-
1 Archivos adjunto(s)
Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Archivo adjunto 4406
Lo acabo de descubrir, casi por casualidad.
Me parece de lo más interesante, a pesar de que casi ningún Ayuntamiento se ha sumado a éstos Actos de Conmemoración. Amén del silencio mediático general, por supuesto, no sea que nos llamen fachas, o islamófobos...
Dejo enlaces al respecto.
Memoria Navas de Tolosa
https://www.facebook.com/memoria.navasdetolosa
¡ Un afectuoso saludo !
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Es una lástima que pocos Ayuntamientos se sumaran a los actos en conmemoración de la gloriosa y épica batalla de las Navas de Tolosa.
De todas formas hay que apoyar a todos los que lo han recordado y adherido.
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Este fin de semana son los actos principales de conmemoración en La Carolina, Jaén. Todo forista que se pueda acercar que no lo dude y participe en los mismos. Los que no lo puedan hacer pueden hacerse socios ingresando una pequeña cuota y así ayudarán a esta conmemoración organizada por una asociación independiente que no recibe ningún fondo público, pese a las facilidades y la colaboración del ayuntamiento de La Carolina.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
GRACIAS A TODOS LOS QUE LO HABÉIS HECHO POSIBLE
Concluidos los tres intensos días en que se han desarrollado las jornadas conmemorativas del VIII Centenario de la Batalla de Las Navas de Tolosa la asociación 1212 Memoria Navas de Tolosa, organizadora de las mismas, desea reiterar su agradecimiento a cuantos han hecho posible su desarrollo.
-A los pueblos de Jaén que nos han acogido: La Carolina y su pedanía de Las Navas de Tolosa, Santa Elena y Vilches. Tanto sus vecinos como sus corporaciones nos han dado todas las facilidades para el desarrollo de estas jornadas, se han implicado en las mismas participando activamente en ellas y nos han hecho sentir como unos paisanos más. La oferta de servicios e instalaciones ha cubierto de modo sobresaliente las necesidades de la organización y de los asistentes. Agradecemos singularmente al Sr. Alcalde, Tenientes de Alcalde y los concejales del Excmo. Ayto. de La Carolina su presencia en las jornadas y al cura párroco de Las Navas de Tolosa la atención con que nos ha tratado en la Santa Misa del domingo, ofrecida en sufragio por los que murieron en la batalla de Las Navas de Tolosa.
-A todos los socios y asistentes a las jornadas. Han acudido desde todos los puntos de España (incluso allende la Península) familias enteras, jóvenes y mayores, muchos con gran esfuerzo y sacrificio. Su participación en las jornadas ha sido activa, interviniendo en los coloquios, realizando el mural, ayudando a la organización, etc. Su presencia ha sido expresivo testimonio de cómo aún hay muchos españoles que no se resignan a olvidar su identidad histórica.
-A los conferenciantes y ponentes. Reconocidos profesionales de extraordinaria solvencia y honradez intelectual que desde la pluralidad han ido desgranando con todo detalle los diversos aspectos y enfoques de la batalla de Las Navas.
-Al equipo de organización de las Jornadas. Un grupo de voluntarios que han trabajado denodadamente y con gran desvelo y eficacia para que las jornadas fuesen un éxito, como finalmente ha ocurrido.
-A los medios de comunicación que han informado de la celebración de las jornadas con gran profesionalidad e imparcialidad, haciendo llegar el eco de estas jornadas a todos los que les ha resultado imposible estar con nosotros.
-A la Guardia Civil y Protección Civil por su extraordinaria profesionalidad y buen servicio en el acto de inauguración de la placa conmemorativa.
A todos muchas gracias. Entre los objetos que se custodian en la exposición sobre la batalla de la pedanía de Las Navas de Tolosa también se incluyen los de las conmemoraciones de los anteriores centenarios. Entre todos hemos contribuido a actualizar esta centenaria conmemoración con unas exitosas jornadas. Y en cierto modo también hemos entrado a formar parte de la historia de la batalla.
Memoria Navas de Tolosa
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Es una pena que el Rey de España esté ausente. Mientras, el Jefe del Estado declinó la invitación, ¿será que no quería desairar a su "primo" del Sur?
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Muchas gracias por el informe Tautalo!
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Es realmente una lástima que me haya enterado ya tan tarde de estas hermosas conmemoraciones. Sigo sin entender cómo no hay ningún tipo de acto todos los 16 de julio en las Navas de Tolosa para celebrar la victoria de nuestros antepasados que hicieron posible tres siglos después la emergencia de la Monarquía Católica. Es más, podría ir aún más lejos y decir que los ultramontanos o europeos de más arriba de los Pirioneos deberían ir a dar las gracias a tan valerosos cristianos que mantuvieron en su sitio al sarraceno durante varios siglos en la frontera sur del continente europeo (no estaría mal tampoco que reconociesen la fecha del 7 de octubre por la derrota turca en Lepanto a manos de la Santa Alianza en 1571).
Pero en fin, estaba claro que Juan Carlos Puigmoltó no iba a acudir a tan señalado evento. Él es más de reuniones del Bilderberg, lupanares con vedettes, actos de la infame Pepa y de cacerías exóticas.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...asDeTolosa.jpg
¡Vivan nuestros heroicos ancestros de las Navas de Tolosa!
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Navas de Tolosa 2012
Hace 800 años un puñado de valientes espada, hacha y maza en mano, aplastaron a un ejército de mahometanos rabiosos y acabaron virtualmente con la amenaza islámica ¿para qué? para que 800 años después no tuviéramos que soportar los berridos de un chalao desde lo alto de un minarete, pudiéramos comer chorizo y morcilla de Burgos, observar el rostro y cabello de nuestras mujeres y lo mas importante, pudiéramos bautizar a nuestros hijos.
POR ESTOS HÉROES QUE LUCHARON POR MI, Y NO POR 11 MOÑAS EN CALZONCILLOS DÁNDOLE PATADAS A UN BALÓN, ME SIENTO ORGULLOSO DE SER ESPAÑOL.
(La parte de abajo de la foto, forma parte del excelente mural que han hecho los muchachos de la Asociación Memoria Navas de Tolosa 2012, en La Carolina, Santo Reino de Jaén).
EL BANDIDO REALISTA
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
¡ Bravo, Valmadian !
¡ Y bravo, Hyeronimus !
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Excelente iniciativa! Enhorabuena por ella. De lamentar solamente la falta del escudo portugués junto de los otros reinos que han combatido los sarracenos en las Navas de Tolosa - Aragón, Castilla y Navarra. El-Rei D. Afonso II de Portugal, aunque teniendo las tropas del rey de León acosando y saqueando su reino, no hesitó en despachar un ejército para las Navas de Tolosa, para ayudar a libertar la Península de la invasión infiel. Ejército al cuál se han enganchado algunos honrados caballeros leoneses, más interesados en combatir los enemigos de Cristo que obedecer a los desmanes de un rey codicioso.
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Es una pena que no sea tan conocida la participación portuguesa en la batalla.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Del semanario Alba de esta semana transcribo (desgraciadamente no hay versión en línea) este magnífico artículo de Esparza, que por cierto, no se olvida de mencionar a los portugueses de los que hablábamos arriba Irmão de Lá y yo.
España junta, sola y vencedora
JOSÉ JAVIER ESPARZA
Estamos en julio de 1212. Un grueso ejército cristiano desciende desde la Mancha hacia los pasos de Despeñaperros. Una cruzada está en marcha en España. Pero al otro lado, al sur de la sierra, se acumula un ejército musulmán todavía mayor. El caudillo almohade, el comendador de los creyentes, el Miramamolín, quiere librar una batalla decisiva.
El jefe musulmán ha llegado antes que los cristianos. Puede cruzar la sierra y dar la batalla en los llanos manchegos. Sin embargo, el califa Al Nasir --el Miramamolín-- recuerda los problemas de abastecimiento que sufrieron los ejércitos de su padre en los días de Alarcos: no es fácil dar de comer y beber a más de cien mil hombres muy lejos de las propias bases logísticas. Así que el Miramamolín no cruza las montañas, sino que dispone a sus tropas en torno a Despeñaperros: ahí, desde lo alto, aguardará a unas tropas cristianas que previsiblemente llegarán exhaustas.
Cuando los cristianos llegaron a las montañas, descubrieron que los pasos de Despeñaperros --que entonces se llamaba el Muradal-- estaban tomados por los moros. La situación era endiablada: para dar batalla al ejército moro había que atravesar un desfiladero --el de la Losa-- atiborrado de enemigos. Alfonso VIII teme un nuevo Alarcos. Pero entonces ocurre algo providencial: un pastor aparece en el campamento de las avanzadillas cristianas, bajo el mando de Lope de Haro, hijo del señor de Vizcaya, y les revela que existe un paso desguarnecido. Es el desfiladero que hoy se conoce como Puerto del Rey y Salto del Fraile. A través de él, los cristianos franquean Despeñaperros y llegan al otro lado, frente al ejército del Miramamolín.
Todo está ya dispuesto para la batalla; probablemente, la más numerosa librada hasta entonces en tierras españolas. Hoy se calcula que por parte almohade combatieron más de 100.000 hombres, y del lado cristiano unos 70.000. Podemos quedarnos con una estampa: la de casi todos los reyes de España (el de Castilla, el de Aragón y el de Navarra), con sus ejércitos y, además, con caballeros de León y de Portugal, y con las milicias de las ciudades. Es ya toda España la que está ahí, junta, por encima de las querellas entre reyes y patricios. España no solo está junta, sino que además está sola: casi todos los cruzados europeos que habían venido a echar una mano han abandonado el campo, porque no soportaban ni el despiadado calor del verano manchego ni las severas reglas impuestas por el rey de Castilla contra el saqueo. Y es esa España junta y sola la que derrota al mayor ejército musulmán que había aparecido hasta entonces en Europa. Eso fue la batalla de las Navas de Tolosa. Era el 16 de julio de 1212. Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo, contó sus primeros compases:
Aplastar al moro
"Alrededor de la medianoche del día siguiente estalló el grito de júbilo y de la confesión en las tiendas cristianas, y la voz del pregonero ordenó que todos se aprestaran para el combate del Señor. Y así, celebrados los misterios de la Pasión del Señor, hecha confesión, recibidos los sacramentos y tomadas las armas, salieron a la batalla campal. Y desplegadas las líneas tal como se había convenido con antelación, entre los príncipes castellanos Diego López con los suyos mandó la vanguardia; el conde Gonzalo Núñez de Lara con los freires del Temple, del Hospital, de Uclés y de Calatrava, el núcleo central; su flanco lo mandaron Rodrigo Díaz de los Cameros y su hermano Álvaro Díaz, y Juan González y otros nobles con ellos; en la retaguardia, el noble rey Alfonso y junto a él, el arzobispo Rodrigo de Toledo. (...) En cada una de estas columnas se hallaban las milicias de las ciudades, tal y como se había dispuesto. El valeroso rey Pedro de Aragón desplegó su ejército en otras tantas líneas; García Romero mandó la vanguardia; la segunda línea, Jimeno Cornel y Aznar Pardo; en la última, él mismo, con otros nobles de su reino. El rey Sancho de Navarra, notable por la gran fama de su valentía, marchaba con los suyos a la derecha del noble rey, y en su columna se encontraban las milicias de las ciudades de Segovia, Ávila y Medina. Desplegadas así las líneas, alzadas las manos al cielo, puesta la mirada en Dios, dispuestos los corazones al martirio, desplegados los estandartes de la fe e invocando el nombre del Señor, llegaron todos como un solo hombre al punto decisivo del combate."
Cuando uno repasa hoy los movimientos de la batalla, tiene la impresión de estar ante una partida de ajedrez. El Miramamolín juega sus piezas: una tropa más numerosa, sin caballería pesada, pero con formaciones muy ágiles que atacan a la caballería cristiana por los flancos y, sobre todo, con arqueros letales que desorganizan a la vanguardia enemiga. Alfonso VIII tampoco es manco: la caballería cristiana despliega refuerzos en los flancos para protegerla de ataques, los infantes combaten mezclados con los caballeros para que el ataque enemigo no desorganice a las gentes de a pie. Son las tácticas que tanto los musulmanes como los cristianos han ido perfeccionando en Tierra Santa, en las batallas de las cruzadas, y que unos y otros conocen ya a la perfección. Para la historia militar, la batalla de las Navas de Tolosa es un ejemplo de libro. Para nosotros, y por decirlo en dos palabras, la cosa consistía en lo siguiente: los españoles tenían que procurar alcanzar en masa compacta de caballería las líneas centrales enemigas, para aplastar al moro; los moros, por su parte, iban a intentar por todos los medios destrozar el ataque cristiano, dividiendo su fuerza, desorganizándola y, acto seguido, aniquilándola. Como en Alarcos.
Enterrados hasta las rodillas
Las tres alas del ejército cristiano cabalgaron contra el enemigo. La caballería española arrasó sin contemplaciones las primeras líneas de la fuerza mora, compuestas sobre todo por voluntarios que habían acudido a morir en la yihad, en la guerra santa. Pronto llegaron al pie de las lomas donde se hallaba la fuerza central del Miramamolín. Pero ese era el momento que el hábil moro esperaba: con la caballería cristiana cansada por la cabalgata y, ahora, combatiendo cuesta arriba, Al Nasir ordena la carga de su mejor fuerza, los veteranos almohades, que se lanzan pendiente abajo, chocan con los cristianos, los clavan en el terreno y empiezan a desorganizar sus líneas. Era el movimiento previsto por el Miramamolín: con los cristianos inmovilizados, ahora todo sería tan sencillo como aniquilarlos a fuerza de flechas y piedras.
El primer movimiento cristiano parece haber fracasado. Alfonso VIII, el rey de Castilla, ve banderas en retirada. Le vuelve el recuerdo de Alarcos y cree que esa enseña que se retira es la de Diego López de Haro y sus vizcaínos. Pero no. Con el rey, en el puesto de mando, están el arzobispo de Toledo y un concejal de Medina del Campo que le sacan del error: esa enseña que huye no es la de López de Haro, sino la de las milicias de Madrid. El centro del ataque castellano se mantiene a pie firme. Eso sí, los de López de Haro atraviesan una difícil situación: rodeados de enemigos, pueden convertirse en blanco de los arqueros moros. Entonces Alfonso VIII decide intervenir personalmente para dirigir la última carga. Son célebres sus palabras al arzobispo de Toledo, Jiménez de Rada: "Arzobispo, vos y yo aquí muramos".
Ese era el movimiento que Alfonso VIII se tenía guardado: una nueva masa compacta de caballería, salpicada de infantes y con el propio rey al frente, arrolla la línea de combate, disgrega la resistencia mora y se planta ante la última línea de defensa del Miramamolín, el palenque. aquí se encuentran con algo que hoy nos sorprenderá, pero que ellos ya conocían: una gruesa empalizada fuertemente amarrada con cadenas y protegida por una línea de guerreros enterrados hasta las rodillas. Eran los imesebelen o "desposados". No se trataba de esclavos, como dicen muchas fuentes, sino de voluntarios fanáticos que habían jurado dar su vida en defensa del islam y que se hacían enterrar así, para evitar la tentación de huir y asegurarse el sacrificio hasta la muerte. Murieron, claro.
"Te Deum laudamus"
Todo el éxito de la táctica mora dependía de que la fuerza cristiana que llegara al palenque no fuera muy numerosa y, por tanto, no pudiera perforar la defensa. Para eso deberían haber bastado las reservas de veteranos almohades movilizadas por el Miramamolín. Pero Alfonso VIII había calculado muy bien los tiempos: ordenó su última carga cuando a los moros les quedaba ya muy poca fuerza por movilizar, de manera que las tropas cristianas que llegaron hasta el palenque, protegido por la empalizada y aquellos imesebelen, fueron muy numerosas. Los cristianos perforaron las defensas. La tradición dice que fue Sancho VIII de Navarra el primero en romper aquellas cadenas, y aquí respetaremos la tradición. Una vez dentro, los moros ya no tenían nada que hacer: los arqueros y los honderos no tenían espacio físico para usar sus armas, y nada podía oponerse entonces a una carga de caballería pesada. La escabechina debió de ser terrible. El Miramamolín, derrotado, huyó a toda prisa a lomos de lo primero que encontró: un burro. El arzobispo de Toledo y los demás clérigos presentes en el campo de batalla entonaron el Te Deum laudamus.
La batalla de las Navas de Tolosa fue fundamental en la historia de España y de Europa. Cualquier intento musulmán por recuperar el terreno perdido quedaba definitivamente desarbolado. Los pasos de Castilla hacia Andalucía quedaban en manos cristianas. Las querellas entre los reyes cristianos se resolvieron en la euforia del triunfo. Vencidos los almohades, Europa neutralizaba el peligro musulmán en Occidente. Por eso 1212 es una fecha decisiva en la historia de Europa y de España, un hito clave en la gesta nacional española.
Por cierto que no lejos de aquellos campos de Jaén, seiscientos años después, brotará otro de esos hitos: la batalla de Bailén. Pero esa es otra historia.
Archivo adjunto 4420
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Archivo adjunto 4421
Sello conmemorativo del VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa (1212-2012).
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Este es del año 2000
Archivo adjunto 4422
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
RECORDAR A BATALHA DE NAVAS DE TOLOSA
http://4.bp.blogspot.com/_suD1pzsRnw...s400/Navas.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_suD1pzsRnw.../s400/Selo.jpg
A 16 de Julho de 1212 deu-se a Batalha de Navas de Tolosa, na qual as forças do rei castelhano Afonso VIII, auxiliadas pelas hostes de Leão, Navarra, Aragão e de Portugal - estas últimas lideradas pelo rei D. Afonso II, o Gordo - esmagaram as tropas islâmicas num combate que marcou o recuo decisivo e irreversível da Moirama, curiosamente num dia que na Roma pagã era consagrado à Deusa Vitória.
Desta página castelhana, retira-se este empolgante trecho:
«Las tropas almohades, provenían de los territorios que denominaban como Al-Andalus y soldados bereberes del norte de África, reunidas para formar una yihad que expulsara definitivamente a los cristianos de la Península Ibérica. Habían estado retardando el choque frontal con el fin de conseguir debilitar la unión de las tropas cristianas y agotar las fuerzas de éstas por agotamiento de los suministros. Los castelhanos de segunda línea, al mando de Nuñez de Lara, y las Órdenes Militares formaban en el centro flanqueados a la derecha por los navarros y las milicias urbanas de Ávila, Segovia y Medina del Campo; y a la izquierda por los aragoneses. Tras una carga de la primera línea de las tropas cristianas capitaneadas por el vizcaíno Diego López de Haro, los almohades, que doblaban ampliamente en número a los cristianos, realizan la misma táctica que años antes les había dado tanta gloria. Los voluntarios y arqueros de la vanguardia, mal equipados pero ligeros, simulan una retirada inicial frente a la carga para contraatacar luego con el grueso de sus fuerzas de élite en el centro. A su vez los flancos de caballería ligera almohade, equipada con arco, tratan de envolver a los atacantes realizando una excelente labor de desgaste. Recordando la batalla de Alarcos era de esperar esa táctica por parte de los almohades. Al verse rodeados por el enorme ejército almohade, acude la segunda línea de combate cristiana pero no es suficiente. La tropa de López de Haro comienza a retirarse pues sus bajas son muy elevadas no así el propio capitán el cual, junto a su hijo, se mantiene estoicamente en combate cerrado junto a Nuñez de Lara y las Ordenes militares.
Al notar el retroceso de muchos de los villanos cristianos, los reyes cristianos al frente de sus caballeros e infantes inician una carga crítica con la última línea del ejército. Este acto de los reyes y caballeros cristianos infunde nuevos bríos en el resto de las tropas y es decisivo para el resultado de la contienda. Los flancos de milicia cargan contra los flancos del ejército almohade y los reyes marchan en una carga imparable. Según fuentes tardías el rey Sancho VII de Navarra aprovechó que la milicia había trabado en combate a su flanco para dirigirse directamente hacia Al-Nasir. Los doscientos caballeros navarros junto con parte de su flanco atravesaron su última defensa: los im-esebelen, una tropa escogida especialmente por su bravura que se enterraban en el suelo o se anclaban con cadenas para mostrar que no iban a huir. Sea como fuere lo más probable es que la unidad navarra fuera la primera en romper las cadenas y pasar la empalizada, lo que justifica la incorporación de cadenas al escudo de Navarra. Mientras la guardia personal del califa sucumbía fiel a su promesa en sus puestos, el propio Al-Nasir se mantenía en el combate dentro del campamento.
No existía en aquella época ninguna forma humana de detener una carga de caballería pesada cuando se abatía sobre un objetivo fijo y lograba el cuerpo a cuerpo. En las Navas, los arqueros musulmanes, principal y temible enemigo de los caballeros, principalmente por la vulnerabilidad de sus caballos, no podrían actuar debidamente cogidos ellos mismos en medio del tumulto. El ejército de Al-Nasir se desintegró.»
Num brilhante sítio internético que já desapareceu, podia ler-se o seguinte:
«Detendo o avanço dos Almóades na Península Ibérica, os reis de Castela, Aragão, Navarra, Leão e Portugal fizeram reunir um exército coligado contra as tropas do Califa al-Nasir, derrotadas por completo nesse dia. Esta importante e sanguinolenta batalha foi das mais renhidas da Alta Idade-Média, marcando uma data decisiva para a Reconquista na Espanha. As Fronteiras meridionais de Castela nunca mais recuaram. A batalha ganhou assim foros de autêntica Cruzada Ibérica contra os Muçulmanos, constituindo, portanto, um momento marcante da chamada Reconquista. O contingente Português, a arraia miúda dos concelhos e a Cavalaria do Templo, sob o comando de Afonso II, tais prodígios de valor obraram, assinalados por vários cronistas, que essa batalha de Navas foi o baptismo de sangue do novo reino cristão entre os demais da península, a sua carta de nobreza e valentia, o reconhecimento universal da sua robustez e do valor do seu esforço (...).»
Tão augusto episódio histórico não perdeu relevância simbólica, antes a ganhou - não apenas porque a ele se deve, em grande medida, a actual existência pacífica das nações ibéricas, mas também porque se constitui como modelo de resistência, e de teimosa resistência, e de redobrada resistência, quando tudo parece perdido contra um invasor poderosíssimo, mostrando que quando alguns do nosso lado parecem enfraquecer ou recuar, isso deve funcionar como mais um incentivo para que avancemos com mais força. Este magistral exemplo afigura-se notoriamente útil numa altura em que o mesmo inimigo que neste embate foi abatido, volta a ameaçar o Ocidente, pois que as forças do imperialismo muçulmano estão de novo às portas da Europa, ou aliás, já dentro de portas, pois que bem pior do que o perigo do fortalecimento militar dos Estados islâmicos (como o Paquistão e o Irão, por exemplo)é o perigo que a presença já interna de milhões e milhões de muçulmanos oferece à Europa, e que, em crescendo, poderá, tal como há dois mil anos foi feito pelos cristãos, afastar os Europeus ainda mais das suas verdadeiras raizes europeias.
Comentario de errata al artículo del blog Gladius: el rey de León no ha contribuído para el ejército hispano coligado que se ha enfrentado a los almohades.
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
1212 NAVAS DE TOLOSA 2012
Existen en nuestro solar patrio dos tipos de asociaciones. Unas, por ejemplo las izquierdistas y progres, a las cuales, con dinero público DE TODOS, les da por hacer conciertos Rock de mal gusto y peor sonido. "De Resistencia" los llaman ellos, indicando en el nombre, el esfuerzo a realizar por el incapaz mental, a la hora de aguantar semejante tortura cacofónica. Resistencia al mal gusto, la porquería y las drogas; un cúmulo de dejadez y decadencia, diría un servidor. Dichos grupos pasan por nuestras ciudades cual marabunta humana dejando los lugares por donde se arrastran llenos de basura y excrementos. Un asco.
Otras asociaciones -éstas sí que son sin ánimo de lucro y sin subvenciones oficiales ni oficialisas- realizan actividades CULTURALES, llenas de prestigio y dignas de ser recordadas.
Eso es lo que ocurre con ésta asocición "Memoria Navas de Tolosa, 1212". Nacida con el deseo de conmemorar tan magnífica efeméride en la Historia patria, un puñado de jóvenes de todos los rincones de nuestra querida Piel de Toro, se enzarza en un proyecto cultural de una envergadura considerable.
Entre las muchas actividades que llevan realizadas hasta la presente está la realización de ciclos de conferencias culturales en las que han intervenido historiadores rigurosos y de prestigio (nada que ver con las otras, las realizadas con nuestro dinero, y dirigidas por parte de los mercenarios de la Junta de Andalucía, los cuales, en sus exposiciones sólo les falta sugerir la islamización de lo que algunos han dado en llamar Magreb Norte, es decir, nuestra querida Andalucía)
Además de las referidas conferencias, se promovió la colocación de una placa conmemorativa y la decoración de una fachada de la pedanía de Las Navas, que a partir del domingo queda exornada con un mural simbólico que recordaba a los tres reinos participantes en el evento.
Muchas más actividades se realizaron durante las jornadas del 6, 7 y 8 de julio de éste año del octavo centenario, pero para el curioso que busque más información sobre lo ya realizado, mejor que pinche aquí: http://www.memorianavasdetolosa.es/
Lo dicho. Puestos a poner cruces en las declaraciones de la Renta, es menester que se solicite un cuadradito en el que se pida claramente al contribuyente a qué asociación quiere que se ayude con sus impuestos y a cuales, ni por pienso. Yo lo tendría claro.
Para Rock-ruido ya están los tubos de escape de los coches y motos de los poligoneros...
SANTO REINO TRADICIONALISTA
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Recreadores medievales evocan la Batalla de las Navas de Tolosa
Archivo adjunto 4425
Una de las recreaciones de la batalla de la batalla de las Navas de Tolosa. · EFE.
Aurora Guzmán 15/07/2012 20:41
Más de 300 personas han recreado este fin de semana en el municipio de las Navas de Tolosa la batalla que hace ocho siglos fue determinante para la reconquista de Al-Andalus a los almohades por los cristianos.
Allá por los días 14 y 15 de julio de 1212 ya estan dispuestos en el campo de batalla entre 50.000 y 120.000 musulmanes dirigidos por el califa, llamado Miramamolí, que moriría un año después de la derrota; y entre 20.000 y 75.000 cruzados franceses, tropas aragonesas, catalanas, navarras, templarios, de los reinos de Castilla y Portugal, además de maestros del Temple y de San Juan.
Los cristianos aparcaron entonces su propias disputas territoriales, respondiendo a la llamada a la cruzada contra los almohades del Papa Inocencio III y aún con la gran derrota de la Batalla de Alarcos en la mente, hacía apenas 20 años, en la que Alfonso VIII no quiso esperar refuerzos cristianos.
Como entonces, este fin de semana se han reunido en el lugar de la Batalla de las Navas recreadores medievales de Pamplona, Córdoba, Madrid, Granada, Jaén (Alcaudete) o León.
Juegos y gastronomía de la época, los rezos de las tropas musulmanas antes de la balla, luchas cuerpo a cuerpo, disparos de flechas y cetrería han originado un paisaje paralelo a la recreación de la Batalla de las Navas de Tolosa, que en estos días trasladan a los visitantes de la pedanía jienense a la efemérides de 1212. Aún hoy se pueden oír de nuevo ecos de la lucha en la entrada de Andalucía por Despeñaperros.
El ‘Himno de Navas de Tolosa’
El catedrático de Música por la Universidad de Jaén, Pedro Jiménez Cavallé, dirigió este fin de semana, en Navas de Tolosa, un concierto de música con la Banda Municipal de Jaén. El concierto se abrió con el ‘Himno de Navas de Tolosa’, obra de Pedro Jiménez Cavallé, que además de componerlo para piano tuvo, más tarde, que instrumentarlo. La letra del himno ha sido compuesta por el cronista oficial de Jaén,
Vicente Oya, y fue interpretada a varias voces para cerrar el concierto.
“Ocho siglos de historia se fueron” dice su letra, que evoca a los dos bandos, los moros y cristianos, y sus haceres en la contienda.
Recreadores medievales evocan la Batalla de las Navas de Tolosa · Jaén · Andalucía Información
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
NUESTROS HERMANOS DE MÉXICO TAMBIÉN SE SUMAN A LA CONMEMORACIÓN DE LA MEJOR MANERA QUE PUEDE HACERSE, CON CONFERENCIA Y UNA MISA TRADICIONAL PARA CONMEMORARLA.
Conmemorando la Victoria de las fuerzas cristianas en la batalla de las Navas de Tolosa celebraremos el 800 aniversario de tan heroica gesta el próximo 16 de Julio con una Solemne Misa Cantada en la forma tradicional la cual será oficiada por el Rev. Jonathan Romanoski FSSP. Asimismo, tendremos una conferencia sobre la Batalla la cual será impartida por el historiador y amigo de esta asociación Mtro. Don Rodrigo Ruiz Velasco y Barba la cual será impartida el miercoles 19 en la casa pastoral de la FSSP ubicada en la calle Joaquin Arrieta #89 cerca de la glorieta Minerva en Guadalajara Jalisco.
Para mas información sobre la histórica batalla de las Navas de Tolosa pueden consultar el siguiente dirección 800 años de la victoria de «Las Navas de Tolosa»
http://unavocemx.org/blog/wp-content...batalla-01.jpgMisa Tradicional en latín en conmemoración de la Batalla de las Navas de Tolosa
FUENTE: UNA VOCE MÉXICO
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
HOY NO HUBIERA HABIDO UNA NAVAS DE TOLOSA
http://www.galeon.com/juliodominguez/2012b/navas.jpg
JULIO DOMÍNGUEZ ARJONA
16 de Julio de 2012
Tal día como hoy 16 de julio de 2012 se cumple el 800 aniversario, en Santa Elena , Jaén. Andalucía, Ex-paña, Europa , donde tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa cuando las tropas de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón derrotaron a un inmenso ejército almohade muy superior .-
Esta victoria supuso el principio del fin del dominio musulmán en la peninsula ibérica ,que culminó en 1492 con la toma de Granada y el nacimiento de España ( hoy Ex-paña ) y eliminó su expansión a la Europa Occidental. Estamos sin duda ante una de las batallas de mas transcendencia, no solo de nuestra Historia sino tambien europea .-
Si hoy algunas mona reportera callejera, le metiera el micrófono por la cara a algún transeunte y el preguntara por las Navas de Tolosa, a buen seguro le diría, que al único Navas que conoce es a Jesús Navas, por lo que usando el simil balompédico, lo único que vergonzante y efimeramente nos une a los ex-pañoles de balón, podríamos hacer un paralelismo para que lo entiendan .-
Aquel día de 1212 Alfonso VIII de Castilla, fue el Iker Jimenez , Sancho VII de Navarra , fue el Llorente o Javier Martinez Aguinaga- nacidos en Navarra - y Pedro II de Aragón, fue el Iniesta o el Villa ( aunque no nacidos en Aragón ) estuvieron al frente de una selección ( que no se llamaba la Roja precisamente ), donde no rodó un balón , sino rodaron muchas cabezas musulmanas, y que gracias precisamente a eso , hoy nuestras mujeres no llevan burka, nadie nos pone cinco veces al dia mirando a La Meca y nos ponemos de jamón o de presa ibérica hasta las manillas, eso parece una tonteria pero es importante .-
En La Carolina, Jaen, por Andalucía, por Ex-paña y la Humanidad le han dedicado un mas que merecido casi triduo o quinario a esta efemerides que sin paliativo cambio el curso de nuestra Historia y de muchas Historias, con todos nuestros santos institucionales de espaldas . Miren ustedes, nuestro siempre acomplejado gobierno ( con minúscula central ), nuestra junta ( con minúsculas ) de Andalucía, que seguro que ve todo esto medrosa y politicamente incorrecto; incluso nuestra Casa Real se ha desmarcado de aquellos Reyes que no cazaban elefantes por su escasez en Sierra Morena, sino que protagonizaron una gesta que haria palidecer a culaquier batalla del Señor de los Anillos, quizás con la diferencia, que no eran recreaciones virtuales, sino analógicas de carne y hueso . Señores junteros para su vergüenza propia y la nuestra ajena , solo la Comunidad Foral de Navarra colabora en la celebración de los actos programados para conmemorar la victoria que supuso el principio del fin de la Reconquista .-
Hoy solo nos acordamos de la Santa Barbara patria , cuando suena el pitido de un arbitro y renegamos de la importancia y transcendecia de nuestra Historia , relegandola con complejos en el rincón de los mas vergonzantes olvidos , cuando hoy somos lo que somos gracias a lo que paso hace 800 años , entre otras cosas hoy en muchismas zonas de nuestro territorio nacional ( es un decir ) habrá muchas procesiones de la Virgen del Carmen , en buena parte gracias a los que paso aquel día .-
No, hoy como esta el patio, no hubiera habido ni remotamente unas Navas de Tolosa.-
|
HOY NO HUBIERA HABIDO UNA NAVAS DE TOLOSA
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Interesantísimo documental sobre la batalla: El lunes de las Navas
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Canción dedicada a los héroes de la batalla de Las Navas de Tolosa, 1212.
La cruz guió a la espada.
Las Navas de Tolosa, 1212. - YouTube
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Dos conmemoraciones
JUAN MANUEL DE PRADA
Vaya por delante que abomino de las conmemoraciones históricas (al menos, tal como hoy se celebran), pues sólo son una excusa para el fausto inane y la mamandurria de los "intelectuales" orgánicos. Pero las respectivas conmemoraciones que en este año han merecido dos acontecimientos históricos como son la promulgación de la Constitución de Cádiz y la batalla de las Navas de Tolosa nos sirven para entender un poco mejor el grado de postración y acabamiento en el que se halla inmersa nuestra patria. La Constitución de Cádiz fue celebrada con algarabía pomposa; la batalla de las Navas de Tolosa, por el contrario, ha sido silenciada concienzudamente, como se silencian las enfermedades vergonzantes o las taras hereditarias.
En Cádiz, mientras los patriotas se batían con denuedo contra el invasor francés, los señoritos liberales se juntaron para promulgar una constitución que consagraba las mismas ideas que Napoleón trataba de imponernos con la sangre. Para ello, convocaron unas Cortes fraudulentas, atribuyéndose una representación popular de la que carecían, y orquestaron una feroz campaña de propaganda que incluyó la contratación de una "claque" mercenaria que hizo imposibles las discusiones. De aquel aquelarre rabiosamente antipopular (¡pintado después como un dechado de democracia por sus turiferarios!), en el que hombres eximios como Jovellanos no quisieron participar por considerarlo una pantomima, saldría una constitución que podríamos calificar de nonata, si no fuera porque vista con perspectiva histórica puede considerarse el hito inaugural (mojón, más bien) de los muchos males que a partir de entonces afligirán a nuestra patria: pérdida de las Españas de Ultramar, asonadas de militarotes liberales, guerras civiles urdidas para someter a un pueblo que se negaba a aceptar tesis contrarias a su tradición política, etcétera. Así hasta llegar a nuestros días, en los que disfrutamos opíparamente de los lodos que trajeron aquellos polvos gaditanos en los nacionalismos vasco y catalán, incomprensible sin el concepto de "autoridad soberana" emanado de las constituciones liberales.
En las Navas de Tolosa, los diversos reinos hispánicos se coaligaron para batallar contra el invasor almohade, atendiendo el llamamiento a la cruzada realizado por el Papa Inocencio III. A este llamamiento acudieron con sus huestes los reyes de Castilla, Aragón y Navarra, acudieron las tropas señoriales, las mesnadas concejiles y las órdenes militares, que solicitaron batallar en vanguardia, junto al vasco Diego López de Haro. Aquella sí fue una empresa colectiva, en la que el pueblo combatió al lado de sus reyes y señores (muy distinta de la traición urdida de espaldas al pueblo por los liberales en Cádiz), que dieron ejemplo de arrojo y valentía, encabezando la carga contra la morisma al grito de "¡Aquí se viene a morir!". En las Navas de Tolosa, donde las tropas almohades duplicaban en número al ejército cristiano, los invasores fueron sin embargo expulsados. Aquella sangre derramada de cristianas venas nos libró de un destino de esclavitud oprobiosa; y fue, seguramente, la batalla más decisiva de nuestra Reconquista.
Hoy aquella empresa colectiva en la que nuestros antepasados repelieron el avance musulmán es silenciada por los mismos que conmemoran con alborozo las cortes de Cádiz, donde cuatro señoritos vendieron la primogenitura de España por un plato de lentejas revolucionarias. Es lógico que así sea: la España reducida a papilla que no se atreve a conmemorar aquella batalla de las Navas de Tolosa tampoco sería capaz de librarla.
http://www.abcdesevilla.es/20120716/...-20120716.html
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
16 de julio
De la España de Recaredo, por las Navas de Tolosa, a las legiones de los Carlos...luchad sin descanso en todas partes en favor de la Iglesia y de la Tradición, para devolver a ambas su pristina grandeza y envidiable esplendor.
Estos versos, dedicados al Requeté, se inspiraron en aquel hecho heróico y decisivo ocurrido setecientos años y pico antes, en las Navas de Tolosa.
¡Viva España! Sonó al viento
en las tierras de Castilla
trocando pueblos y villas
en viviente campamento.
¡Viva España! recogieron
todas las demás regiones
y al tremolar sus pendones
con este lema se unieron.
¡Viva España! repitieron
Guerreros y paisanos
y uniendo todos sus manos
a salvar a España fueron;
estos gritos eco hicieron
en los valles y montañas
y una mas en sus hazañas
estos bravos escribieron.
¡Viva España! flote al viento
nuestra enseña sacrosanta,
triunfó la cruzada santa
que inspiró inmortal aliento,
en la lucha sucumbieron
hijos preclaros de España,
Madre, tu dolor empaña
como mártires murieron.
EL BANDIDO REALISTA
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
La batalla de las Navas de Tolosa, el rey y el Gobierno
Javier Espadero
La Carolina ( Jaén ) celebra el 800º aniversario de la victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa contra las tropas musulmanas ( año 1212 ).- A los actos conmemorativos, no asistirá ni la Casa Real, ni el Gobierno central.- Sólo el gobierno de Navarra ha colaborado en su celebración.
http://3.bp.blogspot.com/-zLW404-7K-...vas-tolosa.jpg
http://www.culture.gouv.fr/Wave/imag...5de17012_p.jpg
http://personal.telefonica.terra.es/...avastolosa.jpg
http://www.laguia2000.com/wp-content...fotocantg2.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_LdHjCssz96...de_Tolosa1.jpg
Pendón almohade de la batalla de las Navas de Tolosa ( 1212 ):
http://1.bp.blogspot.com/-5ZMdidn2bb...vas_Tolosa.gif
http://factoriahistorica.files.wordp...pg?w=594&h=360
http://2.bp.blogspot.com/-hZ5z4KqYwF...alla_navas.jpg
http://www.medieval-spain.com/Navas%...s/image004.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-3rF_HY_-7O...sa+%282%29.jpg
http://2.bp.blogspot.com/-ODY0fKQo84...tolosa2011.jpg
Escudo del Reino de Castilla:
http://3.bp.blogspot.com/-rrggrpsOYH...e+Castilla.png
Escudo del Reino de Aragón:
http://www.pasapues.es/aragon/banderas/aragon0.jpg
Escudo del Reino de Navarra:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...e_Arms.svg.png
Bandera del Imperio Almohade:
http://rsamadrid.files.wordpress.com...ad_dynasty.png
http://3.bp.blogspot.com/-mRo9l1UzYn...1600/conf2.jpg
Monumento a la batalla de las Navas de Tolosa, en La Carolina ( Jaén ):
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...saMonument.jpg
El Papa Inocencio III, declaró la Cruzada contra los almohades musulmanes, que sería organizada por el Rey Alfonso VIII de Castilla, y el Arzobispo de Toledo don Rodrigo Ximénez de Rada, con participación de tropas de los reyes Sancho VII de Navarra, Pedro II de Aragón y Alfonso I de Portugal, así como tropas de Órdenes Militares. Se obtuvo la decisiva victoria en la Batalla de las Navas de Tolosa ( Lunes 16 de julio de 1212 ). Los cruzados provenientes de otros estados europeos o ultramontanos, en su mayoría no llegarían a participar en la batalla, pues habían abandonado dado su desacuerdo con las órdenes de Alfonso VIII de tratar humanitariamente a los judíos y musulmanes de las localidades previamente conquistadas.- ¡ Para que después haya gente que hable mal de los españoles, la mentirosa " leyenda negra " contra España !.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...-Innozenz3.jpg
Imperio Almohade en 1.200:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...mohads1200.png
http://www.promojaen.es/export/sites...N/_MG_5975.jpg
Museo de la batalla de Las Navas de Tolosa en Santa Elena ( Jaén ).
____________________________________________________________________________
En el año 1195, 17 años antes de la batalla de las Navas de Tolosa, había tenido lugar otra batalla entre las tropas cristianas y las tropas almohades, la batalla de Alarcos ( 1195 ) en la provincia de Ciudad Real, en la que las tropas almohades habían derrotado a las tropas cristianas. Esta derrota cristiana, desestabilizó el Reino de Castilla y frenó todo intento de reconquista hasta la batalla de las Navas de Tolosa.
- ¿ Qué os parece la falta de asistencia de la Casa Real, del Gobierno de España, del gobierno autonómico, del gobierno provincial ?
A mí me parece vergonzoso. Da la impresión de que es " políticamente incorrecto " asistir. Creo que declinar asistir al 800º aniversario de una importantísima victoria cristiana frente a unas tropas almohades invasoras, es algo que sólo ocurre en un país acomplejado como España. En ningún otro país del mundo ocurre la falta de patriotismo que hay en España. Muchos miles de españoles cristianos murieron y fueron mutilados en esta batalla. Esta gente dió su vida por un ideal. Creo que esta gente merece un homenaje, un tributo a su valor. Un país que no rinde honor a sus héroes es un país decadente. Afortunadamente, somos muchos los españoles que nos sentimos orgullosos de nuestra historia y de nuestros antepasados, aunque no vivamos de los Presupuestos Generales del Estado.
- ¿ Qué os parece la única colaboración por parte del Gobierno de Navarra ?
Pues a mí me parece muy bien. Lástima que sean los únicos que han colaborado en tal evento.
La batalla de las Navas de Tolosa, el Rey y el Gobierno. | Intereconomía | 808007
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
EL HOY DE LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA.
INVITAN A TODOS
EL LUNES día 16 de julio, conmemoraremos el VIII centenario de la batalla decisiva de Las Navas de Tolosa ocurrida en 1212.
Este día, los Amigos de la Catedral de Pamplona invitan a los siguientes actos:
- Sta. Misa, 12:00 horas, celebrada en la Colegiata de Roncesvalles por el vicario episcopal don Juan Carlos Elizalde.
- Ofrenda floral al rey Sancho VII el Fuerte, ante su tumba de la capilla de San Agustín en el claustro de dicha colegiata.
- Visita-explicación del retablo de Las Navas en el recinto de la Catedral de Pamplona, a las 17: 30 horas, realizada por Jorge Urdánoz.
Para amenizar el espíritu sobre cómo se realizaron los fastos y acontecimientos en 1912 con motivo del VII centenario de Las Navas, se ha montado una exposición en la Biblioteca de Navarra (Mendebaldea), que permanecerá abierta hasta el 31 de julio. Su comisario es el dr. José Javier Azanza, autor de "La memoria de la memoria. 1212-1912. Tras las huellas artísticas del VII Centenario de las Navas de Tolosa".
APUNTE HISTÓRICO. La Cruzada internacional organizada por Inocencio III para detener a los almohades culminó en la batalla de Las Navas de Tolosa (Jaén) en 1212. En el ala derecha del Ejército participaron doscientos caballeros navarros, junto con sus peones y escuderos. Lucharon codo con codo al lado de la tropas de Castilla (Alfonso VIII) que lideraba la batalla, Aragón (Pedro II), Portugal y otras del resto de la Europa cristiana. Se conoce bien la batalla por la Historia del arzobispo navarro que lo era de Toledo, don Rodrigo Ximénez de Rada, y por la Carta del rey castellano al Papa.
"Et salieron a la batalla, ordenadas sus haces..."
En el momento más difícil de la batalla, el rey castellano dijo al obispo Rodrigo: "Arzobispo, aquí mueramos, ca tal muerte conviene a nos et tomarla en tal artículo et en tal angostura por la ley de Cristo; et muramos en él". Y el arzobispo Rodrigo le respondió: "Señor, si Dios plaze esse, corona voz viene de victoria, esto es, de vencer nos, et non de muerte, nin morir mas vevir; pero si de otra guisa ploguiere a Dios, todos comunalmiente somos parados para morir convusco" (tomado de la obra de García-Villoslada).
Y Dios les dio la victoria, que fue un gran triunfo para la cristiandad frente al ataque decisivo de la nueva oleada musulmana de los bravos y peligrosísimos almohades.
Se dice que esta victoria frente a los sarracenos en defensa de la religión dio origen a las cadenas del escudo de Navarra, mientras que la moderna Cruzada de 1936 -así la vivieron gran parte de los navarros de la época- dio origen a la laureada de su escudo. Si un emblema heráldico es fruto y expresión del esfuerzo supremo y heroico de los hijos de un pueblo, máxime si recoge un claro contenidos religioso, debe ser mantenido por sus sucesores. No vaya a ser que los muslines que hay en Navarra soliciten algún día sustituir las cadenas de nuestro escudo casi milenario por las "rayas y bolas" del pretendido escudo exhibido por no pocos jurrus de ahora.
Pamplona, 11 de julio de 2012
Vocalía de Actos
Junta Regional-CTC de Navarra
El Irrintzi
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
El octavo centenario de la batalla de las Navas de Tolosa y la islamización de España
16 julio, 2012
http://carlismo.net/wp-content/uploa...a1-300x200.jpgDesde nuestro puesto de centinelas de España, tenemos hoy que exaltar el octavo centenario de la victoria de los reyes cristianos de la Península Ibérica sobre un gran ejército mahometano en el paraje andaluz de las Navas de Tolosa, en el año 1212. Los moros procedían de todo el norte de África y trataban de invadir, definitivamente, no sólo España, sino toda Europa. España les cerró el paso y salvó para la Iglesia el mundo entonces conocido. No estoy muy seguro de que esto se le haya reconocido debidamente. La magnitud de aquella victoria y de sus consecuencias fue tal, que siempre se encuentran relaciones entre ellas y cuestiones de la actualidad político religiosa. Este octavo centenario está enfrentado con un nuevo intento de islamización de España. En él hay que distinguir unas acciones y unas omisiones. Sobre todas planea una cuestión superior que es que la guerra se hace ahora de otra forma. La guerra es una manera de imponer la voluntad propia a una población distinta. La manera clásica de hacerla, o de intentarla, ha experimentado un cambio radical en la segunda mitad del siglo XX, a partir de las ideas principalmente de Mao Tse-Tung que forman un conjunto llamado Guerra Revolucionaria, o Guerra Psicológica. Desde las Navas de Tolosa hasta Mao Tse-Tung el esquema de la guerra ha cambiado relativamente poco. Clásicamente, el medio de imponer la voluntad propia al enemigo ha sido la ocupación del terreno mediante la infantería. Después de Mao, en la Guerra Revolucionaria, el medio que se utiliza ya no es principalmente la ocupación del terreno, sino la ocupación ideológica de la mente de los dirigentes enemigos mediante una propaganda o una psicología altamente especializada y apoyada, cuando no basta sola, con medios coercitivos, como el terrorismo, el chantaje u otros, cada vez más refinados y sutiles. Este esquema no contradice que la nueva forma de hacer la guerra sea una guerra total. Lo es, y conserva todos los elementos anteriores, como la ocupación del terreno, y otros más, pero en proporciones, prioridades e importancias muy cambiadas y distintas. Los mahometanos han manejado con sorprendente maestría las artes de la guerra revolucionaria y han ocupado la mentalidad de muchos católicos con ideas a favor de la expansión del Islam, o bien a favor de no impedirla. Juegan aquí coordinadamente las acciones de los moros con las omisiones de muchos sedicentes cristianos. La antología de los disparates, que el enemigo ha instalado en las mentes de muchos sedicentes cristianos, es infinita. Los avances en la islamización actual de España se han hecho sin la necesidad de las masas de infantería mahometana como las de las Navas. La Marcha Verde Marroquí sobre nuestras Provincias Africanas no llegó a combatir, porque el Gobierno de Madrid, abandonado por todos, capituló. La independencia de Argelia se decidió en los despachos de París. La paralización de los cristianos ante el Islam nace en el Concilio Vaticano II. No se les han opuesto masas de infantería cristiana. Pero esto no es lo más grave, porque no hubiera sido lo adecuado. Lo más grave es que no se les ha hecho una oposición especializada y sofisticada adecuada, mediante más y mejores grupos de católicos expertos en guerra revolucionaria. El Concilio Vaticano II ha dicho, en su Declaración sobre Libertad Religiosa, que todo el mundo tiene derecho a decir lo que le parezca, y que esa libertad debe ser respetada, con la sola limitación boba, de que no haya trastornos del orden público. Los moros han tomado buena nota de todo eso, y muchos católicos han patrocinado exposiciones culturales islamizantes en locales católicos, como si eso de la cultura no fuera un Caballo de Troya al servicio de la ocupación de las mentes cristianas. Otra trampa sutil ha sido instalar en el cerebro de algunos católicos la idea de que adoramos al mismo Dios. Un apostilla final: con las nuevas doctrinas del a Guerra Revolucionaria o Psicológica, un futuro Requeté no debería tener ya solamente una infantería, como antiguamente, sino que necesitaría cultivar otras muchas especialidades que permitan, y aún exijan, que se incorporen a él las mujeres y hombres lejos ya de la edad militar clásica.
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
800 AÑOS
Mañana lunes, hace 800 años tuvo lugar la batalla de LAS NAVAS DE TOLOSA.
Durante la noche de ayer sábado, el ejército cruzado se ha desplazado hasta la Mesa del Rey, y han resistido los ataques musulmanes para ser desalojados.
A medio día de hoy, domingo, el ejército almohade ha formado para presentar batalla pero Alfonso VIII, con las fuerzas al mínimo, esperará a la jornada de mañana lunes para desplegar. A lo largo de la jornada de hoy el resto del ejército cristiano irá llegando hasta la Mesa.
Durante esta noche ambos ejércitos velaran armas. Probablemente no eran conscientes de la importancia que tendría lo que iba a suceder al día siguiente.
Mañana lunes, de madrugada, entre cantos y oraciones, los castellanos, órdenes militares, aragoneses, navarros, y algunos caballeros ultramontanos, leoneses y portugueses, descenderán por la ladera de la Mesa del Rey, para da el golpe definitivo a los musulmanes y comenzar, por fin, la última etapa de la Reconquista.
Una Reconquista comenzada en las escarpadas tierras asturianas, que restaurará la vieja Hispania romana y visigoda.
Las carga de los tres reyes en Las Navas de Tolosa encaminó a España a su unidad definitiva con Isabel y Fernando, cuando el Renacimiento dejaba atrás una Edad Media dura y, a veces menospreciada por la historia. Un Renacimiento que llevó a España a dar a conocer un mundo entonces desconocido: el Atlántico, América, el Pacífico…
Los herederos de Alfonso VIII, de Garci Fernandez, de los siete condes de Uclés, y de tantos y tantos otros, doblarán el Cabo de Hornos y llegarán hasta las islas del Pacífico, Alaska, Australia, hasta rincones inimaginables donde, alguna vez, se habló español.
El Rincón de Don Rodrigo
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
HASTA EN BRETAÑA
http://breizh.novopress.info/wp-cont...h=80&w=80&zc=1
16 juillet 1212, victoire de Las Navas de Tolosa : les Bretons y étaient (presque)
Posté par Novopress dans Actualités, Histoire, International le 16 juillet 2012 | http://breizh.novopress.info/wp-cont...ges/print2.gif
16/07/2012 – 07H00 NANTES/NAONED (NOVOpress Breizh) – L’Espagne célèbre aujourd’hui le huit centième anniversaire de la bataille de Las Navas de Tolosa, étape décisive de sa libération après des siècles d’occupation musulmane. Guidés par Geoffroy Pantin, évêque de Nantes, des volontaires bretons ont participé à cette campagne victorieuse.
http://breizh.novopress.info/wp-cont...sa-300x265.pngAu début de l’année 1212, la situation des royaumes chrétiens du Nord de l’Espagne n’est pas fameuse. Engagés dans un long combat pour la Reconquista de la pénisule ibérique, en grande partie occupée par les Arabes depuis 711, ils font face à une puissante armée de 200.000 soldats, venus en majorité d’Afrique du Nord. Les forces commandées par Alphonse VIII de Castille sont moitié moins nombreuses. Aux Castillans, Aragonais et Navarrais se sont joints des volontaires d’outre-Pyrénées. Parmi eux, un contingent breton conduit par Geoffroy Pantin, évêque de Nantes depuis 1198. Il répond à l’appel du pape Innocent III, qui a fait de la Reconquista une « croisade » au même titre que les expéditions vers Jérusalem.
Rassemblée à Tolède, libérée depuis 1085, l’armée chrétienne remporte une première grande victoire le 24 juin 1212 en prenant d’assaut la place forte de Malagón. Les Bretons sont au premier rang des assaillants. Quelques jours plus tard, ils participent à la prise de Calatrava. Calatrava est alors une cité importante, capitale de la Castille arabe. Sa chute est le début de la fin pour l’occupant, désormais sur la défensive. Rejointe par les chrétiens au pied de la Sierra Morena, près du village de Las Navas de Tolosa, la gigantesque armée du calife Yaqub ben Yusuf est taillée en pièces le 16 juillet 1212. C’est le moment décisif de la Reconquista. Désormais, les Arabes reculeront partout jusqu’à la libération intégrale de la péninsule.
Les Bretons n’auraient pas participé à la bataille de Las Navas de Tolosa. Après la prise de Calatrava, fatigués par le voyage et mécontents de n’avoir pas reçu l’autorisation de piller la ville et massacrer les musulmans, ils auraient pris le chemin du retour, de même que l’évêque de Bordeaux et ses compagnons. Mais cette version est sujette à caution : c’est celle d’Arnaud Amaury, archevêque de Narbonne, qui mettait ainsi en valeur sa propre participation à la victoire.
De retour à Nantes, l’évêque Geoffroy Pantin meurt en février 1213. Il laisse une œuvre importante. Proche d’Arthur Ier de Bretagne, il a joué un rôle important dans le maintien de l’indépendance bretonne face à Richard Cœur de lion puis à Philippe-Auguste. Après avoir achevé le clocher de la cathédrale de Nantes, il a fait construire dans le quartier du Bouffay l’église Sainte-Croix.
[cc] Novopress.info, 2012, Dépêches libres de copie et diffusion sous réserve de mention de la source d’origine [http://breizh.novopress.info/ Photo Kordas sous licence CC : détail du monument commémoratif de la bataille de Las Navas de Tolosa à Jaén (Andalousie).
FUENTE: NOVOPRESS BREIZH
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
HASTA EN BRETAÑA
http://breizh.novopress.info/wp-cont...h=80&w=80&zc=1
16 juillet 1212, victoire de Las Navas de Tolosa : les Bretons y étaient (presque)
Posté par Novopress dans Actualités, Histoire, International le 16 juillet 2012 | http://breizh.novopress.info/wp-cont...ges/print2.gif
16/07/2012 – 07H00 NANTES/NAONED (NOVOpress Breizh) – L’Espagne célèbre aujourd’hui le huit centième anniversaire de la bataille de Las Navas de Tolosa, étape décisive de sa libération après des siècles d’occupation musulmane. Guidés par Geoffroy Pantin, évêque de Nantes, des volontaires bretons ont participé à cette campagne victorieuse.
http://breizh.novopress.info/wp-cont...sa-300x265.pngAu début de l’année 1212, la situation des royaumes chrétiens du Nord de l’Espagne n’est pas fameuse. Engagés dans un long combat pour la Reconquista de la pénisule ibérique, en grande partie occupée par les Arabes depuis 711, ils font face à une puissante armée de 200.000 soldats, venus en majorité d’Afrique du Nord. Les forces commandées par Alphonse VIII de Castille sont moitié moins nombreuses. Aux Castillans, Aragonais et Navarrais se sont joints des volontaires d’outre-Pyrénées. Parmi eux, un contingent breton conduit par Geoffroy Pantin, évêque de Nantes depuis 1198. Il répond à l’appel du pape Innocent III, qui a fait de la Reconquista une « croisade » au même titre que les expéditions vers Jérusalem.
Rassemblée à Tolède, libérée depuis 1085, l’armée chrétienne remporte une première grande victoire le 24 juin 1212 en prenant d’assaut la place forte de Malagón. Les Bretons sont au premier rang des assaillants. Quelques jours plus tard, ils participent à la prise de Calatrava. Calatrava est alors une cité importante, capitale de la Castille arabe. Sa chute est le début de la fin pour l’occupant, désormais sur la défensive. Rejointe par les chrétiens au pied de la Sierra Morena, près du village de Las Navas de Tolosa, la gigantesque armée du calife Yaqub ben Yusuf est taillée en pièces le 16 juillet 1212. C’est le moment décisif de la Reconquista. Désormais, les Arabes reculeront partout jusqu’à la libération intégrale de la péninsule.
Les Bretons n’auraient pas participé à la bataille de Las Navas de Tolosa. Après la prise de Calatrava, fatigués par le voyage et mécontents de n’avoir pas reçu l’autorisation de piller la ville et massacrer les musulmans, ils auraient pris le chemin du retour, de même que l’évêque de Bordeaux et ses compagnons. Mais cette version est sujette à caution : c’est celle d’Arnaud Amaury, archevêque de Narbonne, qui mettait ainsi en valeur sa propre participation à la victoire.
De retour à Nantes, l’évêque Geoffroy Pantin meurt en février 1213. Il laisse une œuvre importante. Proche d’Arthur Ier de Bretagne, il a joué un rôle important dans le maintien de l’indépendance bretonne face à Richard Cœur de lion puis à Philippe-Auguste. Après avoir achevé le clocher de la cathédrale de Nantes, il a fait construire dans le quartier du Bouffay l’église Sainte-Croix.
[cc] Novopress.info, 2012, Dépêches libres de copie et diffusion sous réserve de mention de la source d’origine [http://breizh.novopress.info/ Photo Kordas sous licence CC : détail du monument commémoratif de la bataille de Las Navas de Tolosa à Jaén (Andalousie).
FUENTE: NOVOPRESS BREIZH
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Merci, Tautalo, mais il y a un forum français.
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Cruzada por occidente
http://www.vidayfamilia.es/Gimg/CJuwXnavas.jpg
En el 800 aniversario de la Batalla de las Navas de Tolosa
La capilla mayor de Toledo
A falta de un letrero que lo identifique, una de las estatuas que decoran la Capilla Mayorde la catedral de Toledo ( cuya colocación en aquel lugar se debe a Fernando III El Santo) , representa un labriego barbado cubierto con un capuz y con una bastón sujeto con ambas manos[i]. Aunque una leyenda tardía lo identifica como San Isidro la realidad es que se trata de un simple pastor cristiano mozárabe, posiblemente llamado Martín Alhaja[ii], que al mostrar a los cristianos una senda entre los riscos de Sierra Morena les hizo sortear los peligros de los pasos dominados por los almohades y el 16 de Julio de 1212 obtener una gran victoria sobre el Islam, de manera que marcó el declive del Islam en España y detuvo su avance hacia el corazón de Europa Occidental.
http://vidayfamilia.es/Gimg/hUeHznavas3.JPG
Hoy, en el 800 aniversario dela Batallade Las Navas de Tolosa queremos rendir homenaje a aquel grupo de españoles reyes, señores, nobles, caballeros, frieres y milicias que en defensa de su libertad y libre albedrío, que es la característica principal que diferencia el cristianismo del Islam, encabezaronla Cruzadapor Occidente en esa gloriosa jornada .
El espíritu de la Cruzada :
Frente a una idea, de la que se han apropiado y divulgado liberales, laicistas, modernistas e islamistas, que presentan las Cruzadas yla Reconquistacomo una muestra del imperialismo occidental y una invasión contra un pacifico e ilustrado islam amante de la paz y la cultura y señalan a los caballeros, Freires o monjes-guerreros y cruzados en general, como un conjunto de carniceros sedientos de sangre y botín, hay que oponer la verdad de que estos grupos y los otros muchos que participaban en una cruzada (tropas reales, Órdenes militares, milicias municipales y comunidades, voluntarios y personas ligadas por un voto ) estaban motivados por un impulso penitenciario de defensa, libertad y amor.
http://vidayfamilia.es/Gimg/Y7lJQnavas4.JPG
Paul F. Crawford[iii], en un artículo desconocido u ocultado para el gran público, apunta como causas de la lucha contra el Islam, la caridad y defensa hacia el oprimido, pues la violencia en un cristiano solo puede ser ejercida como un acto de amor y de legítima defensas en una época dominada por la Teología el participar en una campaña, ofensiva o defensiva contra el Islam, no era mas que un supremo esfuerzo de dejar hasta la vida en defensa y beneficio de unos hermanos oprimidos[iv] por los seguidores de una religión cuyo fundador predicaba (sic) "Se le preguntó Apóstol de Al-Lâh, ¿Cuál es la mejor obra? Él respondió: "Creer en Al-Lâh y Su Apóstol Muhammad”. Después le preguntaron "¿Cuál es la siguiente [obra] mejor en bondad? Él respondió: "Participar en el Yihad, la lucha religiosa en la Causa de Al-Lâh[v]" y también “Cuando hayan transcurrido los meses sagrados, matad a los asociadores [cristianos] dondequiera que les encontréis. Capturadles! Sitiadles! Tendedles emboscadas por todas partes! Pero si se arrepienten, hacen la Az Allah [ oración ] y dan el az-zakat [limosna], entonces dejadles en paz! Al-Lâh es indulgente, misericordioso[vi]”.
Estas dos citas no son mas que una mínima muestra de los que se pueden leer sea en el Corán o en los distintos Sahih o Hadices, en que una presunta piedad va unida a la incitación a la carnicería, el expolio y la fornicación de todo aquel que no comparte la religión musulmana.
El caballero
Contra esta provocación surge la figura del caballero cristiano y la de los monjes-soldados de la extinguidas ordenes militares[vii], el primero adaptando su vida al servicio de los demás y los segundos o “Freires” que haciendo vida conventual, eran la reserva militar permanente contra las razzias de los musulmanes, ocupando permanentemente los puntos estratégicos, pasos y vados para prevenir sorpresas provenientes del sur de la península, que era aún territorio a recuperar.
El aspirante a caballero, templaba su carácter en el oficio de las armas, primero como simple escudero o auxiliar y tras años de trabajo y enseñanza, en los que ejecutaba todo tipo de tareas, desde lavar la ropa ,cocinar, acarrear leña o limpiar las armas y el caballo del caballero veterano, encargado de su educación y adiestramiento, era armado caballero en una entrañable ceremonia, en la que tras velar sus armas en una capilla y prometer ante Dios ayudar a los débiles y combatir el mal, mas que un espaldarazo recibía un capón en la cabeza de la autoridad que le otorgaba la dignidad. No solo era un compromiso con las personas, sino sobre todo con Dios y el Cristianismo. Además de ser fiel a su señor y a sus votos, de por vida tenía la obligación de mantener armas y caballos propios y concurrir a los “alardes” donde debía hacer gala de sus habilidades, fuerza y forma física para el combate
Los Almohades
Por ello y ante la terrible amenaza que representaba el imperio Almohade,que habiendo surgido en el noroeste de África, como un movimiento reformador de las actitudes adoptadas por los ya decadente Almorávides y que ya había plantado sus reales en los reinos de Taifas a los que había sojuzgado, tras ser llamado por estos en su auxilio, a los cristianos no les quedaba otra posibilidad que rendirse y aceptar el Islam o convertirse en sus siervos pagando la “Yizya” o ser mártir, si es que no se habían aceptado ninguna de las dos anteriores opciones, pues esa facción musulmana mantenía posiciones integristas e intransigentes en la interpretación del Corán y en particular en lo relativo al estatuto de los “dhimmi” o Protegidos, pertenecientes a los “Hombres del Libro”, fuesen estos “asociadores[viii]” o Judíos. Nuevamente, en los territorios que habían ocupado los almohades se prohibieron los productos del cerdo y el vino, se derribaron centros de culto cristianos y se inició una persecución no solo contra estos sino también contra todos los musulmanes que no seguían sus directrices como los Ziríes y Hammadíes, que fueron masacrados sin piedad.
Antecedentes de la Cruzada
Ante el peligro de que esta cuarta invasión musulmana a la península, sobre la que los almohades habían proclamado el “Yihad” o “Guerra Santa”, pudiese acabar con los Reinos cristianos, solo quedaba el uso de la fuerza que protegiese no solo la fé, sino las libertades, usos y costumbres conseguidas en las instituciones civiles de los Reinos, señoríos, comunidades y concejos. Este desafió musulmán y en uso del legitimo derecho a la defensa[ix], solo podía ser contestado y contenido por una respuesta unánime de todos los Reinos Cristianos, en la que participaron no solo las tropas reales, los Rico-Hombres de mesnada, los Freires de las ordenes militares, sino las milicias de las ciudades, comunidades, municipios y algunos cruzados extranjeros.
El Amir al-Mu'minin[x] Muhammad Al – Nasir,o Miramamolin en las Crónicas, dió sobradas muestras de que sus intenciones eran someter de nuevo a toda España al yugo mahometano y sin duda proseguir su avance la corazón de Europa. Uno de los primeros encuentros con los almohades tuvieron lugar en Salvatierra, donde la Orden de Calatrava trató inútilmente de repeler sus ataques y aunque el Rey de Castilla Alfonso VIII, envió a su propio hijo Fernando, por su inexperiencia fracasó en el empeño y poco tiempo después ,debido a las penalidades sufridas en campaña, murió a los veintiún años de unas calenturas en Madrid[xi].
Al Alfonso VIII solo le quedaba buscar una respuesta militar apoyada por todo el orbe católico, por lo que envió a Roma al Arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, eclesiástico, militar, historiador y hombre de estado, para que convenciese al Papa Inocencio III, que ante el eminente peligro que se cernía sobre la cristiandad, convocase una “Cruzada” semejante a las de Tierra Santa. Conseguido su propósito se predicó por toda Europa el llamamiento pontificio,contenido en una Bula, y todos se pusieron a la labor, comenzando por el propio Arzobispo de Toledo que armó a sus feligreses varones para que se uniesen a la “Cruzada” y progresivamente se fueron agregando a las fuerzas castellanas compuestas por todos los estamentos nobles, señorios, comunidades y concejos los refuerzos de los Reyes de León, Aragón, Navarra y Portugal, las Ordenes de Temple, San Juan, Santiago y Calatrava y un grupo de cruzados franceses entre los que se distinguía el Obispo de Narbona, Arnaldo Amalarico, que fué el que posteriormente dio a conocer en Europa la victoria cristiana como “Navas de Tolosa”[xii] .Sin embargo muchos extranjeros concurrieron sin equipar y esperando que, en contra de las normas, lo fuesen por el Rey de Castilla y sin tener en cuenta los rigores del clima español en le mes de Julio.
Y a pesar de estas defecciones o esta cruzada detenía a los almohades o Europa caería en manos musulmanas, por eso puede afirmarse que la batalla dela Navasde Tolosa, fue la culminación de una cruzada netamente española, que evitó que occidente cayera en manos del Islam.
Marcha hacia el sur
Para el sostenimiento de tan formidable ejercito hicieron falta hasta 70.000 carros de víveres y el señalamiento de puntos de concentración. Asi en Madrid se concentraros los castellanos y las Ordenes militares, prosiguiendo hacia Toledo, donde se añadieron el Rey Pedro de Aragón con sus tropas, entre las que se distinguían los almogávares, y poco después los refuerzos de León y Portugal. Al poco se tomó el castillo de Malagon, tras cuya rendición los extranjeros quisieron masacrar a los rendidos, cosa a la que se opuso Alfonso VIII y entre los rigores del clima, las disputas con el Rey y la falta de equipo una importante parte de ellos optó por regresar a sus lugares de origen, quedando solo Arnaldo, Arzobispo de Narbona y Teobaldo Bloscon de Poitiers, aunque esta defección fue compensada con la aparición de Sancho de Navarra y sus tropas y todos juntos el ejército cristiano prosiguió su avance hacia Salvatierra buscando al enemigo. Al poco se supo que los almohades estabán en Baeza, por lo que hubo que explorar los pasos del Despeñaperros para poder desembocar sin peligro al otro lado de Sierra Morena. Pero cuando regresaron los exploradores dieron la mala la noticia de que los almohades controlaban todas las alturas de los pasos dela Penibética, por lo cual hacia sumamente peligroso el avance ordenado de un ejercito que ya contaba con unos 115.000 hombres
La actitud de Miramamolin
Mohammed El-Nadir, llamado el Verde por el color del turbante que usaba su dinastía, aunque sus ropas eran negras significando austeridad y que según el Arzobispo Jimenez de Rada había concentrado[xiii] un ejercito de 80.000 jinetes asi como un incontable número de peones y camelleros. Añadamos a esto que Miramamolin tenía noticias de la defección de muchos cruzados extranjeros y la espantada del Rey de León, por lo que contando con la superioridad numérica y la ocupación de las alturas dominantes de los pasos dela Penibética, ideó un plan para batir a los cristianos cuando intentasen forzar los pasos de la sierra.
Abandonando la plaza de Baeza trasladó sus reales hacia los pasos de la sierra y estableciendo un formidable campamento a modo de ciudad, que tenía en si misma el despliegue y el orden de combate. Al frente se ubicaron las tribus venidas del Norte de África. Las alas estaban cubiertas por musulmanes andaluces y bereberes. La retaguardia y reserva del jercito estaba compuesta por el grueso de los almohades con el refuerzo de varios cuadros de lanceros y arqueros rápidos. En el centro se distinguía la tienda roja de Miramamolin a la que rodeaban una guardia de 10.000 negros, unidos entre si por una doble cadena y con sus lanzas clavadas en tierra y tras este cuadro defensivo se encontraba 3.000 camelleros con sus monturas, para cerrar las brechas que pudiesen hacer los cristianos.
Prolegómenos de la batalla
El avance cristiano no se detuvo, venciendo a las avanzadillas almohades y sus refuerzos. El 12 de Julio de 1212, conquistado el Castillo de Castro Ferral, decidieron proseguir su marcha haciaLa Losa, buscando pasos y senderos serranos no dominados por los almohades para poder caer sobre el campamento almohade, cosa que parecía imposible.
Cuando los jefes cristianos discutían sobre cual sería la mejor manera de sortear el peligro de los pasos de la serranía, como enviado del cielo, se presento Martín Alhaja[xiv], pastor cristiano mozárabe, que se ofreció a conducir a los Cruzados por sendas desconocidas por el enemigo que les llevaría hasta las cercanías de su enorme campamento. Dudó Alfonso VIII de aquel pastor, al cual el arzobispo Jiménez de Rada describió como (sic) “hombre despreciable y de mal aspecto”, pues era confiar en la palabra de un desconocido que ofrecía llevarles a la victoria, confiando en el castellano Diego López de Haro y el aragonés García Romeu la tarea de, junto con el pastor, reconocer el paso ofrecido, cosa que hicieron los caballeros regresando para relatar que el paso era seguro y se podía proseguir la marcha.
Asi resume una crónica este acontecimiento (sic) "E estando en estas diferençias, vn honbre en ábito de pastor pobremente bestido les apareçió delante. E al rrey don Alfonso e a los que con él estavan, dixo que el puerto de la Losa non podrían pasar en ninguna manera, ansí por ser fragoso, como por muchos moros que en la defensa estavan, pero que si el rrey le fiziese merçed, él le mostraría allí çerca vn camino llano por el qual en salvo todo su exército, fasta las Navas de Tolosa, pasase. De lo qual, el rrey fue muy alegre pero, porque no se le dio mucha fee, enbiaron con él a don Diego López de Aro e a don Garçi Rromero de Aragón a provar si era verdad. En tal manera los guió, que llanamente pasaron. E en vn llano que ençima de un monte se fazía, asentaron sus tiendas. E fiziéronlo saber a los rreyes los quales, con todas su compañas, en aquel lugar que asaz çerca del rreal de los moros estava, asentaron su exército[xv]"
La batalla de Las Navas de Tolosa :
http://vidayfamilia.es/Gimg/VZpD3navas5.JPG
Sería una vana empresa, tras la mucha tinta que se ha vertido describiendo la batalla de Las Navas de Tolosa, intentar realizar una descripción de este glorioso hecho ocurrido el 16 de Julio de 1212, por lo que solo recordaremos de forma resumida el desarrollo de la batalla.
Antes del amanecer de este día, a muy temprana hora, tocaron a rebato las trompetas, tambores y atabales del campamento de los cruzados, convocando a sus tropas a la lucha de la que podía depender el destino dela Españacristiana. Alfonso VIII con la ayuda del catalán Dalmau de Crexal había pasado la noche organizando el despliegue y orden de combate del ejercito cruzado que se resume así :
Ala izquierda :El Rey Pedro de Aragón con sus tropas, con el Pendón de San Jorge, que portaba su alférez mayor Miguel de Luesia
Ala derecha : El Rey Sancho de Navarra, con sus tropas propias, mas los refuerzos portugueses, gallegos,vizcainos y guipuzcoanos y las milicias de los Concejos de Segovia, Avila y Medina del Campo
Vanguardia : Diego López de Haro, Señor de Vizcaya con sus propias tropas, mas las tropas de las Ordenes Militares y las Milicias del Concejo de Madrid[xvi].
Centro y retaguardia : El Rey Alfonso VIII, con el pendón Real que portaba Alvar Nuñez de Lara, y las tropas aportadas por los prelados, los Ricos Hombres de Mesnada y las milicias de las comunidades de Toledo, Arevalo y Valladolid
Tras oir la Santa Misay recibir todos la absolución que impartió el Arzobispo Jiménez de Rada, comenzó la batalla con el avance de los sarracenos y el retroceso del centro de los cruzados. Durante algún tiempo se sucedieron los avances y retrocesos, hasta que la resistencia del centro almohade cedió y se produjo una enorme carnicería provocada por el avance de los Cruzados. Fué en ese momento cuando la vanguardia de Diego López de Haro,Señor de Vizcaya arrasó, partió y batió las lineas islámicas. Casi a la par el Rey Sancho el Fuerte de Navarra, atacó y sobrepasó el centro del despliegue almohade y derrotar a la “Guardia Negra” del Amir al- Mu'minin” , que tenían enterradas sus piernas hasta la rodilla y encadenados en circulo para defenderla Tienda Roja de Muhammad Al – Nasir,este hecho dio lugar a la leyenda del origen de las cadenas y la esmeralda central en el Escudo de Navarra.
Aunque en medio del desastre Miramamolín pudo huir hasta Jaén, haciéndose los cristiano con su pendón rojo, que se conserva en el Monasterio de La Huelgasen Burgos, con una leyenda en árabe que dice : “Me refugio en Dios, de Satanás el apedreado. En el nombre de Dios, piadoso y clemente. La bendición de Dios sea sobre nuestro Señor y dueño, Muhammad el Profeta honrado y sobre su familia y amigos. Salud y paz” .
Tras ochocientos años de la victoria de los cruzados, vemos con tristeza y preocupación, como una lenta invasión, que sin control, está ocupando nuestra patria y el occidente europeo y como se forman grupos islamistas cuya mira es recuperar Al-Andalus y en cuanto su número sea lo suficiente para alterar el orden legal en España, quizás por nuestra cobardía nuestros descendientes no seran juzgados por su valía o conocimiento sino por el tamaño de la “Tuba” que es el callo que llevan algunos musulmanes en la frente, producto de las veces con que la han golpeado contra el suelo durante la oración.
No nos engañemos, para los musulmanes España o Al-Andalus es un Warf o propiedad de Al-Lâh, la cual tiene que recuperar y en tanto no tengan la fuerza suficiente, practicarán la “taqiyya”, con la que ocultan su fe musulmana para favorecer de forma sutil a esta creencia. Mirad el ejemplo de Egipto e Irak y veréis retratado lo que en un futuro puede ocurrir en España[xvii]. Por eso siendo fieles a nuestros antepasados,en este 800 aniversario de las Navas de Tolosa, defendamos nuestra fe y a nuestros hermanos perseguidos y hagamos frente no solo al peligro islámico sino a las trampas del relativismo y el laicismo.
Lo dicho :
Muhamad/Islam es “Sumisión a Dios”
y Cristo/Occidente es “Aceptación de Dios”
Por eso luchamos y vencimos enla Navasde Tolosa
Gonzalo de Porras
http://vidayfamilia.es/Gimg/twqltvaasx.JPG
[i] Rios, Amador de los : “Historia de la Villa y Corte de Madrid” - Tomo I .- Grabado de M. de Unceta reproduciendo la estatua del Pastor enla Capilla Mayor dela Catedral de Toledo
[ii] Fernández de Oviedo, Gonzalo : “Quincuagésimas”
[iii] Crawford, Paul F. : “Cuatro mitos sobre las Cruzadas”.- Artículo en Intercollegiate Review – Primavera 2011
[iv] Riley-Smith, Jonathan : “Que fueron las cruzadas “,Editorial Acantilado y Yale University Press.- “The Crusades, Christiaity and Islam”, Columbia University Press.- Es catedrático emérito de la Universidad de Cambrige y fundador de la “Sociedad para el estudio de las Cruzadas y el Oriente Latino”
[v] Sahih Boukhari V1B2N25:
[vi] Corán 9,(5)
[vii] Hoy dia y reconocidas porla Iglesia Católica solo subsisten en el mundo las Ordenes de San Juan y la del Santo Sepulcro
[viii] Los cristianos recibían el nombre de “asociadores”, por considerar que Jesucristo, como segunda persona de la Trinidad, estaba “asociado” a Diós. Se denominaban “hombres del libro” a Cristianos y judios porque ambos seguimos la “Biblia”
[ix] Modernamente recogido en la Encíclica “Humanae Vita” del Beato Juan Pablo II (Capítulo III – No matarás – Derecho a la propia defensa - Artículo 55)
[x] Amir al-Mu'minin, del cual deriva la expresión de las crónicas “Miramamolin”, significa Califa o Comendador de los Creyentes, que es el mismo título que emplea y otorgala Constitución de Marruecos a Mohammed VI
[xi] Rios, Amador de los : “Historia de la villa y corte de Madrid”.- Tomo I
[xii] La batalla, conocida por los musulmanes como de Al-Uqab, tuvo lugar en las proximidades de actual pueblo de Santa Elena, cerca del cual existía un lugar denominado La Losa, que según parece Arnaldo Amalarico identificó como “Tolosa”, cuando el 11 de agosto y desde Toledo, escribió al capítulo de la Orden de Cister dando cuenta de la victoria cristiana.- Rosado, M ª Dolores y Gabriel López, Manuel “: “La Batalla de las Navas de Tolosa. Historia y Mito” Jaén, 2001.
[xiii] “De agarenis audirimus quod eran octoginta millia militum, peditud vero turbae non poterant numerari”
[xiv] Martín Alhaja, al que la leyenda confunde con San Isidro, fue el inicio del linaje de los Cabeza de Vaca.- Román de la Higuera, Jerónimo : “Historia de la Imperial Ciudad de Toledo” .- Manuscrito citado por : Pellicer de Ossau, José : “Genealogia de la noble y antigva casa de Cabeza de Vaca sacada del teatro genealogico de los reyes, grandes, titvlos y señores de vassallos de España “
[xv] Escavias.Pedro de : Repertorio de Príncipes de España
[xvi] Consta de los madrileños enarbolaban una bandera blanca en la que se podía ver (sic) “ un oso negro pasante “, que era la señera del concejo dela Villa
[xvii] Porras, Gonzalo de : “Regreso a Al-Andalus : La invasión pacifica de Occidente” .- Editorial Multimedia Militar
Noticias - GC - Cruzada por occidente
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
La batalla de Las Navas de Tolosa y la unidad de los Reinos hispánicos
http://2.bp.blogspot.com/-9H_hbGrFaw...s1600/amnt.jpg
La batalla de Las Navas de Tolosa y la unidad de los Reinos hispánicos
Núcleo de la Lealtad tiene el honor de publicar la presentación de la conferencia coloquio "La batalla de Las Navas de Tolosa y la unidad de los Reinos hispánicos" que en sede de la Asociación hermana Memoria Navas de Tolosa, ofreciera don Víctor Javier Ibáñez el pasado sábado día 7 de julio de 2012
Autoridades, estimados amigos.
Damos comienzo al primero de los coloquios que se desarrollarán a lo largo de esta jornada abordando el hecho de la unidad de los Reinos hispánicos en la batalla de Las Navas de Tolosa.
Hay por ahí individuos que incluso ocupan escaños en el congreso y el senado, y por tanto los mantenemos todos los españoles, que afirman que España no es una nación. Sin embargo la batalla de Las Navas de Tolosa es un ejemplo más de cómo hace 800 años existía la conciencia nacional española, pese a la fragmentación de Hispania en diversos Reinos cristianos tras la invasión mahometana. Todos esos Reinos se llamaban a sí mismos Regnum Hispaniae. España es una de las naciones más antiguas del planeta, como pusieron de manifiesto entre otros estudiosos como José Antonio Maravall en su excelente ensayo “El concepto de España en la Edad Media”, Claudio Sánchez Albornoz o más recientemente la Real Academia de Historia en su trabajo conjunto “España como Nación”.
La Hispania visigótica era unidad política y religiosa independiente desde el III Concilio de Toledo, producto de una sublimación de los elementos íberos y celtas por Roma que se había conformado espiritualmente en otra síntesis de helenismo, romanidad y catolicismo que es la que llamamos «cultura isidoriana» y la que explica la exaltación del santo sevillano cuando compone su «laudes Hispaniae» y trata de justificar, en su Crónica, la misión que Dios le ha encomendado.
Esa España preexistente, fue conquistada por los mahometanos, en la primera mitad del siglo VIII. Un anónimo cronista mozárabe definió ese episodio como la «pérdida de España». Dicha conciencia no se refería solamente a la estructura política del Reino visigodo –los cronistas insistirán en el mal comportamiento de aquellos monarcas para explicar lo que era un verdadero castigo de Dios– sino a algo más profundo: a la síntesis espiritual isidoriana que se conforma como elemento catalizador de una cultura, civilización e identidad determinada: la hispánica. Por eso la memoria de San Isidoro se invoca continuamente y los cronistas medievales utilizaron su Crónica continuándola para relatar lo que venía detrás, pero sin modificar ni un ápice su conciencia. Cuando sea posible, un monarca leonés, Fernando I, solicitará el traslado a León de los restos de Isidoro para unir de este modo con fuertes eslabones la cadena.
Eso es «reconquista», nombre nada superfluo. Había que recobrar el patrimonio de romanidad y catolicismo, junto con la conciencia de una dignidad humana que es acorde con la herencia helénica. Muy pronto, desde el siglo IX, el hallazgo de la tumba de Jacobo, devolvería a esa Hispania en trance de restitución, la conciencia de una misión muy especial. Un Jacobo transformado además en campeón guerrero, alimentando el valor de los cristianos. Así vivieron los españoles durante siglos, apegados a la tierra, queriéndola como saben quererla los hombres de armas. La épica española y su derivación historiográfica, moldearon así una conciencia nacional que está fuertemente penetrada de realismo. Pere Tomich, historiador catalán del siglo XV señala sobre la reconquista "Perderem, oh dolor, la Espanya ... les Comtes e Reys ab lurs inmortals virtuts la recobraran". ("Perderemos, ¡oh, dolor!, España ... los Condes y Reyes, con sus inmortales virtudes, la recobrarán").
Crecimiento, pues, de una conciencia de libertad que es resultado de esa defensa y de esa restauración.
Por razones militares, la Reconquista, que comenzó siendo defensa frente a un poder más fuerte, impuso una diversificación de potestades que desembocaron en estructuras políticas con algunas peculiaridades sociales y jurídicas, sin que en ningún momento se perdiera de vista la pertenencia a un conjunto unitario. El retorno a la unidad política era contemplado como algo necesario, superior.
Los cinco Reyes, que retuvieron en exclusiva este título consideraban su soberanía como algo que compartían al estar dotada de un origen común: la vieja Hispania latino-goda. De modo que entendían como un derecho y casi como una obligación, intervenir en los asuntos de sus Reinos vecinos y hermanos. De ahí la falta de compartimentación. No parecía extraño que nobles tuvieran señoríos en más de un Reino simultáneamente o que un Rey de Navarra pudiera ser duque de Peñafiel. Juan I de Castilla pediría a su suegro Pedro IV un ejemplar de sus importantes Leyes Palatinas para poder adaptarlas en sus dominios, y Las Partidas de Alfonso X el Sabio fueron usadas como doctrina jurídica unitaria en todos los Reinos hispánicos. En resumen la españolidad formaba una naturaleza compartida y esto es lo que, en 1414, reconoce el Concilio de Constanza. En él, todos los españoles formulaban, tras los oportunos debates internos, un sólo voto.
La batalla de Las Navas es uno de los episodios más importantes de esa conciencia unitaria hispánica. La desunión explicó la tremenda tragedia de la derrota de Alarcos. Sin embargo la unión en Las Navas determinó la victoria. Aún habría que pulir algunos flecos, que dieron como resultado la no participación del Rey de León, aunque sí de la presencia de doscientos Caballeros leoneses, incluidos gallegos y asturianos. También estaban los portugueses, pues como señalaba el gran poeta portugués Almeida Garret “Somos Hispanos, e devemos chamar Hispanos a quantos habitamos a peninsula hispánica”. El eximio polígrafo extremeño Francisco Elías de Tejada afirmaba que “en los cuatro primeros siglos de la vida portuguesa el Reino portugués es uno de los Reinos hispánicos, lo mismo que Castilla, Aragón o Navarra y los portugueses se apellidan españoles. Es inútil aportar citas probatorias, porque la actitud es unánime”.
En este coloquio afrontaremos la batalla desde las singularidades y la unidad de cada uno de los Reinos hispánicos, desde el firme espíritu de comunidad que les llevó a acometer una magna empresa de enormes beneficios para España y la Cristiandad, que supuso la reconquista de nuestra libertad, identidad e independencia.
[Palabras finales de la intervención]
"Cuando atendiendo a nuestra identidad y realidad común hemos estado unidos hemos conseguido las mayores gestas de la historia de la humanidad. Cuando hemos inventado historias para separarnos, exacerbado particularidades y haciéndolas algo excluyente cuando deberían pertenecer al patrimonio común de todos los españoles, entonces hemos sido débiles y ha triunfado la miseria moral de un separatismo cainita que prefiere ser mahometano antes que español".
Núcleo de la Lealtad
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Excelente el coloquio o ponencia de Don Víctor Javier Ibañez!
Y las palabras finales son fundamentales para estos tiempos de separatismos y regímenes autonómicos cainitas que cociente o inconscientemente le hacen el juego a los Amos del Mundo con la divisa "dividir para reinar".
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.
Mi enhorabuena a los organizadores de los actos de conmemoración de esta trascendental batalla. Me hubiera encantado poder asistir, aunque por temas personales me era imposible desplazarme hasta Jaén. Iniciativas de este tipo son las que hacen falta en esta sociedad idiotizada que ha olvidado su pasado y que reniega de sus héroes. Gloria eterna a los héroes de las Navas de Tolosa!!! Viva la Hispanidad!!
-
Re: Asociación Memoria Las Navas de Tolosa.