Bestiario Hispano
A ver qué le parece a los expertos en este tema.
Versión para imprimir
Bestiario Hispano
A ver qué le parece a los expertos en este tema.
Gracias...
De nada hombre. Buenas noches.:)
Y esta "bestia parda" que esta dejando que los nacionalistas e independentistas desmembren nuestra España, que nombre común recibe dentro de ese bestiario hispano.
Muy bueno, pero el Bestiario es más amplio. En muchos casos se trata de "préstamos" que nos han llegado de otras tierras de la mano de cuentos y leyendas. Un ejemplo de esa "aculturación", considerada por muchos folkloristas como "contaminación literaria" la encontramos en Las Leyendas de G. A. BECQUER.
Sin embargo, en mi opinión, resulta complicado encontrar figuras "puras" ya que los contactos entre las tradiciones orales europeas siempre han sido muy frecuentes. Valga, a modo de ejemplo, el San Nicolás navideño en los Países Bajos: santo italiano, que sale en barco desde Bilbao para llegar a Amsterdam y, desde allí, "recorrer" el país llevando regalos a los niños.
Prácticamente en toda Europa occidental los cuentos de hadas tienen los mismos elementos, características, personajes, situaciones, etc. Hay un evidente "préstamo" que, además, responde también a criterios regionales: la Europa atlántica desde las Islas Británicas hasta Galicia y el Norte de Portugal, extendiéndose por toda la Cornisa Cantábrica hasta llegar a la Bretaña francesa, presenta los mismos rasgos. Y, éstos, a su vez, son diferentes a los comunes de la Europa mediterránea, desde Gibraltar a Italia o Grecia.
Los elementos específicos parecen ser los menos comunes, y aunque algunos sean muy concretos, por ejemplo "el Basojaun" vasco y que, sin embargo, entra en el perfil típico de los guardianes de bosques y campos: el leshy en distintas tradiciones mitológicas, el "Rübezahl" alemán, el "Padre Escarcha" en Rusia.
Sólo en España encontramos expresiones como: "mouros", "trastoldillos", "núberus", "ventolines", "gnomos", "lamias","lamis", "lamiñas", "lamín", "amilamia", "eilalamia" "xacias", "damas del agua", "estunes", "busgosus", "diañus", "trentis" "tentirrujos", "xanas", "anjanas", "donas", "madamas", "ayalgas", "encantos", "hadas", "trasgos", "follets", "boiets", "frailecillos", "tardos", "inguma", "mamur", "prakagorri", "fameliá", "mengues", "maneirós" , "barrugets"..., etc., y que son los asimilados de los "Wichtelschen" alemanes, los "lútons" en Bélgica, "Brownies" escoceses, "Gnomes" en Francia, "Korrigans" en Bretaña, o "korreds" al Sur de Los Pirineos, "domovoys" rusos, "leprechauns" Irlanda, "Fairies" y "Elves" en Inglaterra...etc., etc., etc., todos corresponden al mismo tronco legendario, hacen referencia a los mismos cuentos maravillosos, las mismas historias y las mismas creencias pre-cristianas.
Muy bueno camarada Valmadian, muy bien "traido"..............