Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5
Honores5Víctor
  • 3 Mensaje de jasarhez
  • 2 Mensaje de jasarhez

Tema: El hispanismo hacia áfrica

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    El hispanismo hacia áfrica

    EL HISPANISMO HACIA ÁFRICA
    Por Antonio Moreno Ruiz



    La presencia hispánica en el continente africano es milenaria e irrenunciable (4). Sin embargo, tanto España como Portugal fueron obligados a irse, aun de distinta forma; mientras que Estados Unidos, Francia y el imperio británico, a través de grandes multinacionales, tomaron la batuta absoluta. No olvidemos que hasta los años 70 se nos acusaba de "fascistas" (5) y atrasados. Sin embargo, a los años, estamos viendo la gran obra de los que actuaban en nombre de la libertad….

    España y Portugal no debieron haberse marchado de África. No obstante, si bien los avatares de la historia son complejos, es a los hispanistas quienes nos toca la tarea de intentar recuperar el tiempo perdido. ¡Las Madeiras y las Canarias siguen mirando al continente! Ceuta y Melilla son irrenunciables. Asimismo, el pueblo español está muy concienciado con respecto a la causa saharaui.


    DNI españoles que aún guardan con cariño
    algunos saharauis
    Buena parte del pueblo saharaui, en especial la gente mayor, guarda muy buen recuerdo de España y si por muchos hubiera sido, no se hubieran separado, pues su forma de vida autónoma y nómada estaba bien protegida dentro de España, hasta que llegó el criminoso anexionismo marroquí y convirtió aquellas tierras en un infierno. Algo parecido ocurrió con Sidi Ifni, que al igual que el Sáhara y Ceuta y Melilla, jamás perteneció a Marruecos. Sus habitantes han ondeado la bandera roja y gualda en alguna que otra revuelta contra el centralismo de Rabat. Hemos de saber aprovechar estos buenos sentimientos y actuar. Tenemos que ir al asociacionismo, empezando por lo cultural. Como ejemplo, podemos mirar la inteligencia del asociacionismo social y patriótico en Italia.

    Es vital entender nuestro papel en África. Romanos y godos lo entendieron, ¡y hasta los califas andalusíes! Y hablando de eso, contra el mito andalusí que introdujo el romanticismo del siglo XIX y dirigió para la política un Blas Infante que nunca fue escuchado ni amado por el pueblo, nuestra relación con África fue cada vez más estrecha hasta que llegó el islamismo y nos dividió. Están contando la historia al revés. Y encima, la oligarquía no para de favorecer el imperialismo marroquí, que lejos de contentarse con su brutalidad contra el Sáhara, apunta cada vez más hacia el norte, no sin francesas y norteamericanas complicidades.



    Somos la parte inexpugnable de la Europa Occidental. Y somos Euráfrica, porque somos Europa en África y porque siempre existió un África española. Obviar esta realidad equivaldría a la amputación. Olvidarse de Ceuta es tan antiespañol como olvidarse de Madrid o Barcelona.

    Asimismo, reconocemos, admiramos y estimamos el papel de Portugal en África y por justicia y gratitud hemos de colaborar estrechamente con los patriotas vecinos para reivindicar nuestro papel...

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El hispanismo hacia áfrica

    Nuestra deuda histórica con el Sáhara


    AÑO 2.055: Una horda de embarcaciones repletas de marroquíes arriban a diferentes puntos de las costas canarias, y tras unas intensas conversaciones entre el gobierno español y el marroquí, Canarias pasa a convertirse en una provincia autónoma del Reino de Marruecos.

    ¿Ciencia ficción? Pues ocurrió realmente, no con Canarias, sino con el Sáhara.

    El Sáhara era una Provincia española, igual que lo es ahora La Coruña, Álava o Gerona
    y tras unos nefastos Acuerdos de Madrid con Marruecos y Mauritania, en el año 1975,
    y la Marcha Verde... fue abandonada a su suerte.

    Repasemos, pues, esos lamentables y vergonzosos hechos:

    21 de agosto de 1975

    El departamento de Estado norteamericano da luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar la antigua provincia del Sahara (270.000 Kms cuadrados) a España. Un territorio vital desde el punto geoestratégico, rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, que EE.UU no está dispuesto a dejar en manos de España dada la situación en que se encuentra el régimen franquista. El plan consiste en invadir la zona mediante una marcha “pacífica” de unos 300.000 ciudadanos marroquíes (Marcha Verde), que se harían pasar por antiguos habitantes de la zona.



    6 de octubre de 1975

    El servicio de Inteligencia del Ejército español informa a Franco, ya muy enfermo, de los planes de EE.UU en relación con el Sahara.



    16 de octubre de 1975

    La Marcha Verde es anunciada por Hasan II, al mismo tiempo que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU rechaza las pretensiones de Maruecos sobre ese territorio.



    20 de octubre de 1975

    Franco empeora ostensiblemente. Sufre un nuevo ataque al corazón.

    21 de octubre de 1975

    El príncipe Juan Carlos de Borbón, sucesor del Generalísimo, se niega a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino. Quiere plenos poderes para poder actuar en el Sahara.



    22 de octubre de 1975

    El presidente del Gobierno español, Arias Navarro, con conocimiento de Franco, manda a Solís a Rabat para tratar de parar el órdago marroquí prometiendo negociaciones sobre el tema en cuanto la situación de Franco mejore.



    26 de octubre de 1975

    Comienza la Marcha Verde en territorio marroquí. Toda la planificación operativa y la organización logística han corrido a cargo de técnicos norteamericanos.



    30 de octubre de 1975

    Juan Carlos de Borbón se hace cargo de la jefatura del Estado español (artículo 11 de la ley Orgánica del Estado). Está muy preocupado por la situación en el Sahara pues tiene muy presente el caso portugués. No quiere que la situación le desborde.



    31 de octubre de 1975

    El príncipe preside un Consejo de Ministros en La Zarzuela. Cuestión prioritaria: el Sahara. Asiste invitado el jefe del Estado Mayor del Ejército, Carlos Fernández Vallespín. Juan Carlos manifiesta su férrea determinación de ponerse al frente de la situación. Sin embargo, no les dice a los reunidos que él ya ha enviado a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, a Washington, para solicitar la ayuda de Henry Kissinger. Es consciente de que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal y que podría perder su corona antes de ceñirla.



    El secretario de Estado norteamericano acepta la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, intercede ante Hassan II y en las siguientes horas se pergeña un pacto secreto por el que Juan Carlos se compromete a entregar el Sahara español a Marruecos, a cambio del total apoyo político americano en su próxima andadura como rey de España.

    2 de noviembre de 1975

    Juan Carlos de Borbón visita las tropas destacadas en El Aaiun en un viaje sorpresa. Está en tratos secretos con los americanos para la entrega del territorio, pero no tiene ningún reparo en escenificar un “teatrillo castrense” con los militares (a los que traicionará en las siguientes horas igual que al pueblo español, a los saharauis y a la propia ONU) echando mano de la extensa parafernalia castrense propia de estos actos: formación solemne, desfile, honor a los muertos, recepción en el Casino Militar… En este centro, en el curso de una bien regada copa de vino español, hasta se permite el lujo de representar el papel de un moderno “Escipión El Africano a la española”, diciéndoles a los oficiales de las tropas allí destacadas: “España no dará un paso atrás, cumplirá todos sus compromisos, respetará el derecho de los saharauis a ser libres” y también, hinchando el pecho y subiendo la barbilla: “No dudéis que vuestro comandante en jefe estará aquí, con todos vosotros, en cuanto suene el primer disparo”



    6 de noviembre de 1975

    La Marcha Verde invade la antigua provincia africana española. En virtud del pacto secreto (alta traición) entre Kissinger, Hassan II y el flamante nuevo jefe del Estado español (el Caudillo se está muriendo en el hospital entre monitores y sondas) los campos de minas de la frontera han sido levantados y los legionarios españoles prudentemente retirados. España hasta se permite la desvergüenza de enviar al ministro de la Presidencia para que gire una visita de cortesía a los campamentos marroquíes. La ONU, incómoda y sin saber de qué va la cosa, urge a Hassan II a retirarse y a respetar la legalidad internacional. España mira para otro lado ¡bastante tiene el principito con asegurar su corona! y el tirano alauí no hace el menor caso.



    9 de noviembre de 1975

    Hassan II da por alcanzados todos sus objetivos en el Sahara y en espera de las conversaciones de Madrid (ya tiene asegurada su presa) retira los campamentos de la Marcha Verde a Tarfaya. Argelia protesta y retira su embajador en Rabat. Los polisarios, traicionados por España, se aprestan a la lucha.

    12 de noviembre de 1975

    Comienza la Conferencia de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, con EE.UU de mandamás en la sombra.



    14 de noviembre de 1975

    Declaración de Madrid sobre el Sahara. Se entrega a Marruecos toda la parte norte de la antigua provincia española: 200.000 Kms cuadrados de gran importancia geoestratégica, muy ricos en toda clase de minerales, gas y petróleo (descubierto por petrolíferas yanquis y en reserva estratégica). A Mauritania (que los abandonará enseguida en beneficio de su poderoso vecino del norte) se le transfieren 70.000 Kms cuadrados del sur, los más pobres e improductivos. Las Cortes y el pueblo español no saben nada del asunto.

    Todo se ha tejido entre bastidores, con la CIA, el Departamento de Estado Norteamericano y los servicios secretos marroquíes como maestros de una ceremonia bochornosa en la que el príncipe Juan Carlos ha movido sus hilos a través de sus validos y hombres de confianza: Armada, Mondéjar, Torcuato Fernández Miranda… mientras el Gobierno del anonadado Arias Navarro, con Franco moribundo, se ejerció de convidado de piedra en la mayor vergüenza política y militar de España en toda su historia.



    Nunca jamás España había traicionado de una forma tan perversa a sus compatriotas (los saharauis lo eran en 1975). Nunca jamás en la historia se había humillado de tal manera ante un pueblo más débil que él pactando en secreto su rendición, y abandonado cobardemente el campo de batalla sin pegar un solo tiro y después de entregar a su envalentonado enemigo acuartelamientos, armas y bagajes.

    20 de noviembre de 1975

    Muere Franco y apenas dos días después, el traidor es coronado como rey. Pocas semanas después, las tropas españolas comienzan a retirarse. Las fuerzas aéreas marroquies bombardean pueblos y aldeas saharauis, utilizando en algunas ocasiones napalm y fósforo blanco. Decenas de miles de saharauis huyen hacia Argelia, donde se construyen campos de refugiados en mitad del desierto.



    (Hoy, más de 35 años después, los saharauis siguen allí)

    Y ESTA HORRIBLE VERGÜENZA HA CAÍDO SOBRE LAS ESPALDAS DE ESPAÑA
    DESDE AQUEL MOMENTO.
    Última edición por jasarhez; 10/08/2014 a las 01:28
    despistado, Tropo y Pious dieron el Víctor.

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El hispanismo hacia áfrica




    ¿TIENE ESPAÑA ALGUNA RESPONSABILIDAD CON EL SÁHARA?

    Sí, y de carácter legal. Lo dice la ONU y de forma clara e inequívoca al señalar que el Sáhara sigue siendo un Territorio No Autónomo, es decir, un territorio que no ha concluido su descolonización y España la autoridad a la que corresponde la administración del Sáhara Occidental. Así consta en el listado que todos los años la ONU publica actualizando la lista de Territorios No Autónomos (TNA), es decir, de países pendientes de descolonizar, donde se sigue incluyendo al Sáhara y se señala a España (y no a Marruecos) como la autoridad administradora.

    Para consultar este listado de TNA actualizado a 12 de marzo de 2010 (Información sobre los territorios no autónomos transmitida en virtud del inciso e del Artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas. Informe del Secretario General (A/65/66), pinchar aquí.



    ¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DE ESPAÑA EN EL SÁHARA?

    Las que recoge el art. 73 del capítulo XI de la Carta de Naciones Unidas que es ley de rango superior para todo español. En este artículo se definen los deberes de las autoridades administradoras con los pueblos que han colonizado y deja muy claro que no se extinguen mientras sus tutelados, en este caso el pueblo saharaui, sigan sin llevar a término su descolonización. Por cierto, también se dice que entre los “sagrados deberes” de las potencias colonizadoras está el de defender los intereses de los pueblos que administran y de ayudarles a llevar a término esa descolonización de acuerdo con su voluntad.

    Para consultar el texto íntegro del art. 73 de la Carta de la ONU, pinchar aquí.





    ¿POR QUÉ ENTONCES SE DICE QUE MARRUECOS ADMINISTRA EL SÁHARA?

    Como dicen los expertos en derecho internacional, Marruecos administra el Sáhara de facto pero no de iure. Los que pretenden ocultar las responsabilidades españolas tienden a aprovechar la fácil confusión de este correoso matiz, para los no expertos. En la práctica ocurre algo parecido a la situación del ladrón que dispone del coche que ha robado mientras su dueño legítimo no logra recuperarlo. El que el ladrón conduzca dicho vehículo o que un okupa viva en un piso que no es suyo, no supone un reconocimiento de propiedad ni al ladrón del coche ni al okupa. Hubo un caso parecido al caso de España con el Sáhara y fue el de Portugal en relación a su colonia de Timor Este cuando Indonesia se anexionó por la vía de la fuerza este entonces territorio no autónomo luso.

    Para saber más pinchar aquí.





    PERO, ¿...Y LOS ACUERDOS TRIPARTITOS DE MADRID DE 1975?

    Los que juegan a la confusión alegan que con estos acuerdos España transfirió la administración del Sáhara a Marruecos y que la ONU, seguidamente, los aprobó. No es cierto. Los acuerdos fueron un chanchullo con el que dar cobertura a la retirada española del Sáhara pero, en realidad, nunca pasaron de ser papel mojado. Ni siquiera sus propios firmantes españoles se atrevieron a legalizarlos publicándolos en el BOE, como exigía la ley para que fuesen unos acuerdos de verdad. La ONU tomó en una resolución nota de dichos acuerdos, sí, pero ello no quiere decir que los diese por buenos. La prueba es que tras darse por enterada de lo que España le comunicó había hecho siguió considerando a España , y no a Marruecos, la autoridad administradora.

    Para saber más del timo de los Acuerdos de Madrid, pinchar aquí.
    Para leer el informe Corell, pinchar aquí.






    ¿VIOLA ESPAÑA LA LEGALIDAD INTERNACIONAL?

    Sí, España está incumpliendo sus obligaciones internacionales. Aunque los españoles no seamos conscientes de ello, a la hora de hacer diplomacia, el resto de la comunidad internacional, incluyendo Marruecos, sí lo sabe. Incumplimos nuestras obligaciones porque no defendemos los intereses y derechos de los saharauis (el Art.73 de la Carta de la ONU no nos da posibilidad de elegir entre si debemos o no ponernos de su lado); incumplimos, entre otras cosas también, por no ayudar a los saharauis a llevar a término su proceso de descolonización escudándonos en una pretendida neutralidad y equidistancia entre supuestas partes en el conflicto. Incumplimos también por privarles del pasaporte al que tienen derecho mientras legalmente la ONU no deje de incluir al Sáhara en la lista de los TNA.



    En arenas movedizas: Conflicto del sahara
    Última edición por jasarhez; 10/08/2014 a las 23:22
    Tropo y Pious dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,434
    Post Thanks / Like

    Re: El hispanismo hacia áfrica

    LA HUELLA HISPANA EN ÁFRICA (I)

    06.04.2016





    Rusia, aquella gran Eslavia bizantina con la que tantos y curiosos paralelismos tenemos {1}, tiene su irredentismo, su definición y su providencia como Eurasia, como unión de continentes, como superación de contradicciones de tierras que se encuentran, conformando una fascinante geografía que es capaz de moldear espíritus, encontrándose lo eslavo, lo vikingo, lo escita, lo alano y etcétera. Al fin y al cabo, el imperio bizantino supo tener su talón de Aquiles en el encuentro de Oriente y Occidente a lo largo y ancho del Mediterráneo. Desaparecida noramala la Romania por mor de la invasión turca, quedan las Rusias como baluarte del extremo oriente del Viejo Mundo; siendo que en el extremo occidente, las Españas se erigen como bastión situado entre continentes y, como decía la inolvidable rumba del guitarrista Paco de Lucía {2} QEPD, entre dos aguas. El encuentro de Oriente y Occidente pasa de Bizancio a Rusia y España, y así como Rusia se prolonga sobre todo a través de Siberia, España buscaba afianzarse en el norte de África y encontró su mejor prolongación en América; si Rusia es Eurasia, España tiene vocación y providencia de ser Euráfrica y Euramérica. Los grandes ideales geopolíticos españoles, sublimados por el asturiano Juan Vázquez de Mella y el granadino Ángel Ganivet, continuados por los vascongados Ramiro de Maeztu y Zacarías de Vizcarra en consonancia con la filosofía del jiennense Manuel García Morente; y también en consonancia con portugueses como António Sardinha, brasileños como Arlindo Veiga Dos Santos o peruanos como José de la Riva Agüero y Rafael Cubas Vinatea, se condensan en la formación de una auténtica comunidad hispanoamericana como un “nuevo imperio diplomático, mercantil y espiritual” que forje una “confederación tácita” (con posibilidades de superar a la Commonwealth anglosajona); así como el dominio del Estrecho de Gibraltar. Porque el puñal británico clavado en el sur de España no sólo se trata de un aislado peñón: Se trata de la unión del Mediterráneo y el Atlántico, de la unión de Europa y África y de la conducción imprescindible hacia el continente americano. No hay un punto que abarque más estrategia en el planeta.Hay quien habla de “Europa” como una suerte de talismán, de sinónimo de bien absoluto. Y por supuesto que hemos de tener una política europea. Y en Europa, no se nos olvide que somos grecolatinos. Sin embargo, lo cierto es que nunca tendremos voz y voto en Europa si no solucionamos antes lo que el mentado Vázquez de Mella definió como “Dogmas Nacionales”: La confederación con Portugal e Hispanoamérica y el dominio del Estrecho de Gibraltar.Dicho esto, iremos sobre una África que empezó a latir en nuestro corazón ya en los romanos tiempos {3}. En el año 69 d.C., el emperador Otón agregó la provincia imperial de la Mauritania Tingitana (cuya capital era Tingis, esto es, Tánger), a la gobernación de la Bética y al convento jurídico de Gades (Cádiz). A partir de este momento, estamos hablando de Hispania Tingitana o Transfretana (“trans fretum”, “más allá del Estrecho”). Aquí empieza una curiosa relación política que acaso confirma vínculos culturales anteriores. Paradójicamente, fue Roma la que terminó con la invasión norteafricana comandada por la aristocracia fenicia de Cartago; sin embargo, es en Roma donde se fragua y confirma esta unidad que va más allá de lo meramente político. Y es que, aunque hasta la fecha las comparaciones genéticas y lingüísticas entre iberos y bereberes no dan muchas conclusiones unitarias (más bien al contrario; parece que el Estrecho no es tan estrecho), no cabe duda de la ligazón existente en la antigüedad sobre todo a través de la cultura material; cuestión que curiosamente también se prolonga hacia los etruscos de Italia y los aborígenes de las Islas Canarias {4}. No deja de haber algo trascendente en ello, porque desde el siglo XV, Canarias es el máximo puente cultural entre la Península Ibérica y el Nuevo Mundo. Dice el escritor peruano Jorge Eduardo Benavides -durante un tiempo vivió en Tenerife- que Canarias geográficamente es África, socioculturalmente es España, y en ánimo es Hispanoamérica. Con todos los matices que se requieran, no deja de haber mucha certeza en esa descripción. Asimismo, en Canarias se han conservado rasgos culturales muy vivos y visibles que muestran, por un lado (amén del factor aborigen), influencias muy notorias como la andaluza y la portuguesa; aportes castellanos, vascos, gallegos, asturianos; algo de otros puntos de Europa… Amén de un constante y equilibrado acriollamiento; que si bien también puede ser visible en otras partes de España (sobre todo en Andalucía), en las Islas Afortunadas, empero, esas claves ibéricas y americanas están frescas a la par que conservadas en su antigua sazón. Es Canarias, asimismo, foco de transmisión hacia África, pues no en vano fueron los canarios los primeros en incluir las papas y los higos chumbos en su dieta, y gracias a los pescadores canarios, estos productos del Nuevo Mundo fueron llegando a las costas marroquíes.Así las cosas, volvamos atrás en el tiempo: Ante la caída de la Roma Occidental en el siglo IV d.C., la franja norafricana que había permanecido bajo gobernación hispana fue disputada por visigodos y bizantinos. Entrambos hablaban de Spania. Los bizantinos consiguieron dominar las Islas Baleares y el norte de África, imprimiendo su sello durante dos siglos. Así, la presencia romana en suelo hispano abarca casi nueve siglos. Con todo, cierto es que en el siglo VII, el rey godo Suintila consigue reunificar políticamente la Península Hispánica, como bien recuerda el historiador toledano Daniel Gómez Aragonés. Hasta se llegó a destruir Cartagena en el año 624, capital político-religiosa de los romanos orientales en Spania.Es desde el territorio hispanoafricano de influjo bizantino de donde partirán las tropas bereberes de Tarik Ben Ziyad, comandadas por el árabe Muza, en el año 711, confirmando la razzia del año anterior. Pero no era la primera invasión de bereberes: Ya en el siglo II d.C. se produjo un salto de estos pueblos del norte africano a Hispania; siendo que el emperador Marco Aurelio se tuvo que emplear a fondo para poner orden.Ya en tiempos romanos había un contacto más que fluido entre ibéricos y berberiscos, y ya probablemente durante esta prolongada y asimiladora época los berberiscos forjaron en su mente la idea de España como tierra de promisión.Con todo, durante la dominación musulmana establecida en el siglo VIII d.C., fue una aristocracia siria la que mayormente dirigió los destinos durante los cuatro primeros siglos. El contingente bereber fue el que verdaderamente conquistó la tierra hispana para el islam, y ya en el siglo VIII comenzó a pelear contra la aristocracia omeya por el poder, aliándose en muchas ocasiones con los muladíes, esto es, los hispanos conversos al islam. Otrosí, no deja de ser curioso que el territorio que fue hispano del norte de África siguiera así bajo el poder andalusí {5}.Toda esta vocación eurafricana, no obstante, va a verse enrarecida por el enfrentamiento entre cristianismo e islam, pues no en vano, son dos mundos teológicos y políticos que pelean en el mismo suelo. Ya no es Hispania en África: Ahora es África la que domina y hasta coloniza Hispania. Este fenómeno de Hispania ante África y viceversa repetirá en el Medioevo. Los almorávides (siglo XI) y los almohades (siglo XII) llegaron con similares propósitos desde sus cuarteles generales situados entre los actuales territorios de Mauritania y Mali: Cortar el avance cristiano norteño y, de paso, reislamizar la Península Ibérica, puesto que consideraban que los musulmanes locales (descendientes mayormente de hispanos conversos, bereberes, y minorías de sirios, yemenitas, eslavos y negros) no respetaban los preceptos del Corán. Muestra ilustrativa de ello resulta que los almohades arrancaran muchas viñas a su paso, enojados por el alegre consumo de vino que existía entre los andalusíes.Muestras arquetípicas del arte almohade son la Giralda de Sevilla o la torre de Cuatrovitas, en Bollullos de la Mitación. Y aquí vemos elementos sincréticos que explican la constitución del arte mudéjar {6}, de tan honda tradición española; mudéjar que se fue fundiendo progresivamente con corrientes románicas, góticas y renacentistas. Nos quedan las sebkas {7}.Y dentro de este estilo artístico también nos queda el arco de herradura y el arco polilobulado; el primero, de tradición visigótica (aunque parece que en verdad es anterior a la llegada de los visigodos a Spania); el otro, herencia del arte bizantino. Y sin embargo, por mor de la conquista berberisca de la Península, trasplantados al norte de África, y de ahí hasta Mali. He ahí una de las muchas huellas hispanas en África.A ambos lados del Estrecho de Gibraltar se produce, en ocasiones, un sincretismo intenso. Mas lo cierto es que el islam ibérico, las más de las veces, estaba mixturado y los caracteres preislámicos reincidían de una forma u otra; así como en el norte de África también quedaron otros caracteres bereberes anteriores a la llegada de los soldados de Mahoma.Y en estos fenómenos de sincretismo donde al final el conquistador acaba conquistado, en un proceso de interacción compleja, tanto cuenta lo mudéjar como lo mozárabe. Mudéjar es el musulmán que vive en territorio dominado por los cristianos. Mozárabe es el cristiano que vive en territorio dominado por los musulmanes. El citado arco de herradura es fundamental en la arquitectura mozárabe, diseminada en especial por el noroeste español, evocando un duro y penoso exilio en su propia patria. Asimismo, el mozárabe incorpora técnicas como la del azulejo, del cual tanto gustaban los árabes, siendo de remotas raíces babilónicas. Mozárabes y mudéjares son fenómenos de ida y vuelta y de cultura de frontera. Este fenómeno de ida y vuelta, a los siglos, se agigantará para con el continente americano, siguiendo la ruta Andalucía-Canarias-Cuba; así como la cultura de frontera, la cultura del jinete y el campesino que forja al chalán en el Perú, al llanero entre Venezuela y Colombia, al gaucho entre Argentina, Uruguay y el sur de Brasil; al charro mexicano, y de ahí al rodeo en Norteamérica. El cowboy es, en verdad, un invento hispano, como recuerda el historiador andaluz Francisco Rivas.Empero, decía el jurista Francisco Elías de Tejada que los pueblos son tradiciones. Y en efecto, si en Spania no hubiera quedado la tradición del reino visigodo de Toledo, no se hubiera fraguado el ideal de la “España perdida” que impregnó la Reconquista, con el ansia de reunificación hispano-católica que, sin embargo, no se reprodujo en la misma forma que añoraban los refugiados en Asturias en el siglo VIII. Nunca se reproduce la historia tal cual, pero sin la fuerza de la tradición, entendida ésta en un sentido dinámico y progresivo, más espiritual y cultural que “material”, no se logra enganchar un arquetipo, un camino, una forja de vida. Y este camino eurafricano, que viene de tan antiguo, no se rompe en 1492, cuando los Reyes Católicos vencen a Boabdil y consiguen la reunificación política bajo mandato cristiano. Por la contra, en ese mismo siglo XV, los portugueses {8}condensan sus conocimientos marítimos explorando el continente. El Mediterráneo había quedado cortado por los turcos en ese mismo siglo, entonces, los portugueses buscarán las rutas asiáticas a través del continente africano, el cual será lograrán bordear. Es el Atlántico el océano que se apunta como Mare Nostrum. En esta época, portugueses, castellanos y aragoneses tienen en mente que la Reconquista todavía está pendiente, queriendo recuperar el norte de África para la Cristiandad. Amén de campañas exploradoras, los portugueses llevan a cabo campañas bélicas en el norte de África. Ellos son los que en 1415 recuperan Ceuta para la cristiandad hispana. Ellos son los que van a ir tomando las más importantes plazas atlánticas de Marruecos. En ese mismo siglo, concretando en 1497, Castilla levanta su bandera victoriosa en Melilla. Si antes hablábamos de Canarias, hemos de citar este siglo XV como vital, pues si bien en siglos pasados había habido expediciones europeas, es en este siglo vital cuando Canarias se incorpora a la Corona de Castilla, así como Madeira se incorpora a la Corona Portuguesa. Son las bases de las potencias ibéricas. Tanto en Canarias como en Madeira se va a perfilar el hombre criollo que será el alma mater de la identidad de Hispanoamérica, junto con los distintos mestizajes. Y es que como decía el escritor cubano Alejo Carpentier, criollo es lo que vino de los barcos. Y ese fenómeno del criollismo empieza a formarse de Madeira a Canarias, islas muy parecidas en idiosincrasia y hasta en folclore. Y cuando hablamos de Madeira y Canarias, tenemos que hablar del Sáhara Occidental. Porque es gracias a Canarias a que España toma conciencia de los territorios situados al sur de Marruecos como base provisoria/militar de contacto con las islas. La inmensidad sahariana se abría ante los hispánicos ojos.Otrosí, los mudéjares (que a posteriori serán conocidos como moriscos), también van a ser curiosos agentes de “intercambio” con África. La población musulmana que se había quedado en España luego de la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, sentía muchos vínculos con los musulmanes norteafricanos. Muchos se apoyaban en ellos y en los turcos. Los que pudieron, cruzaron el Estrecho de Gibraltar. En verdad, desde que luego de la batalla de Las Navas de Tolosa abre el valle del Guadalquivir para los cristianos en 1212, y a los años, en ese mismo siglo XIII, el rey San Fernando III confirma la reconquista de Jaén, Córdoba y Sevilla, ya los mudéjares estaban cruzando a la cercana África. Y fue en el siglo de San Fernando III cuando empezó la vinculación de los muslimes ibéricos con Tombuctú (Mali), en el antiguo Imperio Songhai, bordeando el río Níger. A día de hoy sabemos mucho más de este fenómeno que comienza en el siglo XIII y se realimenta hasta el siglo XVI prácticamente, gracias al historiador malí Ismael Diadié Haidara {9}, custodio del Fondo Kati; y Kati viene de “Al Quti”, esto es “el godo”. Ismael des descendiente de Alí Ben Ziyad, musulmán de Toledo de origen visigodo. Asimismo, este historiador africano también es descendiente de Es-Sahili, un poeta y arquitecto musulmán de Granada que fue perseguido por jeques y alfaquíes, y estando en La Meca, conoció al rey malí Kanku Musa, quien lo invitó a su país. Es-Sahili dejó tal huella en Tombuctú que aún se le recuerda. Las familias Sahili y Kati acabarían emparentadas. Ismael Diadié Haidara cuenta que la oficialidad musulmana de Al Andalus expulsó a sus antepasados y al cabo de los siglos, el terrorismo islamista lo expulsa a él de Mali, volviendo a la tierra de su remota sangre. ¡Tremenda paradoja! Con todo, gracias a los muchos manuscritos que alberga la biblioteca que compone el amenazado Fondo Kati, sabremos mucho más sobre la huella hispana en África.Volviendo atrás en el tiempo, hemos de recordar que en el siglo XIV, los benimerines de Marruecos, acaso queriendo emular a almorávides y almohades, cruzaron el Estrecho de Gibraltar e intentaron asentar un poder musulmán por tierras de la Andalucía occidental. Otrosí, no deja de ser curioso el intercambio de alianzas y contradicciones político-militares a ambos lados del Estrecho; intercambio que dura hasta la Guerra Civil Española: Muchos soldados de tierras hispanoafricanas participaron en el bando nacional sobre todo a través de los Regulares, cuerpo militar que se había creado en 1911 con mando español mas respetando con soldadesca y usos berberiscos; así como el general Franco tuvo su guardia mora. No era algo novedoso: En el siglo XV, la guardia morisca fue algo habitual para los reyes de Castilla…(Continuará)Notas:{1} A este respecto recomendamos vivamente el libro “Europa y el alma del Oriente”, de Walter Schubart; especialmente el capítulo dedicado a rusos y españoles. Síganse un par de reseñas:ANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "EUROPA Y EL ALMA DEL ORIENTE", DE WALTER SCHUBARTRAIGAMBRE: RUSOS Y ESPAÑOLES: EL "EÓN JOÁNICO" Y EL "HOMBRE MESIÁNICO"Asimismo, enlazamos un breve ensayo titulado “El misterio hispano-ruso”:1.3 - Página web de fororusia{2}Paco de Lucía, a la sazón, importador del cajón peruano para el flamenco. Algo escribimos al respecto:¿Cantes de ida y vuelta? - La Abeja{3}Se nos ha dicho, y hasta grotescamente, que todo lo bueno de nuestra cultura viene de los “moros”, de África, de Oriente… Sin embargo, la realidad nos dice que es más bien al revés: El injerto hispano ya estaba en África. Recomendamos este interesante artículo:Por la liberación de la Hispania Transfretana ocupada por el Islam - ReL{4}Consideramos interesante este vídeo de J. J. Benítez, salvando, eso sí, su odio a España:https://www.youtube.com/watch?v=iGRHdIWBMxsSobre Canarias y su identidad:23.8 - Revista La razón históricaANTONIO MORENO RUIZ: "CANARIAS EN LAS ESPAÑAS" - "MUNDIUM"Canarias como puente - La Abeja{5}Siempre hay que aclarar que “andalusí” no es sinónimo de “andaluz”. “Andalusí” se refiere al dominio musulmán de Spania. Tan andalusí era alguien de Cádiz como alguien de Madrid o Zaragoza.{6}En Hispanoamérica se conoce más como “arte morisco”.{7}La sebka es un elemento decorativo que estuvo muy presente en época almohade y luego se siguió desarrollando en el arte mudéjar que, a su vez, se combinó con otros estilos. Es una forma de retícula oblicua que, con un modo entrelazado geométrico romboidal, cubre muros, arcos, paredes, zócalos u otros paramentos. En Sevilla es un recurso muy conocido, presente en la Giralda, así como en iglesias de estilo gótico-mudéjar, tales como Ómnium Sanctorum o San Marcos. Véase:Iglesias gótico-mudéjares de Sevilla - Sevillapedia{8} Con esto no estoy diciendo que España deba absorber a Portugal ni nada de eso; sino que Portugal es hispano a fuer de heredero de la Hispania romana y visigótica, tanto como el actual “estado español”. “Hispanis omnes sumus” dijo Carolina Michaelis de Vasconcelos. Luís de Camões definió a los portugueses como “uma gente fortissima de Hespanha”, incluso sin ser partidario de la unidad política peninsular. Joaquim Pedro de Oliveira Martins hablaba siempre de la historia conjunta de ambas orillas del Guadiana como “de Hespanha”. No en vano, Marcelino Menéndez Pelayo decía que “España” era también un nombre geográfico, de “región”. Evolución romance de “Hispania” y “Spania”, al fin y al cabo. {9}Recomiendo especialmente esta conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=wJUjl-q2BPU






    La huella hispana en África (I) | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  5. #5
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,434
    Post Thanks / Like

    Re: El hispanismo hacia áfrica

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    LA HUELLA HISPANA EN ÁFRICA (II)

    07.04.2016





    Leer primera parte.Empero, toda vez que el avance cristiano se confirma sobre los reynos del Andaluzía desde el siglo XIII y se cerca el reino de Granada, el mudéjar (o el morisco, si se prefiere) en España queda relegado y confinado. De la derrota de Boabdil al siglo XVI hay muchos cambios. Los que pudieron, cruzaron hacia África. Pero los que se quedaron se vieron a la larga ante la cuestión de los bautismos masivos, lo cual produjo muchas confusiones, porque de hecho, muchos seguían siendo islámicos. Y dentro de ellos también se fueron imponiendo tácticas violentas anticristianas, a tal punto que Juan de Austria ha de sofocar una terrible rebelión morisca en las Alpujarras. En su ejército iba el Inca Garcilaso, acaso el mestizo más ilustre de América, hijo de Castilla y el Incanato. Los moriscos son dispersados por varias regiones de la Península Ibérica. En 1609 se decreta su expulsión. No era la primera vez que ocurría un hecho así: Los almohades ya habían expulsado y masacrado a los cristianos. A veces, según el interés ideológico de turno, se tiene en cuenta un hecho pero se obvia el otro. Sin embargo, esta tónica de expulsiones y guerras era más que conocida en la Península Ibérica. Sea como fuere, la tradición de los anteriores musulmanes de cruzar hacia África ahora se imponía definitivamente. Todo el Magreb se llena de la presencia de moriscos ibéricos, quienes forman sociedades endogámicas, hasta “elitistas”, manteniendo como pueden rasgos de su música e idiosincrasia. Introducen innovaciones agropecuarias y arquitectónicas desconocidas en la región. En Túnez, son descritos como “blancos y rubios”. Suponía un exotismo para los magrebíes de la época. Y es que nos identificable el morisco con el magrebí. Eso es una deformación. Eran dos realidades diferentes. Incluso los mahometanos, desde Marruecos a Mali, tachaban a los moriscos ibéricos como “malos musulmanes”: Los niños orinaban en las mezquitas… En Mali, los conquistadores moriscos entraban a caballo en las mezquitas… Y es que la continuidad de los moriscos en Mali se reforzó con el almeriense Yawdar Pasha en el siglo XVI, con su ejército de renegados ibéricos y árabes y bereberes al servicio de los reyes marroquíes. Los moriscos en Mali fueron conquistadores. Atravesaron la inmensidad de aquellos pagos africanos y gente que iba con ellos dejó grandes descripciones sobre el África Negra. Los manuscritos se han ido transmitiendo de generación en generación. Hoy, gracias al nombrado Ismael Diadié Haidara, nos ayudarán a comprender muchas cosas. Todavía queda la memoria de los “Arma”, el grito de guerra de aquellos legendarios conquistadores moriscos. Quedan también sus espadas. Quedan algunas de sus palabras. Queda su descendencia orgullosa. ¿Alguien se imagina, sin embargo, que eso pasara en Hispanoamérica? Quiero decir: Que hubiera descendientes directos de conquistadores que mostraran una espada como honra y como identidad… Porque en verdad allí es donde están, y no en la Piel de Toro.Pero bueno, asimismo, queda en Granada en el siglo XVI el legado de Juan Latino, descendiente de esclavos negros mas manumitido, y gran poeta y humanista del Renacimiento español. En ese siglo, en varios puntos de América habrá conquistadores negros: Juan Garrido en México, Juan Valiente, en Chile. Además, negros de Sevilla y Cádiz, los llamados “negros curros”, llegarán libres a Cuba, destacando con su arte musical en La Habana, fabricando una memoria que se recupera al cabo de los siglos. En muchos casos, descendían de los esclavos de los moros; en otros, de botines tras los enfrentamientos entre moros y cristianos a ambos lados del Estrecho de Gibraltar. Apegados al servicio doméstico, pronto, muchos fueron libertos. Y de Andalucía a América actuaron como transmisores de músicas y costumbres. Y es que en verdad la memoria negra nunca se ha ido de Sevilla, y una de las hermandades más antigua de la ciudad es la de Nuestra Señora de los Ángeles, que siempre se ha conocido por el pueblo como la Hermandad de los Negritos {10}. Sabemos que hay presencia negra en la construcción del templete de la Cruz del Campo. A día de hoy, esta hermandad vuelve a ser un reclamo para los africanos católicos residentes en la urbe andaluza {11}.Por otra parte, Portugal siguió en África, consolidándose en Cabo Verde, Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Guinea-Bissau. Pero llegó mucho más lejos: La toponimia portuguesa está presente desde Marruecos a Sudáfrica. España, más tímidamente, tuvo su irredentismo en el protectorado de Marruecos, Sidi Ifni, el Sáhara y Guinea Ecuatorial. En el siglo XVIII, portugueses y españoles se cruzaron en América y África. Guinea pasó de manos portuguesas a manos españolas. En el siglo XIX, el vasco Manuel Iradier exploró estas tierras del África Negra, llegando a Gabón. Con todo, franceses, británicos e incluso alemanes se disputaban África como si fuera un gran pastel, obviando la presencia milenaria ibérica en el continente, así como todo el gran aporte de conocimientos que ha sido contrastado a lo largo de los siglos por las gentes de la Piel de Toro. Al igual que el ruso ve la inmensidad de la estepa entre Europa y Asia, el hispano ve la inmensidad de África a través del Estrecho de Gibraltar. Otros europeos ni vieron ni entendieron. A día de hoy, Francia sigue actuando descaradamente como una potencia colonialista por el continente negro. Sin embargo, tanto Francia como Inglaterra, así como Estados Unidos y la Unión Soviética, procuraron echar a portugueses y españoles de África.La lengua de Cervantes, así como la lengua de Camões, siguen presentes en el continente africano. Como recuerda Ismael Diadié Haidara, el castellano llegó a ser la lengua de la administración de los gerifaltes moriscos de Mali. Esta hermosa lengua nuestra sigue presente en Guinea Ecuatorial, y estuvo muy presente en el norte de África, gracias al Protectorado de Marruecos, establecido entre 1912 y 1956. Hablando con mi amigo Fernando Hofra, de la Asociación Xeruta {12}, contrastamos que el idioma europeo, siempre que llega a América, se dulcifica, se musicaliza y hasta se "simplifica". Conozco especialmente los casos del español y del portugués, bastante notorios a fuer de ilustrativos. Es curioso cómo en el caso del español, el ceceo se hace imposible saliendo de la Península. Hay hispanoamericanos que se llevan toda la vida en España y no consiguen emitir ese fonema. Así las cosas, la época del Protectorado español de Marruecos, si bien abundante en hechos, no lo fue tanto en años; pero el español del norte de África estaba evolucionando a ser una rama más del español atlántico, que seguramente hubiera ido de la mano del español canario o el español americano. Y probablemente, el canario sea más parecido al "andaluz antiguo" que las hablas andaluzas actuales.Otrosí, no deja de ser muy curioso cómo el ceutí habla parecido al gaditano y el melillense al malagueño. Atlántico y Mediterráneo que se cruzan por España…Y queda especular cómo habría evolucionado el incipiente español de la curva del Níger…En el Protectorado de Marruecos se dio algo parecido a lo que pasó en Al Andalus: Por un lado, épocas de extrema violencia; por otro, de coexistencia, no tanto de “convivencia”. La “convivencia” queda muy bien como cuento romántico y hasta politiquero, pero la realidad histórica siempre nos dice otra cosa. Y con todo y con eso, hubo mayor interacción que en las colonias francesas; algo ya reconocido hasta por historiadores y estudiosos marroquíes.De todos modos, en esa época se volvió a comprender que en verdad la frontera hispana no es Tarifa, sino el Atlas. Así también lo entendían los musulmanes de Al Andalus.Hemos hablado mucho del pasado. Pero esta gran huella hispanoafricana sigue presente, y lo podemos ver de una forma especial y entrañable a través de la música. Recuerdo que hace años, cuando mi querido primo Gonzalo Moreno Castro {13} me informó de una interesante fusión de músicas de Cuba y Mali, que encabezaban Elíades Ochoa y Toumani Diabaté bajo el nombre de “afrocubismo” {14}; y muy subjetivamente, le notábamos algún “dejillo flamenco”. Con todo, era la época donde me comenzaba a informar de la verdadera formación y riqueza del flamenco, frente a los tópicos cerriles y desinformados que han deformado esta pletórica música hasta hace muy poco. Y es curioso cómo en su constitución histórica, el flamenco andaluz y el fado portugués comparten un recorrido similar, pues no se entienden sin las idas y las vueltas antes de perfilarse definitivamente en el siglo XIX. Tanto en el fado como en el flamenco encontramos elementos fusionados entre Europa, África y América. A día de hoy, recordando el libro "La llave de la música flamenca" {15} de los hermanos Hurtado Torres y siguiendo muy de cerca el trabajo del músico y antropólogo Raúl Rodríguez {16}, quien nos presenta el Caribe como la formación de una cultura afroandaluza, no puedo sino esbozar una entrañable sonrisa al escuchar los soniquetes que entremezclan Cuba y Mali. Porque no en vano, en el flamenco hay un trasvase musical africano. El músico peruano Diego Silva {17} dice que en la música barroca hispánica hay como un “salto” al respecto de la música del resto de Europa. Y ese salto se explica muy bien en la corriente musical flamenca, que a la sazón, tiene componentes orientales, barrocos e hispanoamericanos {18}. El flamenco es el encuentro del melisma oriental esparcido por el Mediterráneo, presente en músicas como la árabe, la griega, la turca, la balcánica, o incluso la hindú; con pavanas, gallardas, jácaras, romanescas, folías... Siendo que en esa época también aparecen músicas cuyos vocablos denotan un origen afro: Fandango, zarabanda, zambomba… El fandango, que en 1735 el Diccionario de Autoridades define como “un baile muy alegre que han traído los que han estado en las Indias”, es una música que no se entiende sin el aporte hispanoamericano; una música salida de los puertos andaluces y evolucionada por mor de continuas idas y vueltas. Y ese fandango antiguo y acriollado es la base principal de la música flamenca, cuyo antecedente más claro se encuentra en el Cante o Género Andaluz que ya entre los siglos XVIII y XIX se conocía en los teatros de La Habana, donde también se cruzaba con los zortzicos vascos. El flamenco tampoco se entiende sin los zapateados: Por un lado, el de los aborígenes canarios residentes en Sevilla (valga como referente la calle Canarios, cerca de la Puerta de la Carne); por otro lado, el de los esclavos negros que eran obligados a zapatear en las cubiertas de los barcos que cruzaban el Atlántico {19}. El flamenco, asimismo, no es ajeno al influjo de otras músicas ibéricas, pues gracias a las repoblaciones e interacciones compartimos danzas de las espadas, gaitas, tamboriles, romances, seguidillas y jotas, que hasta las Islas Canarias llegan. Las sevillanas tienen influjos de fandangos antiguos y seguidillas manchegas. Las verdiales de Málaga, si bien conservan una estética antiquísima, también beben de los fandangos acriollados. De esos fandangos bebe la marinera peruana, así como también de la zarabanda y los canarios. Más claro se ve en su antepasado, la zamacueca. Y el flamenco no olvida que la vidalita y la milonga se importaron del folclore argentino; la rumba, la guajira flamenca, de Cuba; la petenera podemos entenderla y valorarla como una creación mexicano-andaluza; la colombiana que creó Pepe Marchena, no deja de tener su punto en la fusión entre el corrido mexicano y el zortzico vasco {20}. Y como apunta el mentado y seguido Raúl Rodríguez, no podemos olvidar a Cartagena de Indias y Nueva Orleáns. Hay quienes escudriñan en el blues. En las hemerotecas de Luisiana se cita a la música española como influencia. Todavía quedan descendientes de pobladores canarios que han mantenido su lengua desde el siglo XVIII: Los “Islenos” {21}. Allá donde ha habido canarios, la bandera y el orgullo de España se ha mantenido con portentosa salud. Puede rastrearse esto desde la Luisiana hasta el Uruguay.Yo alargaría a Raúl Rodríguez: También hay que ir para Florida. A día de hoy, sociedades históricas angloamericanas celebran con increíble pompa la fundación española de la ciudad de San Agustín. Asimismo, los negros de Florida homenajean a España recordando el Fuerte Mosé, el santuario de su libertad, el primer poblado de negros libres del continente americano; de negros que huían de las colonias anglosajonas y fueron reconocidos como valientes y leales soldados de España {22}.El homo hispanus ha sabido trasplantar y adaptarse. Por eso mismo, España influenció, pero España también se influenció. La historia no se explica por “difusionismos”, sino por modos de interacción compleja. No debemos caer en una leyenda rosa, pero hay que desechar de una vez por todas la maldita leyenda negra. La historia es más compleja y contundente que todo eso.La huella hispana en África posee una gran hondura. Es para tomársela en serio y seguir profundizando e investigando, pues forma parte de nuestro acervo y de nuestra grandeza, en la cual nos encontramos, nos comprendemos y nos conocemos.FINNotas:{10} Sobre la Hermandad de los Negritos:https://www.facebook.com/Hermandad-d...70262/?fref=tshttp://www.hermandadlosnegritos.org/{11}Véase el caso de Mustafá Hassan, costalero nigeriano de la Hermandad de los Negritos:http://sevilla.abc.es/20120314/seman...203140025.htmlhttps://www.youtube.com/watch?v=tBPMu7Indd0https://www.youtube.com/watch?v=zPYttLpuMd4{12} Sobre la Asociación Xeruta:https://www.facebook.com/Hispaniafrica/?fref=tshttp://xeruta.blogspot.pe/http://movimientoraigambre.blogspot....on-xeruta.html{13}Neurólogo de postín y gran guitarrista flamenco. Para muestra un botón:https://www.youtube.com/user/Gonmoca/videos{14}Véase:https://www.facebook.com/AfroCubism/http://www.cubadebate.cu/noticias/20.../#.VnhTsvnhDcs{15} Referencias de “La llave de la música flamenca”:http://www.jondoweb.com/contenido-la...menca-528.htmlhttp://www.deflamenco.com/revista/ma...-musica-1.htmlhttp://elpais.com/diario/2009/09/26/...35_850215.htmlhttps://elcuartodeloscabales.wordpre...urtado-torres/{16}Sobre Raúl Rodríguez:http://www.raul-rodriguez.net/https://www.facebook.com/razondeson/{17}Proyectos en los que participa Diego Silva:https://www.youtube.com/user/Proyectodelalamahttps://www.youtube.com/channel/UCgW...fYg5UpYRaK3i_g{18}Algo ha escrito sobre el flamenco un servidor. Véase:http://poemariodeantoniomorenoruiz.b...rencia_30.htmlhttp://mundiumhispanico.blogspot.pe/...esfriados.htmlhttp://poemariodeantoniomorenoruiz.b...o-mundium.htmlhttp://mundiumhispanico.blogspot.pe/...amencas_6.htmlhttp://mundiumhispanico.blogspot.pe/...oriador-y.html{19}Véase:http://laabeja.pe/opini%C3%B3n/de-id...-zapateos.html{20}Recomendamos la página Flamencópolis, de una gran información. El apartado sobre la colombiana:http://www.flamencopolis.com/archives/257{21}Sobre la presencia canaria en América del Norte:http://mundiumhispanico.blogspot.pe/...del-norte.html{22}Sobre la celebración de las fundación de la ciudad de San Agustín en Florida:http://www.diariolasamericas.com/484...d-de-eeuu.htmlhttp://elsoldelaflorida.com/1358646-2/{23}Sobre el Fuerte Mosé:http://www.rumbos.net/rastroria/rast...uerteMose_.htmhttps://www.youtube.com/watch?v=afGoIeK7Ruchttps://www.youtube.com/watch?v=zawzQKaTLSA






    http://katehon.com/es/article/la-hue...a-en-africa-ii
    Última edición por ReynoDeGranada; 27/04/2016 a las 19:56
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Del África Española
    Por Hyeronimus en el foro Otras Zonas
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 29/06/2014, 13:34
  2. Guerra en el África española
    Por Hyeronimus en el foro Otras Zonas
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/07/2013, 12:53
  3. Hambre en África
    Por francisco rubio en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/08/2011, 01:43
  4. Africa Hispanica
    Por Milesian en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 07/04/2010, 05:48
  5. ¿Cayucos de europeos al Africa?
    Por Erasmus en el foro Inmigración
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/10/2007, 05:35

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •