Frases patrióticas de la historia de españa
FRASES PATRIÓTICAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA
FRASES PATRIÓTICAS POR EXTRANJEROS
“Los españoles tuvieron una clara superioridad sobre los demás pueblos: su lengua se hablaba en París, en Viena, en Milán, en Turín; sus modas, sus formas de pensar y de escribir subyugaron a las inteligencias italianas y desde Carlos V hasta el comienzo de del reinado de Felipe III España tuvo una consideración de la que carecían los demás pueblos.”
Voltaire
“Los principios teóricos de la economía de mercado y los elementos básicos del liberalismo económico no fueron diseñados, como se creía, por calvinistas y protestantes escoceses, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español.”
Friedrich A. Hayek, economista austríaco y premio Nobel de economía
“La Humanidad debe gratitud eterna a la Monarquía española, pues la multitud de expediciones científicas que ha financiado ha hecho posible la extensión de los conocimientos geográficos.”
Alexander von Humboldt, gran botánico alemán de la época de la Ilustración
“El oro y la plata que el corsario Drake quitó a la flota española fue lo que financió el despegue de Inglaterra.”
Keynes, economista inglés
“Los españoles son vengativos y el odio les envenena.”
Winston Churchill
“Los argentinos tienen dos sangres, la española y la italiana, si sacan su sangre italiana ganaremos la guerra, pero si sacan su sangre española podemos perder la guerra.”
Ministro de Defensa británico a Margaret Thacher, durante la Guerra de las Malvinas
“Este hombre, el azote de su tiempo, por su ansia de gloria, por la prudente tenacidad de su carácter, por su heroica valentía, fue uno de los milagros de Dios.”
Un cronista musulmán refiriéndose al Cid Campeador
“Ágil, belicoso, inquieto. Hispania es distinta de Itálica, más dispuesta para la guerra a causa de lo áspero del terreno y del genio de los hombres.”
Tito Livio comentó sobre el carácter del hombre hispano
“La nación hispana o la Hispania Universa no supo unirse contra Roma. Defendida por los Pirineos y el mar habría sido inaccesible. Su pueblo fue siempre valioso pero mal jerarquizado.”
Lucio Anneo Floro, historiador latino
“Esta Hispania produce los durísimos soldados, ésta los expertísimos capitanes, ésta los fecundísimos oradores, ésta los clarísimos vates, ésta es madre de jueces y príncipes, ésta dio para el Imperio a Trajano, a Adriano, a Teodosio.”
Pacato, retórico galo
“Beati Hispani quibus bibere vivere est.”
Frase en latín atribuida a Julio César y cuya traducción es “Dichosos los hispanos para quienes beber es vivir.”
“Mantienen el orden admirablemente, su fuerza principal reside en el cuidado y prudencia de sus métodos de día y de noche.”
Comentario sobre los combatientes españoles realizada en un informe por el espía Walshingham, cabeza de los servicios secretos ingleses durante el reinado de Isabel I, y que el historiador británico Mattingly recuperó.
“Por la circunspección y paciencia con que soporta las fatigas, la infantería española se pliega fácilmente a las leyes de la disciplina.”
Elogio a los Tercios españoles efectuado por embajador veneciano Suario en uno de sus informes.
“Los mejores soldados existentes en la Cristiandad.”
Calificación hecha a los españoles por el conde de Leicester, adversario de los Tercios que dirigía Alejandro Farnesio.
“Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro.”
Almirante holandés Holak
“A los españoles por mar los quiero ver, porque si los vemos por tierra, que San Jorge nos proteja.”
Oficial británico
“La ambición de los españoles, que les ha hecho acumular tantas tierras y mares, les hace pensar que nada les es inaccesible.”
Dumplessis-Mornay
“España sola pare los hombres armados.”
Francisco I de Valois-Angulema, rey de Francia.
“En las guerras entre España e Inglaterra, únicamente el ataque a las naves sueltas tuvo algún éxito. Las Flotas del Tesoro triunfaron por su perfecta organización y porque los españoles tenían un perfecto servicio de información. Admitamos que, aparte de las presas menores, los marinos ingleses sólo en una ocasión pudieron interceptar o apresar una de aquellas codiciadas Flotas.”
J. B. Black
“...un cuerpo de hasta diez mil soldados, magnifico y bien provisto, sin la menor tacha ni en las armas, ni en el alarde de vestuario ni en la calidad y virtud de los hombres, y tampoco en el abastecimiento de víveres o en las pagas; y hasta en sus cortesanas, que en su ornato parecían princesas... Y al pasar cerca de la frontera de Francia, por Lorena, los caminos se abarrotaban de la gente que fue a contemplarlos.”
Testimonio de admiración que Pierre de Bourdille, señor de Brantone, hizo a los Tercios del duque de Alba en su marcha hacia Flandes en 1567.
“Si queremos dominar el mundo, antes debemos anexionarnos a los vecinos del sur, su arrojo y valentía nos dará las victorias que necesitamos.”
Napoleón Bonaparte
“Hacen falta muchos medios para someter a España... este país y este pueblo no se parecen a ningún otro. No hay un solo español para defender mi causa.”
José I Bonaparte, el rey usurpador del trono español
“Tengo por enemigo a una nación de doce millones de almas, enfurecidas hasta lo indecible. Todo lo que aquí se hizo el dos de mayo fue odioso. No, Sire. Estáis en un error. Vuestra gloria se hundirá en España.”
José I Bonaparte le recrimina así a uno de sus generales que pretende encontrar gloria en España
“A los españoles les gusta renegar de su país y de sus instituciones, pero no permiten que lo hagan los extranjeros.”
Napoleón Bonaparte
“Esa desgraciada guerra española fue una auténtica tragedia. El origen de todas las desgracias de Francia.”
Napoleón Bonaparte, durante su cautivo en Santa Elena
“Cuando veáis a un soldado desaliñado, indisciplinado y sin afeitar, cuadraos. Es un héroe español. Son valientes, duros, no ceden ante nada, ¡que orgullo me da que los españoles estén con nosotros!”
General alemán Sepp Dietrich
“Ni hablar. Los españoles ya gobernaron una vez el mundo, son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarían guerrillas en nuestra retaguardia. No se pueden entrar en España sin permiso de los españoles.”
Adolf Hitler dio esta respuesta a sus generales cuando le propusieron invadir España.
“Los españoles son un puñado de guarros. Contemplan el fusil como un instrumento que no debería ser limpiado bajo ningún pretexto. Sus centinelas sólo existen en teoría. No ocupan sus posiciones, o si lo hacen, se duermen. Cuando llegan los rusos, los nativos tienen que despertarlos. Pero los españoles no han cedido nunca una pulgada de terreno. Es difícil poder imaginar a soldados más valientes. Son combatientes impávidos que a duras penas se ponen a cubierto, desafían a la muerte. Sé, en todo caso, que nuestros hombres están contentos cuando tienen a los españoles por vecinos de su sector, extraordinariamente valientes, duros contra las privaciones pero terriblemente indisciplinados. Con mando alemán y soldado español, conquistaré el mundo.”
Adolf Hitler sobre los voluntarios de la División Azul
FRASES PATRIÓTICAS POR ESPAÑOLES
“Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la península ibérica”
João Baptista da Silva Leitão
“Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos.”
Luís de Camões, poeta portugués
“Espanyols? I tant! ho som més que els castellans!” (¿Españoles? ¡Y tanto! ¡Lo somos más que los castellanos!)
Joan Maragall, escritor catalán y abuelo del ex-presidente de la Generalidad Catalana
“Tu regere Imperio luctus Hispane memento”
Frase popular escrita en latín y cuya traducción dice “Acuérdate España que tú registe el Imperio de los mares.”
“España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio, esa es nuestra grandeza y nuestra unidad... no tenemos otra.”
Marcelino Menéndez Pelayo
“Dios es español y está de parte de la nación estos días.”
Conde-Duque de Olivares
“Castilla hizo a España y España la deshizo.”
Claudio Sánchez Albornoz
“¡Español sois, sin duda! Y lo soy, lo he sido y lo seré mientras que viva,
y aun después de ser muerto ochenta siglos.”
Miguel de Cervantes en La gran Sultana
“La más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros.”
Miguel de Cervantes sobre el combate de Lepanto el 7 de octubre de 1571
“El español que no conoce América, no sabe lo que es España.”
García Lorca
“...nadie ve El Escorial sin Ilenarse de gloria, de orgullo nacional (...), él recuerda el poder, la riqueza, la civilización, los vastos conocimientos e influjo de esta gran nación en el siglo XVI (…), él escita la admiración y aun la envidia de las Naciones extranjeras.”
Francisco Quevedo
“Entre todas las tierras del mundo Espanna a una estremança de abondamiento et de bondad más que otra tierra ninguna. ¡Ay Espanna! non a lengua ni engenno que pueda contar tu bien (…).”
Alfonso X el Sabio, Estoria de España
“Nos feim la primera cosa per Déu, la segona per salvar Espanya, la terça que vos e nos haiam tan bon preu e tan gran nom que por nòs e vòs és salvada Espanya.”
Cronica del seu Regnat, crónica del reinado de Jaume I el Conquistador proponiendo la última cruzada a nobles y templarios, cuya traducción al castellano significa: “Lo hacemos en primer lugar por Dios, en segundo para salvar España y en tercer lugar para que nosotros y vosotros adquiramos buena fama y gran nombre por haber salvado España.”
“La nación es bastante apta para las armas, pero desordenada, de suerte que sólo puede hacer con ella grandes cosas el que sepa mantenerla unida y en orden.”
Fernando el Católico
“Hablo latín con Dios, italiano con los músicos, español con las tropas, alemán con los lacayos, francés con las damas e inglés con mis caballos y mis perros.”
“No importa que no me entendáis. Que yo estoy hablando en mi lengua española, que es tan bella y noble que debería ser conocida por toda la cristiandad.”
Emperador Carlos I
“El que sea dueño de la isla de Cuba tiene la llave del Nuevo Mundo.”
“En nuestros dominios nunca se pone el Sol.”
Felipe II
“Nuestro prestigio ha crecido inmensamente. Hemos tenido a toda Europa en contra nuestra, pero no hemos sido derrotados, ni hemos perdido nuestros aliados, mientras que nuestros enemigos han pedido la paz.”
Felipe IV durante el Consejo de Castilla de 1626
“Gibraltar y Menorca son dos objetivos presentes para los españoles que nunca lo pueden olvidar; es imposible que la nación española se reconcilie sinceramente o con alguna duración con los ingleses mientras no se encuentre una forma de suprimir los dos momentos de enojo y enemistad entre las dos naciones.”
Carlos III el rey ilustrado
“Todo lo que ha sucedido desde el maravilloso descubrimiento de América ha sido tan extraordinario que le historia le parecería increíble a cualquiera que no háyala vivido de primera mano. En verdad, parece ensombrecer todas las acciones de la gente famosa del pasado, sin importar que tan heroicas éstas hubieran sido, y silenciar toda habla de otras maravillas del mundo.”
Fray Bartolomé de las Casas
“Los españoles son ejemplo que no parece excepción, pues siendo generalmente de estatura pequeña, la grandeza del corazón es tan grande que les da aliento, de forma que con su propio valor se han hecho dueños del mundo.”
Juan Pablo Mártir, escritor humanista del siglo XVII
“Sobre un mundo cobarde y avaro, sin justicia, belleza ni Dios, imponemos nosotros la garra del Imperio solar español...”
“En nuestras mentes conservamos, la grandeza del ayer, tenemos voluntad de imperio, que tendrá que renacer.”
Capitán Alonso de Contreras
“Si el cielo de Castilla es alto es porque lo han levantado los campesinos de tanto mirarlo.”
Miguel Delibes
"España no está aquí, está en América. En México está la esencia más pura de España"
Ramón María del Valle-Inclán
“Son españoles los que no pueden ser otra cosa.”
Antonio Cánovas del Castillo
“Tuvo España el honor de ser la primera nacionalidad que logra ser una, que concentra en el puño de un rey todas sus energías y capacidades. Esto basta para hacer comprensible su inmediato engrandecimiento. La unidad es un aparato formidable por sí mismo, y aun siendo muy débil quien lo maneja, hace posible las grandes empresas. Mientras el pluralismo feudal mantenía desparramado el poder de Francia, de Inglaterra, de Alemania, y un atomismo municipal disociaba a Italia, España se convierte en un cuerpo compacto y elástico.”
José Ortega y Gasset
“La continuada lucha fronteriza que mantienen los castellanos con la Media Luna, con otra civilización, permite a éstos descubrir su histórica afinidad con las demás Monarquías ibéricas, a despecho de las diferencias sensibles: rostro, acento, humor, paisaje. La “España una” nace así en la mente de Castilla, no como una intuición de algo real -España no era, en realidad, una- sino como un ideal esquema de algo realizable, un proyecto incitador de voluntades, un mañana imaginario capaz de disciplinar el hoy y de orientarlo, a la manera que el blanco atrae la flecha y tiende el arco.”
José Ortega y Gasset
“La unidad de España fue, ante todo y sobre todo, la unificación de las dos grandes políticas internacionales que a la sazón había en la península: la de Castilla hacia África y el centro de Europa; la de Aragón, hacia el Mediterráneo. El resultado fue que, por primera vez en la historia, se idea una Política mundial: la unidad española fue hecha para intentarla.”
José Ortega y Gasset
“Castilla acertó a superar su propio particularismo e invitó a los demás pueblos peninsulares para que colaborasen en un gigantesco proyecto de vida común. Inventa Castilla grandes empresas incitantes, se pone al servicio de altas ideas jurídicas, morales y religiosas; dibuja un sugestivo plan de orden social; impone la norma de que todo hombre mejor debe ser preferido a su inferior, el activo al inerte, el agudo al torpe, el noble al vil…”
Julián Marías, Ideas y creencias en el mundo hispánico
“El separatismo ignora u olvida la realidad de España. Desconoce que España es, sobre todo, una gran unidad de destino. Los separatistas se fijan en si hablan lengua propia, en si tienen características raciales propias, en si su comarca presenta clima propio o especial fisonomía topográfica. Pero, habrá que repetirlo siempre, una nación no es una lengua, ni una raza, ni un territorio, es una unidad de destino en lo universal. Esa unidad de destino se llamó y se llama España. Bajo el signo de España cumplieron su destino, unidos en lo universal, los pueblos que la integran. Nada puede justificar que esa magnífica unidad, creadora de un mundo, se rompa.”
José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española
“Mi fuerza fue el sentimiento patriótico. Mi ideal, aumentar el caudal de ideas españolas circulantes por el mundo, granjeando respeto y simpatía para nuestra ciencia. No soy en realidad un sabio sino un español”.
Santiago Ramón y Cajal, científico y premio Nobel de Medicina 1906 escribe en sus Memorias
“Entre los sentimientos que deben animar al hombre de ciencia merece particular mención el patriotismo. Este sentimiento tiene en el sabio signo exclusivamente positivo: ansía elevar el prestigio de su patria, pero sin denigrar a los demás."
Santiago Ramón y Cajal en su discurso introductorio como miembro de la academia española de medicina.
“No; digan cuanto gusten derrotistas y augures pusilánimes, el ímpetu de nuestra raza no se extingue fácilmente. Padecerá eclipses, atonías, postraciones como las han padecido otros pueblos. De su letargo actual, contristrador y deprimente, se levantará algún día, cuando un taumaturgo genial, henchido de viril energía y clarividente sentido político, obre el milagro de galvanizar el corazón desconcertado de nuestro pueblo, orientando las voluntades hacia un fin común: la prosperidad de la vieja Hispania.”
Ramón y Cajal escribió en 1934 en El mundo visto a los ochenta años
“Hay una cosa que no le perdono ni a la derecha ni a la izquierda. Que la izquierda haya dejado la idea de España como patrimonio exclusivo de la derecha y que ésta haya abusado de ello. Cierto, el franquismo contaminó la historia de España: le puso camisa azul al Cid, a los almogávares y a los Tercios de Flandes; pero cuando cambia el régimen, en vez de purgar la memoria de esa contaminación, lo que se hace es decir “cómo está contaminada”, y entonces se la tira por la ventana, se barrena, se aplasta, se aniquila; con todo lo cual nos dejan indefensos. Y entonces, ¿qué pasa? Palabras contaminadas por el franquismo, como España, se dejan en manos de la derecha y a partir de ahí, todo lo que tiene que ver con patria, con bandera, con historia, con tradición en su sentido más noble, nos suena a derecha, y claro, es malo y sospechoso… Han conseguido que sea “sospechoso” todo lo que tiene que ver con nuestra memoria. Y en eso, insisto, han sido tan culpables el PP como el PSOE. Entre todos nos han desmantelado. Que alguien diga que la palabra España es franquista cuando Hispania nombraba a la provincia romana es ridículo.”
Arturo Pérez-Reverte, escritor
“España es lo que más me gusta del mundo y eso en Cataluña me convierte en un traidor a la tribu.”
Albert Boadella, dramaturgo
“El alma española tiene mucho que aportar a la sociedad… ¡y aún puede sorprendernos!”
Rosa Tous, empresaria
“España es una buena marca, pero podría ser extraordinaria. Nuestros deportistas nos hacen sentir orgullosos de nuestro país, una nación que ha permitido que esos jóvenes pudieran dedicarse a lo que más les gustaba hasta llegar a destacar como números uno del mundo.”
Lluís Bassat, publicista
“El problema de España no es que un nacionalista pida el oro y el moro, sino que se lo den”
Albert Rivera, político
“He presumido siempre de ser española allá por donde he ido y he interpretado zarzuelas siempre que he podido. Cantar en castellano cuando estoy lejos de casa es algo que me llena de una gran emoción”.
Montserrat Caballé, soprano
“Resulta paradójico el antiespañolismo dentro de una nación, España, que brinda libertad a todos los ciudadanos y que garantiza unas cotas de autogobierno superiores a los estados federales. Por eso, hay que defender que hoy, soldados, no cabe más autonomía que la que cabe en la Constitución, que es garantía de igualdad para todos los españoles.”
José Bono, socialista
“Ahora va a resultar que la reconciliación nacional, defendida por la izquierda en vida de Franco, sólo era una cobardía.”
Joaquín Leguina, socialista
“Deje de buscar en el pasado españoles buenos y malos porque en realidad lo único que encontrará son españoles desdichados por igual.”
Mariano Rajoy
“Con la sangre de un guerrero y el primer rayo de sol hizo dios una bandera y se la dio a un español.” Una variante de esta frase popular fue “Con la Sangre de un valiente y un rayo de sol, hizo Dios una bandera y se la dio al pueblo español."
“Nadie ve El Escorial sin llenarse de gloria, él recuerda el poder, la riqueza, la civilización, los vastos conocimientos e influjo de esta gran nación en el siglo XVI.”
“Sobre un mundo cobarde y avaro sin justicia, belleza ni Dios, imponemos nosotros la garra del Imperio solar español.”
Frases populares
FRASES SOBRE LA DEFENSA DEL IMPERIO Y DE LA NACIÓN ESPAÑOLAS
“Los enemigos de España son tres: la Religión, los Moros y el Inglés.”
Refrán popular y anónimo de la Armada española del siglo XVIII
“España mi natura, Italia mi ventura, Flandes mi sepultura”
Frase de los Tercios españoles en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
“Mandé mis barcos a luchar contra los ingleses, no contra los elementos.”
Felipe II justificó el desastre de la Armada española que intentó invadir Inglaterra en 1588. La mitad de los barcos se perdieron por las tempestades, no por el fuego de los buques ingleses.
“Prefiero perder todos mis estados antes que gobernar sobre herejes.”
Felipe II
“No es bien señor Capitán, que mujeres españolas dexen a sus maridos yendo a la guerra; donde ellos murieren moriremos nosotras, y es razón que los indios entienden que somos tan valientes los españoles que hasta sus mujeres saben pelar...”
Frase dicha por María de Estrada a Hernán Cortés embarcados hacia el Nuevo Mundo
“Quemar las naves.”
Orden efectuada por Hernán Cortés durante la conquista de México para evitar el regreso de sus huestes. Parece que Hernán Cortés más que quemar lo que hizo fue ordenar barrenar las naves.
“Más vale morir con honra que vivir deshonrado.”
Frase de Hernán Cortés que ha sido utilizada y transformada por muchos líderes políticos. Ernesto Che Guevara la rescató dándole su toque personal: “Más vale morir de pie que vivir de rodillas”.
“Más vale honra sin barcos que barcos sin honra.”
Frase de Casto Méndez Núñez, almirante en la Guerra del Pacífico en 1865, en respuesta al ministro de Estado el cual se exigió “que más vale sucumbir con gloria en mares enemigos que volver a España sin honra ni vergüenza”.
Expresa la preferencia por el honor antes que por las ventajas materiales. Está en consonancia con el estereotipo nacional del caballero cristiano hispánico que presenta a los españoles como temerarios y desprendidos, y que se simboliza en lo quijotesco.
Según otras fuentes, la frase estaría dirigida por Méndez Núñez a las marinas de guerra inglesa y estadounidense como respuesta a su amenaza de atacarle si bombardeaba Valparaíso, tal como le había ordenado el Gobierno de España, y como efectivamente haría el 31 de marzo de 1866. La frase literal sería: “La reina, el Gobierno, el país y yo preferimos más tener honra sin barcos, que barcos sin honra.”
"Por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida; y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres...."
Miguel de Cervantes
"Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos."
Tercio de Zamora a las órdenes del maestre de campo Francisco de Bobadilla.
"Quien tenga honra que me siga."
María Pita animando a los vecinos a defender la ciudad de La Coruña cuando fue atacada por Francis Drake.
“Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve.”
Mensaje que el capitán del guardacostas La Isabela, Julio León Fandiño, le ordenó enviar al contrabandista inglés Robert Jenkins, cortándole una oreja como castigo y cuyo suceso dio nombre e inicio a la Guerra de la Oreja de Jenkins.
"Me gusta saber que dejo una parte de mi mismo en cada campo de batalla, a cambio de un poco de gloria".
Blas de Lezo, perdió una pierna en 1704 cuando era prácticamente un niño, en 1713 le amputaron un brazo en medio de una batalla y un ojo en otra, y casi pierda la vida en otras dos ocasiones.
"Si llegas a saber que mi navío se ha rendido, di que he muerto"
Carta del almirante del navío San Juan Nepomuceno, Cosme Damián Churruca, en los prolegómenos del combate de Trafalgar.
“Vengan, pues, los invencibles cántabros, los intrépidos catalanes, los valientes asturianos y gallegos, los temibles castellanos, andaluces y aragoneses; en una palabra, todos los que llamándose españoles se han hecho dignos de tan glorioso nombre. Vengan, y unidos al esforzado, fiel e inmortal americano, y a los demás habitadores de este suelo, desafiaremos a esas aguerridas huestes enemigas que, no contentas con causar la desolación de las ciudades y los campos del mundo antiguo, amenazan envidiosas invadir las tranquilas y apacibles costas de nuestra feliz América.”
Proclama de Santiago de Liniers y Bremond para la creación de los Cuerpos Urbanos destinados a la defensa de Buenos Aires
Buenos Aires atacada por los ingleses en septiembre de 1806.
“Españoles: Somos hermanos, un mismo espíritu nos anima a todos, arden nuestros corazones como los vuestros en deseo de venganza, y con dificultad contienen nuestra prudencia y patriotismo hasta mejor ocasión nuestros indómitos brazos, ya que quisieran derramar sobre el enemigo la muerte que nuestros generosos pechos saben arrostrar intrépidamente. Aragoneses, Valencianos, Andaluces, Gallegos, Leoneses, Castellanos, etc., todos nombres preciosos y de dulce recuerdo para España, olvidad por un momento estos mismo nombres de eterna memoria, y no os llaméis sino españoles...”
La Proclama de las Juntas Provinciales Vascongadas reunidas en Juntas durante la Guerra de la Independencia en apoyo y fidelidad a la nación española y en lucha contra el invasor francés.
“Ninguna clase, ningún estado puede eximir de tomar las armas y organizarse debidamente para repeler la agresión que sufren los derechos del Altar y del Trono, los intereses de la Nación española, su dignidad e independencia.”
Acta de proclamación de independencia con respecto al poder usurpador napoleónico aprobada por la Junta Suprema de Cataluña en Gerona el 19 de julio de 1808
“No es éste tiempo de estarse con los brazos cruzados el que puede empuñar la lanza, ni con la lengua pegada al paladar el que puede usar el don de la palabra para instruir y alentar a sus compatriotas. Nuestra preciosísima libertad está amenazada, la patria corre peligro y pide defensores: desde hoy todos somos soldados, los unos con la espada y los otros con la pluma.”
Antonio Capmany y de Montpalau, en su obra Centinela contra los franceses
"Ni en Cataluña, ni en Aragón, ni en Valencia, ni en Navarra, ni en las provincias Vascongadas se alzó el grito a favor de los antiguos fueros. Independencia, Patria, Religión, Rey, hé aquí los nombres que se vieron escritos en todos los manifiestos, en todas las proclamas, en todo linage de alocuciones; hé aquí los nombres que se invocaron en todas partes con admirable uniformidad.
Cuando la monarquía había desaparecido, natural era que se presentasen las antiguas divisiones, si es que en realidad existían; pero nada de eso; jamás se mostró más vivo el sentimiento de nacionalidad, jamás se manifestó más clara la fraternal unidad de todas las provincias. Ni los catalanes vacilaban en acudir al socorro de Aragón, ni los aragoneses en ayudar a Cataluña, y unos y otros se tenían por felices si podían favorecer en algo a sus hermanos de Castilla (...) españoles, y nada más que españoles eran..."
Jaime Balmes
“Paz y capitulación”
Fue la proposición que el general francés Verdier hizo llegar a manos de Palafox durante el primer sitio de Zaragoza del verano de 1808, cuando los franceses consiguen finalmente penetrar en el interior de la ciudad, estableciéndose violentísimos combates.
“Guerra a cuchillo”
Fue la contestación del general aragonés
FRASES QUE FORJARON ESPAÑA
“Santiago y cierra, España.”
Grito de guerra que empleaban las tropas cristianas en el momento de embestir a las sarracenas durante la Reconquista. Hace referencia al apóstol Jacobo, patrón de España, quien hizo su aparición en la legendaria batalla de Clavijo entre Ramiro I y Abderramán II. Este mito hizo pensar en la conciencia del combatiente cristiano que Santiago Matamoros sería caudillo y vanguardia de ataque contra el moro, descendiendo de los cielos con un caballo blanco y espada en mano. En castellano antiguo el verbo cerrar significaba embestir, atacar al enemigo.
“¡Oh, Dios, qué buen vasallo si tuviera buen señor!”
Cantar de Mío Cid, año 1200 aproximadamente, se recuerda cómo Rodrigo Díaz de Vivar se enfrentó con el rey Alfonso por cuestiones personales. Cuando éste le desterró de Castilla, los suyos pronunciaron estas palabras.
“No se ganó Zamora en una hora.”
No fue una hora sino siete meses los que estuvo la ciudad asediada por Sancho II, que fue traicionado al final por Bellido Dolfos en el año 1072. La plaza volvió después a manos de la reina Doña Urraca.
“Tanto monta, monta tanto”
Es lo que ponía en el escudo de armas de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos, cuando ambos se casaron en 1469. Suele ir acompañada por la coletilla: “Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando”
“Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre.”
Granada caía en 1492 por el empuje de las tropas cristianas, mientras que Boabdil, el último rey nazarí de la ciudad, se consolaba ante su madre Aixa, que le reprendía por su actitud derrotista y su falta de habilidad militar para defender la última plaza de Al-Andalus.
"Tomad señor las llaves de tu ciudad que yo e los que estamos dentro somos tuyos."
Boabdil a los Reyes Católicos cuando tomaron la ciudad de Granada.
“La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come.”
Reiterada idea de Francisco de Quevedo, tal vez por ser la envidia, ya desde el Siglo de Oro, el mal nacional y el más importante y común de los siete pecados capitales.
“Sin Flandes no hay nada!”
Guzmán, conde duque de Olivares en sus pretensiones de mantener fieles las Provincias Unidas de Holanda
"Creo que una nación que se ilustra puede hacer grandes reformas sin sangre, y creo que para ilustrarse tampoco sea necesaria la rebelión."
Gaspar Melchor de Jovellanos
"Fija, ilustra y da esplendor"
Lema de la Real Academia de la Lengua fundada en el siglo XVIII, y cuyo propósito fue el de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza alcanzada en el siglo XVI.
“Pan y luces, que traen el pan y preparan los tiempos.”
Manuel Godoy, el Príncipe de la Paz, promotor de la Ilustración española
“Viva la Pepa.”
Voz de júbilo que los liberales y vecinos gaditanos gritaron al proclamarse Constitución de Cádiz el 12 de marzo de 1812, día de san José, por lo que fue cariñosamente llamada la Pepa.
“Vivan las cadenas, muera el mal gobierno, abajo la Constitución!”
Lema utilizado por los absolutistas tras la vuelta al trono de Fernando VII en 1814 tras su exilio y abdicación forzosa en Bayona durante la Guerra de la Independencia. Supuso la derogación de la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812 y el regreso del antiguo régimen absolutista
“Caminemos todos, y yo el primero, por la senda constitucional.”
Frase que pronunció Fernando VII al jurar la Constitución de 1820, tras el pronunciamiento militar de Rafael del Riego que abría el Trienio liberal.
“Así se las ponían a Fernando VII.”
Hace alusión a los cortesanos de la camarilla del rey, que cuando jugaban con éste al billar le ponían las carambolas fáciles para hacerle creer que era un experto jugador y así tenerlo contento.
“Dios, patria, rey”
Lema de los carlistas, partidarios del Antiguo Régimen y opuestos a la nación soberana que intentan construir los liberales. Tuvo su origen en la batalla de Oriamendi, en 1837. Otras versiones del lema fueron “Dios, patria, rey, jueces”, “Dios, patria, fueros, rey”, e incluso “Dios y Leyes Viejas” (Jaun Goikua eta Lege zarrak en euskera), que fue el lema que Sabino Arana diseñó a finales del siglo XIX para el Partido Nacionalista Vasco.
“Y cúmplase la voluntad nacional.”
Baldomero Espartero, regente de 1841 a 1843. El uso de esta frase se extendió por otros personajes, especialmente por el también general Juan Prim, presidente del gobierno entre 1868 y 1870.
“Viva España con honra”
Lema utilizado durante la Revolución liberal de 1868, llamada la Gloriosa
“Más se perdió en Cuba y vinieron silbando.”
Aparece con ocasión de la liquidación del imperio de ultramar en 1898. Alude a la guerra contra EEUU, a la derrota española y al fatalismo que inundó todo el país tras esa contienda.
“En la pelea, se conoce al soldado; sólo en la victoria, se conoce al caballero.”
Los políticos españoles de la primera mitad del siglo XX la tomaron prestada del gran dramaturgo Jacinto Benavente para ilustrar las diferencias entre los que sólo ganan y los que, además, saben ganar.
“A mí la legión”
Grito de guerra de la Legión española, creada por Millán Astray a imagen y semejanza de los antiguos tercios de Flandes y de la Legión Extranjera francesa durante la contienda con Marruecos. Se escuchó por vez primera en 1927.
“España es el único país que se acuesta monárquico y se levanta republicano”
En la madrugada del 13 de abril de 1931, al día siguiente de celebrarse las elecciones municipales, el jefe del Gobierno de la Monarquía, el almirante Juan B. Aznar, proclamó la República ante los periodistas gracias a este titular antológico.
“No pasarán.”
Durante la Guerra Civil, con las borlas de los soldados franquistas asomando ya por las trincheras de la Ciudad Universitaria, la propaganda republicana empapeló Madrid con esta célebre consigna. Los rebeldes pasaron, pero el lema sobrevivió a la toma de la capital de España.
http://spainillustrated.blogspot.com...ia-de.html?m=1
Última edición por Michael; 03/07/2014 a las 15:32
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores