Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 13 de 13
Honores4Víctor

Tema: ¿Cien años de la mujer en la Universidad?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cien años de la mujer en la Universidad?

    BEATRIZ GALINDO, LA LATINA



    Francisco Gilet 28/11/2020



    Se emprende la labor de referirse a una docta dama,Beatria Galindo, nacida en fecha incierta, 1464 o 1465, en Salamanca, en el seno de una familia hidalga, en su tiempo acaudalada. En pleno siglo XV, la inteligencia y amor por las letras de Beatriz, impulsaron a sus padre a destinarla al claustro conventual. En las escuelas de la misma Universidad de Salamanca, empezó a tomar clases de gramática, destacándose por su facilidad para el aprendizaje del latín. Con quince años ya leía y traducía perfectamente los textos clásicos, así como hablaba y escribía con absoluta corrección la lengua latina. Su fama se extendió por toda Salamanca, comenzando a ser conocida como la Latina, para desde ahí expandirse su fama por todo el reino. Conocedora del griego, que dominaba, en 1486 se disponía a entrar en un convento como monja, cuando, otra gran dama, la reina Isabel, la llamó a su corte. Hay que acudir en ese momento al cronista Gonzalo Fernández de Oviedo que nos retrata a Beatriz con estas palabras;

    …muy grande gramática y honesta y virtuosa doncella hijadalgo; y la Reina Católica, informada d’esto y deseando aprender la lengua latina, envío por ella y enseñó a la Reina latín, y fue ella tal persona que ninguna mujer le fue tan acepta de cuantas Su Alteza tuvo para sí.

    Se casó en 1491 con el capitán artillero y consejero de los Reyes Católicos, Francisco Ramírez de Madrid, recibiendo de los Reyes una dote de 500.000 maravedíes. De dicho matrimonio, de corta duración por la muerte del marido en 1501, nacieron dos hijos, Ferrán y Ñuflo. En su viudez, se retiró de la corte, fijando su residencia en el Palacio de Viana, en la actualidad completamente remozado.

    La Latina fundó el hospital de su nombre en 1499 y los conventos o monasterios de la Concepción Francisca y la Concepción Jerónima, donde fue entrada a su fallecimiento el 23 de noviembre de 1535.

    Beatriz Galindo forma parte de un grupo de mujeres que, lamentablemente, vienen siendo ignoradas en nuestra historia. Las impulsoras de espacios como la Casa de la Reina, iniciativa de la reina Isabel y de doña María de Portugal, aglutinaron a numerosas mujeres con inquietudes intelectuales en un mundo que veía aproximarse el Renacimiento.

    Encabezando esa lista, Beatriz Galindo fue preceptora y maestra de la propia Isabel I, de sus cuatro hijas, todas ellas reinas, Juana, Catalina, Isabel y María. Como también de la primera profesora universitaria, Luisa de Medrano; de la hija de Antonio Nebrija, Francisca de Nebrija; de María Pacheco, esposa del comunero Padilla; de Ana de Cervatón, dama de honor de Germana de Foix; de Juan de Contreras, de Angela de Carlet, de Isabel de Vergara y una lista larga de mujeres que destacaron en su tiempo por cultivar las artes y las letras, en especial el género de epistolar. Lamentable es que el emperador Carlos I, sin mucho tino, hiciese eliminar del libro de Lucio Marineo Sìculo, “De las cosas memorables de España”, la referencia o mención de ilustres varones y no pocas mujeres dignas de ser recordadas.

    Fallecida la Latina, fue enterrada en la iglesia del primer Monasterio de la Concepción Jerónima, pero no en un sepulcro, sino bajo el altar del coro alto.En 1891 se trasladaron sus restos al nuevo convento de la calle de Lista, y de allí pasaron a la cripta de la iglesia del cuarto monasterio de la Concepción Jerónima, en El Goloso.
    El barrio de la Latina, en el casco antiguo madrileño, debe su nombre al hospital y convento fundados por nuestra ilustre mujer, junto a la plaza de la Cebada. Sin duda alguna, el monumento situado en la plaza de la Puerta del Angel, obra del escultor José Luis Parés, es un fiel exponente de la magnificencia de una puella doctae, que con solo su inteligencia e instrucción, fue capaz de sobresalir y hacer sobresalir a la mujer en un tiempo y un mundo de hombres.



    https://espanaenlahistoria.org/perso...ndo-la-latina/

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cien años de la mujer en la Universidad?

    María Isidra de Guzmán


    Manuel de Francisco 06/03/2023




    Estamos ante otra figura desconocida de nuestra historia, que no solo rompió moldes en su época si no que además debiera servir de ejemplo a nuestra generación.


    Nació el 31 de octubre de 1767 dentro de una familia noble de alto nivel. Su padre era Diego de Guzmán y Fernández de Córdoba, marqués de Montealegre, conde de Oñate, y su madre, María Isidra de la Cerda y Guzmán, duquesa de Nájera y condesa de Paredes de Nava, reunían dieciséis títulos nobiliarios, seis de ellos con Grandeza de España. Con este bagaje, no se suponía que tuviera problemas en su vida y la visión que tenemos de aquel siglo, implica que María se ocuparía sólo de buscar un buen marido y su formación seria escasa. Sin embargo la realidad fue otra.


    La formación recibida en su casa fue a través de los maestros que sus padres le asignaron, poco se sabe de los detalles pero lo cierto es que el 28 de diciembre de 1784, con diecisiete años recién cumplidos, entró en la Real Academia de la Lengua. Fue un hecho insólito, primero por la edad y segundo por su sexo. Fue la primera mujer que fue acogida en esta institución

    Que se conocieran las aptitudes de una mujer a fines del siglo XVIII era bastante raro, sobre todo si no pertenecía a alguna confesión religiosa que le sirviera de trampolín. En su caso fue el palacio familiar sito en la calle Mayor de Madrid, donde consiguió que su fama se conociera fuera de su hogar. En aquel palacio, el Rey era acogido con frecuencia y se celebraban reuniones donde acudían no solo cortesanos si no fundamentalmente eran frecuentes las tertulias de científicos y letrados. Ahí los asistentes descubrían asombrados que María dominaba varias lenguas contemporáneas y desde luego el latín y el griego. Tenía además un vivo ingenio que hacía muy amena su conversación.




    Fue el propio marqués de Santa Cruz, a la sazón director de la Real Academia de la Lengua quien propuso a María como integrante y selecto grupo, aunque se sospecha que realmente quien fue el impulsor fue el rey Carlos III, quien estaba interesado en que las mujeres de la nobleza entraran en el mundo científico como un medio de revitalizar las enseñanzas escolásticas.


    Al año siguiente solicitó el ingreso en la Universidad de Alcalá para obtener el doctorado, pero el problema es que los estatutos de la época prohibían la entrada de las mujeres en dicha institución, Su padre, que siempre la apoyó, elevó una solicitud al conde de Floridablanca, quien respondió positivamente en menos de una semana, prueba de que el rey Carlos III seguía empujando a la joven María.


    El examen de grado se celebró en la iglesia del colegio de jesuitas, habilitado para la ocasión en salón de actos después de la expulsión de los jesuitas. El 6 de junio de 1785, con solo dieciocho años obtuvo el grado en Filosofía y Letras Humanas. Era la primera mujer en conseguirlo.


    Se conserva integro el texto del examen y las respuestas de la postulante. El examen abarcaba temas tan variados como griego, latín, francés, italiano, español, retórica, mitología, geometría, geografía, filosofía en general, lógica, ontología, teosofía, psicología, física en general, física en particular, tratado sobre los animales, tratado sobre los vegetales, sistemas del orbe, esfera armilar y ética.



    En poco tiempo ingresaba en la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, siendo la primera mujer en conseguirlo y después fue socia de merito en la Sociedad Económica Matritense. También fue la primera mujer en conseguirlo.


    En 1789, se casó con Rafael Alfonso de Sousa de Portugal, un noble que era cuatro años más joven que ella. Las posesiones e intereses económicos de su marido se encontraban en Córdoba y ahí tuvo que instalarse. El alejamiento de la corte y de su amada Universidad de Alcalá, así como cuatro embarazos y que su gran protector, el rey Carlos III falleciera tres meses después de su matrimonio, pusieron freno a sus aspiraciones culturales.



    A
    l mismo tiempo el clima político en España cambió radicalmente. En Francia, la Ilustración había degenerado en un baño de sangre y en un regicidio, lo que implicó que antiguas protectores, como Floridablanca o Jovellanos, cayeran en desgracia y fueran vistos con hostilidad. Además el interés político en fomentar el prototipo de mujer, aristócrata e intelectual, que Carlos III había impulsado no tuvo un continuismo ni dentro ni fuera de España. La Ilustración Racionalista Europea no reivindicó en general la razón femenina.


    El caso es que el 5 de marzo de 1803, a los 35 años, María Isidra murió en su Córdoba adoptiva. Su corta vida no le permitió más logros.




    María Isidra de Guzmán y de la Cerda – Wikipedia, la enciclopedia libre


    https://mujeresconciencia.com/2017/1...glo-las-luces/
    https://dbe.rah.es/biografias/22681/...-y-de-la-cerda






    https://espanaenlahistoria.org/efeme...-5-marzo-1803/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Cien años de la "Pascendi".
    Por Cirujeda en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 18/09/2008, 11:44
  2. CORRUPSOE en Ibiza. Cien años de honradez
    Por Miquelet Chaira en el foro Otras Zonas
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 07/05/2007, 21:05
  3. Una mujer de 67 años da a luz gemelos en Barcelona
    Por Erasmus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 30/01/2007, 00:48
  4. Respuestas: 2
    Último mensaje: 08/10/2005, 00:30
  5. TVE emitirá el documental Más de cien años sobre la historia del PSOE
    Por Sant Marti en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/04/2005, 20:42

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •