Ante la conmemoración de las Cortes de Cádiz
Ante la conmemoración de las Cortes de Cádiz
En conmemoración de las Cortes de Cádiz, de 1810 a 1812, el Arzobispo de Cádiz Antonio Ceballos ha escrito una pastoral sobre las Cortes. (1)
El texto no es más que ocho puntos y su conclusión donde expone su afán por resaltar la figura de la Iglesia en las cortes. Pero si el obispo se ilustrara más sobre la constitución de 1812 vería que lo primero, es que no por mucho que quisiera no representaba a la sociedad española de aquel entonces; segundo: los discursos asquerosamente antipatrióticos que se dio durante las sesiones, pronunciados más de una vez por el execrable sacerdote Muñoz Torrero (digno de Marchena) que, aunque Rector de la Universidad, se remitió a insultar y exhibir una retahíla de prejuicios tales de Voltaire, Montesquieu o Raynal.
Un ejemplo de esto es el dictamen de los diputados acerca de la supresión de la Inquisición.
Este es el tribunal de la Inquisición, aquel tribunal que de nadie depende en sus procedimientos; que en la persona del inquisidor general es soberano, pues dicta leyes sobre juicios en que se condena a penas temporales; aquel tribunal que en la oscuridad de la noche arranca al esposo de la compañía de su consorte, al padre de los brazos de sus hijos, sin esperanzas de volverlos a ver hasta que sean absueltos o condenados, y sin que puedan convencerse de que la verdad y la justicia exigen su castigo… Es el instrumento más a propósito para encadenar a la nación y remachar los grillos de la esclavitud, con tanta mayor seguridad cuando se procede en nombre de Dios y a favor de la religión… ¡Los sacerdotes, los ministros de un Dios de caridad y de paz, decretar y presenciar el tormento!(2)
Obispo de Cádiz dixit: “pero, en verdad, lo más florido del Clero ilustrado de la época, apoyó positivamente el trabajo constitucional y fue verdadero protagonista de este momento señero de nuestra historia moderna.” Muñoz Torrero no parecía muy ilustrado en cuanto a la realidad. Debajo, parte de una intervención de este singular “ilustrado”:
¿Es posible que se ilustre una nación en la que se esclaviza tan groseramente los pensamientos? Cesó, Señor, de escribirse desde que se estableció la Inquisición: varios de los sabios que fueron la gloria de España en los siglos XV y XVI, o gimieron en las cárceles inquisitoriales o se les obligo a huir de una patria que encadenaba su entendimiento. La libertad de pensar y escribir perecieron con la Inquisición…
La última perla de la pastoral:
Vamos a recordar, en primer lugar, porque debemos un reconocimiento a quienes abrieron un nuevo camino a la historia de nuestro País, aunque a lo largo de un siglo y medio, en medio de convulsiones y enfrentamientos, nuestra Patria haya encontrado muchas dificultades para vivir en paz y progresar según aquellos ideales. Puede decirse que las Cortes de 1812 abrieron una etapa nueva en la vida política española, que nosotros hoy, en estos últimos treinta años de vida constitucional, somos más capaces de valorar al haber podido experimentar en primera persona esta forma de vida colectiva en democracia, igualdad y participación.
Sin comentarios
(1) Recordar y Cebrar
(2) “La leyenda negra” de Julián Juderías
Publicado por Muñoz en 13:21 0 comentar
Respuesta: Ante la conmemoración de las Cortes de Cádiz
Agradecerte, Muñoz, que comentes esto y hayas abierto este hilo. Eso, en primer lugar.
Sobre lo que vemos en nuestra jerarquía eclesiástica... ¿¡qué podemos decir!? Habría mucha tela que cortar. Gran parte de nuestro clero español -quiero pensar, como católico, que los hay conscientes- está en Babia.
Han hecho suyos los prejuicios liberales, y ahora alaban a la Gran Ramera de La Pepa de 1812. No es de extrañar, dado que se han instalado en el "catolicismo liberal" -falsificación e impostura de lo cristiano.
Se escandalizan de nosotros, los integristas, y no quieren mezclarse con nosotros, no sea que se les pegue algo bueno y los tachen de "integristas".
Prefieren sonreírle al enemigo, y así sentirse "aceptados" en una sociedad que cada día pasa más de ellos. Y más van a pasar conforme sigan fomentando esa imagen tan alejada de la verdad que es una Iglesia ONG de voluntarios ñoños y payasos sin fronteras.
Mientras tanto, el enemigo afila su cuchillo y prepara los próximos golpes contra la Iglesia: ¿una película? ¿una "novela"? ¿un escándalo mediático? ¿una nueva persecución? ¿un nuevo Circo Romano con leones? ¿unas catacumbas?
¡Estos curas modernosos no se van a enterar nunca!
Mientras tanto, nosotros sigamos pensando -y lo que es más importante: siendo- sigamos siendo integralmente católicos e integralmente españoles. Necesitamos una Iglesia MILITANTE, y queremos Sacerdotes Santos, y...
Obispos mejor informados de la Historia de España, por cierto.
Respuesta: Ante la conmemoración de las Cortes de Cádiz
Pues lo que al obispo de Cádiz le encanta a los responsables de la época (y al pueblo) le horrorizaba. La constitución de 1812 no ha cambiado, y sus diputados tampoco ¿qué ha cambiado entonces? ¿Por qué lo inaceptable ahora no sólo es aceptable sino hasta deseable y admirable?
Y eso que el obispo de Cádiz no es de los malos, y seguro que está disgustado con el tribunal de Estrasburgo. Siendo que nada separa a ese tribunal que aquellas cortes.
Lo más interesante de todo es que la constitución de Cádiz, a día de hoy, sería inaceptable para liberales y socialistas. Un documento practicamente franquista para ellos.
Más información sobre los hechos concretos mencionados:
Dumont, Jean: Proceso contradictorio a la Inquisición Española, ed. Encuentro, Madrid 2000.
Francisco José Fernández de la Cigoña. El liberalismo y la Iglesia española. Historia de una persecución, vol. II: Las Cortes de Cádiz.
Anales de la Fundación Elías de Tejada y Erasmo Pércopo. Madrid, 1996.
1 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Ante la conmemoración de las Cortes de Cádiz
Parece que a mi querido obispo se le ha olvidado la influencia de los masones en las Cortes de Cádiz.
El problema con La Pepa, es que su mitificación se basa en temas bastante discutibles, al menos para mí.
- No es la Primera Constitución Española. Al fin y al cabo, los fueros podían considerarse, en mi opinión, constituciones locales o regionales. Y, a nivel nacional, la constitución de Bayona es anterior, y, aunque se diga que era impuesta por Napoleón, fue aprobada por representantes españoles.
- Estuvo muy poco tiempo en vigor. En cuanto llegó Fernando VII, pasa a archivo
- Los que la ven como una constitución liberal, deberían leerla. Un ejemplo es que los derechos de ciudadano se pierden si eres sirviente doméstico o no tienes empleo conocido.
El archivo adjunto es de este enlace http://www.cervantesvirtual.com/serv...10307_0002.pdf
Aquí podeis leer la constitución de Cádiz
Constitucin Cdiz, Portal Fuenterrebollo
Y aquí la de Bayona
Estatuto de Bayona, Portal Fuenterrebollo
Aunque ambas se titulan constituciones, podeis ver que a la de Bayona algunos le llaman Estatuto, otros Carta acordada, etc... Supongo que para dar protagonismo a la Pepa
Respuesta: Ante la conmemoración de las Cortes de Cádiz
Cita:
Iniciado por
Donoso
Dumont, Jean: Proceso contradictorio a la Inquisición Española, ed. Encuentro, Madrid 2000.
Ese libro está agotadísimo. Lo he pedido en varias librerías y tras diversiones gestiones no han conseguido localizar ejemplares. Habrá que recurrir al mercado de ocasión.
Respuesta: Ante la conmemoración de las Cortes de Cádiz
Kontrapoder, han editado una nueva versión pero con este título:
JUICIO A LA INQUISICION ESPAÑOLA: en su libreria Casa del Libro
Respuesta: Ante la conmemoración de las Cortes de Cádiz
Cita:
Iniciado por
muñoz
¡Estupenda a información! Esta Navidad a regalarlo a puñados.
Gracias Muñoz.
Respuesta: Ante la conmemoración de las Cortes de Cádiz
Ah, pues muchas gracias por la información. Me viene de perlas.