Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 28

Tema: Españoles que no pudieron serlo.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Españoles que no pudieron serlo.

    Nuevo libro de José Antonio Ullate: La verdadera historia de la independencia de América.


    Nuevo libro de José Antonio Ullate Faro que El Matiner recomienda especialmente. Buen regalo para estas próximas fiestas navideñas.


    Hay problemas históricos cruciales para los pueblos y, como diría Hilaire Belloc, "comprenderlos de un modo correcto es comprenderlos bien a nosotros mismos". Aceptar las explicaciones corrientes de esos problemas comporta el riesgo de "interpretar erróneamente nuestra propia naturaleza como pueblo". Parafraseando al genial Belloc "debemos saber lo que creó nuestro pueblo y lo que amenaza con destruirlo". Debemos conocer la piedra de la que fuimos tallados...Así que a los que se atrevan a desafiar los poderosos mitos oficiales les animo a adentrarse en estas páginas con buen ánimo.
    (de la Presentación. José Antonio Ullate)

    Información en la editorial
    En La Librería Católica

    La necesaria revisión de la secesión americana en vísperas del bicentenario

    El "otro" bicentenario: por Dios, la patria y el Rey
    Última edición por Tradición.; 04/12/2009 a las 23:04

  2. #2
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    En Historia en Libertad Perder el 60% de los habitantes de un imperio en un arco de quince años –que en realidad fueron sólo unos diez– es una conmoción que no puede ventilarse con cuatro líneas en un manual de historia. Eso fue lo que le sucedió a España de 1810 a 1825 (o de 1813 a 1821): más de la mitad de los españoles de entonces «no pudieron serlo» y ese drama personal y político se ha visto sepultado durante doscientos años bajo los escombros de frívolas explicaciones que nada explican y que adrede dejan entre tinieblas sean los auténticos problemas de aquel momento, sean las verdaderas razones de aquel cisma político y psicológico.

    El libro de Ullate Fabo, «Españoles que no pudieron serlo», aborda aquellos episodios en los que, mientras Napoleón tenía en cautividad tanto al rey Fernando VII como al Papa Pío VII, una serie de revoluciones desembocó en el desmembramiento del imperio español en América y en el nacimiento de las actuales repúblicas americanas. En palabras de Ullate, «estando ausente el padre (el rey) y la madre (la Iglesia encarnada en el Papa)».

    Es sorprendente que a estas alturas de la historia, doscientos años más tarde, todavía pueda haber un enfoque original, no explorado, sobre aquellos hechos. Más sorprendente todavía es que este punto de vista no se hubiera adoptado por ninguno de los españoles de ambos lados del océano: el de preguntarse no tanto por unas supuestas causas de la independencia sino por su legitimidad o no, a la luz del derecho público y de la historia. La conclusión del autor es que no sólo las independencias de América no tuvieron legitimidad ninguna, sino que la vergonzante reacción posterior de los españoles que dejaron de serlo en América y los que siguieron denominándose así en la península, se convirtió en una especie de pecado original que sigue lastrando la comprensión de nuestra identidad y de nuestra historia. Se trata, por lo tanto, de conocer la verdadera historia de la independencia, pero sobre todo de comprendernos mejor como españoles. Se trata de una provocación intelectual.

  3. #3
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    UN LIBRO DISTINTO Y SORPRENDENTELa desmembración de España hace doscientos años pudo haberse evitadoEnrique Rodríguez

    La unidad que formaban los (actuales) Estados americanos era una unidad entre sí, y la sustituyeron tras la independencia por décadas de guerras decretadas por gobernantes irresponsables. Era asimismo una unidad, no con España, sino con la Península en España, pues Españas lo eran todas; y romper esa unidad convirtió a los componentes de la mayor entidad política del mundo en piezas decadentes de un sueño imposible. Por último, era una unidad interna, un sistema de convivencia que tras las rebeliones que arrancan en 1810 se transforma en una batalla de todos contra todos y en la cual los indígenas y los negros (dos grupos nada partidarios, por cierto, de las aventuras de los libertadores) son los grandes perjudicados.

    Ésta es la tesis histórica, contra corriente, que expone José Antonio Ullate en un libro diferente a los demás sobre este tema: diferente por su escasa disposición a aceptar que, si las independencias sucedieron, es porque tenían que suceder o era bueno que sucediesen. Más bien defiende y justifica que los motivos aducidos para la rebelión, tanto por historiadores antiespañoles como incluso por grandes exaltadores de la Hispanidad, eran meras excusas. El descontento por el mal gobierno (justificado, sí, pero no más que siglos antes, sin que entonces pensase nadie en romper con el Rey), la expansión del suarecismo (inexistente, según el autor) o la ruptura del vínculo monárquico ante la suspensión del poder efectivo del monarca por la invasión napoleónica, fueron pretextos para lo que Ullate considera, sin ambages, como una falta de patriotismo hacia la Patria real, sustituido por un nacionalismo de nuevo cuño cuya primera tarea tenía que ser crear las supuestas naciones a las que consagrarse.

    La gran tragedia fueron esos Españoles que no pudieron serlo de los que habla el título del libro. En España hemos asumido tanto lo que ocurrió, que incluso honramos a los próceres de las independencias con estatuas, calles y simposios, mientras dejamos en el olvido a quienes, entre 1810 y 1825, dieron la vida por mantener la unidad trasatlántica, cuyos nombres han quedado sepultados en el olvido.

    Pero los datos objetivos dan idea de la magnitud de lo que sucedió. En 1810, todos los españoles americanos eran españoles y como tales se sentían, con idéntico título a los españoles peninsulares. Quince años después, el 95% del territorio español y el 50% de la población española dejó de serlo. Quedó, por supuesto, la huella cultural de la Hispanidad, y eso perdura aún hoy y para siempre, pero Ullate lee lo acontecido en una clave muy original, que es la segunda gran aportación del libro: una clave en términos de bien común y de comunidad política.

    Habla del "abandono de la piedad patriótica" como una injusticia, porque aunque algunos gobernantes de la Corte y algunos reyes se hubiesen hecho acreedores a la animadversión y el desprecio en América, existe un bien común acumulado que recibimos de la Patria y nos obliga a serle leales aun cuando el bien común actual sea pisoteado por sus representantes.

    La perspectiva de Españoles que no pudieron serlo es sugerente y polémica, y abre un debate imprescindible justo cuando están comenzando, aquí y allá, los fastos del Bicentenario. Ullate es un aguafiestas, en el mejor sentido de la palabra: no hay nada que celebrar. Y leyendo su libro, quedamos plenamente convencidos, salvo que reinterpretemos la conmemoración como momento adecuado para estudiar y no repetir aquellos lamentables errores.

  4. #4
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    El brigante

    miércoles 16 de diciembre de 2009

    Españoles que no pudieron serlo o la urgencia de la política católica

    .fullpost{display:inline;} Aunque en realidad no sean 200 años sino algunos menos, desde hace casi dos siglos, a raíz de las secesiones americanas, la gran mayoría de los “españoles” no han podido serlo. La hispanidad política, a un lado y al otro del Atlántico, entró en un letargo del que no ha despertado aún.
    Al echar la vista atrás sobre la Historia patria no se trata sólo de valorar correctamente los hechos, de comprender qué fuerzas y con qué sentido operaron en un momento dado, o de discernir las consecuencias que se siguieron de un determinado tumbo de nuestro devenir. Se trata también, y quizás sobre todo, de comprender mejor nuestro presente y de conocer si de ese pasado, interpretado adecuadamente, se extraen lecciones para nuestra actuación hoy.
    Ya han comenzado los fastos subvencionados para festejar artificialmente un bicentenario (1810-2010) fantasmagórico. Celebración postiza, como casi todo en nuestra política de los dos últimos siglos, pues a pesar de la machacona y machacante insistencia oficial durante estas dos centurias, no existe ningún tipo de entusiasmo popular americano en torno a la llamada “emancipación” de España.
    Bicentenario fantasmagórico, pues en 1810 nadie se independizó todavía y si algo se quiere festejar deberíamos hablar del 200º cumpleaños de las “máscaras de Fernando VII”, con las sombras de duda que sobre la honradez de sus protagonistas siguen sin disiparse.
    A ambos lados del océano Atlántico hemos sido incapaces de ofrecer una explicación veraz y popular, compartida, de aquellos terribles sucesos que en realidad fueron guerras civiles entre españoles y que no desembocaron como se dice en ninguna emancipación (pues de yugo extranjero puede empezar a hablarse después de la independencia y hasta hoy, sin solución de continuidad), sino de la destrucción de la comunidad política hispánica.
    A partir de entonces el nombre de España se reservó para la porción “europea” de la hispanidad, pero esa continuidad nominal no oculta que el proceso consumado en 1825 supuso un parteaguas en cuanto a la vieja concepción y autoconciencia española. Muchos hitos previos prepararon aquella crisis, pero hasta entonces, y si se quiere hasta la muerte del infame Fernando VII, rey tan legítimo como malo, España era una cosa y después, otra muy diferente. Diferente por problemática y también por artificial, con una artificialidad simétrica a la de las nuevas “naciones” americanas.
    Conviene, pues, reflexionar sobre aspectos deliberadamente olvidados durante estos dos últimos siglos al hablar de aquel trauma, español por hispanoamericano. Y que conste que hasta los piadosos intentos de Maeztu o de Vizcarra no llegaron a levantar el velo de la purulenta herida. Guardaron un reverencial silencio sobre los aspectos netamente políticos que estaban en juego, se replegaron sobre una hispanidad cultural y religiosa, que balsámicamente dejaba intacta la cuestión candente.
    Es necesaria una todavía más radical “Defensa de la Hispanidad”: de la hispanidad política, de la doctrina política católica e históricamente española y eso no será posible reflexionando sobre una inexistente e hipostatizada “esencia de España”, al modo regeneracionista y liberal, sino volviendo los ojos a “la piedra de la que hemos sido tallados”, fuera de la cual no será posible regeneración ninguna para esta comunidad política (ahora virtual) que se llama España. “Españoles que no pudieron serlo” es mi aportación a esa defensa de la hispanidad.

    José Antonio Ullate Fabo

    -----
    Ficha del libro:

    Título: "Españoles que no pudieron serlo"
    Páginas: 246
    Editorial: Libroslibres
    Precio: 20€



    [Para adquirirlo... en las mejores condiciones, La librería católica]

  5. #5
    Avatar de CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 oct, 06
    Ubicación
    Santiago de la Nueva Extremadura
    Edad
    54
    Mensajes
    668
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Cita Iniciado por Tradición. Ver mensaje

    La unidad que formaban los (actuales) Estados americanos era una unidad entre sí, y la sustituyeron tras la independencia por décadas de guerras decretadas por gobernantes irresponsables. Era asimismo una unidad, no con España, sino con la Península en España, pues Españas lo eran todas; y romper esa unidad convirtió a los componentes de la mayor entidad política del mundo en piezas decadentes de un sueño imposible. (...)

    (...) los motivos aducidos para la rebelión, tanto por historiadores antiespañoles como incluso por grandes exaltadores de la Hispanidad, eran meras excusas. (...)

    La gran tragedia fueron esos Españoles que no pudieron serlo de los que habla el título del libro. En España hemos asumido tanto lo que ocurrió, que incluso honramos a los próceres de las independencias con estatuas, calles y simposios, mientras dejamos en el olvido a quienes, entre 1810 y 1825, dieron la vida por mantener la unidad trasatlántica, cuyos nombres han quedado sepultados en el olvido. (...)

    Habla del "abandono de la piedad patriótica" como una injusticia, porque aunque algunos gobernantes de la Corte y algunos reyes se hubiesen hecho acreedores a la animadversión y el desprecio en América, existe un bien común acumulado que recibimos de la Patria y nos obliga a serle leales aun cuando el bien común actual sea pisoteado por sus representantes.

    del Bicentenario (....) no hay nada que celebrar.
    Simplemente perfecto.
    Opresión española, espíritu libertario, pueblos originarios, bicentenario, "Libertadores de América". Patrañas.
    Y por supuesto, lo peor de la maldita revolución independentista es el enorme pecado de ingratitud, de impiedad para con España. En definitiva, de ingratitud para con la Divina Providencia
    ¿Estimará alguien en sus cabales ser tributario del "legado indígena", de aquellos bárbaros precolombinos estúpidamente motejados de "pueblos originarios" o de los descastados "Padres de la Patria" ?
    Lo que tenemos de civilizados es lo que tenemos de españoles. Parafraseando al R.P. Osvaldo Lira "Soy chileno por lo que tengo de español" (No puedo evitar repetirlo)


    MARIA DUCE
    Última edición por CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN; 17/12/2009 a las 04:08 Razón: corrección.

  6. #6
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Entrevista a José Antonio Ullate en RELIGIÓN EN LIBERTAD

    «Con la doctrina católica en la mano, las independencias americanas fueron injustas» - ReL

    - ¿Por qué es tan radical en su crítica a las independencias?
    - ¿Acaso hay algo que celebrar en la mentira, la ocultación, la nocturnidad y, sobre todo, en la negación de las graves obligaciones hacia la comunidad política llamada España –o las Españas–, circunstancias todas ellas que marcaron el nacimiento de las repúblicas americanas?

    - ¿En qué nos ayuda hoy reinterpretar aquellos hechos?
    - Necesitamos volver a aquellos enrevesados episodios de hace dos siglos para comprender qué ha sucedido con España desde entonces y cómo el actual caos que padecemos está muy relacionado con las llamadas independencias americanas.

    - Dos siglos después, ¿no hay que asumirlas como un hecho consumado?
    - Las cosas son lo que son en su origen. Nadie niega que dos siglos de historia no se pueden cancelar y nadie razonable aspira a hacerlo. Pero de lo que se trata es de comprender, no de
    estimular las pasiones. Es precisamente lo que hemos tenido en estos doscientos años: demagogos que han excitado las pasiones en detrimento de la serena comprensión y transmisión del legado político e histórico.

    - ¿Qué opina de los Libertadores?
    - Los llamados «libertadores» fueron conceptuados por la mayor parte de sus contemporáneos como traidores a su patria. Traidores con sentido de la oportunidad.

    - Son los padres de naciones hermanas...
    - Entre las cosas que habría que revisar en este bicentenario está el concepto de nación. Los independentistas, después de haberse escondido tras el señuelo de un rey cautivo, pasaron a explotar la idea del derecho de la nación o de las naciones americanas a su autodeterminación. Se habla poco sobre esto. Ni siquiera los llamados «libertadores» se ponían de acuerdo: para algunos, toda América era una nación diferenciada, para los demás, cada uno defendía diferentes, múltiples y superpuestas naciones contrapuestas.

    - Pero ¿no son hoy realidades políticas innegables?
    - Quizá hoy pueda hablarse con propiedad de naciones americanas, pero en 1810 hace falta echarle imaginación... Y si no hubo naciones, falla la principal y supuesta justificación teórica de las independencias.

    - ¿Cómo podría dársele la vuelta a la historia?
    - Ya le digo que no se trata de revertir la historia. Se trata de hacer algo que en doscientos años parece que no ha sido posible: reflexionar serenamente y sin cortapisas ideológicas sobre la legitimidad de aquellos movimientos y sobre las consecuencias de una eventual ilegitimidad pueda tener sobre la historia posterior y el momento presente, en América y en Europa. No quiero que se me malinterprete: tan ilegítimo me parece el nacimiento de aquellas repúblicas como la absurda «refundación» de una España liberal, artificial, antihistórica en la península ibérica a partir de 1833.

    - Si no había causa justificada para las independencias, ¿por qué sucedieron?
    - Se ha querido ver la causa de las revoluciones hispanoamericanas en un profundo malestar de los criollos frente a los españoles europeos. Esto es un sinsentido. Ese malestar se manifiesta con caracteres muy similares desde poco después de comenzar la hispanización de América y nunca esconde ningún deseo secesionista.

    - ¿El descontento fue sólo el pretexto?
    - Agitado por los ideólogos servirá de combustible a la revuelta, pero en sí mismo es un problema de articulación interna del imperio, y se da de forma parecida y paralela en los distintos reinos de la península.

    - ¿Qué otros ingredientes eran precisos?
    - La revolución francesa exportó la nueva idea de las naciones como tercer estado que reclama para sí las riendas políticas, frente a la monarquía y la aristocracia. Esta nueva ideología prendió en agitadores como Miranda o Bolívar, pero nunca llegó a calar en el pueblo. Además de ese componente ideológico, minoritario y rector, hizo falta un progresivo debilitamiento interno de la monarquía y del imperio merced a inveteradas y crecientes políticas regalistas contrarias a los fueros y, por último, la ocasión favorable y vergonzosa de la invasión napoleónica. Sin esos componentes, la sola ideología de Bolívar, de Hidalgo, de Miranda o de San Martín no hubieran podido prender en Hispanoamérica.

    - Un hecho curioso es que indios y negros querían mantener la fidelidad a la Corona...
    - La mayor parte de los indios y de los negros, pero también de los criollos querían mantener la fidelidad a la corona. Sin la mencionada labor de intoxicación ideológica nunca hubieran trasvasado sus lealtades.

    - ¿Qué papel jugó la masonería?
    - La mayor parte de los “padres de las patrias” americanas fueron amandilados. El alma ideológica de las independencias es de matriz revolucionaria y liberal. Pero hasta donde yo he podido averiguar, si bien muchos jefes independentistas fueron masones, las logias estaban poco implantadas en suelo americano antes de las revoluciones. Su influjo provenía más de Europa.

    - ¿Hubo además una negación de principios católicos?
    - A la luz de la doctrina política de la Iglesia y de la actuación del Papa Pío VII, las revueltas americanas sólo se pueden denominar sediciones y atentados contra el bien común político. La clave está precisamente en la reflexión sobre el bien común temporal, ausente en las apologías con que, desde la secesión americana, multitud de católicos han pretendido justificar la independencia. Con la doctrina política católica en la mano, las independencias americanas fueron completamente injustas.

    - ¿Por qué?

    - Que las independencias fueran injustas no absuelve de gravísimas culpas a los gobernantes españoles, particularmente a los últimos reyes. Son dos niveles distintos. Fernando VII, por ejemplo, fue un pésimo rey, pero no perdió la legitimidad, por lo que los deberes, políticos y morales de los españoles les obligaban a ayudar a sus gobernantes legítimos, buscando, eso sí, una reforma de un modo de gobernar errático.

    - Qué cambió a partir de la última independencia, en 1825, y del triunfo liberal en la península, en 1833?
    - Una vez que la comunidad política española quedó suspendida, tras 1825 y 1833, en realidad tenemos una actividad política antihistórica y antiespañola tanto en América como en la España europea, que a partir de entonces pasa a monopolizar el uso del término «España». En realidad no se trata de que España pierda América, sino de que España como comunidad política en el sentido histórico se desdibuja completamente y lo que ocupa su lugar son un montón de repúblicas artificiales en América y una refundación en la península, conforme a los patrones liberales, igualmente artificiales, del constitucionalismo de Cádiz.

    - España entró en agonía...

    - Sí, pero la pérdida de actualidad de la vieja España como comunidad política, como monarquía federal y foral, no significa su completa aniquilación. Sigue operando como bien común heredado de nuestros antepasados, y nos sigue obligando, no sólo a aspirar a una confederación hispanoamericana como ámbito territorial históricamente hispano, sino sobre todo a una reconstitución de una vida política fundada en el bien común.

    - ¿Una nueva Reconquista?
    - Recordemos que España como comunidad política actual desapareció con la invasión sarracena y durante siglos su existencia fue análoga a la actual: era un bien común acumulado que obligaba las conciencias de algunos. Lo que España es hoy es ante todo un reclamo para nuestras conciencias, para luchar por hacer justicia. Hoy, que padecemos una invasión peor que la sarracena, necesitamos tener fe y esperanza para transmitir un legado que nos obliga

  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Sin duda muy interesantes las puntiaguadas reflexiones de Ullate, de quien aún guardo gratísimo recuerdo sobre su libro de la masonería. No obstante, en este " puntillismo " hay hechos escabrosos: Por ejemplo, que muchos realistas americanos se vieron huérfanos cuando desde las autoridades peninsulares, con el felón Riego a la cabeza y un rey inoperante, se intenta obligar por el Trienio Liberal....Esto provocó muchos desencantos y desencuentros. Inclusive cuando el tirano Bolívar insistía en que Nueva Granada debía ser entregada como protectorado a los británicos, muchos antiguos realistas acabaron vitoreando al general Santander. En Venezuela, tras la ignominia del trienio liberal, se perdió a todo un caudillo realista como fue el indio Juan de los Reyes. La misma obligatoria constitución de las Cortes de Cádiz a muchos americanos sentó como una patada en el estómago; así como el carlismo argentino, a través del periódico " Boina Roja ", en los años 30 del siglo XX seguía hablando de los " ayacuchos ", los muchos jefecillos realistas que traicionaron a España en América y luego en la Península serían bestias anticarlistas.

    Estamos ante un conflicto tremendamente poliédrico, pero, curiosamente, hasta hoy nadie ha dado voz a los realistas, sólo, y más desde España, que es lo tragicómico, se han escuchado distintas versiones pero siempre desde el bando independentista. Es lo que siempre me he preguntado. ¿ Por qué nadie nos habló de Huachaca, Benavides, Agualongo, Boves, Castilla, etc. ? ¿ Si se habló algo, por qué fue tan poco y exclusivamente para el vilipendio ? ¿ Por qué sólo estatuas para los próceres separatistas y ni un triste recuerdo para los realistas indianos ? ¿ Por qué a éstos no se les ha querido ni escuchar, y se ha enterrado su voz a cal y canto, tras dos siglos, y con más hincapié si cabe desde España ?

    No se explica ese silencio terrible pero tampoco se explica la actitud de muchas autoridades de aquí ante el incipiente movimiento " juntero ", cuando los americanos habían dado lecciones de sobra de la defensa de las Españas frente al enemigo exterior.


    Por supuesto, ni yo justifico los desmanes peninsulares y creo que Ullate tampoco, aun siguiendo esperando esta obra; pero creo que la separación fue lo peor que pudo pasar. No fue una guerra entre invasores e invadidos tampoco. Acaso lo mejor para definir las Guerras Civiles Hispanoamericanas, cuyos efectos aún colean a entrambas orillas del Atlántico, sea el argentinismo " quilombo ". Nos jodieron, nos jodimos y nos dejamos joder, y es sorprendente que el maquiavelismo británico, duramente resentido tras las humillaciones de Cartagena de Indias, Luisiana y el Río de la Plata, actuara estirado cual serpiente; desde que el mismo felón Fernando VII manchara el Toisón de Oro imponiéndoselo al Velintón.


    En fin...
    Última edición por Ordóñez; 20/12/2009 a las 13:40

  8. #8
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    " ESPAÑOLES QUE NO PUDIERON SERLO ", DE JOSÉ ANTONIO ULLATE FABO






    La verdadera historia de la independencia de América

    ::.Libros Libres.::


    Hemos aquí la nueva y flamante obra de este todoterreno navarro. Están siendo fructíferas estas Navidades para la lectura.


    No nos encontraremos una obra que nos describa a los lanceros de Boves o la heroica muerte de Agualongo. Nos hallaremos con una obra que analiza detalladamente, sin apasionamientos ni partidismos, desde un punto de vista de la filosofía, el derecho, y la piedad política, lo acaecido en las Españas como comunidad política a ambos lados del gran charco.


    Si alguien ha podido pensar que este libro se dedica a ensalzar a Morillo o a Fernando VII, yerra. No son menores las críticas para ellos que hacia los llamados " libertadores ". Asimismo, hace acaso la crítica más demoledora al regalismo que un servidor ha podido leer. Regalismo que no nació con los Borbones, pero sí que fue potenciado con éstos, hasta que en la época de Carlos IV y Godoy se pensó en hacer una " iglesia nacional ". Fernando VII no arregló esto, para acabar firmando constituciones de masones liberales, con la costosa guerra de América de por medio....


    La infame expulsión de los jesuitas, la influencia imposible del gran granadino Suárez, el oportunismo revolucionario a ambas orillas hispanas, la oleada revolucionaria y masónica que arraigó en Europa y la desazón que en los americanos supuso el Trienio Liberal, aliñado con crónicas de la época que parece que nos están vetadas, junto a una bibliografía potente, para poner en velocidad comparativa lo sucedido sucesivamente entre la Iberia y las Indias, engrandecerán con sana curiosidad esta forzuda obra.


    Los verdaderos proyectos " anglicistas " de Miranda y Bolívar, las ideologías nacionalistas que surgirán en los nuevos y fragmentados estados, el gravísimo pecado del olvido de América por parte de la vieja España, el rupturismo político desde la decadencia de la Cristiandad y la invasión de Napoleón....


    ¿ De verdad fueron absolutamente inevitables las independencias americanas ? ¿ Cómo fue ese clima de malestar ? ¿ Qué papel desempeñaron indios, mestizos, mulatos o negros ? ¿ Estaban discriminados los criollos frente a los peninsulares o los canarios ? Preguntas que hallarán respuesta.


    Ya dije una vez que leyendo a Oliveira Martins me impresioné de los paralelismos entre la historia de Portugal y España. ¿ Que no diré, pues, en este episodio tan poliédrico de una historia que nos afecta tan directamente a españoles e hispanoamericanos, por más que los españoles no empeñemos en ignorar que esto fue la consumación radical de nuestra ruptura política tradicional hacia el 1833 ? Hablando de paralelismos desde esta época en adelante, hasta el peruano Fernando Iwasaki los apunta.


    Y otra vez me hago la misma pregunta: ¿ Por qué no se nos habló nunca, y cuando se hizo fue para el vilipendio, de los americanos que defendieron a la Corona, siendo éstos tantos ? No hablo de los mandamases como La Serna o Rodil, hablo de esa parte tan sustancial del pueblo español americano que han querido borrar de un plumazo, siendo tan populosa en el difícil conflicto. ¿ Por qué sólo se nos han dado versiones por y para la independencia, aun desde distintas ópticas ? Lo mismo que se realza la suficiencia peninsular frente a la criolla pero se omiten los insultos de criollos hacia peninsulares.


    ¿ Es comparable a que si yo quisiera separar Andalucía de España por el mal gobierno actual ? En nuestros días no, en aquellos sí, y así lo vieron muchos americanos, que no eran absolutistas ilustrados ni regalistas enciclopedistas. Por otra parte, los gobiernos salidos tras los " libertadores " no fueron a la zaga en esta política, ni echaron a un lado los contractualismos sociales de Rousseau.

    ¿ Era más gachupín el realista López Cancelada, que pasó la mayor parte de su vida en México, que Miranda, que apenas llegó a la adolescencia en Venezuela y no fue escuchado siquiera en su tierra y acabó traicionado por el que se considera " libertador de libertadores " ?

    ¿ Acaso fue un precursor Túpac Amaru ? ¿ Lo fueron los comuneros del Socorro ?


    ¿ Por qué fueron tan costosas y duraderas estas guerras, como han advertido desde Arturo Uslar Pietri a Luis Corsi Otálora y José Manuel González ?

    ¿ Qué hay del Padre Berthe, el Padre Figuera o J. Romero ?

    ¿ Por qué esa ideología negadora de las raíces que nos hicieron desde el legado romano y el III Concilio de Toledo y la Reconquista que corrió pareja en las frágiles repúblicas americanas y en la imposible monarquía liberal-golpista española; herederos todos de una decadencia triste y común ? ¿ Por qué la separación cuando los revolucionarios en el fondo siguen unidos en sus premisas antihispánicas y anticatólicas ?



    Lean el libro. Si bien por mi torpeza parecióme " muy filosófico ", en absoluto tiene desperdicio y aporta muchísimas claves sobre un conflicto que, lejos de haber terminado, sigue bien vivo.

    Un libro importantísimo y que con toda justicia dará mucho de sí, mucho que hablar.






    * Referencias a esta obra en la red:


    Nuevo libro de José Antonio Ullate: La verdadera historia de la independencia de América.



    Españoles que no pudieron serlo o la urgencia de la política católica



    «Con la doctrina católica en la mano, las independencias americanas fueron injustas» - ReL

  9. #9
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Ya he leído el libro y debo reforzar la recomendación: es excelente.

    Y sirve para varias cosas. Sirve, desde luego, para dar un enfoque bien fundado a la independencia de Las Españas americanas. Pero en el camino de entender eso, también hay un muy buen resumen de qué era igual y qué era distinto entre los gobiernos de los Reyes Católicos, los Austrias, los Borbones y los posteriores gobiernos liberales, y cómo de algunos polvos vinieron, siglos después, los lodos. Y otro aún más interesante: una síntesis logradísima y muy bien explicada de la diferencia entre un estado católico, un estado protestante y un estado católico protestantizado, con la características propias de cada uno bien identificadas. Utilísimo sobre todo para los que creyendo defender un estado católico caen, sin quererlo muchas veces, en estados católicos basados en principios políticos protestantes.

    Leedlo que es utilísimo, de verdad, una obra de divulgación tremenda que es mucho más de lo que aparentemente dice.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  10. #10
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    una síntesis logradísima y muy bien explicada de la diferencia entre un estado católico, un estado protestante y un estado católico protestantizado, con la características propias de cada uno bien identificadas. Utilísimo sobre todo para los que creyendo defender un estado católico caen, sin quererlo muchas veces, en estados católicos basados en principios políticos protestantes
    Y lo peor con élites agnósticas que descristianizaron por completo la vida pública en los países católicos como bien lo señalaba el padre Hillaire.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  11. #11
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    Me ha gustado mucho el libro. Ayuda a comprender muchas cosas. Voy a insertar un párrafo clave para ver si lo podemos comentar:

    Página 116:

    Para la escuela tradicional católica - con sus innegables variantes - el bien común temporal constituye el quicio de la vida política, mientras que para los modernos pensadores racionalistas, el agnosticismo hace imposible la convicción de que exista realmente un único bien común temporal, y el centro de la vida política lo ocupa un consenso sobre el orden público que "permita la persecución individual de la felicidad" al modo en que cada uno la conciba.

  12. #12
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Españoles que no pudieron serlo.

    y por tanto desaparece el fundamento y la "necesidad" del Imperio al servicio de ese Bien Común y desaparece la unidad superior de cohesión que juntaba y hermana pueblos distintos. Desaparece la verdadera Comunidad Política. Y aparecen los modernos nacionalismos, con su suprema "razón de estado", encerrados en si mismos, idolatrando realidades "creadas" y contingentes: la conclusión es la más pura descristianización, primero política y despues social. Y la vuelta de tuerca es la globalización y el mundialismo que engulle a esos débiles estados modernos (esas repúblicas, a lo sumo coronadas). De hecho la lógica racionalista tiende a eso, como enseña Rafael Gambra (en Patriotismo y nacionalismo):

    »Esta organización de la sociedad sobre bases racionales a partir de una ruptura con el pasado debería realizarse, para ser lógica, sobre la sociedad universal, o al menos sobre un ideal universalista, antinacional>>

    La etapa "nacionalista" del racionalismo sólo ha servido para destruir las Comunidades Políticas tradicionales como la Hispanidad política.

    Por tanto para hacer frente al mundialismo la solución no es volver y atrincherarse en nacionalismos, ni siquiera "católicos", sino en restaurar las verdaderas Tradiciones políticas de los pueblos.

    A mi entender esa es la gran lección del libro de Ullate en una proyección de futuro. Gran libro, de lectura obligada y difusión igualmente obligada.

    Libro para "repensar" España, no para recrearla o invertarla sino para: "conocer la piedra de la que fuimos tallados".

    El libro no habla sólo de América, ni únicamente de las secesiones del siglo XIX, habla de la ESPAÑA de siempre, y de la ACTUAL. Habla de las Españas: Hay que leerlo y difundirlo.

    Es un libro que yo definiría como totalmente carlista 100%.
    Última edición por Tradición.; 17/01/2010 a las 21:35

  13. #13
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Presentación en Madrid: "Españoles que no pudieron serlo"

    De la Agencia Faro


    Madrid, septiembre 2010. Este jueves 9 de septiembre, a las 21:00, en el salón de actos de la Parroquia María Virgen Madre (Avenida del Machupichu 50, 28043 Madrid; Metro Canillas), cuyo titular es el conocido presbítero Santiago Martín, el escritor José Antonio Ullate Fabo presenta su libro Españoles que no pudieron serlo. La verdadera historia de la independencia de América, ya conocido de los lectores de FARO. José Antonio Ullate abordará el tema de las causas de las segregaciones en la España americana de las que ahora se celebran, artificialmente, los 200 años, y sobre todo el influjo que estos acontecimientos han tenido sobre la historia de lo que hoy llamamos España, hasta llegar al caos político actual que padecemos.


    Ullate Fabo, José Antonio. Españoles que no pudieron serlo. La verdadera historia de la independencia de América. Libros Libres, Madrid 2009. Rústica, 23 x 15 cm. 248 páginas. ISBN 978-84-92654-18-5. Depósito Legal M-43723-2009

    INFORMACIÓN Y DEBATE SOBRE EL LIBRO EN HISPANISMO: http://hispanismo.org/tablon-de-anun...ron-serlo.html
    Última edición por Tradición.; 09/09/2010 a las 00:21

  14. #14
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Re: Presentación en Madrid: "Españoles que no pudieron serlo"

    Madrid, 12 septiembre 2010. Religión en Libertad publica una crónica de la presentación en la madrileña Parroquia María Virgen Madre del libro de José Antonio Ullate Fabo Españoles que no pudieron serlo. La verdadera historia de la independencia de América, el pasado día 9, como FARO había anunciado.



  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Presentación en Madrid: "Españoles que no pudieron serlo"

    LO DESVELA ULLATE FABO EN «ESPAÑOLES QUE NO PUDIERON SERLO»

    El escritor disertó sobre «Los españoles que no pudieron serlo. La verdadera historia de la Independencia de América», ofreciendo datos sorprendentes.
    En España este aniversario está pasando con más pena que gloria. En América, los diferentes gobiernos hacen omnipresente la rememoración de un mítico 1810 y de los hechos que llevaron a la independencia de casi todo el continente americano. Sin embargo, «la falta generalizada de entusiasmo popular delata lo artificial de estas celebraciones», ha señalado Ullate Fabo.
    Un bicentenario discutido
    En el marco del «Foro de apologética Benedicto XVI» que dirige el padre Santiago Martín, fundador de los Franciscanos de María, el escritor José Antonio Ullate, autor de «Españoles que no pudieron serlo. La verdadera historia de la Independencia de América» (LibrosLibres), pronunció una conferencia sobre el bicentenario que fue grabada íntegramente por las cámaras de Magnificat.tv y está a disposición para su visionado.
    Ante un nutrido auditorio, Ullate defendió que «desde la filosofía social cristiana, las independencias no admiten ninguna justificación, como tampoco la deriva que posteriormente tuvo la política en la península ibérica, marcadas ambas por el liberalismo doctrinario».
    Una minoría muy ideologizada
    «La Historia –dijo Ullate– nos enseña que en 1810 la inmensa mayoría de los americanos querían seguir siendo españoles. Estaban cansados, desorientados y perplejos doctrinalmente. En una palabra, estaban desmoralizados, por lo que resultaban muy vulnerables. Una minoría fuertemente ideologizada, formada en Europa o por pensadores europeos, aprovechó esta fragilidad y el momento en que España resultaba indefensa. Los independentistas contaron con el apoyo de Inglaterra y en su gran mayoría estaban imbuidos de la ideología masónica».
    Una obra de la masonería
    El autor navarro reflexionó sobre el destacado papel que jugó la masonería en las revueltas americanas. «Es un papel controvertido, aunque indudable y de primera importancia –afirmó–. Por ejemplo, la ideología masónica está presente en la logia irregular más difundida por todo el continente, la Lautaro, a la que piadosamente se ha intentado quitar el signo masónico desde ciertos campos católicos».
    El conferenciante se mostró contundente: «Los principales próceres de la secesión de América fueron conspicuos miembros de logias masónicas y masonizantes, como la lautarina. Así, Miranda, Bolívar, Santander, Páez, O’Higgins, San Martín o Monteagudo, entre muchos otros».
    La población era católica
    Ullate explicó que, por lo general, la estrategia de los independentistas no fue abiertamente anticlerical: «No debemos llamarnos a engaño. La inmensa mayoría de la población era católica. San Martín y Bolívar, por ejemplo, implantaron normas que prohibían la blasfemia en sus ejércitos y hasta imponían la religión católica como oficial en algunas constituciones. Sin embargo, las políticas que instauraron fueron de secularización, particularmente en la enseñanza y el derecho civil. Se trataba de ahogar a favor de la corriente. El catolicismo que propugnaron los independentistas y que se afianzó desde entonces era fundamentalmente una intensa piedad privada, sin relevancia política. El poder revolucionario, adquirido con apoyo de la parafernalia y el culto católicos, se conviritió en totalmente secularista y masónico en América».
    Pero Ullate añade: «Aunque no sólo: a raíz de la secesión, en la península ibérica se produjo un proceso análogo y una secularización de la política semejante a la que tuvo lugar en las repúblicas americanas».


    † Crux-

  16. #16
    sniper está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    06 ago, 10
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Españoles que no pudieron serlo.

    O sea que la explicación del libro narrado se reduce a una parodia del flautista de Hamelin: Los bribones masones engatusaron a los inocentes y muy cristianos americanos a dar la espalda a su Dios, Patria y Rey,... claro que el expolio fiscal, la marginación politica, el monopolio comercial e industrial, sin olvidar el apartheid social, nunca existieron, ¡vamos !. Y me parece que si las fiestas del bicentenario no han sido muy rumbosas, esto se debe a que el tema ya no levanta gran pasión, y de ninguna manera a una actitud vergonzante o ilegitima... ¡faltaria más!

  17. #17
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Españoles que no pudieron serlo.

    El libro está muy bien documentado. Documéntate tú más en vez de repetir como un loro los típicos tópicos con que te han programado. Infórmate y piensa por ti mismo. Por lo menos lee el libro antes de criticarlo.

  18. #18
    Casioo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 abr, 11
    Mensajes
    28
    Post Thanks / Like

    Re: Presentación en Madrid: "Españoles que no pudieron serlo"

    En palabras de Ullate, «estando ausente el padre (el rey) y la madre (la Iglesia encarnada en el Papa)».


    Totalmente de acuerdo, la separación Iglesia-Estado fue uno de los detonantes en esa época en Puerto Rico el Obispo Arismendi estaba en plena trifulca con el capitán general por que se le estaban otorgando facultades extraordinarias, aunque el proyecto del capitán general omnipotente fracaso en Puerto Rico, en Cuba tuvo mucho éxito, yo en lo personal extraño el Gobierno del Obispo de Puerto Rico
    Última edición por Casioo; 27/05/2011 a las 02:08
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  19. #19
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Presentación en Madrid: "Españoles que no pudieron serlo"

    Presentación de Españoles que no pudieron serlo en Jornadas de la Hispanidad. Vídeo de 56 minutos y 12 segundos:



    https://vimeo.com/53412246
    Última edición por Carolus V; 30/10/2015 a las 20:25

  20. #20
    Avatar de Parair
    Parair está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    04 ago, 17
    Mensajes
    20
    Post Thanks / Like

    Re: Presentación en Madrid: "Españoles que no pudieron serlo"

    Las independencias americanas por José Antonio Ullate Fabo en Detrás de la Leyenda Negra, la Monarquía Católica en mp3(03/12 a las 17:21:28) 54:07 22421990 - iVoox

    Las independencias americanas por José Antonio Ullate Fabo

    Intervención de José Antonio Ullate Fabo en el Foro de apologética Benedicto XVI.

    Producción: Año 2010 Magnificat.tv


Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. Sobre la División Azul :
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 13/12/2010, 21:01
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  5. Españoles en la División Walona
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/03/2005, 14:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •