1 Archivos adjunto(s)
Libro: "ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN" ¿Alguien lo ha leído?
Archivo adjunto 6581
"Invitados por la Académia Católica de Baviera, el 19 de enero del 2004 el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joeph Ratziger mantuvieron una conversación en torno a los fundamentos morales del estado. Habermas, conocido partidario del laicismo, y Ratzinger, en aquel entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe -y quien quince meses después sería elegido Papa-, presentaron en Munich las ponencias que aquí se reproducen. La encarnación del pensamiento liberal secular, el uno, y la personificación de la Fe católica, el otro, dieron así un ejemplo de tolerancia y pluralidad y mostraron que es posible un diálogo filosófico fructífero entre posturas discrepantes.
Mediante razonamientos diferentes y con una idea muy distinta de la fundamentación de la ética, ambos llegan, sin embargo, a conclusiones semejantes, a partir de preocupaciones morales compartidas. Habermas, quien se considera a sí mismo "poco musical en materia de religión", piensa que las convicciones religiosas son un desafío cognitivo para la filosofía. Él mismo enfrenta el reto y, sin desviarse de su característico ateísmo metodológico - que le impide dar cabida a cualquier premisa con tintes teológicos-, reconoce el potencial de verdad de los conceptos religiosos. Piensa que los lenguajes seculares no deben tirar por la borda lo que quieren decir los lenguajes religiosos: propone una secularización que no destruya. Ratzinger, por su parte, llama a reconocer la necesaria correlación entre razón y fe. Así, tanto el filósofo liberal como el teólogo católico apelan a un "doble proceso de aprendizaje" mediante el cual la razón ilustra a la religión y viceversa.
Al final de este diálogo se desató una apasionada discusión, en la que el lector queda ahora invitado a participar con esta edición de Centzontle".
Lo he leído, y me gustaría saber sus opiniones al respecto de este libro de quienes ya lo hayan leído y que conclusiones o aportes me podrían hacer.
De antemano gracias.
Me ha parecido bueno el libro y muy digerible.
Bendiciones
:muybueno:
Re: Libro: "ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN" ¿Alguien lo ha leído?
El tema es que no se debe caer en eso de "lenguaje secular" y "lenguaje religioso", hemos perdido el sentido de lo sacro y todo lo metemos en la "dialéctica" del enfrentamiento y la confusión.
Acaso el Griego es una "lengua secular" (?), o el Latín lo es?
Lo que ocurre es que estamos perdiendo "por paliza" la guerra semántica promovida y dirigida por la Global Invasión.
Dialogar es hablar atravez del Logos, que para el Lenguaje Tradicional es algo mucho mas elevado que la razón, que esta subordinada al Logos, ya enunciado genialmente por el enigmático de Efeso, el lírico y metafísico Heráclito, y manifestado plenamente por San Juan en el comienzo de su Evangelio: "En el principio era el Logos..."
En la Tocante a la Fe y la ciencia, hay que tener en cuenta que transitan por planos diferentes, lo que no implica que se enfrenten.
Hace cuanto que los católicos no hablamos de la TRANSFIGURACIÓN?
Debemos recordar que el Católico es esencialmente el hombre de la Transfiguración, me parece que habría que habérselo planteado al filósofo Jungen Habermas, previo a caer en las redes incomprensibles e infecundas de la, "Dialéctica de la Secularización" (?) -que lleva como subtitulo el libro- propias de este Mundo en Ruinas, preso de la oscuridad, las tinieblas y la neo torre de Babel.
Re: Libro: "ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN" ¿Alguien lo ha leído?
Lo que ocurre, es que el tema trabado fue el de la búsqueda del origen y los fundamentos del actual Estado liberal -Estado democrático, y constitucional-. Se habla de "dialéctica de la secularización" al doble aprendizaje de Estado e "instituciones religiosas", la cuestión surge a partir de planteamientos que expuso Wolfgang Bökenförde, que dio mucho que desear, que las fuentes del actual Estado provinieren de "creencias éticas prepolíticas de comunidades religiosas..".
Habermas sin salir de su margen ateo, habla que el actual Estado se debe a un derecho racional "que ha renunciado a las enseñanzas del derecho natural clásico y religioso fuertemente ancladas en suposiciones cosmológicas o relativas a la historia de la salvación." Siguiendo la tradición de la Ilustración.
Por lo demás me parece que expone su preocupación sobre el rumbo que puede girar este Estado, sus ciudadanos [ateos y creyentes], sobre el descarrilamiento al que puede orillar la secularización, la laicidad - a mis palabras-, aunque el quiera decirla con otras, a un caos.
Por eso propone que para lograrse una buena convivencia entre creyentes y ateos en dicho Estado, él mismo afirma que: "una cultura de política liberal puede incluso esperar de los ciudadanos secularizados que participen en los esfuerzos para traducir aportaciones importantes del lenguaje religioso a un lenguaje más asequible para el público general."
Un aprendizaje en donde tanto razón, y religión estén limitados en dicho estado.
Y para resumir en pocas palabras lo que expuso el Cardenal Ratzinger, es que Fe y Razón, pueden aprender mutuamente, limitándose en sus márgenes. Que el Derecho Natural es el que sigue dando una respuesta cuando de Derecho establecido está en jaque ante los desafíos de este mundo actual.
Lo que sorprende dice el prólogo del libro es que ambos llegaron a conclusiones similares, y a este doble aprendizaje, ambos dicen que se le denomina la Postsecularización.
Re: Libro: "ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN" ¿Alguien lo ha leído?
Yo creo que se va muy lejos como dice J. Vergara que se va demasiado lejos, y se entrelazan en caminos muy confusos de los que san Pablo había dicho "sabiduría de este mundo", es cierto que ambos aportan cosas interesantes, pero Ratzinger olvidaba la vida de los primeros cristianos que ponían en común todos sus bienes sin que ello afectara al Estado, al contrario nuestra Fe siempre ha sido la que a ayudado al conciudadanismo y la construcción de un mejor Estado, distinto al actual Estado occidental, en donde el egoísmo, el individualismo, la división y la falta de Fe están predominando, yo creo que se está avecinando a lo que Habermas vaticina en el libro, porque aun en las comunidades religiosas -de otras confesiones religiosas y en algunas de las nuestras- de la misma forma se está intrometiendo esos vicios del siglo. Y san Pablo lo decía, que en los últimos tiempos cada cual seguirá congregaciones religiosas según sus inclinaciones y No Según Cristo.