Muy bueno Rodrigo. No conozco el caso alemán, pero lo cierto es que en Italia sí que hay varias lenguas. Aunque bueno, al fin y al cabo la política lingüística de Ex-paña es un completo desastre se mire como se mire. Mefistofeles: En el norte de Italia, vamos, en las partes que se les arrebató al Tirol del sur, sí que hay cierta tensión y hasta algún partido político con representación.
El caso es que por ejemplo Acebal jamás firmó como " Xuan María " y sí como " Juan María ".
En memocracia, cuando se habla de " oficialidad ", equivale a burocracia, burocracia usada para el partidismo esquizofrénico.
¿ Cómo es que los amantes y cultores del astur-leonés nunca se plantearon " oficialismos baratos " y por la contra hablaron y escribieron su lengua, que es la mejor forma de conservarla ?
Sin duda, en las zonas donde más perdure el bable, son los padres que lo hablen los que tienen el deber de inculcarlos a los hijos, y nunca en detrimento de nuestra universal lengua que tan bien hablan los asturianos y los leoneses. Pero en zonas de Asturias, y más de León, donde el astur-leonés ni se conoce, pues es tontería hablar de " co-oficialidad " y más en el sentido actual del término. Aunque creo que el amigo Mefistofeles no está alejado de este punto.
En cuanto al aumento de número de hablantes, que tan bien apunta Rodrigo, creo que Carlos Ibáñez da mucho en el clavo en La agonía del vascuence.
En fin, no creo que andemos muy en desacuerdo.
Marcadores