Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 45

Tema: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    [IMG]file:///C:\DOCUME~1\TEMP\CONFIG~1\Temp\msohtml1\01\clip_image001.png[/IMG]

    DECLARACIÓN DE LA REGENCIA NACIONAL CARLISTA DE ESTELLA

    ANTE LA DESIGNACIÓN DE SUCESOR DEL RÉGIMEN IMPERANTE



    En la llamada Ley Orgánica del Estado se ha basado recientemente D. Francisco Franco para designar como sucesor suyo a D. Juan Carlos de Borbón, con la pretensión de que éste sea, en su día, rey de España.

    Esta Regencia, en 1º de diciembre de 1966, hubo de constatar y declarar la ilegitimidad y la injusticia, la antitradicionalidad y la nulidad de aquella supuesta Ley que entonces se sometía a referéndum.

    Proseguía así la Regencia en el cumplimiento de su misión de defensa y propugnación de la verdad y de la legitimidad españolas, de la vigencia soberana del 18 de Julio y de la España de siempre.

    Al igual que hoy, por las propias razones, debe constatar que los actos dimanantes de una Ley ilegítima y nula son necesariamente también ilegítimos, inválidos e injustos, como lo son los actos de futura sucesión que tuvieron lugar en Madrid los días 22 y 23 de julio último.

    Su ilegitimidad resulta, además de los siguientes hechos:

    1º. LA ILEGITIMIDAD DEL RÉGIMEN. Se origina dicha ilegitimidad el 30 de septiembre de 1936 por la imposición unilateral de una dictadura en contra de los Pactos del Alzamiento. Se agrava después, el 19 de abril de 1937, por la implantación de la tiranía totalitaria, opuesta al Derecho Natural, a la misma esencia de nuestra Patria y a la voluntad de las fuerzas que alumbraron y mantenían con su sangre la Cruzada. Y culmina su ilegitimidad con una sucesión de acciones y omisiones públicas, escalonadas en más de treinta años, tendentes a la total desvirtuación del espíritu religioso y patriótico del Alzamiento-Cruzada de 1936. Para así invertir su resultado y lograr, al final del maquiavélico proceso, el restablecimiento y el predominio de la Revolución que había sido decretada en los campos de batalla. Entre esas etapas están la rotura de la Unidad Católica, el “contraste de pareceres”, el falso sindicalismo, el centralismo opresor de la personalidad de las Regiones, etc., y ahora el anuncio de una pseudo-monarquía con un rey de mera figura, que significan la progresiva y próxima vuelta a una situación análoga a la de vísperas de la II República.

    2º. LA ILEGITIMIDAD DE SUS CORTES. Las Cortes actuales no son, en manera alguna, representativas del pueblo español. En realidad sólo representan, y obedecen, al propio Régimen imperante, por cuanto sus miembros no son Procuradores de la Nación, sino servidores de la dictadura. En su abrumadora mayoría, los Procuradores o son funcionarios públicos o detentan cargos designados gubernativamente. Y sin excepción alguna deben todos su candidatura al control y favor del Régimen. En consecuencia, aparte de su ilegitimidad, los actos del 22 y 23 de julio de 1969 no son actos de Cortes, sino actos dictatoriales, que de ningún modo expresan la voluntad nacional.

    3º. LA ILEGITIMIDAD DEL PRÍNCIPE IMPUESTO COMO PRETENDIDO REY, EN SU DÍA. Por más que se diga que los actos de 22 y 23 de julio último son de instauración, en realidad son de restauración de la rama Alfonsina revolucionaria y usurpadora. Tal restauración está implícitamente reconocida por el “instaurador” y por el “instaurado” al repetir ambos que en éste confluyen las dos ramas dinásticas, alusión fuera de lugar si de veras pretendiera una instauración.

    Esta ilegitimidad de don Juan Carlos de Borbón, que concurre con las demás ilegitimidades de su impuesta designación, está declarada en las disposiciones de los Reyes legítimos de España, con autoridad indudable para decretarla.

    Omitiendo, por brevedad, más disposiciones reales al respecto, recordaremos sólo lo decretado el 10 de marzo de 1936, por S.M.C. don Alfonso Carlos I, precisamente el Rey con quien pactaron los militares el Alzamiento y sus condiciones: «Según las antiguas Leyes españolas, la rama de don Francisco de Paula perdió todo su derecho de sucesión por rebeldía contra sus Reyes legítimos, y lo perdió doblemente don Alfonso –llamado XII– para él y para toda su descendencia por haberse batido al frente de su ejército liberal contra su Rey Carlos VII, y así lo perdieron los Príncipes que reconocieron la rama usurpadora».

    La dinastía ilegítima de don Juan Carlos, por otra parte, advino siempre al Poder no por hechos de arraigo popular, sino por maniobras revolucionarias fraguadas desde el mismo poder, como en los casos de los llamados Isabel II y Alfonso XII.

    No es de extrañar, pues, que don Juan Carlos, fiel a la índole de su rama dinástica, acepte la sucesión que le da el propio Poder revolucionario y se muestre indiferente a que ni antes ni después de su impuesta designación se haya producido una sola manifestación popular de adhesión.

    La dinastía ilegítima de don Juan Carlos, por su propia naturaleza usurpadora y revolucionaria, llevó a España a la disolución y a la ruina –como reconoció el propio Franco en su contradictorio discurso “justificativo” de la designación–, degradando a nuestra Patria, desde su ser de brazo de la Cristiandad en el mundo, hasta convertirla en esclava de la Revolución satánica y antiespañola y en palenque de sus intereses y sus luchas intestinas.

    Así, la rama usurpadora de don Juan Carlos es la dinastía de los tristes destinos que convirtió a España de potencia internacional en impotencia nacional. Tal dinastía, también por su propia naturaleza, es incapaz de lograr que nuestra Patria se recobre a sí misma. En esta rama dinástica, servil instrumento de la Revolución, sea cualquiera la forma en que se presente, sus pretendidas catolicidad, españolidad y tradicionalidad, son máscaras que la misma Revolución impone para engaño de incautos y consiguiente mejor logro de sus fines.

    Por su ilegitimidad y por su injusticia intrínseca, el hecho revolucionario y dictatorial de la imposición de sucesor de 22 de julio y el hecho revolucionario y servir de la aceptación de 23 de julio, agravan considerablemente el problema de vida o muerte, ya tres veces solapadamente impuesto a los españoles desde 1833 por la dinastía isabelina al servicio de la Revolución extranjera, de la anti-España.

    El problema que se plantea a los españoles es el ser leales a la Patria auténtica, católica –pero oscurecida y en apariencia inerme–, o el traicionarla, sirviendo a la anti-Patria, a la Revolución mundial antiespañola y satánica –pero prepotente, arrolladora y rebosante de promesas y dádivas–.

    Pero todo esto ocurre porque, a pesar de cualquier apariencia contraria, la dictadura imperante ha sido revolucionaria desde su nacimiento.

    Y, en consecuencia, enemiga natural y radical del espíritu y carácter del 18 de julio de 1936, tan español y tradicional como antirrevolucionario.

    Por ello, por radicalmente revolucionario, aunque a su modo retorcido, ecléctico e inconfesado, el Régimen ha estado siempre al servicio de la Revolución, desde su primera cerrazón totalitaria hasta sus últimas aperturas “democráticas”.

    Por ello, por revolucionaria, maquiavélica y materialista, la situación gobernante implanta en su día la Revolución nacional-sindicalista con su Partido único, a la vez que patrocina grupos de presión liberal-capitalistas, hijos también de la Revolución, y se beneficia ampliamente de ellos y de su sistema.

    Y por ello, para ser revolucionaria hasta después de muerta, la tiranía que esclaviza a España impone hoy a D. Juan Carlos de Borbón como futuro rey del Movimiento, previo juramento de sus principios. Aunque, con el doble propósito de continuar el engaño de incautos y ampararse en el prestigio de lo tradicional, la dictadura elogie a la Tradición y adopte nombres suyos.

    La Tradición no vive del elogio, sino de la virtualidad de su ser propio. No es la Tradición cuestión de nombres, sino de contenido y espíritu.

    La Monarquía tradicional española es una Institución con características peculiares, que nada tuvieron de común con el absolutismo y el liberalismo de ayer, y nada tienen hoy de común con la forma “monárquica” elaborada por el Régimen, ni con el democratismo, falsamente monárquico, en boga en países extranjeros.

    La Monarquía, en el conjunto de la Causa carlista, es una fecunda y gloriosa bandera, a la que sigue todo un ejército de instituciones propias, de libertades concretas, de concepciones autóctonas, de modos de pensar, de ser y de vivir, que España está ansiando intuitivamente en medio de sus angustias, inquietudes o inconformismos. Porque únicamente en ellas está la salud de una sociedad gravísimamente enferma por el virus de la Revolución que fracasa en todo el mundo y en todas sus vertientes, desde la liberal y democrática a la socialista y comunista.

    El Régimen imperante, por revolucionario, repugna y rechaza lo real y efectivo de la Tradición, su contenido y espíritu, para limitarse a unas proclamaciones nominales que no son más que apariencias con las que necesita encubrirse, ante la traicionada España del 18 de Julio, para consumar su obra revolucionaria.

    Consumación que pretende realizar con la tiránica imposición de D. Juan Carlos. Con lo cual la frase dictatorial de que el Movimiento se sucede a sí mismo, descubre su verdadera pretensión: la Revolución se sucede a sí misma.

    En consecuencia, la Regencia Nacional, considerando cuanto se ha dicho y con la autoridad que le confiere el ser depositaria de la Legitimidad tradicional y abanderada auténtica del Carlismo –único representante de la verdad de España y del sano pueblo español– declara pública y solemnemente la absoluta ilegitimidad y la total nulidad de los actos de Madrid de 22 y 23 de julio de 1969.

    Y exhorta a todos los españoles –y muy en particular a los más directamente vinculados al 18 de Julio de 1936– para que no sólo de modo pasivo, con frialdad y despego, sino positiva y decididamente, tengan también dichos actos por ilegítimos o inválidos.

    Con conciencia firme de que en el artificio y la mentira está la esclavitud y en la verdad está la libertad, según la sentencia evangélica.

    Y de que en la liberación de todo engaño está el primer paso seguro para sanar a la Patria y encauzarla hacia su futuro definitivo.

    En el nombre de Dios y con Su ayuda esperamos dar los pasos consiguientes.


    ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva España! ¡Viva el Rey legítimo!



    LA REGENCIA NACIONAL DE ESTELLA

    En España, a 26 de octubre de 1969,
    Festividad de Cristo Rey.




    2ª EDICIÓN – xi.1969 – La primera edición fue intervenida gubernativamente.

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    "...implantación de la tiranía totalitaria, desvirtuación del espíritu religioso y patriótico del Alzamiento-Cruzada de 1936, maquiavélico proceso, restablecimiento y predominio de la Revolución", etc, etc...
    ¿Qué se habían fumado los redactores de esta declaración tan delirante?. No sabía yo que en 1969 estaban tan de extendido el uso de psicotrópicos por aquella zona de Estella. No me extraña que la primera edición fuera intervenida gubernativamente... Lo raro es que no acabaron todos con sus huesos en la cárcel por consumo de estupefacientes ilegales.
    Última edición por jasarhez; 20/05/2014 a las 18:20
    ALACRAN, DOBLE AGUILA y Pious dieron el Víctor.

  3. #3
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    ¿Qué se habían fumado los redactores de esta declaración tan delirante?. No sabía yo que en 1969 estaban tan de extendido el uso de psicotrópicos por aquella zona de Estella. No me extraña que la primera edición fuera intervenida gubernativamente... Lo raro es que no acabaron todos con sus huesos en la cárcel por consumo de estupefacientes ilegales.
    La declaración corresponde a un grupo político neointegrista capitaneado por Mauricio de Sivatte. Este grupo (junto con los legitimistas, algunos franquistas blaspiñaristas críticos y algunas publicaciones católica apolíticas) era uno de los pocos que en aquella época denunciaban el carácter objetivamente revolucionario (es decir anticatólico, antiespañol, y antitradicional o antiprincipios del 18 de Julio) de las políticas llevadas a cabo por Franco por medio de sus respectivos Gobiernos y Ministros.

    Se ve que, según su "razonamiento" Jasarhez, debía haber una preocupante epidemia de "fumados" de procedencias políticas diversas (neointegristas como en este caso; fuerzanovistas; legitismistas, etc...) en aquel entonces que no se enteraban de la realidad político-social que tenían ante sus ojos al realizar sus -sorprendentemente- coincidentes diagnósticos de la situación.

    Le pongo otro botón de muestra de la Revista Fuerza Nueva:



    "LA HISTORIA LO CONFIRMA. VIGENCIA DE LA TRADICIÓN COMO FUERZA POLÍTICA. PORQUÉS DEL DIVORCIO ENTRE LA TRADICIÓN y EL ESTADO ACTUAL (EN LA PRÁCTICA)", publicado el 5 de enero de 1973 en Revista FUERZA NUEVA

    Por Julián Gil de Sagredo


    «Llegamos a 1973, y...

    »… Existe un profundo divorcio entre la sangre que fecundó al Alzamiento del 18 de Julio y el cuerpo social, político y económico que late bajo la estructuración administrativa de 1973.»

    EXISTE DIVORGIO EN EL ORDEN POLÍTICO

    «1) Porque el poder estatal ha franqueado libremente las fronteras de su competencia, absorbiendo dentro de su órbita facultades y funciones que pertenecen a la sociedad a través de sus cuerpos intermedios. El Estado educador, asegurador, médico, agricultor, industrial, comerciante, etc., ha sustituido el cometido que corresponde por propia competencia y derecho a la familia, a sus delegaciones sociales y escolares, a las clases y cuerpos, oficios y profesiones, a los labradores, industraales, comerciantes, etc.

    »2) Porque la Administración ha centralizado de tal manera las funciones y los servicios públicos, que ha producido la anulación de los órganos regionales, provinciales y locales, extirpando su autonomía, su vida propia y su desarrollo.

    »3) Porque el poder público ejerce un control absorbente sobre casi todas las actividades de los ciudadanos. De ahí esa proliferación monstruosa y deforme de disposiciones oficiales, a tres mil por año —véase Colección Legislativa Aranzadi—, que ahogan la iniciativa y el ejercicio de las facultades naturales de la persona, a través de trabas, barreras, obstáculos, requisitos y murallas administrativas insalvables. (La apertura hoy de una industria —por ejemplo— constituye un auténtico calvario.) De ahí también que el ciudadano, al carecer de una proyección propia y natural de orden municipal, comarcal, regional y social, que pueda eficazmente proteger sus intereses, se encuentra minúsculo y enano en su pequeñez frente a la acción directa del poder descomunal del Estado.

    »4) Porque en contraste con aquella centralización administrativa no ahoga en raíz los brotes de separatismo político que atentan contra la unidad de la Patria.

    »5) Porgue —resumiendo— contra el principio tradicionalista "más sociedad y menos Estado" (Vázquez de Mella), hoy tenemos un Estado inmenso sobre una sociedad ridicula, o bien, un Estado tan social que la sociedad ha pasado a ser Estado.

    »Existe divorcio en el orden económico entre los Principios de la Tradición y la estructuración real y de hecho de la sociedad, porque lo que impera hoy sobre las estructuras sociales es el liberalismo capitalista (adueñado del poder político), que, mediante la exaltación sin control moral, social ni político de las fuerzas económicas, acapara todas las fuentes de la riqueza en los monopolios de unas pocas sociedades anónimas plurinominales y plurinacionales, reduciendo el campo de la propiedad a límites exhaustivos, depauperando las poblaciones agrícolas, extinguiendo la mediana y pequeña empresa, trasvasando el sector agrícola al industrial, saturando hasta la asfixia el cuerpo de la burocracia parásita y ampliando sin tasa y sin medida la llamada clase proletaria.

    »Esa divergencia política, social y económica entre las estructuras de hecho vigentes y los Principios de la Tradición se traduce en la reacción natural y espontánea de la sociedad contra los moldes artificiales que la aprisionan: esa reacción adoptará diversos nombres, se manifestará en diversos planos, constituirá agrupaciones diversas, admitirá diferencias accidentales, pero poseerá un "substratum" común: la defensa de los valores tradicionales, basados en el Derecho Natural, que en el orden político significan soberanía social frente a soberanía política y por tanto limitación del derecho del Estado por el Derecho Natural anterior de las sociedades y cuerpos intermedios que integran a la Nación, y en el orden económico comportan el equilibrio entre las dos funciones de la economía, la individual y la social, equilibrio que implica la negación tanto del capitalismo liberal como del socialismo en cualquiera de sus matices.»

    Visto aquí.

    Fuente: FUNDACIÓN SPEIRO
    Última edición por Martin Ant; 20/05/2014 a las 20:48

  4. #4
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Bueno, siendo rigurosos, no sé en que se basan algunos, para afirmar que con arreglo a "las leyes tradicionales" de la monarquía hispánica, la casa legítima incuestionable es la (muy respetable por otra parte) casa de Borbón-Parma, que siendo serios, no es más que una rama menor de los borbones, y que en teoría tiene otras líneas de mayor jerarquía por encima; sin ir más lejos, (que no se entienda que postulo a favor de ellos), en principio los Borbón dos Sicilias tendrían más derecho; y que nadie me diga que las leyes de la corona duosiciliana impiden que un príncipe heredero de su casa lo sea a su vez de España, porque las leyes de dicha corona no forma parte del ordenamiento dinástico español, ni tendrían validez alguna en éste reino.

    Por otra parte, ni en las Partidas, ni en el Auto Acordado, ni en la Novísima Recopilación, HE ENCONTRADO YO DISPOSICIÓN ALGUNA que nos aclare que tiene que ser la casa de Borbón-Parma la reinante en España; válgame Dios, que además por desgracia se han vuelto socialdemócratas y morganáticos como todos, no digamos despropósitos. Lo que pueden reclamar con derecho dichos príncipes, son las plazas y presidios de Parma, Plasencia y Guastalla que es lo que les corresponde legítimamente.

    A mi el duque de Aranjuez me cae muy bién, y pienso que es un gran español, y además legionario (olé sus coj) pero no creo sinceramente que le asista el derecho para ser rey, aunque le voy a conceder que ha sido un buen "regente" del carlismo tradicionalista, un buén principe católico, aunque debió haber tenido hijos como era su obligación (por lo menos para dar tranquilidad a sus partidarios).

    Sobre lo de si Franco era "Alfonsino" o no, pues la verdad es que aunque éste fuera su padrino de boda, no se puede afirmar sériamente, ya que entre otras cosas le impidió volver a España acabada la guerra; por no hablar de que se negó en redondo a proclamar a su hijo don Juan, para gran disgusto de los verdaderos alfonsinos que había en el Régimen, (Kindelán, Aranda, Jordana etc); esto no se puede discutir históricamente bajo ninguna circunstancia.

    Franco era MONÁRQUICO a machamartillo, como era "PAPISTA" convencido (en lo ideológico), pero no se podía imaginar ni que la iglesia cambiara como cambió tras el Concilio, ni que aquel príncipe tan obediente, catolicísimo y ENFRENTADO A SU PADRE, le fuera a dar la puñalada nada más comparecer ante Dios. Buena culpa la tuvo, y no es broma, el ascendiente que tenía Sofía (mujer inteligentísima, seria como pocas, germánica y protocolaria) sobre doña Carmen; algun historiador ya lo ha remarcado. Por otra parte si le hubiese dado la gana (y hubiera sido tan liberal), podría haber emulado a Napoleón y coronarse él mismo como le pedían sus aduladores, o nombrar heredero al marido de su nieta como le pidió su mujer, pero era BASTANTE MÁS RESPETUOSO con la institución monárquica de lo que piensan algunos.
    ALACRAN, raolbo, Trifón y 1 otros dieron el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Bueno, siendo rigurosos, no sé en que se basan algunos, para afirmar que con arreglo a "las leyes tradicionales" de la monarquía hispánica, la casa legítima incuestionable es la (muy respetable por otra parte) casa de Borbón-Parma, que siendo serios, no es más que una rama menor de los borbones, y que en teoría tiene otras líneas de mayor jerarquía por encima; sin ir más lejos, (que no se entienda que postulo a favor de ellos), en principio los Borbón dos Sicilias tendrían más derecho; y que nadie me diga que las leyes de la corona duosiciliana impiden que un príncipe heredero de su casa lo sea a su vez de España, porque las leyes de dicha corona no forma parte del ordenamiento dinástico español, ni tendrían validez alguna en éste reino.

    Por otra parte, ni en las Partidas, ni en el Auto Acordado, ni en la Novísima Recopilación, HE ENCONTRADO YO DISPOSICIÓN ALGUNA que nos aclare que tiene que ser la casa de Borbón-Parma la reinante en España; válgame Dios, que además por desgracia se han vuelto socialdemócratas y morganáticos como todos, no digamos despropósitos. Lo que pueden reclamar con derecho dichos príncipes, son las plazas y presidios de Parma, Plasencia y Guastalla que es lo que les corresponde legítimamente.
    Todo esto está muy bien y si alguna vez se inventa la máquina del tiempo puedes viajar a 1950 y debatirlo con la gente que le importaba el asunto; pero a día de hoy sólo tenemos 2 familias que se consideren reyes de España, y son Juan Carlos y su prole y los descendientes de Javier de Borbón-Parma, cualquier otro contendiente queda descalificado por no presentarse al terreno de juego, por muchos derechos teóricos que le puedan asistir. Y entre Juan Carlos y Javier, la elección es fácil.

    Pero si quieres analizar este tema histórico (porque esto ya es historia) aquí tienes un libro entero de argumentos para que te convenzan o los refutes: ¿Quién es el Rey? de Fernando Polo, disponible en línea en pdf
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  6. #6
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    La unidad de España, lo único que le interesaba a Franco. No le pidió que mantuviese a raya a los comunistas, ni le dijo que si volvían los partidos políticos sería la ruina total de España a largo plazo, ni le pidió que se mantuviese alejado de la Europa liberal enemiga de España y de la Fe. Ni siquiera le dijo lo que Carlos IV a Napoleón, que mantuviese el catolicismo en España... Sólo la unidad política de España...

    Me pregunto que tendrán que decir a esto los franquistas. Para mí cada vez está más claro que los verdaderos herederos del último franquismo eran AP y su evolución lógica y natural en la España que contribuyeron a descristianizar: el actual PP. Por eso es natural que el franquismo sociológico se fuera con Fraga y no con Blas Piñar. Está claro que Fuerza Nueva y su espíritu del 18 de julio encajaba más en el tradicionalismo o como mucho en la FET de las JONS inicial (no la Falange izquierdista actual ni en la de José Antonio).


    "yo le decía a Franco: Mi general: ¿por qué no abre un poco la mano? Y él me decía: Yo no, eso lo tendrá que hacer usted. Yo no puedo cambiar".



    El Rey Juan Carlos: 'Franco me pidió que preservara la unidad de España'

    Detalles Publicado el Martes, 16 Febrero 2016 11:35 Escrito por El Mundo




    "Días antes de morir, Franco me cogió la mano y me dijo: Alteza, la única cosa que os pido es que preservéis la unidad de España. No me dijo 'haz una cosa u otra', no: la unidad de España, lo demás... Si lo piensas, significa muchas cosas".

    Quien así hablaba anoche, en primera persona, y desvelando por vez primera momentos clave de su vida y de la propia Historia de España, era el Rey Juan Carlos. Pero no lo hacía en España, sino en Francia, en la televisión francesaTF3 y a través de un documental que fue realizado varios meses antes de su abdicación, coproducido con TVE,y que la televisión pública española se ha negado a reproducir.

    La relación del Monarca con el General Franco es uno de los capítulos que mayor interés acapararon los 90 minutos de una emisión fundamentalmente protagonizada por el propio Don Juan Carlos. Sentado en su despacho de Zarzuela y convertido en inédito comentarista de las imágenes de archivo de su propia historia, el Rey confesaba lo muy "impresionado" que se sintió al llegar de niño aEspaña, hablando en "español con acento francés"; su sensación durante aquellos primeros años de ser "una pelota de ping-pong": "A un lado, Franco; a otro, mi padre. Cuando la cosa iba bien entre ellos, estudiaba en España; cuando no, me repatriaban a Portugal"; la vigilancia constante del Generalísimo: "Él me estudiaba siempre y yo trataba de ser natural, de ser yo mismo"; y la conquista final delafecto del dictador: "Hablaba poco a la gente, era hermético, pero conmigo hablaba y se reía...".

    Contaba en el propio programa el escritor Mario Vargas Llosa -el tercer y último testimonio intercalado en el documento audiovisual- que en aquella España en la que creció el Rey, él vivía en una pensión desde la que por las noches los estudiantes escuchaban Radio París"para enterarnos de lo que ocurría en España".

    Y anoche, en un guiño de la Historia, algunos españoles tuvieron que recurrir a un subterfugio similar para conocer de labios del Rey de España lo que décadas atrás ocurrió en su país: "Franco pensó que sería mejor que fuera el hijo que el padre, porque a mi padre, las fuerzas del Régimen no le habrían aceptado", relató Don Juan Carlos, quien también desveló el consejo de algunos "jefes de Estado"cuando el dictador le cedió transitoriamente los poderes durante su primera convalecencia: "Me dijeron: No devuelvas el poder. Pero me dije: Si muere, me lo quedo, y si no, se lo devuelvo. Cuando me llamó y me dijo que lo retomaba, yo dije: me parece bien".

    Y es que, pese a declararse preocupado por el "endurecimiento" del Régimen en su recta final, con los fusilamientos a los etarras, el Rey no reniega de su herencia y admite que sólo se tomó "en serio" sus posibilidades de reinar "cuando Franco me designó". "No era fácil", repetía años después, para justificarse ante el periodista acerca del título de sucesor a título de Rey y la jura de los Principios del Movimiento: "Si no hubiera aceptado, ¿cómo cree que iba a poder estar aquí, con los españoles. Lo que se hizo no se podría llegar a hacer". Y lo que "se hizo" aseguró tenerlo claro desde el principio: "una democracia. Cómo, no sé...".

    Según llegaba a decir el Rey ante aquellas imágenes en blanco y negro de los años 70, "yo le decía a Franco: Mi general: ¿por qué no abre un poco la mano? Y él me decía: Yo no, eso lo tendrá que hacer usted. Yo no puedo cambiar".

    Don Juan Carlos se revela en el programa como un hombre determinado -"de la Ley a la Ley", de acuerdo con su antiguo profesor de Derecho, Torcuato Fernández Miranda- pero conservador: "Creí que era bueno mantener a un jefe de Gobierno franquista para que no hubiera ruptura, aunque hubo que soportar cosas difíciles", decía sobre Carlos Arias Navarro; "Adolfo representaba el cambio suave, que era lo que queríamos hacer. Y lo hizo muy bien, le estoy eternamente agradecido", añadía sobre Suárez.

    Y también hacía un reconocimiento expreso hacia el cardenal Enrique Tarancón: "Dijo lo que yo pensaba hacer", decía sobre la homilía de su proclamación, "y fue una ayuda muy importante que lo dijera delante de todos los jefes de Estado extranjeros. No me sentí solo".

    El ahora rey emérito se mostraba orgulloso de haber "cedido" todos los poderes que le cedió Franco y de haber refrendado la Constitución en una sesión en la que "casi me temblaba la mano". Según su relato, del que no faltan testimonios inéditos acerca del 23-Fy una pequeña emoción al recordar a las víctimas de ETA, el ex monarca sólo se arrepiente de una cosa de manera expresa: no haber dado más "boato" e "importancia" al acto por el que su padre, Don Juan, hizo expresa renuncia al trono en su favor.

    >>>>> TVE censura un documental sobre el Rey Juan Carlos
    Última edición por Rodrigo; 17/02/2016 a las 15:27
    Martin Ant dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  7. #7
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,283
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    La unidad de España, lo único que le interesaba a Franco. No le pidió que mantuviese a raya a los comunistas, ni le dijo que si volvían los partidos políticos sería la ruina total de España a largo plazo, ni le pidió que se mantuviese alejado de la Europa liberal enemiga de España y de la Fe. Ni siquiera le dijo lo que Carlos IV a Napoleón, que mantuviese el catolicismo en España... Sólo la unidad política de España...
    Mecachis en la mar, qué pena, oye; y sobre todo sabiendo que Juan Carlos, honesto y digno donde los haya, lo hubiera cumplido a rajatabla, el chaval; qué pena más grande que no se lo hubiera pedido.
    Vaya, y menos mal que le pidió que "mantuviera la unidad política de España", porque, si no, el robot Juan Carlos se hubiera creído con licencia para romperla... ¿no?

    Y de paso vaya de piropos que has echado al Caudillo: ...mantuvo a raya a los comunistas, sabía que partidos políticos eran la ruina total de España, ...que estuvo alejado de la Europa liberal enemiga de España y de la Fe; que mantuvo el catolicismo en España... y la unidad política de España, además.

    Por cierto, esa es la versión de Juan Carlos (eculcorada, se supone, para no pasar por ingrato y perjuro); para evitar conclusiones apresuradas habría que saber si la de Franco hubiera coincidido con ella.
    Última edición por ALACRAN; 17/02/2016 a las 17:51
    DOBLE AGUILA, raolbo y Pious dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    . Por cierto, esa es la versión de Juan Carlos (eculcorada, se supone, para no pasar por ingrato y perjuro); para evitar conclusiones apresuradas habría que saber si la de Franco hubiera coincidido con ella.
    [/FONT]

    Soy testigo presencial de lo que respondió Doña Carmen en una recepción en su casa de General Oraá, cuando se le preguntó acerca de si Franco fue consciente de cuales eran las intenciones de su "sucesor a título de rey" lo que, en mi opinión, no lo hace rey. Y ella respondió esto: "Paco, si se dio cuenta, pero ya era demasiado tarde."

    También en mi opinión, uno de los mayores errores de Franco, sino el mayor de todos o al menos el más evidente, fue elegir al personaje y dejarlo en su lugar. A los hechos y sus resultados me remito: Juan Carlos I, "El Dinamitador de España".
    DOBLE AGUILA y raolbo dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  9. #9
    Avatar de raolbo
    raolbo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 may, 15
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Pues, en mi opinión, poco importaría, de ser verdad, que lo único que le pidiera Franco a Juan Carlos fuera que mantuviera la unidad de España... porque eso tampoco lo ha cumplido ¿O acaso podemos decir que sí visto el éxito del autonomismo? Vamos, que no creo que sea justo pretender que si Franco "hubiera pedido más" el otro hubiera cumplido. Porque ya vemos que ni cumplió lo que (supuestamente) le pidió Franco, para más inri "en la cama días antes de morir" (de larga enfermedad).

    De todos modos, yo creo que lo que de verdad "le pidió" Franco a Juan Carlos es lo que éste último juró delante de un Crucifijo, es lo que yo veo tangible y objetivo más allá de intrigas más difíciles de desentrañar y de los juicios que se sacan ahora dado el catastrófico desarrollo posterior. Y salvo pruebas más sólidas, no creo que las declaraciones del personaje muchos años después deban ser muy creíbles en este asunto.
    Última edición por raolbo; 17/02/2016 a las 19:07
    ALACRAN, DOBLE AGUILA, Trifón y 1 otros dieron el Víctor.

  10. #10
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Que yo sepa, por "Unidad de España" Franco nunca entendió sólo unidad "territorial", eso es ridículo si se tiene en cuenta la trayectoria política del personaje. Por "unidad" entendía en primer lugar "Unidad Católica" que, PERSONALMENTE, consideraba como Menéndez Pelayo el elemento aglutinador más importante (algo lógico en una persona de profundas creencias religiosas que nadie puede negar). Después, y como dejó por escrito en su TESTAMENTO creía en la unidad fraternal de todos los españoles, incluidos sus enemigos (que él nunca consideró volviesen a alcanzar el poder), más allá de "partidismos" en los que como buen militar JAMÁS creyó, y además despreció profundamente. Por último creía, naturalmente, en la unidad territorial "exaltando la rica multiplicidad" de la tierras de España; expresión ésta en la línea del más puro Tradicionalismo, todo hay que decirlo.

    Sobre los herederos de Franco, bueno, haciendo excepción de aquella frase de Fraga sobre el "franquismo sociológico" de las primeras Elecciones Democráticas, lo cierto es que en puridad LO SON TODOS. Pensar que son sólo los del PP es una pura ilusión muy propia de hoy en día; más gente del Movimiento votó a UCD en 1977 que al PP (y no sólo los votantes, muchos eran JERARCAS); por no hablar de los que sacó el PSOE, donde hasta Felipe González provenía del Frente de Juventudes, o por poner un ejemplo, Bono de Escuela de Mandos de Falange. Hasta los nacionalistas recibieron votos de familias que habían sido Carlistas, y los de "izquierdas" abandonaron a Carlos Hugo para irse directamente al Partido Comunista y a Herri Batasuna. Tales fueron los efectos de la borrachera democrática y del Concilio Vaticano II, puro veneno en el alma PATRIÓTICA de España.

    Tampoco hay que olvidar aquella famosa frase de; "España es un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano", como tan fehacientemente comprobamos cada poco tiempo. Muchos miles de ellos levantaban el brazo con gran vigor todavía en 1975, en los estertores del Franquismo.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 18/02/2016 a las 01:13
    ALACRAN, raolbo, Trifón y 1 otros dieron el Víctor.

  11. #11
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    ¿Os habéis planteado alguna vez vosotros los franquistas que si Franco eligió como su sucesor a Juan Carlos fue precisamente por el simple hecho de ser éste miembro de la única dinastía de la que Franco era partidario (es decir, de la dinastía liberal-revolucionaria)?

    Como muy bien decía el publicista legitimista Luis Ortiz y Estrada: No se debe tentar a Dios.

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ¿Os habéis planteado alguna vez vosotros los franquistas que si Franco eligió como su sucesor a Juan Carlos fue precisamente por el simple hecho de ser éste miembro de la única dinastía de la que Franco era partidario (es decir, de la dinastía liberal-revolucionaria)?

    Como muy bien decía el publicista legitimista Luis Ortiz y Estrada: No se debe tentar a Dios.
    Le respondo no como franquista, pues no lo soy aunque si hijo de uno que lo era y con muy poderosos motivos personales para serlo, y es que Franco si hubiese sido partidario de tal dinastía, hubiese llegado a un acuerdo con Don Juan, algo mucho más lógico que con el hijo. En mi opinión, y dado el críptico carácter del general, poco acostumbrado a explicar sus motivos, razones y actos, dejó como sucesor a quien dejó, porque no había otro del que fiarse. Y aún así, lo dejaba bajo una cierta tutela. El problema viene de que quienes tenían la misión de dar paso a otra situación política, lógica puesto que el régimen personalista de Franco desaparecía con él, sin embargo, tuviese una línea de continuidad, que no de igualdad. Esto es algo que parece que no se entiende. Sin embargo, lo que se produjo fue una traición, y el suicidio político e histórico de esa línea de continuidad.

    En cualquier caso, Franco no era carlista, ni se puede exigir a nadie que lo sea. Pero de ahí a esas continuas descalificaciones media un abismo. Guste o no guste, Franco fue un hombre providencial en el peor momento de la Historia de España. No sólo fue capaz de reconducir una nación sin Estado, fragmentada y con un régimen ilegal y criminal, sino que tuvo los santos bemoles de parar el avance de Hitler en Hendaya que, de otro modo, hubiese sido nefasto para España. ¿Qué debería haberse retirado tras finalizar la posguerra? bueno, eso puede ser objeto de discusión, de si venía al caso o no venía. Pero estar buscándole las vueltas con que tenía objetivos revolucionarios, me parece que a estas alturas de la película no tiene ya ningún sentido. Además, ¿qué otro escenario hubiese sido posible? ¿acaso con un monarca carlista se hubiera arreglado un problema que venía de atrás ya más de cien años? Por otro lado, ¿qué monarca, D. Carlos Hugo?
    ALACRAN y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,283
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué Franco eligió a Juan Carlos?

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    La unidad de España, lo único que le interesaba a Franco. No le pidió que mantuviese a raya a los comunistas, ni le dijo que si volvían los partidos políticos sería la ruina total de España a largo plazo, ni le pidió que se mantuviese alejado de la Europa liberal enemiga de España y de la Fe. Ni siquiera le dijo lo que Carlos IV a Napoleón, que mantuviese el catolicismo en España... Sólo la unidad política de España...

    Me pregunto que tendrán que decir a esto los franquistas.



    El Rey Juan Carlos: 'Franco me pidió que preservara la unidad de España'

    Compruebo que, poco después de ese mensaje, aparece en otro hilo esa misma frase dicha por Don Sixto de Borbón, pero parece que contra él no hubo crítica:

    S.A.R. Don Sixto Enrique: La unidad de España debe mantenerse a toda costa

    29 SEPTIEMBRE, 2017

    A los carlistas y a todos los españoles de buena voluntad


    Hoy es necesario aprestarse a defender la unidad de las Españas, por encima de cualquier otra reivindicación...

    Declaración de Don Sixto Enrique de Borbón
    Última edición por ALACRAN; 14/02/2021 a las 09:30
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Juan Carlos I, El último Borbón.
    Por Tureno en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/09/2011, 11:30
  2. El Opus Dei, Juan Carlos y la democracia
    Por Donoso en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 07/07/2010, 16:54
  3. Petición formal de excomunión para Juan Carlos
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 09/04/2010, 19:35
  4. Juan carlos torres venegas
    Por Torres en el foro Presentaciones
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/02/2010, 02:16
  5. Juan Carlos Puigmoltó elogia a ZP
    Por Rodrigo en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/01/2009, 23:05

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •