Muy buenas notas Valmadian.
Sin lugar a dudas,es una explicación breve pero muy bien hecha, de como se gestó la leyenda negra. Todavía me fue posible conseguir la edición mexicana del mismo diario. Saludos.
Dentro de este número del "ABCD las artes y las letras" que este sábado ha venido dedicando al Gran Duque de Alba, y a la Leyenda Negra, tenemos este artículo que entiendo como interesante reproducir.
Manuel Lucena Giraldo
LA FUERZA DE LA PROPAGANDA.
Si la Leyenda Negra está constituída por relatos fantásticos, descripciones grotescas y acusaciones que nada tienen que ver con la realidad, ¿por qué prolifera y arraiga ?
¿Qué pueden tener en común un pescador canadiense, un profesor británico, un sindicalista argentino y una politóloga holandesa metida a guerrillera en Colombia? Por asombroso que parezca, una determinada imagen de España o de las consecuencias de su pasada experiencia imperial en el mundo, anclada en la leyenda negra. El primero de ellos puede divisar un barco de pescadores españoles y menciona la armada invencible para criticar su supuesta actitud depredatoria; el segundo, lejos de reconocer la impresionante mejora de los archivos y museos en etapa reciente, seguirá contando chistes hispanistas de canónigos orondos y medio bobos; el tercero se cree con derecho a echar pidras a las empresas hispanoargentinas cuando le viene en gana, y la última se une al narcoterrorismo en la creencia delirante de que contribuirá a salvar a los "nobles indígenas" explotados desde los tiempos de Cristóbal Colón.
En la medida en que la leyenda negra supone una suma de referencias culturales acumuladas a lo largo de muchos siglos, constituye una narración que es a un tiempo histórica -se produce en una coyuntura- e historicista -impone una visión en el presente de hechos del pasado, pues procede de una memoria determinada y como todas ellas es falaz, inexacta, acrítica y carente de verosimilitud-.
JULIÁN JUDERÍAS.
Es conocido que el término "leyenda negra" fue utilizado por primera vez por Julián Juderías en 1914, cuando publicó un libro bajo este título, premiado por la Real Academia de la Historia, cuyo subtítulo desgraciadamente eliminado en muchas ediciones posteriores fue Estudios acerca del concepto de España en el extranjero . No por conocida y casi centenaria su definición de leyenda negra deja de tener vigencia. para Juderías está constituida por "los relatos fantásticos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en todos los países, las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y colectividad, la negación o por lo menos la ignorancia sistemática de cuanto es favorable y hermoso en las diversas manifestaciones de la cultura y del arte, las acusaciones que en todo tiempo se han lanzado sobre España".
Esta asociación de características negativas está ligada ante todo al siglo XVI y el descubrimiento y colonización de América, pero existen elementos de procedencia anterior. Las imágenes de la Península Ibérica como extremo Occidente en el mundo grecorromano la caracterizaron como frontera del mundo, rica en metales y habitada por gentes de carácter indómito e independiente. Siglos despues, El Camino de Santiago se convirtió en vía de comunicación entre los distintos reinos europeos y la península cristiana. Con frecuencia ha sido idealizado como elemento de pacífica interacción cultural, pero ya entonces aparecieron testimonios de desprecio hacia sus pobladores.
ORGULLO, FIEREZA, ALTANERÍA.
La idea de avaricia y rapacidad asociada a la leyenda negra debe mucho a la agresiva expansión comercial y militar de la Corona de Aragón por el Mediterráneo durante la Baja Edad Media, con nutrida participación catalana, pero como hemos señalado fue el éxito europeo y planetario de la Monarquía española durante buena parte del siglo XVI lo que culminó la producción de imágenes y estereotipos negativos.
Si esta constituyó en verdad el primer imperio global, fue la supuesta mezcla de insufrible altanería, orgullo y fiereza, junto a un arraigado, y explicable, providencialismo, lo que vertebró tanto la propaganda de sus enemigos como el estereotipo de los españoles, que fueron retratados como pequeños, barbados, de cabello negro y tez oscura. Esta imagen física los asimiló a judíos y moriscos: los Papas Julio II y Paulo IV se refirieron a los españoles como "herejes, cismáticos, mezcla de judíos y marranos". De tal modo, el estereotipo del español indolente y militante, como ha señalado José Varela Ortega, constituyó una representación particular de esta España imperial, inquisitorial, cruel y despótica, en lucha con el protestantismo, con Inglaterra, con los vasallos rebeldes de los Países Bajos y con Francia durante largo tiempo. La coincidencia de enemigos muestra la multiplicidad de intereses.
A finales del siglo XVI la imagen del español está dibujada por trazos de reflexión, cálculo, astucia y frialdad, y se difunde sobre todo a través del teatro. Si el duque de Alba y sus Tercios representan el paradigma del abuso de poder y la violencia, en distintos lugares de Italia se acusa a los españoles de la corrupción del latín clásico, en Alemania se habla de su "tiranía mercenaria" y por todas partes se difunde la Brevísima relación de la destrucción de las Indias ( 1552) del dominico Bartolomé de Las Casas, junto a grabados como los de la América de Teodoro de Bry (1590-1634), abundantes en imágenes de nativos desmembrados por perros o morbosos actos de canibalismo.
Durante la segunda mitad del siglo XVII el tópico de la "decadencia" española creó el escenario perfecto para la continuidad de la leyenda negra, de modo que en el siglo XVIII, a pesar del valeroso e imaginativo intento de los ilustrados, de Ponz a Forner, Moratín o jesuítas expulsos como Nuix y Perpiñá, autor de unas Reflexiones imparciales sobre la humanidad de los españoles en las Indias, contra los pretendidos filósofos y políticos (1782), el intento de contrarrestar esta imagen tan funcional y útil para franceses y británicos fracasó.
LOS NUEVOS CONQUISTADORES.
Aunque las guerras de emancipación americanas dieran a la leyenda negra nueva credibilidad, la generación de una imagen de España romántica, orientalista y arcaica, con estereotipos como Carmen (una mujer-niña que no sabe gobernar sus pasiones) y los bandidos, héroes de la anormalidad y negadores de un orden civil, ofrecieron una alternativa mediante la percepción de una nación atrasada y marginal a una Europa instalada, industrial y burguesa.
Sólo en algunas coyunturas, como la guerra hispano-norteamericana de 1898, afloraron algunos elementos de la leyenda negra, que en lo sustancial se han vuelto a manifestar cuando por fin, tras la transición política y la exitosa normalización posterior, España ha vuelto a contar en la escena internacional y ha acumulado poder económico y fuerza política. Por eso que Newsweek haya salido hace unos años con una portada que titulaba "Los nuevos conquistadores" y mostraba unos ejecutivos ridículos, constituye más una muestra de su fortaleza que de su debilidad."
P.D. He respetado todo el texto salvo para algunas correcciones gramaticales. Por otra parte, la negrita y el subrayado son míos.
Última edición por Valmadian; 21/10/2007 a las 03:48
Muy buenas notas Valmadian.
Sin lugar a dudas,es una explicación breve pero muy bien hecha, de como se gestó la leyenda negra. Todavía me fue posible conseguir la edición mexicana del mismo diario. Saludos.
El árbol más cargado de fruto es siempre el que recibe más palos. Ya bendijo el Señor en las Bienaventuranzas a los fueran objeto de insulto y persecución y dijeran toda clase de mal contra ellos mintiendo, por causa de Él. Si tenemos en cuenta la labor evangelizadora que ha realizado España a lo largo de los siglos (incluso a día de hoy, que prácticamente ya no es nada, creo que sigue a la cabeza con más misioneros que otros países, cerca de 20.000 o algo así), yo creo que se puede aplicar muy bien esa bienaventuranza al caso de España. ¿De qué nos vamos a sorprender si nos calumnian? Pero si a los ojos del mundo somos una porquería, Dios debe de tener en muy buena estima a España, aunque desgraciadamente esté tan venida a menos que ya no sea ni sombra de lo que fue. Por lo menos la España del pasado, cuando todavía no había renegado de Él.
Yo también recomiendo vivamente la lectura de "La Leyenda Negra" de Julián Juderías.
En mis manos cayó una edición promovida por la Junta de Castilla y León, 2 Edición 2003 ISBN: 84-9718-225-1 impreso en Europa Artes Gráficas, Juan de la Cierva, 4 Polígono industrial EL Montalvo (Parcela 4), 37008 Salamanca.
"Si el Señor no protege la ciudad, en vano vigila quien la guarda"
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores