Comentario sobre el libro “Imperios del Mundo Atlántico”, por John Elliott
Paso a cumplir la primera de mis atribuciones.
Por cuestiones prácticas, limité este breve comentario de un libro de 600 páginas, a dos temas, los que consideré más relevantes a los efectos del foro: 1) La cuestión indígena; 2) La emancipación de las Indias Españolas.
1) La cuestión indígena.
John Elliott hace mención a lo que todos aquí sabemos, pero que tristemente no todos saben, y más aún: si saben, lo saben mal. Me refiero a las Bulas Alejandrinas y a la posición de la Corona de Castilla respecto a los indios: protegerlos, y procurar salvar sus almas. Aunque menciona, vale decir, que también los británicos tuvieron en los planes el respeto para con los indios y su conversión. Eso sí: el programa oficial español de respeto y conversión no existió en Gran Bretaña.
Igualmente, vale decir que no todos cumplieron con las órdenes oficiales, y el destrato para con los indígenas, afirma el autor, existió. Pero, la Corona rápidamente actuó para sanar la situación, por ejemplo, a través de las Leyes de Burgos, que reconocían derechos a los indígenas y reafirmaban el deber de respeto y el intento de conversión.
Elliott no duda en decir que el abultado descenso de la población indígena luego de la conquista española se debió a razones biológicas: las enfermedades del Viejo Mundo fueron terribles para los nativos, y dejaron un saldo de muertos abismal. No tenía sentido, dice, exterminarlos, puesto que España les cobraba tributos y eran buena mano de obra.
Más aún, el autor menciona el deseo de Isabel y de Fernando de que los españoles se casaren con las indias, y lo mismo las españolas con los indios, con el fin de que los nativos se hicieren hombres de fe y de razón. Esto no ocurrió en la América británica, sino todo lo contrario: no existían matrimonios mixtos.
Finalmente, se crearon cátedras de lengua indígena en las universidades indianas, para el mejor conocimiento del idioma, en vistas a enseñarles el catolicismo. Esto no ocurrió en las colonias británicas.
2) La emancipación de las Indias Españolas.
La tesis de Elliott es que la Guerra de los Siete años fue el comienzo de todo. La pésima participación de España denotó la falta de capacidad de su sistema defensivo, y a partir de ello, éste se tornó una prioridad. Consecuentemente, se mataron a impuestos a las Indias, con el fin de recaudar. Esto, naturalmente, generó un gran malestar.
Otro argumento: a partir del reinado de los Borbones, hubo un cambio en el método de elección de miembros para las asambleas indianas. Se hizo mucho más fácil el acceso para criollos, y esto en determinado momento inquietó a la corona, que quiso volver al método tradicional. De esa manera, fueron nombrados para las asambleas indianas una abrumadora mayoría de peninsulares, para la rabia de los autóctonos. ¿O acaso no tenían derecho de gobernar en aquel lugar donde habían nacido?
La emancipación contó con el apoyo eclesiástico: la expulsión de los jesuitas y la expropiación de los bienes de la Iglesia por parte de la Corona fue un caldo de cultivo para resentimientos y venganzas.
Además, los peninsulares continuamente degradaban a los indianos, sosteniendo que se habían contaminado con el mestizaje, cosa que generó mucha molestia y ansias de rebelión.
Luego, fue muy influyente el vacío de autoridad que hubo con el derrocamiento temporal de los Borbones y la ocupación francesa; esto generó que las Indias se debieran autogestionar mediante juntas, que radicaban su soberanía, no en el Rey –naturalmente- sino en el pueblo. Aunque cabe anotar que fueron fieles a Fernando VII.
Mas, a la vuelta del Rey, las medidas que atropellaban a los pueblos indianos siguieron firmes, y fue la gota que rebasó el vaso: las Indias se lanzaron en búsqueda de la independencia.
Tal es la tesis de John Elliott.
Re: Comentario sobre el libro “Imperios del Mundo Atlántico”, por John Elliott
Me quedé esperando una respuesta al tema, sobre todo a lo referente a la emancipación de las Indias.
En concreto: qué libro puedo consultar que de una postura distinta, y más acorde a lo que todos pensamos aquí?
Es decir, que hable sobre la influencia británica y de la masonería en las independencias, cosa que no analiza el historiador inglés.
Esto en vistas a seguir profundizando en el tema, y a tener otra visión de los hechos.
Desde ya les agradezco.
Re: Comentario sobre el libro “Imperios del Mundo Atlántico”, por John Elliott
Sobre el tema de las independencias, el libro de Ullate: http://hispanismo.org/historiografia...ron-serlo.html
Es el mejor que vas a encontrar y el más sintético.
Re: Comentario sobre el libro “Imperios del Mundo Atlántico”, por John Elliott
Muchas gracias por su respuesta Donoso.
Estuve averiguando, y la única forma de encontrar el libro en mi país es en una biblioteca de una universidad, a la que no pertenezco. Por suerte, dejan leer en sala a los usuarios ordinarios, y será lo que haré.
Re: Comentario sobre el libro “Imperios del Mundo Atlántico”, por John Elliott
Re: Comentario sobre el libro “Imperios del Mundo Atlántico”, por John Elliott
En la Casa del Libro está descatalogado, y en Amazon no se que problema ocurre que no me deja finalizar el pedido.
Gracias igualmente por tomarte tu tiempo Hyeronimus.
Re: Comentario sobre el libro “Imperios del Mundo Atlántico”, por John Elliott
He oído decir que en Amazon a veces hay libros que sólo se pueden conseguir en América y no en Europa o viceversa, pero no sé exactamente bien cómo será.