (algo que sucedía en el resto de territorios descubiertos y colonizados). Tampoco que los dominicos fundaran en Manila la primera universidad de cristiana en Asia en el año 1611. Por el contrario, las barbaridades de los estadounidenses parecen seguir ocultas. Y eso, a pesar de que la guerra entre americanos y filipinos de 1898 se cobró la vida de más de un millón de nativos.

    «No tengo un nombre todavía».

    Por el momento, Duterte no ha seleccionado ningún nombre concreto para las islas. Lo único que ha señalado es que pretende cambiarlo la denominación que recibió el archipiélago en 1543, cuando fue bautizado en honor al entonces futuro rey de España Felipe II. «No tengo un nombre particular todavía, pero me gustaría cambiarlo porque se debe al rey Felipe de España», explicó en la noche del domingo durante un acto en la provincia sureña de Basilan.

    En lo único que tiene razón es en la fecha en la que los europeos arribaron a Filipinas. El evento se sucedió durante el viaje de Magallanes y Elcano en pos de una ruta hacia las Molucas (misión que, a la postre, se convertiría en la primera circunnavegación del planeta). En 1521, la famosa expedición llegó al archipiélago, que fue bautizado como Filipinas. En Mactán, una de las islas, el marino portugués decidió desembarcar y perdió la vida a manos de los nativos.

    A pesar de que Duterte afirma que no ha elegido un nombre, la realidad es que, hace un par de semanas, sugirió rebautizar la región como Maharlika, que hace referencia a su pasado prehispánico de Filipinas. Este era el término malayo que aludía a las primeras civilizaciones feudales que habitaron la isla de Luzón, la más extensa de Filipinas, antes de la colonización de los españoles, que se prolongó más de tres siglos, hasta 1898.

    Duterte: «Mataron [los españoles] a todo aquel que no quería ser cristiano».

    «Ha pasado ya mucho tiempo. Hay muchos otros nombres. En Mindanao o Luzón no queda islám, fuimos convertidos brutalmente. Mataron (los españoles) a todo aquel que no quería ser cristiano», señaló el mandatario. El fallecido dictador filipino Ferdinand Marcos, del que Duterte es admirador declarado, también intentó durante su extenso mandato modificar la denominación actual del país por Maharlika.

    Según el presidente Duterte, el nombre de Filipinas, ligado a la herencia hispánica y cristiana, discrimina a la comunidad musulmana filipina, que se concentra principalmente en la isla sureña de Mindanao. La actual Constitución de 1987 permite cambiar el nombre del país si el Congreso se pone de acuerdo y luego se ratifica en un referéndum por una mayoría de la población.

    Genocidios estadounidenses.


    Bombarderos B29.

    La hemeroteca, como siempre, es un arma poderosa. En este caso, es necesario que retrocedamos hasta el año 1898 para entender que las verdaderas barbaridades contra Filipinas llegaron de mano norteamericana. Tras la caída de España en la región y después de que Estados Unidos se hiciera con el mando de la colonia, los nativos se alzaron, el 4 de febrero de 1899, en contra de sus nuevos líderes. En la llamada «insurrección nipona», el presidente William McKinley aplastó las revueltas a golpe de fusil y bayoneta. Todo ello, mientras afirmaba que la presencia de sus hombres en la región permitiría a los habitantes beneficiarse de los avances de la libertad, la benevolencia cristiana y la prosperidad.

    La realidad es que la contienda se llevó por delante a más de un millón de filipinos. Así lo recordó fray Manuel Arellano Remondo (un famoso religioso y cronista de la época) en su obra «Geografía General de Las Islas Filipinas». «La población disminuyó por razón de las guerras, pues al empezar la primera insurrección se calculaba en 9.000.000 y actualmente (1908) no llegarán a 8.000.000 los habitantes del Archipiélago», explicaba en la página 15. Guillermo Gómez Rivera, de la Academia Filipina, afirma en su dossier «El idioma español en las Filipinas» que, «se refiere indudablemente a las víctimas de la Guerra entre la primera República de Filipinas de 1898 y Estados Unidos de Norteamérica».


    Este mismo autor también señala que el genocidio del pueblo filipinio fue corroborado por otros estadounidenses. «La fuente norteamericana a la que nos referimos es la del historiador James B. Goodno autor del libro “The Philippines: Land of Broken Promises, Nueva York, 1998”, cuya página 31 nos suministra esa importante cifra y dato», completa. A su vez, analiza en su extensa investigación el que la mayoría de los asesinados hablaban castellano debido a que el idioma se había extendido ampliamente por la región.

    Pero este no fue el único genocidio perpetrado por los estadounidenses contra el pueblo filipino. En plena Segunda Guerra Mundial, allá por 1945, los estadounidenses bombardearon de forma incansable el archipiélago para acabar con los nipones que se escondían en las islas.

    El ataque, como bien recuerda el historiador Jesús Hernández en su libro «Breve historia de la Segunda Guerra Mundial», se produjo entre febrero y marzo de ese mismo año y fue dantesco. «La Batalla de Manila duró un mes, muriendo miles de civiles a causa de las bombas norteamericanas, pero MacArthur permaneció insensible al sufrimiento de sus antiguos administrados, obsesionado con tomar la ciudad. Tras salvajes combates urbanos, el general dio por liberada la ciudad el 27 de febrero, pero prefirió no celebrarlo ante la dantesca visión de los cadáveres que se amontonaban en sus destruidas calles», explica.


    Matanza de españoles.

    Dutarte también se olvida de que los primeros que sufrieron en Filipinas fueron los españoles. Y es que, en 1945, fueron más de 300 los que fueron asesinados por los nipones en Manila. Durante la retirada, las tropas japonesas, huyendo del ejército estadounidense, incendiaron la ciudad y asesinaron a sus ciudadanos en un cruel y desesperado intento por evitar que los supervivientes contaran su derrota. Se contabilizaron más de 100.000 muertos, de los cuales, más de 70.000 fueron deliberadamente ejecutados por los soldados japoneses.


    «Cuando perdieron todo se complicó y el trato a la población se volvió violento. Sus víctimas fueron tanto filipinos, como chinos alemanes, suizos o españoles. No podían tolerar que el resto del mundo se enterase de su humillación, así que se negaron a abandonar el país por las buenas y se produjo una matanza indiscriminada», contaba la escritora Carmen Güell, autora de «La última de Filipinas», el libro en el que relata, en primera persona, el testimonio de Elena Lizarraga, una de las supervivientes de origen español que sufrió las consecuencias del salvajismo nipón.



    Elena Lizarraga, junto a su hijo Tirso.

    En pocos días, todo el pasado colonial español de Manila, presente en sus edificios históricos, fue arrasado y alrededor de 300 españoles de los 3.000 censados murieron brutalmente asesinados. «Muchos eran terratenientes que se habían quedado en Filipinas después de desaparecer como colonia», puntualizaba Güell.

    «La piedad, la diplomacia, la previsión, la hermandad asiática no existieron. Sólo existió el horror de la guerra y el fuego», contaba Massip en el 64 sobre la sangrienta, devastadora y absurda retirada nipona del archipiélago, donde murieron más personas que con las bombas atómicas que caerían, cinco meses después, sobre Hiroshima y Nagasaki.

    La victoria aliada sobre los japoneses tuvo, por lo tanto, un terrible coste material y humano en Manila, que pasó a ser, desde entonces, la segunda ciudad más devastada por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, después de Varsovia. Y dentro de Manila, la zona sur de Malate y de Intramuros, habitada por muchas familias españolas, la más castigada de todas.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 24/03/2013, 17:45
  2. Rouco se enfrenta a los obreros católicos por la reforma laboral
    Por Alejandro Farnesio en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/03/2012, 20:47
  3. La Inquisición, por Cristian Rodrigo Iturralde
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 23/11/2011, 00:58
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/11/2011, 08:17
  5. Rodrigo de Triana
    Por Toronjo en el foro Biografías
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 26/06/2009, 16:58

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •