de España a Esparanoia ... ahora Andalucia

Chaves pedirá las mismas atribuciones que Cataluña y, si es preciso, ser nación

[de La Razón, fuente]

El presidente andaluz aspira a conseguir el máximo techo competencial y se pregunta «por qué el Estatuto catalán va a ser más avanzado que el andaluz»
En pleno debate nacional sobre la reforma estatutaria, el presidente de la Junta deja abiertas las puertas al término nación y se suma a la carrera desatada por conseguir el máximo de autogobierno.



El presidente de la Junta, Manuel Chaves, recibió de manos del líder del PA un mapa de los tartesos
Andrés Muriel

Sevilla- Ayer finalizó la ronda de reuniones bilaterales del presidente de la Junta, Manuel Chaves (PSOE), con los principales líderes de los partidos que tienen representación en el parlamento andaluz con el fin de acercar posturas sobre la reforma del Estatuto. El pasado martes protagonizó el «bis a bis» en el Palacio de San Telmo, sede de la presidencia de la Junta, el presidente del PP-A, Javier Arenas, con el que Chaves acordó un «trato especial» en el impulso del Estatuto; y ayer le tocó el turno al secretario regional de IU, Diego Valderas, y al secretario general del PA, Julián Álvarez.


Este último, en los momentos previos al inicio de la reunión, ya mostró públicamente los cauces que iba a tomar el encuentro, y entregó en mano a Chaves la recreación de un mapa de la Andalucía de los Tartesos, comunidad del siglo XI a. de C. y gobernada por una monarquía independiente del resto de los territorios de la península Ibérica.


Tras dos días de negociaciones, en los que además de la reforma estatutaria han salido a colación temas como la deuda histórica, la financiación sanitaria o las competencias municipales, el presidente autonómico se mostró satisfecho. «Hay diferencias, es obvio, pero no se ha presentado ninguna ‘‘conditio sine qua non’’ por parte del conjunto de partidos para que no se consiga el consenso. Mi compromiso, mi mayor responsabilidad, es preservar el consenso», señaló Chaves. Y lo dijo cuando la mayoría de las propuestas que pueden romper el acuerdo sobre la reforma las acababan de plantear Valderas y Álvarez. Sus «trabas», de cumplirse, cerrarían las puertas a un posible acuerdo entre PSOE y PP.


El consenso pasa ahora, en gran medida, por un asunto aún sin definir: la denominación de «nación» para Andalucía. Si bien Chaves durante su intervención en el Debate sobre el Estado de la Comunidad y en la reunión con Arenas, el martes, se decantó por renunciar a esta iniciativa –defendida en un primer momento por el PSOE, y sobre la que más tarde rectificó–, ayer no quiso «cerrar las puertas» al término nación. Literalmente, y a preguntas de los periodistas sobre este asunto, esgrimió que «yo no he cerrado las puertas, pero ellos– en referencia a IU y PA, que reclaman tal denominación para Andalucía– tampoco las han cerrado sobre la utilización de otro término». Chaves, no obstante, recalcó su preferencia por el uso de la denominación «nacionalidad o comunidad histórica», sobre la que, apostilló, «estábamos todos de acuerdo hace poco más de un mes» y añadió que es preferible esperar a que se pronuncie al respecto el Consejo de Estado.


Uno de los principales «avances» que puso de relieve el presidente de la Junta tras las reuniones se refiere a la delimitación del calendario para abordar la reforma. El año 2007 aparece como el horizonte en el que el nuevo texto articulado se someterá a referéndum, aunque Chaves no concretó una fecha precisa y tampoco corroboró la propuesta lanzada por Valderas de que se celebre el 28 de febrero. Sobre ese día, el titular de la Junta dijo que «puede ser una buena fecha, no digo que no, pero tenemos que afinar mucho», ya que no puede coincidir con ninguna convocatoria electoral, «y un referéndum no puede celebrarse 90 días antes ni 90 después de los comicios».


Según lo acordado, la proposición de Ley llegará al Parlamento, «como fecha tope», en diciembre de este año y en junio de 2006 se registrará en el Congreso de los Diputados. No obstante, el calendario para la reforma es otra de las asperezas que tendrá que limar el PSOE en las próximas reuniones y en la ponencia parlamentaria, ya que el secretario general del PA, Julián Álvarez, pidió tiempo, porque «no se debe tener prisas», y antepuso la profundización en el contenido de la reforma a la delimitación de un calendario. Chaves restó importancia a este punto de divergencia, que calificó de «matiz», y señaló que no ha percibido un «rechazo» por parte de Álvarez sobre las fechas marcadas. El presidente andaluz insistió en que no cree que esas diferencias vayan a ser «un condicionante importante» y opinó que «desaparecerán a medida que se avance en el acuerdo sobre los contenidos de la reforma estatutaria, cuando se dé cuenta de que es posible cumplirlo».


Nuevo impulso en septiembre. Chaves –resumió– cuenta con el apoyo de los tres partidos de la oposición que tienen representación en la Cámara andaluza para llevar a cabo la reforma estatutaria y a partir de septiembre, con una nueva reunión con líderes de las formaciones de la oposición, que anunció ayer, retomará el pulso de una reforma que aspira al máximo techo competencial. En este sentido, el presidente andaluz se mostró decidido a colmar «el máximo de competencias que contemple la Constitución» y rechazó ir a rebufo del resto de comunidades. A su juicio, el nuevo Estatuto tiene que ser «el que queramos los andaluces, el que veamos necesario para nuestras exigencias y, por lo tanto, no tiene que ser fotocopia de ninguno», al tiempo que defendió el máximo nivel competencial que permita la Constitución, de forma que «no tendrá que envidiar nada a ningún otro, tampoco al de Cataluña. ¿Por qué el Estatuto andaluz no va a ser más avanzado que el Catalán?», inquirió. En su pregunta, se refirió implícitamente a la proposición del líder de los populares andaluces, Javier Arenas, que condicionó la elaboración del nuevo texto articulado a la marcha de los Estatutos del resto de comunidades. Sobre este asunto, Chaves dijo que «se parte de una posición acomplejada» con respecto a otras regiones como la catalana. «No creo que sea argumento que si Cataluña pone el término nación, todos los demás tengan que serlo», puntualizó.


Las claves de la reforma. La aprobación de la reforma del Estatuto de Autonomía Andaluz pasa por un difícil acuerdo entre las cuatro fuerzas con representación parlamentaria. IU y el Partido Andalucista reclaman la denominación de Andalucía como nación. Sin embargo, el presidente de la Junta, Manuel Chaves (PSOE), se opuso a este término en la reunión con el líder del PP-A, Javier Arenas, aunque ayer volvió a mostrar su receptividad a la propuesta. Además, sigue sin fecha fija la celebración del referéndum y el PP reclama que se aclaren asuntos como la deuda histórica, aún sin definir