De boinas blancas a boinas coloradas
DE BOINAS BLANCAS A BOINAS COLORADAS
LOS CHAPELCHURRIS
En una amistosa tertulia, discutíamos recientemente algunos carlistas sobre el origen de nuestra señal de identidad: la boina roja.
Nuestra prenda más distintiva, el tocado del carlismo por excelencia, es la boina. Su uso se estableció ya en la Primera Guerra Carlista, ostentándola con bravura y galanura. Desde el Héroe inmortal Don Tomás de Zumalacárregui hasta el más humilde voluntario. Tardará poco en imponerse el color del paño de esta boina, uniformizándose el color rojo para el Requeté: milicia de voluntarios que conformaron y conforma el ejército carlista.
Sin embargo, los primeros en llevar la boina colorada no fueron nuestros antepasados, sino que las llevaron, en un principio, la milicia de voluntarios liberales que eran denominados por los carlistas bajo el despectivo nombre de "peseteros"; y que, por el color de su boina, también fueron llamados "chapelgorris" (boinas rojas, en vascuence), como fueron los "Voluntarios de Guipúzcoa". Jefe de esos "Chapelgorris" lo fue D. Gaspar de Jáuregui "El Pastor", heroico y valiente guerrillero antinapoleónico bajo cuyas órdenes -durante la Guerra de la Independencia- estuvo el mismo Zumalacárregui.
Una vez expulsado el invasor, el bizarro Don Gaspar cerró filas con el liberalismo. Y así, al estallar la I Guerra Carlista, Jáuregui se puso al frente de los "Voluntarios de Guipúzcoa". Aquellos dos bravos vascos, que hicieron la guerra juntos contra el invasor -Zumalácarregui y Jáuregui- terminaron combatiéndose por antagonismo político.
Dada la pobreza con que peleaban los voluntarios carlistas, no parece que el color de sus boinas fuese en un principio homogéneo, aunque lo que empezó a distinguirlos en un primer momento fueron las boinas blancas que, posteriormente, se convertirán en el distintivo de las mujeres del carlismo: las Margaritas. El color blanco fue, de entre todos los colores, el más empleado por los carlistas de la primera guerra, de ahí el nombre que recibieron -en vascuence- en toda España: chapelchurris (boina: txapel; blanca: zuri, churri). Tras la batalla de Oriamendi, habida en dicha localidad el 16 de marzo de 1837, las huestes carlistas adoptaron mayoritariamente el rojo como color de sus boinas, pero no en detrimento del color blanco que continuaba empleándose en las filas de la Legitimidad. Cuando la última de las guerras carlistas del siglo XIX, con D. Carlos VII, no eran pocos los requetés que llevaban boinas blancas todavía, así nos lo confirman las memorias del carlista de Castillo de Locubín (Jaén) D. Rufino Peinado Peinado, cuando recordaba la primera de sus salidas al monte con los voluntarios que acaudillaba su padre: "...el único distintivo militar era la boina blanca con borla azul que a todos nos servía de tocado y había preparado clandestinamente Paco, el sastre de nuestro pueblo". Era el año 1872.
Por ejemplo, en un sainete costumbrista del volteriano José Somoza y Muñoz, titulado "Costumbres de lugar. Un Alcalde de este año" -del año 1838-, el autor dice para significar y ridiculizar la tendencia carlista del Alcalde, objeto de la acción cómica:
"De esta manera escarmienta
a todo mal ciudadano
Don Hilarión Picatoste
chapelchurri voluntario."
En un gesto de prepotencia y autoritarismo, tal sería la cosa, Espartero prohibió en el año 1838 llevar boina a toda clase de personas y estados, tanto militares como paisanos. Con el tiempo, las boinas volvieron a campar nuevamente.
Voluntarios portugueses se batieron en España por la Causa de Don Carlos. Estos bravos miguelistas fueron unos 800 y, para distinguirse de los correligionarios españoles, llevaron boina de color verde. En su gran parte el batallón lusitano estaba formado de miguelistas, pero también de desertores de la División Auxiliar Portuguesa (liberal) que intervino en España a favor de los cristinos-isabelinos-liberales.
Para ampliar información léase "La boina y los vascos", artículo de Olga Macías.
Maestro Gelimer
LIBRO DE HORAS Y HORA DE LIBROS
Re: De boinas blancas a boinas coloradas
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
"Voluntarios portugueses se batieron en España por la Causa de Don Carlos. Estos bravos miguelistas fueron unos 800 y, para distinguirse de los correligionarios españoles, llevaron boina de color verde. En su gran parte el batallón lusitano estaba formado de miguelistas, pero también de desertores de la División Auxiliar Portuguesa (liberal) que intervino en España a favor de los cristinos-isabelinos-liberales."
http://1.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...C3%A9s1836.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...gu%C3%A9s2.JPG
http://avatares.miarroba.st/foros/03...af687.gif?830a
Así como los compañeros de Don Carlos, que desde el exilio de su príncipe en Chamusca y Abrantes apoyaron las tropas miguelistas en sus últimos y desesperados combates, también algunos voluntarios miguelistas acorrieron en defensa de sus hermanos legitimistas españoles. Como refiere el Maestro, constituyeron con desertores de la división auxiliar portuguesa (liberales) un batallón de 800 hombres. Por esa razón, al contrario de los restantes (y muy pocos) voluntarios extranjeros en el bando carlista durante la primera guerra, el batallón portugués estaba desde su inicio (1836) bien armado y uniformado - es decir, con fardas de unidades de línea - infantería del ejército portugués. Había por eso que distinguir los combatientes portugueses carlistas de los cristinos; se substituyeron los "shakos" originales por boinas, de color verde para se diferenciaren de las unidades españolas. Del batallón portugués sé que integró el ejército carlista del norte, y luchó gallardamente bajo el comando del general Maroto.
No se limitaron al batallón portugués, los miguelistas en combate con las tropas carlistas; se estima que muchos más se presentaron voluntarios en diversas unidades españolas. El escritor, poeta (y notable cocinero!) Bulhão Pato, que en niño vivió en Bilbao los sucesos de la I Guerra Carlista, refiere la presencia allí de numerosos portugueses entre los "facciosos", particularmente un oficial de apellido Paz, que integrados en unidades que asediaban la ciudad, usaban una boina de color azul.
Re: De boinas blancas a boinas coloradas
Azpeitiko Neskatxak:
Azpeitiko neskatxak
arrazoiarekin,
ez dute dantzatu nahi
txapel gorriekin,
ai, ai, ai, mutillak,
txapel gorriekin.
Biba txapel txuriak,
borlia berdea!
Zaldi batean dator
Don Karlos gurea,
Don Karlos maitea,
gure erregea!
Como bien dicen estos versos vascos carlistas de la Tercera Guerra, la Boina roja aún se consideraba signo de los liberales (las chicas de Azpeitia no quieren bailar con los chapelgorris...) y la blanca de los carlistas (Viva Txapel txuriak= chapelchurri que se dice en anteriores posts)
Por cierto hay por internet muchas cancioncillas patrióticas de Euskalherria de estas guerras que estaría muy bien que se subieran aquí y se tradujeran, no sé si alguien con profundo dominio de la lengua vascongada, como Xaxi, tendría tiempo para subirlas y traducirlas...
Aquí el "Azpeitiko Neskatxak" entero:
http://www.youtube.com/watch?v=H_Qd2utm-Go
Viva Don Carlos eta
Doña Margarita,
Viva erlijiyua
fuera republika!
Fuera republika!
Viva Margarita!