-
Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
A propósito de que el tema de la Declaración conjunta de la Liga Hispánica se había desvirtuado decidí hacer un hilo nuevo para proseguir ese interesante intercambio de ideas:
A continuación coloco los comentarios del debate por aquí:
Adriano
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
En ese caso, se perderán a muchos hispanoamericanos de ideología izquierdista que se acercarán aún más al indigenismo. A mi también me gustaría que no fuesen de izquierdas, pero si les exigimos que elijan entre ser católicos o izquierdistas para poder ser hispanistas, ni serán católicos ni serán hispanistas. Si pensáis que les podéis exigir que sean al 100% como a vosotros os gustaría, poco vais a conseguir. Hay que ser realista y menos tiquismiquis, yo prefiero a un izquierdista hispanista que a un izquierdista indigenista. Hasta un anticomunista convencido como Francisco Franco fué capaz de entender eso y apoyó a Cuba contra EEUU.
Y no os imagináis lo bueno que sería para todos los españoles que se crease una izquierda patriota que sustituyese a la izquierda antipatriota y separatista que tenemos.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Esteban
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
El marxismo es una ideología perversa que solo semb
ró muerte y destrucción, no veo punto alguno de conciliación con esa inmunda ideología.
Tampoco me olvido que en Cuba se apoyo y se entrenaron las guerrillas que cometieron toda clase de atentados terroristas en la región.
http://www.taringa.net/posts/apuntes...xtranjero.html
http://www.taringa.net/posts/solidar...argentina.html
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Michael
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
Me parece genial la idea y la apoyo al 100%. Me encantó la bandera. El blog Hispanoamérica Unida lo he leído anteriormente y si bien posee muchas cosas que hay que matizar tiene una buena base.
Yo por mi parte no veo fantasioso una unión de los países hispanos. Ahora bien, coincido con mi amigo Hyeronimus en que lo ideal sería una Mancomunidad de Naciones Hispanas. Esta Mancomunidad debe ser una unión política. No puede ser una Mancomunidad como la del Reino Unido la cual no compone nada en el mundo pues no es más que algo puramente nominal. Siempre fuimos una Mancomunidad de naciones nunca hubo una unión centralizada de las Españas hasta la era borbónica.
En cuanto a lo del Estado Católico, me voy basado en lo dicho por mi amigo Adriano. Creo que jamás se volverá a llegar a un Estado Confesional y Católico.
Creo que debe haber una unión( que no significa absorción) entre Iglesia y Estado y también creo que el Estado Secular debe darle la mano al Estado Eclesiástico. Creo que el Estado debe fomentar y apoyar las misiones de la iglesia al exterior.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
jasarhez
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
A la hora de hablar de una izquierda patriota que sustituyese a la actual izquierda antipatriota y separatista que tenemos, primero habría que definir muy concretamente qué podemos entender por 'izquierda' para saber a qué nos referimos. Ya que, sin duda, yo también opino, como Esteban, que el marxismo es una ideología bastante perversa con el que tampoco puedo encontrar puntos de conciliación, y tampoco sé exactamente que debemos entender por 'izquierda'. ¿Poner fotos del Ché es de 'izquierdas'?. Pero si la efigie de esa asesino sale ya casi en las latas de los refrescos y su merchadising mueve millones de dólares todos los años (hasta se erigió una estatua suya en el Central Park de Nueva York...). ¿Por 'izquierda' debemos entender marxismo?. El marxismo no solamente tiene una concepción de la vida materialista, sino que además su desarrollo y puesta en práctica a lo largo de la historia casi siempre (por no decir siempre) ha dado lugar a millones de crímenes horrendos. El marxismo es una ideología basada en el odio, al igual que el liberalismo se basa en el egoísmo (dos pecados). Y todo lo que se construya a partir de la traslocación indigna de un pecado en una especie de supuesta 'virtud', jamas puede dar buenos frutos.
Que quede claro que esto que digo no es fruto de ningún anticomunismo irracional... porque al igual que me considero anticomunista, también sé que soy profundamente anticapitalista. Y que quede claro que, en estos momentos, tampoco deseo cerrarme en banda a nada que no se desarrolle extrictamente bajo un modelo de Estado Confesional y Católico. Puedo entender perfectamente que éste va a ser muy difícil verlo regresar en nuestros días... Pero no es eso. Solo es que me reservo mis dudas sobre esa organización, a la que yo también he citado en algunas ocasiones, denominada Izquierda Hispánica que siente tanta veneración por el Ché. Por lo demás, la idea me parece buena...
Un saludo
_________________________
P.D.: Estimado Adriano, con respecto a la ayuda del régimen de Francisco Franco a Cuba frente al bloqueo yanqui, ya hemos hablado en otros hilos, pero no creo que deba de entenderse exactamente en los términos en los que quizás tu la estés expresando. Pero, repito, sobre ese tema tan interesante en este mismo foro ya hemos escrito mucha literatura.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Adriano
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
Iniciado por jasarhez
_________________________
P.D.: Estimado Adriano, con respecto a la ayuda del régimen de Francisco Franco a Cuba frente al bloqueo yanqui, ya hemos hablado en otros hilos, pero no creo que deba de entenderse exactamente en los términos en los que quizás tu la estés expresando. Pero, repito, sobre ese tema tan interesante en este mismo foro ya hemos escrito mucha literatura.
———-----————------------------------——————------------------------
No he pretendido decir eso tampoco. Solo digo que Franco en ese aspecto fué astuto y como se ha dicho en esos mismos hilos él pensaba "cualquier cosa antes que perder Cuba". Por supuesto, no hay que entenderlo como un apoyo al rojerío sino como la necesidad de evitar que cayera en manos anglosajonas y cualquier cosa valía con tal de conseguirlo.
Pues lo mismo con esto. Mejor que sean izquierdistas e hispanistas que izquierdistas e indigenistas (O capitalistas y anglófilos, aún peor)
Y dentro de lo malo mejor ver un retrato del Ché con símbolos hispánicos, que un retrato del todavía más asesino Obama. Sandino por ejemplo era izquierdista y le tenía un gran aprecio a España, para nada era un antiespañol. Pues ante la imposibilidad de que haya una Nicaragua realmente hispánica y hermanada, mejor una Nicaragua sandinista que una Nicaragua de EEUU. Ante la situación tan grave y la fuerza de EEUU en el continente, no estamos para exigencias. Ni nosotros ni ellos. Saludos.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Esteban
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
Iniciado por Adriano
"No he pretendido decir eso tampoco. Solo digo que Franco en ese aspecto fué astuto y como se ha dicho en esos mismos hilos él pensaba "cualquier cosa antes que perder Cuba". Por supuesto, no hay que entenderlo como un apoyo al rojerío sino como la necesidad de evitar que cayera en manos anglosajonas y cualquier cosa valía con tal de conseguirlo. Pues lo mismo con esto. Mejor que sean izquierdistas e hispanistas que izquierdistas e indigenistas (O capitalistas y anglófilos, aún peor) Y dentro de lo malo mejor ver un retrato del Ché con símbolos hispánicos, que un retrato del todavía más asesino Obama. ."
De nuevo con la falsa dicotomía comunismo-capitalismo.
Esto fue lo que dejaron los revolucionarios izquierdistas en mi país, por lo visto no peleaban contra Estados Unidos.
http://www.taringa.net/posts/solidar...argentina.html
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
jasarhez
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
Créeme, Adriano, que no discrepo en gran medida de ninguno de los argumentos que utilizas en este último mensaje tuyo. Lo que no me queda claro es la definición 'izquierdas'. Lo que es el marxismo sí lo tengo claro... Hablar de marxismo es hacer referencia directa a muy diversos movimientos tanto defendidos por 'la izquierda' como por 'la derecha'. Así, por ejemplo, los feminismos 'de género' son marxismo aplicado. Una especie de nuevo revisionismo en el que la lucha de 'géneros' (construcción cultural) ha sustituído a la clásica lucha de clases. Y si me apuras los fascismos y el nazismo, también podrían ser considerados con todas las reservas que se quiera, como herejías (o si se quiere revisionismos) del viejo marxismo. Con respecto a Sandino, tampoco tengo demasiada claro si su 'ideologia' debiera ser tildada con el calificativo 'de izquierdas'. Tuvo amigos, como Farabundo Martí, éste sí, abiertamente marxista, pero también es cierto que luchó entre las filas liberales contra los conservadores y los estadounidenses.
Que era una patriota de eso no me cabe la menor duda. Sandino era un verdadero patriota que supo reivindicar la lucha por la Justicia Social de obreros, campesinos y artesanos de su pueblo. Es decir, a mi, Sandino no me desagrada, básicamente porque, quizás en mi ignorancia, le englobo dentro de la órbita de los denominados patriotismos sociales que luchan contra el imperialismo yanqui, sin saber ciertamente si son 'de izquierdas' o 'de derechas', o unas veces una cosa o la otra por una mera cuestión táctica mas que otra cosa (o así, al menos, quiero yo imaginármelo). En uno de los primeros hilos que abrí en este foro, hablaba de ellos con referencia al tema del aborto (Los unicos seis (6) países que prohiben totalmente el aborto en el mundo).
Y tengo que decir que yo mísmo mantengo posiciones en temas económicos que para muchos podrían ser definidas como radicalmente 'de izquierdas', 'socialistas' o hasta 'comunistas' para los mas radicalmente enemigos de mis posicionamientos, porque como algunos ya sabrán yo defiendo abiertamente las políticas estatalistas en economía. Coincido con la izquierda tradicional en esó, y sin embargo yo no me considero en absoluto 'de izquierdas'. En temas relativos a la moral, algunos pensarán que soy muy 'de derechas', aunque yo a esos les diría que las actuales 'derechas' son incluso peores en esos temas que las tradicionales 'izquierdas'. Y al final, todo acaba pareciendo un galimatías, porque se utilizan terminologías que no dicen nada...
Y, eso es precisamente lo que me molesta de esta cuestión, que hayan gentes que se definan de tal modo... Y me molesta, porque bajo ese paraguas ideológico se esconden demasiadas cosas que detesto y que están conviviendo codo a codo y en connivencia con el sistema imperante (al que detesto). Para mi la línea divisoria que me interesa es otra, y no la definida por esos términos tan estúpidos, que solo hacían referencia a la situación de los parlamentarios tras la revolución francesa.
Es una terminología que, mas que dar claridad, confunde... y despista. En realidad, separa más que acerca a los que deberían acercarse entre sí y hace entrar en coalicion a los que jamás debieran de coaligarse. Por eso siento rechazo por todos aquellos que en su denominación llevan impresa cualquiera de esas palabras, 'izquierdas' o 'derechas'.
Un saludo
______________________
P.D.: Me gustan los colores de la bandera sandinista (bandera roja y negra.jpg)
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Cita:
Iniciado por
Michael
jasarhez
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
Créeme, Adriano, que no discrepo en gran medida de ninguno de los argumentos que utilizas en este último mensaje tuyo. Lo que no me queda claro es la definición 'izquierdas'. Lo que es el marxismo sí lo tengo claro... Hablar de marxismo es hacer referencia directa a muy diversos movimientos tanto defendidos por 'la izquierda' como por 'la derecha'. Así, por ejemplo, los feminismos 'de género' son marxismo aplicado. Una especie de nuevo revisionismo en el que la lucha de 'géneros' (construcción cultural) ha sustituído a la clásica lucha de clases. Y si me apuras los fascismos y el nazismo, también podrían ser considerados con todas las reservas que se quiera, como herejías (o si se quiere revisionismos) del viejo marxismo. Con respecto a Sandino, tampoco tengo demasiada claro si su 'ideologia' debiera ser tildada con el calificativo 'de izquierdas'. Tuvo amigos, como Farabundo Martí, éste sí, abiertamente marxista, pero también es cierto que luchó entre las filas liberales contra los conservadores y los estadounidenses.
Que era una patriota de eso no me cabe la menor duda. Sandino era un verdadero patriota que supo reivindicar la lucha por la Justicia Social de obreros, campesinos y artesanos de su pueblo. Es decir, a mi, Sandino no me desagrada, básicamente porque, quizás en mi ignorancia, le englobo dentro de la órbita de los denominados patriotismos sociales que luchan contra el imperialismo yanqui, sin saber ciertamente si son 'de izquierdas' o 'de derechas', o unas veces una cosa o la otra por una mera cuestión táctica mas que otra cosa (o así, al menos, quiero yo imaginármelo). En uno de los primeros hilos que abrí en este foro, hablaba de ellos con referencia al tema del aborto (Los unicos seis (6) países que prohiben totalmente el aborto en el mundo).
Y tengo que decir que yo mísmo mantengo posiciones en temas económicos que para muchos podrían ser definidas como radicalmente 'de izquierdas', 'socialistas' o hasta 'comunistas' para los mas radicalmente enemigos de mis posicionamientos, porque como algunos ya sabrán yo defiendo abiertamente las políticas estatalistas en economía. Coincido con la izquierda tradicional en esó, y sin embargo yo no me considero en absoluto 'de izquierdas'. En temas relativos a la moral, algunos pensarán que soy muy 'de derechas', aunque yo a esos les diría que las actuales 'derechas' son incluso peores en esos temas que las tradicionales 'izquierdas'. Y al final, todo acaba pareciendo un galimatías, porque se utilizan terminologías que no dicen nada...
Y, eso es precisamente lo que me molesta de esta cuestión, que hayan gentes que se definan de tal modo... Y me molesta, porque bajo ese paraguas ideológico se esconden demasiadas cosas que detesto y que están conviviendo codo a codo y en connivencia con el sistema imperante (al que detesto). Para mi la línea divisoria que me interesa es otra, y no la definida por esos términos tan estúpidos, que solo hacían referencia a la situación de los parlamentarios tras la revolución francesa.
Es una terminología que, mas que dar claridad, confunde... y despista. En realidad, separa más que acerca a los que deberían acercarse entre sí y hace entrar en coalicion a los que jamás debieran de coaligarse. Por eso siento rechazo por todos aquellos que en su denominación llevan impresa cualquiera de esas palabras, 'izquierdas' o 'derechas'.
Un saludo
______________________
P.D.: Me gustan los colores de la bandera sandinista (bandera roja y negra.jpg)
Adriano:
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
Mira, en esto estoy totalmente de acuerdo contigo. Realmente no debí decir que Sandino fué de izquierdas, fué un error por mi parte. Los izquierdistas se lo han intentado apropiar en muchas ocasiones (Igual que se quieren apropiar de otras cosas como la economía planificada que para nada la inventaron ellos) y he cometido el error de concederles esa cesión. Si bien muchas líneas de su pensamiento se podrían considerar "izquierdistas" (y no lo digo por su pensamiento económico ni mucho menos) realmente también tuvo cosas que lo alejaban mucho de lo que se llama "izquierdismo".
Y también de acuerdo con que realmente la palabra "izquierda" no dice absolutamente nada. Los conceptos "izquierda" y "derecha" realmente no dicen nada. ¿Qué es ser de izquierda? ¿Y qué es ser de derechas? ¿Prohibir el aborto? En la mayoría de los países con derechismo es legal en cambio la actual Nicaragua definida como de izquierdas está totalmente prohibido. ¿Qué es ser de derechas o izquierdas entonces? Realmente podemos concluír que la izquierda y la derecha no existen. Solo son máscaras y comodines.
El mundo se divide mejor de otra manera: Pensamiento económico y pensamiento moral (O filófico, religioso, metapolítico... etc)
En el pensamiento económico se divide básicamente entre economía planificada (Que pudo inspirar tanto a Franco en algunas etapas como a los comunistas de la URSS) y economía liberal (El capitalismo salvaje su máximo exponente). Puede haber otras, pero básicamente se puede resumir así. Realmente no hay una economía de izquierdas y otra de derechas. ¿Cuál sería cada una entonces?
En el plano moral es más complejo pero tampoco le podemos atribuír la misma moral a todo lo que llamanos "izquierda". ¿O acaso era la misma moral la del stalinismo totalitario pero antiabortista que la de Rodríguez Zapatero liberal y progre-abortista? Y lo mismo pasa con la "derecha".
Tanto los comunistas totalitarios como los anarquistas se les denomina "izquierdistas" ¿Pero hay algo en común en ellos? Algunos comunistas coinciden con el nazismo más que con el anarquismo. Hasta Lenin llamó al izquierdismo "la enfermedad infantil del comunismo".
Así que realmente los conceptos "izquierda/derecha" no dicen nada. Al PSOE le queda mejor decir que es progre y al PP neoliberal. Aunque estos conceptos también son discutibles (¿Qué teoría económica defienden los progres? Si es que tienen alguna...) pero al menos creo que son más entendibles y más cercanos a la realidad.
Y luego están los conceptos geopolíticos que ya da para un hilo entero de 100 páginas. Franco era "de derechas" y sin embargo no reconoció a Israel como hacen los actuales derechones lameculos peperos y se llevaba bien con Sadam Hussein que era baazista y de inspiración socialista. Y hasta se saltaba bloqueos a Cuba y todo.
A lo que interesa: Lo que yo quise decir, es que esos individuos de "Izquierda Hispánica" (Si acaso les quedaría mejor decir Marxismo Hispánico, Stalinismo Hispánico, Trotskismo Hispánico o Progresismo marca ZP Hispánico... o lo que sea, ya que de esa forma sería preciso de verdad porque con "izquierda" realmente no dicen nada) por muy adoradores del Che que sean, al menos son hispanistas y según están las cosas no estamos para andar con exigencias. Cualquier cosa mejor que perder Hispanoamérica. Cualquier cosa antes que dejarla en manos de movimientos pro-yankees.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
jasarhez
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
En principio allá ellos... (me refiero a los de 'Izquierda Hispánica'); que se denominen como quieran... Desde luego, si se llaman 'marxismo hispánico' o 'estalinismo hispánico' a mi me gustarían aún menos, y no digamos nada si decidieran llamarse 'progresismo hispánico', o algo parecido... entonces ya sería hasta para salir corriendo nada mas oir pronunciar su nombre. No, en absoluto, 'marxismo', 'estalinismo' o 'progresismo'... son todos ellos por igual, términos antagónicos con el noble concepto de hispanidad. Hispanidad es cristianismo y tradición (y de ahí no me sacan ). Pero, en fin, como digo... allá ellos.
De todas formas, me incomoda un poco que el simple hecho de que alguien lleve en su currículum la palabra 'hispanista' ya le pueda dar cartablanca para, después, poderse poner el apellido que quiera, incluso cuando éste sea incompatible por contradictorio. Tampoco es del todo cierto que todo enemigo de mis enemigos, hayan de ser, por definición, 'mis amigos'. Compañeros de viaje, en todo caso... y por razones meramente técnicas, pero una vez llegados a la estación en la que los vagones que van a Alicante se han de separar de los que van a Murcia y Cartagena; se anuncian maniobras, se parte el tren... se le pone una locomotora distinta a cada uno de los convoys... y lo que en un principio partió de Madrid a las 15:30h, como un solo tren... llegados a Chinchilla, se convierte en dos trenes distintos que circulan por vías distintas y con destinos diferentes, porque en realidad esos vagones jamás fueron al mismo sitio, aunque salieran de Madrid confundidos en lo que parecía ser un solo tren... Y el que se haya equivocado de vagón al montarse, que se aguante, se baje y haga transbordo para no acabar en el sitio al que no iba (y perdón por el ejemplo tan ferroviario).
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Esteban
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
Iniciado por Adriano
"Cualquier cosa mejor que perder Hispanoamérica. Cualquier cosa antes que dejarla en manos de movimientos pro-yankees."
No Adriano, cualquier cosa no. No creo que el antiamericanismo justifique apoyar cualquier cosa.
Como expresó el ex guerrillero Jorge Massetti en su libro "El furor y el delirio"pagina 275 “... Hoy puedo afirmar que por suerte no obtuvimos la victoria, porque de haber sido así, teniendo en cuenta nuestra formación y el grado de dependencia con Cuba, hubiéramos ahogado el continente en una barbarie generalizada. Una de nuestras consignas era hacer de la cordillera de Los Andes la Sierra Maestra de América Latina, donde, primero hubiéramos fusilado a los militares, después a los opositores, y luego a los compañeros que se opusieran a nuestro autoritarismo.............”
Saludos
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Adriano
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
Tenéis muchísima razón en lo que decís. Me parece muy bien que seáis cautos y a lo mejor yo estoy siendo demasiado imprudente y viendo demasiados compañeros de viaje por todas partes. Disculpadme pero entendedme, es la desesperación por la situación actual lo que me hace pensar en medidas desesperadas. Por supuesto que no hay que apoyar llegadas al poder que resulten extrañas. Realmente al ponerme el ejemplo del "progresismo hispánico" si que me ha dado un auténtico escalofrío y me ha hecho ver el tema de otra manera. Pero hablando de casos conocidos, no olvidemos que la actual Nicaragua de inspiración sandinista (Aunque derivada hacia el marxismo, eso si) no es antiespañola, es anti-atlantista y no ha caído en el abortismo. ¿Sería bueno que cayera el gobierno de Nicaragua? Yo creo que no. ¿Para qué? ¿Para que lo sustituya un liberal pro-yankee como el de Mexico? Precisamente el hecho de saber diferenciar a las diferentes "izquierdas" es lo que nos puede permitir ver cuales pueden ser compañeros de viaje hasta cierto punto (aunque nos separemos en la siguiente estación, eso por supuesto) y con cuales ni siquiera debemos subir al mismo vagón (Con lo progres no, desde luego)
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Ordóñez
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
Por ejemplo los de la escuela de Gustavo Bueno se dicen de izquierdas y sin embargo defienden mejor que muchos "patriotas" la tradición política, filosófica y religiosa de España y la Hispanidad. El problema que yo veo es que últimamente les ha dado por ir de sionistas por la vida, pero bueno...
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
jasarhez
Re: Declaración conjunta de la Liga Hispánica
Iniciado por Adriano
"...Pero hablando de casos conocidos, no olvidemos que la actual Nicaragua de inspiración sandinista (Aunque derivada hacia el marxismo, eso si) no es antiespañola, es anti-atlantista y no ha caído en el abortismo..."
La deriva marxista del sandinismo no me agrada en absoluto desde los tiempos del triunfo de la revolución sandinista, pero mira lo curioso de la redacción de esta noticia en el periódico oficial del FSLN, haciendo referencia a la posición de ese gobierno con respecto al tema que tu has hecho referencia del aborto y la cultura de la vida.
La noticia comienza diciendo: "Un grupo de mujeres activistas de la derecha que están a favor del aborto y de la cultura de la muerte...". Porque fíjate lo curioso de esta redacción, en la Nicaragua Sandinista, contrariamente a lo que ocurre en el resto del mundo, estar a favor del crimen del aborto y la cultura de la muerte es rápidamente identificado con 'las derechas'. Y es lo que hablábamos antes, refiriéndonos a estos términos, 'derechas' o 'izquierdas' no significan gran cosa. Y únicamente, en muchos casos (como el ejemplo de este artículo), solamente es usado como un adjetivo denigrante con el que denostar a los malvados opositores (que en este caso concreto lo son por ser putas abortistas). Es curiosísimo el abandono que desde hace años, la izquierda española, tan amiga ella de los partidos de izquierdas hispanoamericanos ('latinoamericanos', como dicen ellos...), no quieran ni acordarse ya de su 'viejo amigo' Daniel Ortega, el de la bandera roja y negra cuando en los ochenta no se les caía de la boca...
Sin duda el Frente Sandinista es un partido 'de izquierdas' bastante atípico. Y esas peculiaridades suyas son las que me hacen verlo, en cierto modo, atrativo. En Nicaragüa, debido a este peculiar gobierno 'de izquierdas', es la derecha, normalmente, la que suele arremeter ferozmente contra la Iglesia Católica y la que defiende abiertamente el aborto.
Opositores al sandinismo realizan marcha en defensa del aborto - Nicaragua - La Voz del Sandinismo - Nicaragua: De Victoria en Victoria! Cristiana, Socialista, Solidaria...
"Un grupo de mujeres activistas de la derecha que están a favor del aborto y de la cultura de la muerte, realizaron una marcha en Managua este miércoles, en la que rechazaron la Carta Pastoral que emitió la Iglesia Católica días atrás..."
"Las manifestantes acusaron a la Iglesia Católica de tener un "doble mensaje" [y] reaccionaron airadas y enfrentadas contra la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica, debido a los pronunciamientos en los que llaman a promover la cultura de la vida y aborrecer la cultura de la muerte. (.../...) Como parte de su campaña contra la Iglesia, estas activistas lanzaron serias acusaciones contra los sacerdotes:
“Entonces es una posición doble moral de la iglesia, pero sabemos que muy bien detrás de la misma Iglesia, detrás de los mismos pastores de este país, tienen doble moral... y si hablamos de eso que somos asesinas, comenzaremos a decirles a ellos quienes son los abortistas, los principales que comenzaron a abortar en este país fueron los hombres” aseguraron las manifestantes. También indicaron que “no le corresponde ni a la Iglesia Católica, ni a la Iglesia Evangélica, decidir por las leyes y por lo que pasa legalmente en este país; le corresponde a los diputados”.
Reiteraron que el único partido que desde el año 2006, hasta la fecha, las ha apoyado en su iniciativa para promover el aborto, es el MRS que actualmente está en alianza con el Partido Liberal Independiente (PLI). “Es el único que ha respaldado esa lucha del Movimiento de Mujeres, está claro y sabemos muy bien” dijeron las organizadoras de la manifestación y agregaron que el MRS se ha identificado en apoyar a las mujeres en ese sentido.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Yo personalmente no tengo ningún problema con un hispanista de izquierda. Ahora bien, el "izquierdismo" es un sistema que no es de raigambre hispano. La Izquierda en muchas ocasiones ha sido enemiga de lo hispano y ha sido de la más tenaz defensora de la leyenda negra. Además, de que muchas veces la Izquierda ha sido anti-eclesiástica y a veces hasta defensora del ateísmo. No tengo problema con un hispanista de izquierda y lo consideraría mi hermano en pensamiento pero no compartiríamos el mismo sistema. Si miramos el ejemplo de España, tuvimos una guerra civil por eso. La Segunda Republica persiguió al clero y le privó de su libertad. Además de querer instaurar el marxismo en España.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
CURSO DE TEORÍA POLÍTICA
Eduardo Jorge Arnoletto
Sandinismo nicaragüense
Pasemos a considerar el caso del sandinismo nicaragüense.
Nicaragua es un país pequeño y pobre, que fue ocupado militarmente por los E.E.U.U. muchas veces, la última entre 1912 y 1933. Contra esa ocupación y contra los gobiernos títeres formados por los invasores se alzó Augusto César Sandino (1893-1934) quien logró poner en pie un heterogéneo ejército con el cual mantuvo, desde las selvas de Nueva Segovia, la resistencia armada con estrategias de guerrilla. Esa acción (1926-1933) fue un importante factor decisorio para el retiro de la ocupación militar norteamericana, que al irse dejó organizada una "Guardia Nacional" dirigida por Anastasio Somoza, quien hizo asesinar a Sandino.
Una nueva guerrilla surgió en la década de los '60, que tomó a Sandino como figura simbólica para iniciar la lucha contra los Somoza. Esta guerrilla no tuvo mayormente éxito hasta la década de los '70, pero logró mantenerse. En 1972 se produjo un gran terremoto que destruyó buena parte de la capital, Managua; los Somoza se apropiaron de buena parte de los fondos dados por los EE.UU. para la reconstrucción, lo que determinó una caída de su legitimidad y el paralelo crecimiento del poder de la guerrilla. En 1977 tomaron la iniciativa final y vencieron a la guardia de Somoza, con el apoyo de una espontánea sublevación popular de último momento en 1979, en un contexto de alta permisividad internacional (gobierno de Carter en los E.E.U.U.).
El sandinismo no renunció nunca al empleo de medios simbólicos, como la "alianza de clases" , pero la suya era una típica estrategia militar: -ganar la campaña -cercar la ciudad -ganar la ciudad La experiencia mostró que para alcanzar el éxito de lograr una sublevación general, la guerrilla tiene que contar con el apoyo de parte de la población y cierto territorio ocupado. La guerrilla nicaragüense tuvo, prácticamente desde el principio, y en forma creciente, el apoyo de parte del estudiantado, de los terratenientes, de la burguesía liberal y hasta conservadora, y de muchos arrendatarios rurales. En cuanto a territorio propio siempre tuvo espacios donde replegarse para recuperarse luego de cada oleada ofensiva.
En el proceso de la insurrección sandinista pueden descartarse como importantes los siguientes factores y condiciones: Factores:
-predisposición a la sublevación de las bases.
-decadencia de la legitimidad.
-empleo de contra-utopías convincentes.
-escisión en el bloque hegemónico del poder.
-mayor probabilidad en países pequeños y dependientes.
Condiciones:
-objetivo claro y simple.
-espacios libres en el territorio -frontera con un país que apoya la guerrilla.
En 1979, luego de la huída de Somoza, se forma una Junta de Gobierno sandinista, por coalición con las fuerzas que habían participado: liberales, izquierdistas independientes y marxistas. En 1980 se alejan algunos dirigentes moderados y se acentúa el predominio del sector marxista, con medidas de gobierno clásicas: reforma agraria, alfabetización intensiva, nacionalización de la banca y del comercio exterior, adhesión al movimiento de "no alineados" e incremento de la presencia de asesores cubanos y soviéticos.
Al mismo tiempo, en los EE.UU., el gobierno de Reagan elimina la anterior permisividad internacional y apoya a los "contra" , formados por elementos de la antigua guardia de Somoza, que obtienen cierto apoyo de sectores populares, configurando el extraño fenómeno de una guerrilla de derecha. Otro frente se le abrió al sandinismo con el retiro del legendario "Comandante Cero" y su posterior paso a una guerrilla anti-sandinista aparte de la "contra" . Lo restante ya es historia muy reciente: una (forzada?) llamada a elecciones, un fracaso electoral y un complejo proceso de reinserción de fuerzas militarizadas en los canones de una democracia formal.(8) Es realmente muy pronto para sacar conclusiones de la compleja experiencia sandinista, pero pueden apuntarse algunas notas: - en áreas de hegemonía de una potencia, un proceso revolucionario no conduce a la autonomía sino a otra dependencia.
-las aspiraciones populares actuales no se satisfacen con una buena técnica de racionamiento, si no va acompañada de un incremento sustancial de la riqueza disponible.
-las coaliciones políticas que incluyen elementos reformistas y revolucionarios son inestables y abortan sus objetivos.
No se puede afirmar que la experiencia sandinista este terminada. Si pareciera estarlo el ciclo revolucionario. El sandinismo permanece como una alternativa electoral, cuya vigencia depende de la evolución futura de los acontecimientos y de su propia adaptación.
Tanto el castrismo cubano como el sandinismo nicaragüense accedieron al poder tras años de lucha armada y de una cruenta revolución. El castrismo aun se mantiene, en medio de la crisis del mundo socialista, rechazando la "Perestroika" y toda otra innovación; ha logrado evitar la convocatoria a elecciones pluralistas; cabría preguntarse que pasaría si las realizara y hasta cuando durará la actual situación, que lo convierte en un sobreviviente de sí mismo, algo frágil en un regimen tan apegado a la persona de su fundador. El sandinismo no pudo evitar las fuertes presiones internas y externas que lo indujeron a la convocatoria electoral en la que perdió la conducción del proceso pero no todo su poder político y militar.
Por último, el caso que vamos a ver ahora, la experiencia socialista marxista de Salvador Allende en Chile es diferente y en muchos aspectos algo casi único, porque accedió al poder por medio de elecciones normales, y luego lo perdió del modo habitual en Latinoamérica: por un golpe militar neo-conservador. Este proceso, como ocurre en los ya vistos, está muy vinculado a la personalidad y capacidad de convocatoria política de quien fue su conductor, Salvador Allende. Este político socialista nació en Valparaíso en 1908. Estudió medicina y fue militante y dirigente estudiantil; participó de la fundación del Partido Socialista chileno; fue Ministro de Salud Pública (1939-1942), Senador nacional (1945-1961), candidato a Presidente por cuatro veces, y en la cuarta fue electo, asumiendo la presidencia en 1970. En 1973 fue depuesto y muerto por un golpe militar. Fue la primera vez en la historia de América Latina que obtuvo un triunfo electoral un candidato declaradamente marxista, si bien moderado y más reformista que revolucionario. El triunfo fue de un frente popular formado por socialistas, comunistas, socialdemócratas y otros grupos menores. Se constituyó un gobierno de coalición, que contó al principio con cierto apoyo de la democracia cristiana, que luego pasó a la oposición abierta.
La acción del gobierno en lo inmediato se expresó en un aumento salarial del 35%, una regulación de los salarios en base a la evolución del costo de vida y en la disolución del temido "grupo móvil" de los carabineros. En el mediano y largo plazo se manifestó en la estatización de los bancos, intervención de las empresas monopólicas, nacionalización del cobre (pieza fundamental de su política), reforma constitucional, profundización de la reforma agraria ya legislada por el gobierno demócrata cristiano de Frei, establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba, China Popular, Corea del Norte y Vietnam del Norte.
El gobierno de Allende cayó finalmente por obra de un golpe militar, seguido de un intenso y prolongado "baño de sangre"; cayó en medio de un caos económico y social sin precedentes. Cómo pudo producirse semejante desarticulación de los procesos productivos y distributivos en un país tradicionalmente tan ordenado como Chile?.
Creemos que el tiempo transcurrido y la perspectiva histórica, el conocimiento de muchos episodios de aquellos días, han hecho posible una visión más completa y desapasionada de ese proceso de deterioro. Hubo una fuerte presión internacional, tanto estatal como privada (suspensión de créditos, baja del precio del cobre) y una presión interna, de los sectores sociales altos y medios, lesionados en sus intereses por la nueva política (suspensión de inversiones, huelgas patronales, huelgas de transporte, desafueros ministeriales, campañas antigubernamentales abiertas y embozadas, etc.) Pero también hubo muchas acciones irracionales y predatorias de sectores de la extrema izquierda y de los sindicatos (ocupaciones ilegales de fundos, pérdida de toda disciplina laboral, ambiente permanente"de asamblea" , etc.). Ante nuestros ojos de ocasionales testigos parecía desarrollarse un triste festejo, como cuatro días de carnaval, destinado a no durar, transitoria revancha de muchas privaciones y preludio de un nuevo esfuerzo sacrificado...
Una vez más se evidenció la intrínseca inestabilidad de las coaliciones entre reformistas y revolucionarios; la incapacidad de las potencias extracontinentales para prestar una ayuda no declamatoria; la poderosa fuerza de los intereses grupales.
No quedaría completo este panorama sin dedicar algunas líneas a la Teología de la Liberación y a sus relaciones con el marxismo.
La Teología de la Liberación es un complejo fenómeno eclesial-cultural del cristianismo latinoamericano contemporáneo, si bien afirma hundir sus raíces en la actuación de los misioneros objetores de la Conquista como Bartolomé de las Casas y Bernardino de Sahagun (siglo XVI), y en los libertadores eclesiásticos como Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón (siglos XVIII y XIX).
La Teología de la Liberación nació en el ambiente creativo y renovador que vivió la Iglesia Católica en tiempos del Concilio Vaticano II y de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Tuvo desde sus comienzos un marcado carácter ecuménico cristiano. En su surgimiento se destaca la obra de algunos teólogos católicos como Gustavo Gutiérrez (TEOLOGIA DE LA LIBERACION- 1972), Juan Luis Segundo (DE LA SOCIEDAD A LA TEOLOGIA-1970), Leonardo Boff (JESUCRISTO EL LIBERADOR-1974) y de algunos teólogos protestantes como J. Míguez Bonino (LA FE EN BUSCA DE EFICACIA-1967).
La Teología de la Liberación encontró siempre suspicacia y preocupación de parte del gobierno y de los factores de poder de los EE.UU., que se transformaron en abierta hostilidad desde comienzos de la administración Reagan, cuya política interamericana revigorizó el planteo confrontativo con la U.R.S.S. y señaló el riesgo de infiltración comunista en instituciones como la Iglesia latinoamericana.
Esa oposición igualmente se ha dado en el seno de la Iglesia Católica, como puede verse en la INSTRUCCION DE LA SAGRADA CONGREGACION DE LA DOCTRINA DE LA FE SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION, firmada por el cardenal Ratzinger (1984) y el proceso a Leonardo Boff, llevado a cabo por la misma Congregación, en el mismo año.
En ambos casos, la razón de esa preocupación y oposición es la misma: la real o presunta vinculación de la teología de la liberación con el marxismo. Y allí está el punto que la vincula con el tema de este capítulo.
En sí, la teología de la liberación parte de la compasión por la miseria del pueblo, la indignación ante ella y la búsqueda en el mensaje cristiano de una solución para superar la pobreza y liberar al hombre. La teología de la liberación se dirige a quienes ven negada su dignidad humana y sus derechos; no se contenta con el asistencialismo (que es una ayuda a fin de cuentas individual), ni con el reformismo (que puede mejorar la situación pero no modifica la estructura social básica).
La teología de la liberación señala a los pobres que deben ser protagonistas de su propia liberación y trata de exaltar en ellos la conciencia de sus derechos, su capacidad de resistencia, de organización y de transformación de la situación. Y ellos es peligroso e impredecible, sobre todo para los partidarios del statu quo.
Para lograr que los ayudados se basten progresivamente a sí mismos, la teología de la liberación incorporó las ciencias sociales en su discurso, en particular la teoría de la dependencia, que al menos en algunas de sus vertientes usa muchas categorías y orientaciones teóricas de indudable origen marxista, como modo de producción, clase social, formación social, lucha de clases, capital, ideología, etc. Es de hacer notar que hoy muchas de esas expresiones se usan como patrimonio general de la ciencia social, no necesariamente vinculado a todas las implicaciones de la ideología marxista. No obstante, ese es un innegable primer punto de contacto.
Pero como dice Miguel Concha Malo (9) "..es en la praxis donde se encuentra en América Latina la teología de la liberación con los marxistas y el marxismo, y que a partir y en función de la liberación integral de los pobres hace del marxismo un uso puramente instrumental, rechazando críticamente sus aspectos filosóficos incompatibles con una visión cristiana del hombre y de la historia e incorporando algunas de sus "indicaciones metodológicas" que se han manifestado fecundas para la comprensión del mundo de los oprimidos. Entre ellas están la importancia de los factores económicos, la atención a la lucha de clases y el poder mistificador de las ideologías incluídas las religiosas".
De modo que es en la praxis, en la lucha liberadora, donde se da plenamente ese segundo y más importante punto de contacto de la teología de la liberación con el marxismo.
A lo cual nosotros agregamos, para terminar, que si bien esa diferenciación entre los "aspectos filosóficos incompatibles" y las "indicaciones metodológicas" es posible en la serenidad de la reflexión teológica o de la construcción científica empírica, no lo es (o lo es mucho menos) en el fragor de la lucha contra los factores que impiden la liberación de los marginales y el rescate de su dignidad. Ese contexto apasionado y humillado quizás explique la radicalización del pensamiento y la acción de quienes en su lucha por la liberación general, parten de altos ideales pero llegan a justificar la violencia particular o motivan por su confusa estimación de las reales fuerzas en juego, reacciones represivas aun más crueles que las miserables condiciones anteriores.
(8) Resumen de los contenidos de una conferencia del Prof. Peter Waldmann, U.C.C., Córdoba, 1991.
(9) Miguel Concha Malo: TEOLOGIA DE LA LIBERACION en DICCIONARIO DE POLITICA de Bobbio, Matteucci y Pasquino -suplemento- pag. 421.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/300/68.htm
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Aguirre: "La II República fue un auténtico desastre para España"
La expresidenta madrileña afirma en un artículo que le "preocupa" y "entristece" ver el "entusiasmo" con que se exhibe la bandera que, según ella, "simboliza uno de los periodos más nefastos" de la Historia.
PÚBLICO Madrid 28/01/2013 13:35 Actualizado: 29/01/2013
La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre - EFE
.
En el escrito que publica en su edición de hoy el diario ABC, Aguirre considera que la "II República fue un auténtico desastre para España y los españoles". La expresidenta madrileña sí reconoce que ese nuevo modelo de Estado que fue instaurado por la mayoría de los españoles el 14 de abril de 1931 "fue recibida con la esperanza de que cerrara la crisis que había abierto el golpe de Estado de Primo de Rivera".
Pero, a renglón seguido, insiste en que "también es cierto que muchos políticos republicanos utilizaron el régimen recién nacido para intentar imponer sus proyectos y sus ideas -en algunos casos, absolutamente totalitarias- a los demás, y que faltó generosidad y patriorismo". A su juicio, todo eso provocó "una guerra salvaje que algunos quieren que siga influyendo en la vida política de hoy".
"Se enconaron los odios"
Aguirre sí trata de dejar claro que no tiene "nada en contra de la forma republicana del Estado", pero asegura que le "preocupa" y le "entristece" ver el "entusiasmo, no sé si ingenuo o malvado", con el que "se exhibe la bandera que simboliza uno de los periodos más nefastos de nuestra Historia". Una época, insiste la todavía presidenta del PP de Madrid, en la que "se enconcaron los odios, se despreció al adversario político hasta su eliminación física y las libertades estuvieron constantemente amenazadas".
Por todo ello, la expresidenta madrileña reivindica la Transición, en la que considera que optar por la monarquía fue una decisión "plenamente acertada porque enlaza" con la Historia "y porque saca la Jefatura del Estado del debate partidista". Así, arremete contra quienes "ahora dicen que los políticos de la Transición no tuvieron en cuenta ni la República, ni la Guerra ni el franquismo en los cambios legislativos que impusieron".
"Están en un inmenso error", insiste, porque según ella, "todo" lo que se hizo en aquellos años "estuvo marcado por la voluntad expresa de no repetir nunca más los errores que habían llevado a aquel monumental fracaso colectivo".
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
LIBERTAD RELIGIOSA - LIBERTAD RELIGIOSA EN EL SILO XX
La persecución religiosa durante la Segunda República Española.
Escrito por Pedro María Reyes Vizcaíno
La República Española fue acogida con alegría y esperanza por mucha gente, también por bastantes católicos. La Iglesia actuó desde el primer momento con lealtad al nuevo orden legal. Sin embargo, desde la proclamación de la Segunda República Española a la Iglesia Católica se la identificó con el viejo régimen. La Iglesia Católica, sin embargo, se esforzó desde el primer momento en aceptar el cambio de régimen. De hecho, los obispos pidieron a los católicos que aceptaran el nuevo orden constituido; los Obispos proclamaban, monarquía y república caben en la doctrina católica (1). Muchos de los católicos intentaron colaborar sinceramente con el nuevo régimen. Desde los obispados se dieron instrucciones a los sacerdotes para que no intervinieran en cuestiones políticas. Por ejemplo, desde el Obispado de Gerona se dirige la siguiente instrucción a los sacerdotes apenas cuatro días después de la proclamación de la República:
1º Procuren los reverendos sacerdotes no mezclarse en contiendas políticas, a tenor de los sagrados cánones.
2º Permanezca cada uno en su puesto, cumpliendo celosamente las funciones propias de su cargo; y en cuanto a la predicación, eviten las alusiones directas o indirectas al estado actual de cosas, desempeñando ese importante ministerio con la más exquisita prudencia.
3º Guarden con las autoridades seculares todos los respetos debidos y colaboren con ellas, por los medios que les son propios, en la prosecución de sus nobles fines (2).
Ejemplos como el anterior se pueden citar prácticamente de todos los lugares de la geografía española (3). Sin embargo, menos de un mes después de la proclamación de la Segunda República Española existieron episodios de anticlericalismo, como la quema de conventos e iglesias ocurrida el 11 de mayo de 1931 (4). En este lamentable episodio se acusó al gobierno republicano de connivencia (5). Hasta tal punto, que el general Gómez García Caminero, gobernador militar de Málaga, llegó a enviar un telegrama a Madrid que indicaba escuetamente:
Ha comenzado el incendio de iglesias. Mañana continuará (6).
También en Jerez de la Frontera hubo disturbios. A las 8 de la mañana empiezan los asaltos: arden el convento de San Francisco, el Carmen, San Ignacio... Al llegar a Santo Domingo, los dos jefes al mando de la tropa no aguantan más y ordenan lanzar los caballos contra los revoltosos. Fue una decisión acertada. Los alborotadores se dispersaron y desaparecieron por entre las calles, terminando así los disturbios sin ningún daño personal. A los dos jefes la decisión les costó la carrera (7).
También se expulsó de España a los jesuitas a raíz de la Constitución de 1931, que preveía la disolución de «aquellas órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado» (artículo 26, párr. 3). La disolución se llevó a cabo el 24 de enero de 1932. Los jesuitas optaron en su inmensa mayoría por el exilio de su país (8).
Durante la llamada Revolución de Asturias de 1934 uno de los objetivos de los sublevados fueron los religiosos. En esta ocasión la saña anticlerical llegó a las consecuencias más graves, pues fueron asesinados varios religiosos. Entre ellos destacan los nueve Hermanos de las Escuelas Cristianas de Turón.
Especialmente agitado fue el periodo entre febrero y julio de 1936, en el que -en medio de grandes desórdenes de todo tipo que el gobierno no zanjó- se destruyeron o profanaron 411 iglesias y hubo más de 3000 atentados graves de carácter político y social.
El propio Manuel Azaña, presidente de la República, describía así la situación en una carta privada:
Creo que van más de 200 muertos y heridos desde que se formó el gobierno, y he perdido la cuenta de las poblaciones en que han quemado iglesias y conventos (...) Ahora vamos cuesta abajo, por la anarquía persistente en algunas provincias, por la taimada deslealtad de la política socialista en muchas partes, por las brutalidades de unos y otros, por la incapacidad de las autoridades, por los disparates que el «Frente Popular» está haciendo en casi todos los pueblos, por los despropósitos que empiezan a decir algunos diputados republicanos de la mayoría. No sé, en esta fecha, cómo vamos a dominar esto (9).
Como ejemplo del grave deterioro de la libertad religiosa en este periodo, he aquí un testimonio de primera mano del asalto a un colegio de religiosos, el colegio de los marianistas de Cádiz el 8 de marzo de 1936:
A la una y media irrumpió una turba de unas sesenta fieras, capitaneada por un pistolero. Atraviesan el patio en tromba, llegan al comedor de los chicos y cada cual se arma con un cuchillo de mesa... un interno pequeñín esperaba impaciente a sus padrinos. Al oír el timbre de la entrada, don Isidoro se levantó y al percatarse de lo que pasaba, arrastró a los internos más pequeños hasta la puerta... Requerí al jefe de la banda, presentándome como el director del colegio e invocando mi responsabilidad con los chicos. Abrevio los improperios, empellones y barbaridades. Entre tanto muchos pudieron huir... Arrancaron el teléfono y lo estrellaron contra el suelo; la misma suerte corrió el crucifijo de mi despacho y algunos cuadros.
El jefe de la banda y algunos otros hicieron objeto de amenazas especiales, pistola en la sien, a tres de nosotros. Simplemente creí que el padre Constantino [Fernández], que iba de sotana, moriría asesinado. Fue un momento atroz. En esto entró en el patio un teniente de asalto con unos números... El efecto fue mágico... Los asaltantes bajaron mansamente; otros, entre ellos el jefe, se escaparon disimuladamente. Rogué que atendieran a los chicos, que de este modo pudieron irse. Otro de los pistoleros se separó de las filas y, cogiéndome del brazo, me dijo: ‘no delates a nadie porque te asesino después, que te tengo fichado’. En esto el jefe volvió a entrar tranquilamente por la puerta principal como ajeno a todo (...).
La gente seguía entrando y con ellos varios dirigentes socialistas y comunistas, ante los cuales los grupos pedían a gritos comenzar el registro para buscar la armas. El saqueo comenzado no habría de terminar sino cinco o seis horas después. Se presentó un delegado del gobernador y más dirigentes y nos dijeron que venían con orden de calmar y encauzar. Lo cierto es que no sirvieron más que para autorizar un saqueo más a fondo... No dejaron rincón, puerta o colchón sin abrir o registrar. Excusado es decir que las cosas volaban por balcones y ventanas; imágenes dentro del colegio quedaron pocas intactas... La Iglesia no la tocaron: es monumento nacional y cuna de la Constitución de 1812 (10).
Ni qué decir tiene que no se encontró ninguna arma.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
LIBERTAD RELIGIOSA - LIBERTAD RELIGIOSA EN EL SILO XX
Los mártires de la Guerra Civil Española
Escrito por Pedro María Reyes Vizcaíno
Durante la Guerra Civil Española, hubo una persecución contra los católicos en la retaguardia de la zona leal a la II República. En ella murieron unas 10.000 personas por su fe. Quedaron destrozadas además unas 20.000 iglesias. Se considera una de las persecuciones más encarnizadas de la historia universal.
La República Española fue acogida con alegría y esperanza por mucha gente, también por bastantes católicos. Sin embargo, hubo una persecución religiosa durante los cinco años de este régimen.
La persecución religiosa durante la guerra civil
Durante la Guerra Civil hubo en España represión en la retaguardia de ambos bandos; en el caso de la zona republicana, los católicos fueron identificados con la población desafecta. Desde el 18 de julio de 1936 (fecha alzamiento militar de los sublevados) hubo un estallido revolucionario en la zona republicana. La Iglesia Católica se convirtió en esa zona en uno de los enemigos a los que había que eliminar. Así, Andrés Nin, dirigente del partido revolucionario POUM, proclamaba en un mitin llevado a cabo el 8 de agosto de 1936 que habían resuelto la cuestión religiosa:
Nosotros lo hemos resuelto totalmente yendo a la raíz: hemos suprimido los sacerdotes, las iglesias y el culto.
Prácticamente desde el mismo 18 de julio de 1936 el culto católico debió suspenderse y los ciudadanos católicos hubieron de pasar a la clandestinidad. Entre ellos, era más precaria la situación de los eclesiásticos (obispos, sacerdotes y religiosos). Muchos de ellos iniciaron una huída de refugio en refugio, con gran riesgo de sus vidas y de las personas que les acogían. Había que ser muy valiente para acoger en casa a un sacerdote o a una monja y no todos se prestaban a ello.
La persecución no fue homogénea ni en el tiempo ni en el espacio en la retaguardia republicana. La mayoría de los martirios se produjeron en 1936 y primeros meses de 1937. Especialmente trágico fue el verano de 1936. Según Gabriel Jackson, "los primeros tres meses de la guerra fueron el período de máximo terror en la zona republicana. Las pasiones republicanas estaban en su cenit. Los sacerdotes fueron las principales víctimas del gangsterismo puro" (1).El secretario general de la sección española de la III Internacional y líder del Partido Comunista de Españal, José Díaz, afirmaba en Valencia el 5 de marzo de 1937: "En las provincias en que dominamos, la Iglesia ya no existe. España ha sobrepasado en mucho la obra de los soviets, porque la Iglesia, en España, está hoy día aniquilada". La publicación catalana L 'Esquella de la Torratxa, en julio de 1937 proclamaba: «¡Ya vivimos tranquilos! Porque hemos matado a todos los curas, a todos los que parecían curas, y a todos aquellos que nos parecían curas». (10).
La Carta colectiva de los Obispos españoles de 1 de julio de 1937
El 1º de julio de 1937 los Obispos españoles que vivían en zonas libres de la persecución consideran conveniente escribir una carta colectiva a los episcopados el mundo entero. En ella explican lo sucedido en España hasta el momento, haciendo hincapié en la persecución que estaba teniendo lugar en España (11). En esta carta los Obispos se declaran partidarios del «movimiento nacional», que es el nombre con el que entonces se conocía a los alzados con el general Franco (12).
Esta carta se debe entender en sus circunstancias. En el momento en que se escribe se había producido la muerte de 80 por ciento de las víctimas de la persecución (es decir, unas 8.000 personas) y la destrucción prácticamente del 100 por ciento del patrimonio eclesiástico en zona republicana, mientras que en la zona bajo control de los alzados la Iglesia Católica tenía casi total libertad. Quien se extrañe de que la Iglesia se declare partidaria del triunfo de las tropas de Franco demuestra una gran ingenuidad. Nadie desea que triunfe quien te persigue hasta la exterminación total. No fueron los Obispos los que apoyaron a Franco en la guerra civil, fue la República quien arrojó a los Obispos a la causa de Franco por simples razones de supervivencia.
Así lo declaran los Obispos en la misma Carta: afirman que «a pesar de su espíritu de paz y de no haber querido la guerra ni haber colaborado en ella» la Iglesia no podía ser indiferente por «el sentido de conservación». La Iglesia no quiere comprometerse incondicionalmente con el régimen que se instaure, ni apoya sus excesos: «la Iglesia, con ello, no ha querido hacerse solidaria de conductas, tendencias o intenciones que, en el presente o en el porvenir, pudiesen desnaturalizar la noble fisonomía del movimiento nacional, en su origen, manifestaciones o fines» (13).
Hay autores que explican la persecución religiosa por el carácter revolucionario de los acontecimientos en la retaguardia republicana durante 1936. De hecho casi todos los investigadores aceptan que en el lado republicano la calle estaba dominada por los revolucionarios hasta 1937. Los gobiernos de la República a partir del 18 de julio de 1936 nunca se formaron como fruto de acuerdos entre fuerzas parlamentarias, sino a resultas de quién dominaba la calle en cada momento. Solo hasta principios de 1937 el gobierno logró contener algo a las fuerzas revolucionarias, pero los gobiernos que se formaron no lo fueron como resultado de una vida parlamentaria ordinaria. De hecho, es admitido que en el seno del bando republicano estallaron varias "guerras civiles" internas. Estos autores no advierten la contradicción que supone aceptar que se estaba produciendo una revolución en el bando republicano, y criticar a la Iglesia por apoyar al gobierno del general Franco en la Carta colectiva del 1º de julio de 1937. Si los alzados el 18 de julio de 1936 no tenían la legitimidad de las urnas, tampoco la tenían los gobiernos del bando republicano. De hecho -como ya se ha señalado- en la retaguardia republicana nunca hubo libertad religiosa y hubo mártires durante toda la guerra civil. Los gobiernos republicanos de la época más "tranquila" tampoco garantizaron la libertad religiosa.
Beatificaciones y canonizaciones
Una vez acabada la Guerra Civil se localizaron los restos de los mártires, y fueron exhumados y trasladados con gran recogimiento y solemnidad desde el lugar donde se encontraban a sus lugares de entierro definitivo. Además, se recogieron en todas las diócesis testimonios de los asesinatos y se iniciaron algunos procesos de beatificación. En la fase romana de estos procesos, sin embargo, fueron paralizados. Tanto Pío XII como Juan XXIII y Pablo VI prefirieron dilatar la apertura de beatificaciones para no abrir heridas aún no cicatrizadas en España. Bajo Juan Pablo II se consideró que ya había pasado tiempo suficiente. La primera beatificación fue la de las mártires carmelitas de Guadalajara, muertas el 24 de julio de 1936, que realizó Juan Pablo II en Roma el 29 de marzo de 1987. Hasta el momento se han realizado 10 ceremonias de beatificación, que incluyen a 471 mártires, de los que 4 son obispos, 43 sacerdotes seculares, 379 son religiosos, y 45 laicos.
También ha habido varias ceremonias de canonización, las de los nueve Hermanos de las Escuelas Cristianas de Turón muertos en 1934, otro religioso de la misma orden asesinado en Tarragona en febrero de 1937, y Pedro Poveda Castroverde, fundador de la Institución Teresiana, asesinado en Madrid el 28 de julio de 1936. Esta última canonización fue en la Plaza de Colón de Madrid (junto con tros cuatro nuevos santos) por Juan Pablo II. Asistieron más de 1,5 millones de personas.
El 28 de octubre de 2007 fueron beatificados 498 mártires en la plaza de San Pedro en el Vaticano ante una multitud de peregrinos. Ha sido la ceremonia con mayor número de beatificados de la historia.
La Congregación para las Causas de los Santos (órgano de la Santa Sede) lleva diez años trabajando estas causas de mártires. Además, sus procesos de beatificación se iniciaron bastantes años antes (muchos en la década de 1950), y se recogieron testimonios en la mayoría de los casos en los años inmediatos al fin de la guerra. Si se tienen en cuenta estos datos es difícil mantener la tesis de que esta beatificación masiva es la respuesta de la Iglesia Católica a la Ley de Memoria Histórica (14). Basta considerar que esta Ley comenzó a tramitarse varios años después de que hubiera comenzado el último de los procesos que ahora han culminado en la beatificación.
Críticas a las beatificaciones de mártires de la guerra
Se han formulado críticas a las beatificaciones y canonizaciones de mártires de la guerra civil. Como resumen de ellas, se puede citar la que pronuncia un hispanista como Ian Gibson, que afirma que la Iglesia debe pedir perdón por sus acciones, a raíz de la negativa de Monseñor Rouco Varela, que abrió el proceso de beatificación de varios de los mártires de la Guerra Civil, de pedir perdón por la guerra civil:
Yo lamento los asesinatos de los curas, porque estoy contra la pena de muerte, pero la Iglesia fue la que sembró la semilla del odio y la violencia. Tienen la obligación de pedir perdón y no son capaces. Son menos humildes que su propio jefe, el Papa; son cobardes y traicionan el mensaje de Cristo (15).
Estas críticas se deben enmarcar en la tesis de una Segunda República Española como gobierno de plenas libertades y plenamente democrático, agredido por la reacción de derechas el 18 de Julio de 1936. La Iglesia sería, en este caso particular, un cómplice de ese asalto a la democracia destruida, y por lo tanto parte responsable y criminal del inicio de la Guerra Civil.
Sin embargo, no hay constancia alguna de que los religiosos se dedicasen a sembrar odio y violencia (nadie ha aportado hasta ahora apoyo documental alguno), sino que más bien fue el odio sembrado contra la Iglesia durante el período 1931-1936 el que alentó a las masas durante el estallido violento de 1936-1939. Ello por no hablar de la complicidad del gobierno o de los partidos que lo apoyaban al menos por omisión en estos lamentables hechos.
Los representantes de la Iglesia indican que con las beatificaciones la Iglesia busca fomentar el espíritu de reconciliación (16). En el Mensaje Vosotros sois la luz del mundo sobre la beatificación de 498 mártires, aprobado por la Conferencia Episcopal de España, se afirma que «los mártires, que murieron perdonando, son el mejor aliento para que todos fomentemos el espíritu de reconciliación» (17).
Se ha acusado a la Iglesia de fomentar actitudes nostálgicas respecto al régimen del general Franco. Algunos añaden que la Iglesia es la única institución que todavía hace homenajes a los caídos del bando franquista. Como ya se ha visto, los católicos eran perseguidos por ser católicos y los sacerdotes y obispos tuvieron exquisito cuidado en no intervenir el asuntos políticos. No cayeron por apoyar el bando franquista, sino por ir a Misa o rezar el Rosario. Esta afirmación es válida en general, pero no se debe olvidar que la inmensa mayoría murió a los pocos días o semanas de iniciarse la guerra. No es fácil decir que quienes se debieron esconder el 18 ó 19 de julio de 1936, y murieron antes de finalizar ese mes, apoyaron al bando franquista. Quienes hacen estas afirmaciones no aportan ningún dato (una declaración de alguno de ellos, una homilía, una carta pastoral o alguna otra prueba) de que los mártires hubieran apoyado a Franco alguna vez.
Rendir homenaje a los mártires no es apoyar el régimen del general Franco, y menos aún sus excesos o la represión de retaguardia o la que hubo después de la guerra civil. Algunos partidos políticos y ayuntamientos actuales rinden homenaje a los caídos del bando republicano, y eso no implica que apoyen con ello la persecución de curas y monjas y demás excesos republicanos. No es mucho pedir que traten igual a la Iglesia Católica y a los mártires de la guerra civil. Rendir homenaje a los mártires de la guerra civil es rendir homenajes a unos hombres y mujeres sencillos que se convirtieron en héroes porque defendieron sus creencias y su derecho a la libertad religiosa con sus vidas.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Milicianos fusilando al Sagrado Corazón:
Archivo adjunto 5506
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
[Por Mujeres en Red ]
Se penaliza en Nicaragua el aborto terapéutico
Managua/Cimac
En medio de una intensa controversia, el Congreso aprobó aquí una reforma al Código Penal que castiga el aborto terapéutico y mantuvo sentencias de entre cuatro y ocho años de prisión a quienes lo practiquen.
La reforma al código nicaragüense al respecto, que tenía más de 100 años, fue aprobada por 52 diputados de los 90 que integran el legislativo. Ocho legisladores liberales y uno del Partido Camino Cristiano no ejercieron su derecho al voto y 29 legisladores no asistieron a la sesión plenaria.
Los diputados dejaron las mismas penas que existían contra el aborto y rechazaron la penalización de 30 años planteada por el presidente Enrique Bolaños y los 20 años de cárcel que propuso la iglesia.
El código anterior permitía el aborto terapéutico con consentimiento de la madre, un familiar cercano y el dictamen de tres facultativos del Ministerio de Salud.
La reforma tiene que ser ratificada por el presidente Enrique Bolaños, quien también puede vetarla, reportaron hoy diversas agencias internacionales.
En una carta publicada el miércoles y dirigida al presidente del Congreso, integrantes de la comunidad internacional solicitaron a los diputados una reunión para "dialogar y hacer reflexión profunda y no apresurada sobre el aborto terapéutico, antes de la decisión final".
La sociedad médica nicaragüense hizo la misma solicitud y argumentó que el tema estaba siendo politizado en momentos en vísperas de las elecciones presidenciales del próximo 5 de noviembre.
La subsecretaria general de las Naciones Unidas, Rebeca Grynspan, de visita en el país desde el lunes expresó que el tema del aborto es "muy delicado y debe discutirse en el espacio y en el momento adecuado, es muy difícil que sea en un momento electoral".
En Nicaragua se le llama aborto terapéutico a la interrupción del embarazo cuando la vida de la madre corre peligro.
Una gran sorpresa causó el tema abordado en plena campaña electoral cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que ha tratado de reconciliarse con la Iglesia Católica, anunció que apoyaba la penalización del aborto.
SOLIDARIDAD CON LAS MUJERES NICARAGUENSES
Ante la derogación del aborto terapéutico, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, expresaron su rechazo a la reprobable decisión.
Denunciaron que a la sesión de la firma del Congreso, entraron numerosos sacerdotes y mujeres de las familias más ricas del país, junto a grupos católicos y evangélicos para presionar a los legisladores.
El Movimiento Autónomo de Mujeres y la campaña 28 de Septiembre, al igual que otras organizaciones y sectores de la sociedad civil, participaron en una marcha nacional y un plantón de protesta en las cinco entradas de la Asamblea Nacional, pero fuerzas policiales los reprimieron violentamente e impidieron manifestarse a la hora en que diputados y diputadas se retiraban.
De esta forma, los diputados -con 52 votos a favor y ninguno en contra- cedieron a las exigencias de las Iglesias y eliminaron una medida que tenía más de 100 años en el país, permitiendo salvar la vida y salud de miles de mujeres nicaragüenses de diversas edades y condición social.
Con la anulación del artículo 165 del Código Penal, vigente desde 1893, que establecía el aborto terapéutico como figura legal, los parlamentarios colocan así a Nicaragua en la lista de los pocos países del mundo que son severamente restrictivos con el aborto inducido, junto a El Salvador y Chile en la región latinoamericana y caribeña.
La decisión política fue ampliamente rechazada por centenares de grupos, colectivos, sectores de la academia, de los gremios de la salud, organismos internacionales, embajadas acreditadas de países europeos, agencias de cooperación, partidos políticos de varios países.
La medida también es rechazada por funcionarios del mismo gobierno, quienes sostenían la urgencia y la necesidad de mantener el aborto terapéutico para proteger la vida y salud de las mujeres. No olvidemos que Nicaragua cuenta, además, con una alta tasa de muertes maternas, incluyendo de adolescentes.
Las organizaciones de la sociedad civil del país preparan acciones para enfrentar este panorama y solicitan nuevas demostraciones de solidaridad internacional.
"Les solicitamos mantenerse atentas para poder desarrollar una estrategia regional articulada en apoyo a las mujeres nicaragüenses, y enviar al mismo tiempo, cartas de apoyo al Movimiento Autónomo de Mujeres: y a la Campaña 28 de septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, precisa la Red en un comunicado.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Nicaragua prohíbe también el aborto terapéutico
Una mujer participa en una manifestación contra el aborto terapéutico en Managua (Foto: Oswaldo Rivas | Reuters)
Actualizado lunes 27/11/2006 19:48 (CET)
CRISTINA DE MARTOS (elmundo.es)
MADRID.- El presidente nicaragüense Enrique Bolaños ratificó la decisión de la Asamblea Nacional de ilegalizar el aborto terapéutico, lo que convierte a este país en uno de los cuatro estados en los que la interrupción del embarazo es ilegal bajo cualquier circunstancia.
Aunque el aborto libre es ilegal en este país centroamericano desde hace más de un siglo, el gobierno conservador ha decidido eliminar el último recurso que existía aún para que una mujer pudiera obtener el permiso para abortar. Ahora, ni siquiera que la vida de la madre esté en peligro será motivo para interrumpir un embarazo.
Durante meses, numerosos grupos de mujeres, la asociación de ginecólogos del país, Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la ONG 'Human Rights Watch', entre otros, han protestado enérgicamente contra las intenciones del gobierno de prohibir el aborto terapéutico.
Finalmente, la Asamblea Nacional de Nicaragua derogó el pasado 26 de octubre el artículo del Código Penal que establecía que la interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de gestación por indicación médica sería posible si tres facultativos lo consideraban necesario y el cónyuge o un pariente cercano de la mujer lo consentía.
La propuesta, que contó desde el primer momento con el apoyo de la Iglesia Católica, tan influyente en este país como en el resto de Latinoamérica, fue una fuerte apuesta electoral de los partidos conservadores ante las elecciones celebradas recientemente en Nicaragua, que vieron en esta prohibición un billete hacia la presidencia.
El texto, ratificado por Bolaños ante la presencia de obispos de la Iglesia católica y pastores evangélicos de este país, fue calificado de "de vuelta a la Edad Media para los derechos de la mujer" por Juana Jiménez, líder del Movimiento Autónomo de Mujeres en Nicaragua, uno de los grupos más activos en este debate.
Según la reforma, aquellas mujeres que se sometan a un aborto y los médicos que los practiquen se enfrentarán a penas de hasta 20 años de cárcel porque, según establece la Constitución Política de Nicaragua, "el derecho a la vida es inviolable a la persona humana y la familia es el núcleo fundamental de la sociedad".
En un comunicado emitido por la Presidencia, el gobierno nicaragüense explicó que uno de los motivos para realizar esta reforma es que "no se continúe realizando actos delictivos encubiertos bajo la figura del aborto terapéutico, por medio del cual se ejecutan diariamente en el vientre materno a niños inocentes".
Hasta el momento, según publicó la revista médica 'British Medical Journal', al menos una mujer ha muerto porque los médicos no le practicaron un aborto, necesario para interrumpir un sangrado vaginal, "por miedo a incumplir la ley".
De los 193 países que conforman las Naciones Unidas, 189 permiten el aborto cuando el motivo del mismo es salvar la vida de la mujer embarazada y casi dos tercios para preservar la salud física o mental de las mujeres (120 y 122, respectivamente). Pero en los últimos años, varios países, como El Salvador, Polonia o Estados Unidos, han endurecido su legislación sobre el aborto.
Según las estimaciones de la OMS, cada año se practican en el mundo alrededor de 20 millones de abortos ilegales, la mayor parte de ellos en Latinoamérica. Esta práctica clandestina es responsable de 68.000 muertes anuales y millones de mujeres sufren daños irreversibles, hechos que se evitarían en su mayor parte al legalizar la práctica.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
EN NICARAGUA ORGANIZACIONES RECLAMAN RESTITUCIÓN DEL ABORTO TERAPÉUTICO
AROMINA.GARCIA · 28 MAY, 2013 ·
El Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico de Nicaragua, conformado por 14 organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres, realizó una protesta frente a la Corte Suprema de Justicia (CJS) y entregó un escrito jurídico para demandar respuesta sobre los recursos por inconstitucionalidad presentados en 2006, cuando se penalizó el aborto terapéutico en ese país.
Una delegación de las organizaciones fue atendida por el Secretario de la CSJ, Rubén Montenegro, quien recibió el escrito pero se limitó a decir que lo pasaría a los magistrados, ya que solo falta que ellos se pronuncien; esa fue la misma respuesta que obtuvieron las organizaciones el año pasado.
El director jurídico del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Gonzalo Carrión, que entregó el escrito en nombre de las 14 organizaciones, dijo que los tiempos están superados y es lamentable que los magistrados no den respuesta, “contrario a la beligerancia con que están actuando en relación a la Ley 779″, que penaliza todo tipo de violencia contra las mujeres y de la cual se conoce que los magistrados ya tomaron decisiones.
Por otro lado, María Martha Blandón, del Grupo Estratégico y del organismo IPAS Centroamérica, denunció que niñas y adolescentes mueren por falta de un aborto terapéutico “pero no aparecen en las estadísticas oficiales, porque las vinculan a otras causas de muerte”.
A pesar de que oficialmente se han reducido las muertes maternas en un 50% (60 muertes por año), Blandón señaló que no se pueden comprobar los resultados de los planes de salud del Gobierno, ya que la información está incompleta.
En 2011 se registraron mil 453 partos de niñas de 9 a 14 años que llegaron al Sistema de Salud, aunque la cantidad podría ser mayor porque no todas acuden a los hospitales, según destaca el Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico.
El aborto terapéutico estuvo permitido en Nicaragua por más de 100 años, pero en el 2006 el Poder Legislativo lo penalizó, atendiendo la demanda de iglesias católicas y evangélicas, además de grupos pro-vida, al señalar que en el país se estaban permitiendo abortos bajo esa figura.
Las comisiones de derechos humanos de las Naciones Unidas, así como Amnistía Internacional, le han recomendado al Estado de Nicaragua atender las demandas de salud integral de las mujeres nicaragüenses para evitar muertes por complicaciones del embarazo. (PÚLSAR)
Nelson Rodríguez – Nicaragua
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Rosa Rossi, referente del hispanismo italiano
La estudiosa marxista centró su investigación en la faceta rebelde de figuras como las de Cervantes, Juan de la Cruz y Teresa de Ávila
FANNY RUBIO 11 FEB 2013 - 22:33 CET
La matriarca del hispanismo italiano Rosa Rossi (Canosa, sur de Italia, 1928) dejó este mundo el primer lunes de febrero en Roma. De la estirpe de Mario Socrate, Dario Puccini, Carmelo Samona y Mario di Pinto, amiga en España de Manuel Sacristán y Giulia Adinolfi y de los entonces jóvenes analistas de las revistas críticas Materiales y Mientras Tanto, entre quienes tuve la fortuna de hallarme, Rossi ha seguido creando cada día desde su ya lejana cátedra en la Universidad de Roma y hasta ayer mismo en su casa de la Via Monteverde de Roma otro tipo de modelo interpretativo basado en la irrupción de la historia en la vivencia creadora de los clásicos y en la potencia rebelde que alojaba la subjetividad de figuras como Cervantes, Juan de la Cruz y Teresa de Ávila.
Para Rossi, el modelo Teresa que reconstruye desde la interioridad disidente es el de una mujer que existe como conciencia y con la sola ayuda de una “oración mental” de subversiva lucidez, frente al primer índice de libros prohibidos que somete al olvido transitorio a figuras que con el tiempo serán enaltecidas. En estos años de seudocultura y banal espectáculo en la Europa del Sol hemos de reconocer con orgullo la capacidad de quienes, como ella, han creado en la oscuridad de la caverna platónica mediterránea otro modelo moral.
La disfruté como amiga y maestra desde los años setenta y como autoridad del hispanismo en la etapa en que dirigí el Instituto Cervantes de Roma. Me consta que también antes era figura respetada y querida dentro y fuera de Italia, especialmente en el mundo editorial español. En los últimos años ocupó un lugar excepcional como mediadora del diálogo hispanoitaliano, pese a estar algo cansada y evidentemente distanciada del vomitorio de las cien mentiras en que se han ido convirtiendo, pese a ellas, las sociedades mal entretenidas de la Europa del sur que ella criticaba como buena marxista que aspiraba a cambiar lo que menos le gustaba del mundo que vivía. Por eso se reconoció en los rebeldes españoles golpeados por la historia de su tiempo, cuyo ritmo de pensamiento captó sabiamente. En el silencio dolorido y la penumbra apresurada desde la que juzgaba irónicamente la impostura de quienes se entregaban al fácil foco y al golpe de timón, Rossi ha seguido en los últimos años dando cuerda secreta a otro tipo de diálogo entre filología, filosofía y poesía, convirtiendo en expresión liberadora las maldiciones que nos cercan de vez en cuando. Siempre se refería a sus creadores y creadoras favoritos: los que conocieron la alegría de no estar de moda con el fin de poder ser leídos siempre.
La casi clandestinidad creativa y la rebeldía indiscutible de sus últimos años siguió poblada de discípulos dentro y fuera de Italia, de manera que su abandono de la universidad nunca significó el de la tutela que ejerciera siempre de una forma de verdad equidistante que se aloja en el imaginario creador, a cuyo desvelamiento aspiran obcecadamente todavía, de la mano de maestros como Rosa Rossi, los nuevos y golpeados filólogos de este difícil tiempo sin palabras.
Fanny Rubio es catedrática de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y dirigió el Instituto Cervantes de Roma (2006-2008).
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
El Misterioso Viaje a España del Ché Guevara
Archivo adjunto 5509
Por José Carlos Bermejo
Sucedió en 1959, en plena dictadura franquista. Ernesto "Che" Guevara, en un viaje que le llevaría a recorrer muchos países (Japón, Pakistán, Indonesia, India, Egipto, Yugoeslavia y Marruecos), hizo parada en Madrid, en la capital de España. Pocas personas conocían que el Che, desembarcaría de un avión de Cubana de Aviación una tarde del 13 de junio de 1959.
Solo lo conocían los servicios secretos de Franco, funcionarios de la embajada cubana y un fotógrafo y un periodista españoles que le acompañaron en el periplo y que le entrevistaron, retrataron y observaron. Sin embargo, en la época no se publicó ni una palabra ni una imagen en España del asunto, aunque sí en otros países.
Ese periplo por varios continentes lo inició el Che con un objetivo principal a la vista. Transcurrido medio año desde que la guerrilla de Fidel Castro hubiera derrotado a Batista, el Che buscaba información y formación en la organización de otros países, para aplicar lo que estimara como mejor en Cuba. El viaje tenía cierto punto de misterio ya que dificilmente podría tratarse de un viaje oficial entre dos países que, si bien tenían lazos en común, estaban gobernados por regímenes políticos diametralmente opuestos.
De España le interesaba conocer, sobre todo la vida en los extrarradios de la ciudad, según manifestó el periodista del diario Pueblo, Antonio D. Olano. Al parecer, el Che creía que los barrios periféricos de la capital de España se encontraban en un estado de mayor miseria, pero se sorprendió de que aunque se viviera de forma humilde en barrios como Carabanchel, no se hallaba la pobreza que esperaba. En su estancia, de apenas dieciséis horas visitó la Ciudad Universitaria, de la que observó con detenimiento las instalaciones deportivas. También visitó la plaza de toros de Vistalegre, vacía en ese momento; y unos grandes almacenes, ya desaparecidos, Galerías Preciados. Compró una máquina de escribir portátil y varios libros sobre la historia de España. En esta primera ocasión, el Che se hospedó en el Hotel Plaza, un hotel de lujo frecuentado por estrellas de cine, del que pasó desapercibido.
Los Viajes del Ché a Madrid
En el mes de septiembre, cuando concluye su viaje previsto, el Che volvió a España. De nuevo, hizo escala en Madrid. Pero en esta ocasión, incluso llegó a dar una pequeña rueda de prensa y acudir a una corrida de toros. Y en 1966, regresó a España. De nuevo aterrizó en barajas, pero esta vez con un pasaporte falso en el que se podía leer el nombre de Ramón Benitez, de profesión comerciante y nacido en Montevideo.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
La cuna de Sandino
La casa donde Sandino pasó su adolescencia.
Julián Varsavsky
A 40 kilómetros de Managua, en Niquinohomo, se levanta la casa de la infancia de Augusto César Sandino. Con sus casas bajas de tejas rojas y una iglesia colonial barroca, el pueblo parece detenido en el tiempo. Crónica de una visita a la casa-museo del héroe nacional nicaragüense.
Al abandonar la carretera y doblar hacia Niquinohomo –que significa en lengua chorotega “valle de guerreros”– aparece en la entrada una gran estatua de Sandino con su pañuelo rojinegro en el cuello, entre palmeras y vegetación tropical. Por las calles del pueblo, que mantiene mucho de su ambiente colonial, se ven cañas muy altas enarbolando banderas sandinistas. Todavía viven allí unos ochenta ex combatientes y una anciana que lo conoció.
El 18 de mayo de 1895 nació en Niquinohomo, en el departamento de Masaya, Augusto César Sandino, considerado el héroe nacional de la patria nicaragüense. La casa donde se crió se mantiene más o menos como era entonces, con sus tejas rojas y un patio trasero con galerías. Era una casa de avanzada para la época, con un singular baño al aire libre que aún existe, ya que el padre de Sandino era un mediano productor de café.
El edificio más llamativo de Niquinohomo es la iglesia de Santa Ana, erigida en 1663 con las líneas del barroco colonial y reconstruida en 1945. Esta iglesia, ubicada a una cuadra de la casa de Sandino, encierra una curiosa historia moderna. Durante la guerra revolucionaria contra la dictadura de Somoza los sandinistas tomaron la mitad del pueblo, que quedó dividido en dos con trincheras y barricadas. La comisaría de la Guardia Nacional estaba justo enfrente de la iglesia, y los guerrilleros se hicieron fuertes adentro de ese recinto. Lo extraño es que desde allí combatieron durante seis meses treinta sandinistas, hasta que a comienzos de 1979 llegaron los refuerzos que les permitieron tomar el pueblo completo.
Museo histórico
La casa de Sandino tiene 250 años y es hoy una biblioteca pública y también un pequeño museo donde se ve cómo era una típica vivienda de la época. Durante la visita se ingresa a la cocina, al patio con galerías y a los cuartos ya sin muebles. Un guía acompaña a los visitantes y cuenta la historia del General de Hombres Libres, de quien se exhiben solamente fotos en las paredes y dos estatuas. Hasta hace unos años vivió allí una nieta de Sandino, quien donó la casa y ahora vive a dos cuadras.
Sandino fue hijo ilegítimo de una indígena que servía en la plantación de su padre. De muy niño el futuro rebelde conoció el hambre y la cárcel, acompañando a su madre embarazada que había cometido el “delito” de trabajar para otro patrón porque aquél le ofrecía unos centavos más, un vestigio feudal común en aquella época.
Estatua de Sandino en Niquinohomo.
El niño trabajó también en el café ayudando a su madre y fue reconocido por su padre recién a los nueve años, edad en la que fue a habitar la casa que hoy es museo (Sandino habría nacido en la esquina opuesta de la plaza, hoy una farmacia). Pero al llegar a este lugar debió trabajar como cualquier otro niño hijo de empleados para ganarse el pan, sin derechos reales de hijo legítimo: de hecho, comía en la cocina con los sirvientes.
A los 17 años Sandino vio con sus propios ojos la intervención de las tropas estadounidenses en 1912. El general liberal Benjamín Zeledón se enfrentó a los norteamericanos en la cercana ciudad de Masaya y su cadáver llevado en una carreta por los marines –para mostrarle al pueblo lo que le pasaría si resistían– pasó frente al joven Sandino, que quedó impresionado.
En 1921, con 26 años, debió abandonar Niquinohomo porque le disparó en una pierna al hijo de un destacado conservador del pueblo por hacer comentarios humillantes sobre su madre. Otra versión dice que la disputa se debía a que el joven en cuestión lo había estafado. Temiendo una venganza de esa familia viajó a Honduras, Guatemala (donde trabajó en las plantaciones de la United Fruit Company) y México, país en el que se empleó en empresas petroleras como mecánico.
Al recorrer la pequeña muestra fotográfica, la guía reconstruye la historia de la lucha de Sandino contra los invasores norteamericanos. En una foto se lo ve posando en las montañas de Las Segovias en 1928, adonde se retiró luego de regresar a Niquinohomo y pretender iniciar un negocio, saboteado por la familia conservadora enfrentada con él. Y fue allí donde Sandino –simpatizante de los liberales– organizó el primer grupo de Los Montañeses con el cual atacó un cuartel conservador en el poblado de El Jícaro en 1926.
Cuando el ejército liberal pactó una coexistencia con las tropas norteamericanas dentro de Nicaragua, Sandino rompió con ellos y se retiró con 30 hombres al inexpugnable cerro El Chipote, declarando: “No me vendo ni me rindo. Yo quiero patria libre o morir”. Allí enarboló por primera vez una bandera roja (liberal) a la que agregó una franja negra, simbolizando que la lucha sería hasta conseguir la libertad o la muerte.
Una de las fotos del museo muestra a la plana mayor del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN), surgido a partir de aquellos 30 guerrilleros, que en poco tiempo sumaron campesinos hasta alcanzar los 6000. Liberales y conservadores habían pedido la intervención norteamericana, así que ahora los rebeldes se enfrentaban a la clase política local y los invasores extranjeros, que eran muy impopulares en el campo por sus masacres y por su costumbre de violar a las mujeres campesinas.
Resumida entre las paredes de la casa de Sandino, la historia avanza con la batalla de Ocotal de 1927, en la que los rebeldes tomaron casi toda esa ciudad y acorralaron a la Guardia Nacional y a los marines en las dos manzanas centrales, hasta que los aviones norteamericanos produjeron el primer bombardeo aéreo de la historia del continente, obligando a los sandinistas a retirarse. Esto generó un cambio de estrategia y el surgimiento de la guerra de guerrillas, que evitaba los grandes enfrentamientos ante un enemigo mejor armado.
Las derrotas de los marines a manos de los sandinistas iban en aumento cuando Roosevelt llegó al poder y en 1933 cambió de estrategia, retirando las tropas de Nicaragua. A raíz de esta situación, las dos únicas placas que hay en el Pentágono rememorando guerras perdidas son las de Nicaragua en 1933 y Vietnam en 1967.
Con el retiro de las tropas Sandino pactó la paz con el presidente liberal, entregó las armas y fundó cooperativas de trabajo. Pero la Guardia Nacional organizada por los norteamericanos antes de su partida, comenzó a atacar a los sandinistas desarmados.
La cronología fotográfica del museo sigue con una foto de 1934 con Sandino en la Casa Presidencial, a cuya salida fue detenido para ser fusilado a traición. El 21 de febrero de ese año el general Sandino en compañía de su padre, su hermano Sócrates y otros lugartenientes fue invitado a cenar por el presidente Sacasa. A la salida un auto con matones de la Guardia Nacional ya dirigida por Somoza los detuvo y envió a prisión. Luego fueron fusilados y los trabajadores de las cooperativas de Sandino masacrados.
La historia en el museo avanza con una colección completa del diario Barricada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, publicado desde 1979 a 1997 y que se puede consultar. Pero al salir a la calle esa larga historia de victorias y derrotas del sandinismo continúa hasta el presente: en los pasacalles y muros hay propaganda actual del sandinismo con Daniel Ortega y el pueblo de Sandino –118 años después del nacimiento de su primer líder– es gobernado por un alcalde sandinista.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
¿Qué es la Autarquía?
de Wikipedia:
Autarquía
La autarquía, autarcía (ambas del griego αὐτάρκεια)[1] o autosuficiencia es un término comúnmente usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su auto-abastecimiento o que rechazan toda ayuda externa, se puede encontrar o proponer en países con los suficientes recursos naturales como para no tener que disponer de importaciones de ningún tipo.
Definición general
Referido a los individuos y a los grupos, el término se aplica a formas más limitadas de autosuficiencia, como cultivar un estilo de vida en el cual la persona se desliga del sistema social en el que está inmerso para, por sí mismo, satisfacer sus necesidades básicas. Como medios para una supervivencia autosuficiente los individuos y los grupos humanos van desde, por ejemplo, producir sus propios alimentos, hasta condiciones más radicales, como Recluirse de los demás. Una comunidad autárquica es aquella con una economía cerrada a los intercambios con agentes ajenos a esta, donde se produzca lo suficiente para abastecerse, tal situación puede darse en organizaciones poco complejas.
En el caso de los Estados, la autosuficiencia implica configurarse económicamente independientes del intercambio económico, la ayuda (humanitaria, técnica, en pos de más desarrollo, etc.) que pueden ofrecerle otros Estados, vía subsidios, crédito externo o subvenciones; es propia de algunos Estados en su fase inicial de capitalismo. En el caso de las entidades políticas centrales (los países independientes), la autosuficiencia se concreta cuando se evita solicitar préstamos a organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, entre otras instituciones financieras, y resistiéndose a implementar sus políticas.
En el espectro político la autarquía como ideal social se vincula al programa político del fascismo (véase: corporativismo). Está vinculado tradicionalmente a formas extremas de nacionalismo y socialismo y más recientemente a formas extremistas de comunitarismo y ecologismo (véase: antiglobalización).
Ideal filosófico
En la Antigua Grecia varias corrientes filosóficas vieron en la autarquía un ideal de vida. Para las escuelas cínica, estoica, epicúrea y cirenaica, la autarcía es la situación propia del sabio, que se basta a sí mismo para ser feliz, pues no necesita para ello otra cosa que el ejercicio de la virtud.
Derecho
En el derecho administrativo, la autarquía es la forma de descentralización administrativa que permite el gobierno por sí mismo en lo administrativo, personalidad jurídica y patrimonio propio, y además una finalidad pública en sus funciones; es característica del ente autárquico. Según el derecho constitucional es la capacidad de autoadministrarse o autogobernarse, pero conforme a estatutos orgánicos provenientes de un poder superior. Los conceptos de autonomía y autarquía, para adquirir precisión, deben estar necesariamente referidos a un sistema jurídico-político determinado, ya que existen diferencia de matices.
Economía
Sistema económico según el cual una nación debe ser capaz de abastecerse a sí misma y subvenir a todas sus necesidades con un mínimo de intercambios comerciales con el exterior y rechazando los capitales extranjeros. Es sinónimo de economía cerrada al comercio exterior o al mercado global, lo que conlleva establecer restricciones al intercambio entre individuos de distintos sitios.
Autarquía permanente o pasajera, según sea debida o no a algún elemento como una guerra que obliga a un comportamiento de este tipo.
Autarquía absoluta o relativa. En el primero de los casos, mucho más extremo, no se mantiene ninguna relación con el exterior.
Ejemplos históricos
La Alemania de Hitler es uno de los mejores ejemplos de autarquía económica, con vistas a reducir al mínimo la dependencia con el exterior; fueron movilizadas todas las fuerzas económicas de la nación con el fin de producir las materias primas y los productos agrícolas indispensables y limitar al máximo el consumo de productos extranjeros, a costa de reemplazar productos de primera necesidad por otros sintéticos. Se trataba de evitar los problemas que surgieron en la Alemania de la Primera Guerra Mundial cuando los británicos bloquearon la mayor parte de importaciones del país.
Asimismo, dentro del franquismo, el período que va desde 1939 a 1959 se caracterizó por una autarquía económica.
Un caso poco conocido de autarquía económica es la acaecida en la República del Paraguay durante la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia, el cual cerró todas las aduanas (excepto la de Itapúa con el Brasil) restringiendo el comercio con el exterior. Esta medida es hoy vista como un factor fundamental de la existencia del Paraguay como país independiente.
Estados ostracistas como Corea del Norte o la Albania socialista han practicado la autarquía económica motivados por el estalinismo de su ideología de Estado.
Autarquía
Teoría y política económica que sostiene que un Estado ha de cubrir sus necesidades económicas por sí mismo, estimulando la producción de la industria y reduciendo al máximo las importaciones. Ejemplos de la puesta en práctica de esta autosuficiencia económica fueron la Alemania nazi o la España de Franco en el período comprendido entre 1939 y 1959.
http://www.claseshistoria.com/glosario/autarquia.htm
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
EL PLAN DE ESTABILIZACION DE 1.959
Desde mediados de los años cincuenta, se hizo evidente que el modelo autárquico de desarrollo económico español adoptado desde el final de la Guerra Civil, no era viable; el crecimiento económico de España necesitaba del exterior:
España necesitaba importar productos energéticos y bienes de equipo. La industrialización era imposible sin una creciente importación de estos productos.
Como consecuencia de estas importaciones, la balanza comercial española tuvo un saldo cada vez más negativo, al tiempo que la inflación se situaba en niveles muy elevados y los recursos financieros eran cada vez más escasos.
En realidad, el problema esencial del país, era el desequilibrio que había entonces entre la oferta de ahorro y la demanda de inversión. Para resolver esta situación, se preparó un plan técnico con ayuda del FMI que de hecho supuso el comienzo del fin de la Autarquía, de manera que se liberalizase la economía española, reduciendo significativamente la intervención del Estado en la misma. En 1.959 se formuló un Plan de Estabilización obra de Mariano Navarro Rubio (Ministro de Hacienda) y de Alberto Ullastres Calvo (Ministro de Economía); en síntesis este Plan, preveía:
La fijación de un cambio estable de la peseta con las otras divisas (el cambio en relación con el dólar se fijó en 60 pesetas, lo que en la práctica significó una devaluación de la peseta).
La reducción del gasto público y la congelación del sueldo de los funcionarios.
La moderación salarial para luchar contra la inflación.
La reducción del intervencionismo del Estado en la economía.
La liberalización de las importaciones y el fomento de las exportaciones.
La estimulación de las inversiones extranjeras en España.
Libertad de precios
Concesión al Gobierno de un crédito por valor de 544 M$ (6% del PIB).
El Plan de Estabilización permitió, tras una breve recesión de dos años, un crecimiento espectacular de la economía española en los 15 años siguientes: entre 1.960 y 1.973 nuestra economía registró un nivel de crecimiento que sólo fue superado por Japón; no en vano los analistas e historiadores califican este Plan de Estabilización como el más coherente aplicado en nuestro país. Los efectos se dejaron notar a muy corto plazo:
En 1.959 se produjo un superávit de la balanza de pagos de 81 M$. Las reservas de divisas del Banco de España se incrementaron.
La inflación se redujo desde el 12,5% en 1.958 hasta el 2,5% en 1.960.
Incremento de la inversión exterior en España y del turismo.
Mejora de las condiciones de competencia en el país y la incorporación de nuevas tecnologías.
Pero al margen de los resultados económicos antes mencionados, el mayor activo del Plan de Estabilización de 1.959 fue de hecho una apuesta por aquel entonces impensable: La apertura económica, la renuncia a la inflación, el abandono del intervencionismo y en definitiva, la integración de España en la Comunidad Internacional, y el establecimiento de una política de desarrollo basada en la iniciativa privada.
http://www.eoi.es/blogs/mintecmad/el...cion-de-1-959/
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
Caracterización de las etapas del proceso de industrialización en España.
El siglo XIX (1850 – 1900): Inicio tardío del proceso de industrialización con respecto a Europa. Los orígenes del mismo se encuentran en Andalucía durante el primer tercio del siglo, pero en la segunda mitad del mismo, la siderurgia andaluza (Marbella, Málaga, El Pedroso) entra en crisis y acaba desapareciendo. Paralelamente, comienza el desarrollo de la siderurgia en el País Vasco y del textil catalán (algodón, lana). La Ley de minas de 1869, pone la riqueza minera española en manos de compañías extranjeras.
El crecimiento industrial durante el primer tercio del siglo XX (1900 – 1936): El despegue de la industria española: El aumento de las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 18) y el impulso de las obras públicas con la dictadura de Primo de Rivera (1923 – 30), favorecen el crecimiento industrial. Auge de la industria del carbón en Asturias, del hierro en Vizcaya y del algodón en Cataluña.
La regresión durante la Guerra Civil y la post guerra (1936 – 1959): la larga noche de la industria española: Las destrucciones sufridas durante la Guerra Civil (1936 – 39), la ausencia de ayudas exteriores debido a la Guerra Mundial (1939 – 45) y los efectos negativos del boicot internacional (1945 – 53), provocan que el gobierno tenga que adoptar medidas excepcionales que perjudican a la industria. La autarquía económica implica la necesidad de autoabastecerse con productos exclusivamente nacionales (gasógeno, por ejemplo). El Estado sigue una política intervencionista (Creación del Instituto Nacional de Industria, INI, en 1941) que controla rigurosamente a la industria. Solo a partir de 1953 y gracias a la ayuda exterior norteamericana, se inicia una etapa de cierta apertura económica que dura hasta 1959.
El segundo despegue de la industria (1959 – 1973): el desarrollo industrial: En 1959 se aprueba el Plan de Estabilización Monetaria, que al fomentar las inversiones extranjeras en España, permite la integración de España en la economía mundial y favorece el inicio de un crecimiento económico. A partir de 1962 con la puesta en práctica de los Planes de Desarrollo del franquismo, el tejido industrial se hace más extenso e interconectado, lo que provoca que hacia 1975 España sea uno de los diez países más industrializados del mundo.
La crisis del modelo industrial Fordista (1973 – 1986) y la reestructuración industrial: Entre 1973 y 1981 tuvo lugar la crisis del Petróleo. Las causas de la misma se debieron al encarecimiento de los precios de la energía y eso provocó una serie de consecuencias negativas para la economía y para la industria: Inflación, desempleo (que sube del 2% en 1975 al 22% en 1986), conflictividad laboral con el aumento de la huelgas. Todo ello llevó al cierre de empresas en quiebra o poco rentables (Altos Hornos de Sagunto, minas de Riotinto) o a reconversiones industriales (Astilleros de Cádiz) en las cuales el proceso de automatización supuso el despido de miles de obreros. El Estado reaccionó tarde y mal propiciando la creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) que por lo general tuvieron escaso éxito. Por otra parte la crisis se agravó debido a que numerosas empresas decidieron trasladarse a los países de
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Extremo Oriente asiático o al norte de África, donde la mano de obra era mucho más barata. Con ello se iniciaba el denominado proceso de deslocalización industrial.
El estado actual de la industria española (1986 – 2008...): La Tercera Revolución Industrial y el modelo de desarrollo industrial informacional: La entrada de España en la Unión Europea trajo importantes consecuencias para la industria en nuestro país. Estas pueden resumirse en los siguientes aspectos principales:
- Cambios en los subsectores industriales. El crecimiento de la industria a partir de 1996 se basa principalmente en la utilización de la robótica y de la informática.
- Cambios recientes en la estructura y en la localización industrial: continua el proceso iniciado en la década de los setenta de deslocalización industrial.
- Incremento del número de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) a pesar de que la gran empresa es por regla general mucho más rentable.
- Aumento de la dependencia externa: Globalización de la economía mundial y creciente dependencia tecnológica y financiera de Estados Unidos.
- Retroceso del sector público con la privatización de numerosas empresas estatales.
- Repercusiones de la Tercera Revolución Industrial en la industria española: la mundialización del espacio industrial.
- Consecuencias del proceso: Entre 1975 y 2000 la producción industrial en miles de millones de pesetas se multiplica por nueve, sin embargo, en ese mismo período, el número de empleos cae en un millón: De tres millones y medio (38 % de la población activa) a solo dos millones cuatrocientos mil trabajadores (31%).
La distribución territorial de la industria en España
Factores que intervienen en la localización del tejido industrial y en la organización de los espacios industriales:
1. Factores clásicos:
- Sociales: empresariado, mano de obra, abundancia de capitales y de inversiones, políticas industriales del Estado que favorezcan el proceso de industrialización, etc.
- Espaciales: existencia de materias primas y de fuentes de energía, proximidad a los mercados de consumo, eficaces sistemas de transportes y de comunicaciones, etc.
2. Factores y características actuales:
- Disminución de la importancia de los recursos naturales.
- Mejora en los transportes y las comunicaciones reduciéndose la duración del tiempo en las largas distancias.
- Ampliación de las áreas de venta.
- Acceso a la innovación y a la información.
- Difusión de la actividad industrial hacia los espacios periféricos.
- Incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Globalización mundial de la industria debido al control de las multinacionales y a la internacionalización de los procesos productivos.
- Se detiene el proceso de concentración regional en Cataluña, País Vasco y Madrid.
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
- Cambio en el potencial industrial de las Comunidades Autónomas (crecimiento de la industria en la Comunidad Valenciana o en la Rioja).
- Redistribución de las actividades industriales en las áreas urbanas y metropolitanas.
- Variación en la relación entre el tamaño de los municipios y la industria.
El mapa de las áreas y los núcleos industriales españoles: Los desequilibrios territoriales entre las grandes concentraciones y los espacios desconectados. Los ejes industriales.
1. Áreas industriales desarrolladas: Cataluña (La “fábrica” de España: la industria textil de lana y de algodón) y Madrid (el centro industrial de la península):
- El hundimiento y la reconversión de los sectores industriales “maduros”.
- La revitalización industrial: los parques empresariales.
2. Áreas y ejes o nexos industriales en expansión:
- Las coronas metropolitanas en torno a las grandes ciudades: polígonos industriales y parques tecnológicos.
- Las franjas periurbanas: naves, talleres y almacenes.
- La dispersión de la industria por el territorio nacional y los grandes ejes de desarrollo industrial:
a) El eje del valle del río Ebro: Desde el País Vasco hasta Aragón, pasando por la Rioja y Navarra.
b) El eje o arco Mediterráneo: Desde Cataluña hasta Murcia, pasando por la Comunidad Valenciana.
- Comunidades con áreas y ejes industriales en crisis y en declive: Asturias, Cantabria y País Vasco. La riqueza minera y la industria siderúrgica.
- Comunidades con un desarrollo industrial moderado y con industrialización inducida: Castilla León y Galicia.
- Comunidades con bajo desarrollo industrial e industrialización escasa: Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.
3. Los retos del futuro:
- Aumento de la competitividad industrial.
- Apoyo a la industria de carácter endógeno.
- Disminución de la contaminación industrial.
http://98.red-80-59-24.staticip.rima...n%20Espana.pdf
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
La autarquía 1939-1950
Los cuarenta años en los que gobierna Franco no son uniformes en cuanto a su política. En un primer momento está dominado por los fascistas de la Falange, que llevan a cabo su programa, pero el fracaso económico de estos les aleja del poder en favor de tecnócratas del Ópus Dei, que aunque integristas católicos, son liberales en lo económico y están en la línea de las políticas económicas que se están aplicando en Europa. Incluso son más realista en lo social, y admiten una cierta liberalización de costumbres con la que no están de acuerdo, pero que saben que no pueden detener.
Tras el primer gobierno de Burgos, y una vez terminada la guerra, el gobierno que se establece, ya en Madrid, confirma el autoritarismo y la adhesión del régimen a las potencias fascistas del Eje. El gobierno dura de 1939 a 1945, pero hacia 1942 cambia de orientación, pues en esa fecha está claro que el Eje no puede ganar la guerra, así que las simpatías caen del lado aliado. Esto es posible gracias a su declaración de país no beligerante, que no neutral. En este año se aprueba la ley Constitutiva de las Cortes.
El país está pasando una dura situación económica en la posguerra. La sociedad está dominada ideológicamente por los fascistas de la Falange, y la educación está en manos privadas, es decir, en manos de la Iglesia.
Los años de la posguerra son los del hambre. Al desabastecimiento económico tras nuestra guerra se le suma la falta de capital de inversión extranjero, que está viviendo su propia guerra. La reconstrucción económica de España es muy difícil y muy larga. No es posible poner en marcha la industria, por falta de bienes de equipo y de materias primas y energía. La única exportación de importancia es el volframio, que se vende en Alemania. Las comunicaciones, en buena medida, están destruidas y el mercado se reduce drásticamente. A pesar de lo barato de la mano de obra, no hay fábricas donde emplearlas y la población se vuelve masivamente al campo.
El programa falangista sobre economía propugnaba el nacionalismo, el autoabastecimiento y la autarquía; en la situación de ausencia de comercio exterior era incluso fomentada, para impulsar la industria nacional. El problema era que no había industria que fomentar, pues se carecía de todo. Incluso la política agraria fracasa. La obligación de entregar la cosecha al Servicio Nacional del Trigo se convierte en un fraude permanente, escamoteando las cosechas, que se venden de estraperlo en el mercado negro. Esto permite a los terratenientes acumular grandes capitales, ya que las cartillas de racionamiento son claramente insuficientes, y esto supone un aumento acelerado de la inflación.
En 1941 se crea el INI (Instituto Nacional de Industria), es decir, se nacionalizan los sectores estratégicos de la industria española. Son los sectores más deficitarios, y no se consigue impulsarlos, mucho menos si entran en competencia con empresas privadas.
En 1946 España no es invitada a la Conferencia de San Francisco y por lo tanto queda excluida de la ONU, lo que acentúa su aislamiento político y económico; un aislamiento que durará hasta 1950 cuando la guerra fría haga a España un fiel aliado de los EE UU por su anticomunismo militante.
En 1945 se crea el tercer gobierno de Franco. En él, por fin, entran los católicos del Ópus Dei y se matiza el fascismo de régimen.
La autarqua 1939-1950
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
¿QUE ES EL FALANGISMO?
En el siguiente texto se expresan los principales puntos ideologicos del movimiento politico falangista
• Creación de un Estado Sindical en el que la lucha de clases sería superada por el Sindicato Vertical, que juntaría en un mismo organismo a patronos y trabajadores organizados por ramas de la producción. La propiedad de los medios de producción se sindicaliza, siendo administrada de forma autogestionaria.
• Nacionalización de la banca y reforma agraria manteniendo el respeto a la propiedad privada, pero sometida a los intereses de la comunidad (Patria, pan y justicia era el lema falangista en lo económico y lo social).
• Las unidades fundamentales de la organización social son aquellas a las que se pertenece de manera natural. Este es el caso de la familia, el municipio o el sindicato. Esta idea se reduce a la primacía de las relaciones comunitarias sobre las de asociación. Esta sería la definición del Comunitarismo falangista frente al Comunismo marxista.
• Catolicismo romano, pero sin admitir injerencias de la Iglesia. El estado debía ser laico.
• Orgullo de la historia del Imperio Español, en especial del período de España regido por los Reyes Católicos que inauguraron el, para los falangistas, período de grandeza imperial de España.
• El anticomunismo, anticapitalismo y aversión por el liberalismo se resumían en la expresión: Ni capitalismo, ni comunismo, sino nacionalsindicalismo. Se expresaba así un deseo de superar el enfrentamiento entre ambas tendencias consideradas perversas e injustas por los falangistas. El nacional-sindicalismo sería así la otra orilla de la dialéctica entre capitalismo y comunismo. Los falangistas se veían a sí mismos como unos adelantados en el devenir histórico superador del caos de ese enfrentamiento. También critican el corporativismo fascista —al que José Antonio define como «buñuelo de viento»— porque no acaba con las relaciones de producción capitalistas.
LA FALANGE: ¿QUE ES EL FALANGISMO?
-
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
Democracia Orgánica:
Característica Generales.
1.- No poseerá partidos políticos. Las fuentes naturales de representación serán a través de la familia, el municipio y el sindicato.
2.- El Gobierno estará formado por personas especializadas o tecnócratas. Su elección será a través de sufragio universal, libre y directo con listas abiertas.
3.- El Estado se constituirá con una solo cámara (Unicameral), denominada Cortes Generales, con presencia exclusiva del Jefe del Estado que deberá serlo a título de Rey.
4.- La Jefatura de Estado será ocupada título de Rey, sin criterio hereditario, ya que será el organismo competente el que seleccione al más apto para el cargo por los principios de capacidad, mérito e igualdad. Tiene potestad para vetar y aprobar leyes. En el primer caso, solo podrá ejercitarse en los casos de incumplimiento de los Principios del Movimiento Nacional.
5.- Se creará un organismo denominado Movimiento Nacional que velará y protegerá los principios básicos sobre el que se constituirá el estado orgánico. Se le reconoce el derecho de vetar leyes en los mismos términos que el Jefe de Estado.
6.- La Justicia será totalmente independiente. Los Gobiernos y los Parlamentos no tienen potestad para elegir ningún tipo de cargo judicial. La democracia orgánica entiende que la separación de poderes debe ser real, que los jueces deben ser elegidos de entre sus miembros y eliminar cualquier filtración del poder ejecutivo en dichos órganos.
7.- Se creará la figura de un Ministerio Fiscal autónomo que defienda los intereses del Estado y del Gobierno, en forma y modo similares al punto sexto de este texto.
8.- La Religión Católica será la del Estado, pero por tolerancia religiosa se reconocerá el culto de otras religiones o dogmas que no estén consideradas sectarias. Las Cortes Generales y el Gobierno serán laicos y solo responderán del ejercicio de sus funciones ante el Movimiento Nacional y el sistema judicial.
9.- Un Sindicato Vertical, nacional y autónomo, salvaguardará los intereses de la clase media. Nutrido económicamente de sus propios afiliados/simpatizantes, establecerá las pautas vinculantes entre contratador y contratado.
10.- Creación o nacionalización de empresas de interés público, como empresas eléctricas, banca, petroleras, etc. No serán objeto de negocio las necesidades básicas del ciudadano, salvo en aquellas ocasiones en que se pueda compatibilizar la empresa pública con la privada.
11.- Inmigración. Estrictamente controlada la entrada y salidas de extranjeros. Solo nacionalización para aquellos con contrato fijo de trabajo, en los casos temporales sólo el tiempo que estén trabajando, el retorno correrá a cargo del Estado. Examen de acceso sobre cultura, costumbres, historia, idiomas (Incluido el castellano) y legislación.
Será el Instituto Cervantes del país del interesado el encargado de formarles.
12.- Sanidad. Pública, gratuita y para los propios españoles. Los extranjeros no permanentes, así como los turistas deberán costearlo de su propio bolsillo o a través de seguros privados.
13.- Educación. La educación es un derecho, pero para conseguir consideración de ciudadano y acceder a una serie de privilegios, será necesario alcanzar ciertos fines en esta conducta. Así, apremiando el esfuerzo, conseguiremos un mayor éxito educativo. Será un sistema hecho para la formación de la persona, tanto social como intelectualmente. La Ley de Educación Nacional se encargará de articular lo poco que aquí reflejamos.
A grandes rasgos, se creará la ESB (Educación Secundaria Básica) el COA (Curso de Orientación Adulta) y habrá tres años de bachillerato.
Se creará la figura de la ciudadanía que pretenderá incentivar el esfuerzo y la dedicación personal en la educación de los españoles. Ser mayor de edad se reconoce como derecho, la ciudadanía se concede al cumplir las obligaciones inherentes que vendrán reguladas por Ley. Permitirán examinarse en oposiciones, acceder a cargos públicos o tener derecho a voto, entre otros.
14.- El dinero público estará estrictamente controlado por un órgano independiente denominado RESERVA NACIONAL que velará por el correcto reparto y administración del dinero de todos los españoles. Así, toda obra, sueldo, comisión o gasto particular, estará estrictamente controlado.
15.- Promulgación de una Constitución Orgánica que regule algunos de estos puntos y otros como el Consejo del Reino, los estados de emergencia, la organización política y territorial del Estado, la citada Justicia, economía y hacienda o su propia reforma.
16.- Se reconocerán todos los derechos inherentes a cualquier pareja a las que sean del mismo sexo. Su unión no podrá llamarse matrimonio.
17.- Será legalizada la prostitución en los términos establecidos por Ley. A groso modo, se pretende eliminar el vacío legal existente y combatir la acción mafiosa. Las trabajadoras del sexo lo harán de propia voluntad, cotizando a la Seguridad Social y siendo obligatorio contratar un seguro de salud privado que revise periodicamente su estado de salud.
El número de establecimientos de alterne será proporcionado a la población y a la ciudad donde se ubiquen. El Estado gravará impuestos especiales como se viene haciendo en el alcohol o el tabaco. El acceso a los mismos estará restringido a menores de 23 años y personas casadas. Su exhibición será discreta.
18.- Los estupefacientes y psicotrópicos serán ilegales y perseguidos por el Imperio de la Ley.
19.- No se contempla ningún tipo de pena de muerte o sistema de ejecución. El Estado regulará una cadena perpetua, donde las condenas se cumplan íntegramente. Los centros penitenciarios deberán dejar de ser un gasto para el Estado y ser sostenibles. El trabajo como deber ineludible será la mejor fórmula para la reinserción.
20.- Ejército. Profesional y sostenible. El Ejército es baluarte de la defensa de la Nación, lo que no implica tener unas fuerzas armadas prácticamente esclavizadas y con una formación que ronda la precariedad. Bajo la opinión del Movimiento Nacional, nuestro ejército debe ser mucho menos numeroso, si con ello, conseguimos que los pocos que tengan la suerte de formar parte de la defensa de la Patria, sean hombres y mujeres muy bien instruidos y, si cabe, la envidia de todos los países del mundo.
21.- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En principio se seguirá contando con la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía en los mismos término que recoge la Ley Orgánica de las FCSE. Se unificará sus bases de datos y se modificará la Ley de protección de datos para facilitar toda actuación de investigación. No existirán cuerpos policiales autonómicos o regionales, éstos se integrarán en policías locales que auxiliarán la labor de los dos primeros.
El Estado proporcionará a las FCSE los medios y/o dispositivos necesarios para la identificación e investigación de delitos, faltas e infracciones en el ejercicio de sus funciones. Se prevé la modificación de la La Ley de protección de datos para llevar al efecto este párrafo, así como la inclusión en los chips de los DNI electrónicos de información de carácter personal para poder ser leídos por los dispositivos ya citados.
Democracia orgánica.: Característica Generales.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
¿Qué es el distributismo?
Archivo adjunto 7191
El distributismo es una alternativa al socialismo y el capitalismo ideada, entre otras personas, por Gilbert Keith Chesterton. Chesterton tuvo un idilio en su juventud con el socialismo, hasta darse cuenta que era una ideología reaccionaria. Era una reacción contra el capitalismo, y la reacción equivocada. Con el tiempo, y especialmente fruto de su amistad con Hillaire Belloc, maduró una nueva concepción económica basada en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).
Sabemos que la forma de curar los males de nuestra civilización es llevar a cabo una concepción real de la libertad, restaurar la dignidad del hombre y la independencia de la familia, salvaguardado de forma apropiada por la distribución de la propiedad. Decálogo del distributismo (empezando con los primeros cinco puntos de la DSI)
El principio de bien Común
Se entiende por bien Común al conjunto de condiciones de vida social que hacen posible a las personas el logro más pleno y fácil de la propia perfección (GS 26) Una sociedad que quiere estar al servicio del ser humano pone como meta el bien común. Por el se respeta y se promueve integralmente a la persona humana. Es un deber de todos los miembros de una sociedad ya que todos tienen derecho a gozar de las condiciones de vida que resultan de su búsqueda, y principalmente, corresponde al Estado velar por garantizar su pleno desarrollo armonizando los diversos intereses de los grupos y de los individuos.
Subsidiariedad
Es imposible promover la dignidad de la persona si no se cuidan la familia, los grupos, las asociaciones, las realidades territoriales locales, en definitiva, aquellas expresiones agregativas de tipo económico, social, cultural, deportivo, recreativo, profesional, político, a las que las personas dan vida espontáneamente y que hacen posible su efectivo crecimiento social. Es el ámbito de la sociedad civil: el conjunto de las relaciones entre individuos y entre sociedades intermedias.
Las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda (« subsidium ») —por tanto de apoyo, promoción, desarrollo— respecto a las menores.
A la subsidiariedad entendida en sentido positivo, como ayuda económica, institucional, legislativa, ofrecida a las entidades sociales más pequeñas, corresponde implicaciones en negativo, que imponen al Estado abstenerse de cuanto restringiría, de hecho, el espacio vital de las células menores y esenciales de la sociedad. Su iniciativa, libertad y responsabilidad, no deben ser suplantadas.
Participación
La participación en la vida pública es fundamental e ineludible para el católico, quien debe saber que ésta no se limita a algún sector particular de la vida social sino que se extiende a todos los ámbitos donde se desarrolla el ser humano.
Dado que la dignidad humana es fuente de todos los derechos, el derecho de regir los pueblos no puede realizarse de espaldas de la gente, ni se le debe usurpar su espacio legítimo de actuación.
Destino universal de los bienes
Primacía de la persona: La propiedad sirve al hombre, no al revés
Al comienzo Dios confió la tierra y sus recursos a la administración común de la humanidad para que tuviera cuidado de ellos, los dominara mediante su trabajo y se beneficiara de sus frutos (cf Gn 1, 26-29). Los bienes de la creación están destinados a todo el género humano. Sin embargo, la tierra está repartida entre los hombres para dar seguridad a su vida, expuesta a la penuria y amenazada por la violencia.
El derecho a la propiedad privada, adquirida o recibida de modo justo, no anula la donación original de la tierra al conjunto de la humanidad. El destino universal de los bienescontinúa siendo primordial, aunque la promoción del bien común exija el respeto de la propiedad privada, de su derecho y de su ejercicio.
Solidaridad
El ser humano no es individuo sino persona, y en tanto persona relacional. Es un ser trascendente también en tanto que su interés no es meramente personal, sino el de la comunidad. La hermandad humana exige una actitud de unión y ayuda entre todos los seres humanos en cualquier sociedad sana.
Localismo
La separación de la economía (oikos, casa) del hogar no es natural y es parte de un proceso de fracturación más grande. El feminismo separa a la mujer de la casa, el capitalismo separa al hombre de la casa, la fábrica separa la manufactura de la casa y la industria de información y entretenimiento separa la originalidad y la creatividad de la casa, lo cual nos hace meros consumidores y no ciudadanos activos.
Hay una especie de aversión al localismo porque la sociedad está demasiado acostumbrada a los “beneficios” de la globalización mal entendida. Los problemas de nuestros días se deben al divorcio de la gente de su tierra y sus derechos, el remedio de esos males depende del entendimiento. Un hombre tan enfermo que no puede curarse sin una operación puede estar tan emocionalmente agitado que no pueda soportar una operación. Su posición es análoga a la de la nación que ha aceptado un modo artificial de vida y no tiene deseos de recuperarse. En un caso los médicos deben tratar los nervios antes de operar. En el otro debe cambiar la cultura antes de mejorar los hábitos.
Gremialismo
El gremio está entre las instituciones humana más antiguas, más arraigadas y más necesarias. Es una asociación de hombres con un mismo oficio que se dedica al mutuo apoyo. Tiene cuatro características:
Primero: garantiza su propiedad. No la destruye como el comunismo, la hace permanente y se segura que la competencia injusta no lleve a la destrucción del pobre por el rico. No hace que no florezca el trabajador ni favorece la vagancia e ineficacia, pero impone condiciones para la entrada al Gremio que controla la competencia injusta.
Segundo: adquiere del Estado el derecho de tratar los asuntos que son de incumbencia de sus miembros, entre ellos el de restringir la práctica del oficio a los miembros del gremio. La pertenencia al gremio debe estar abierta a todos y depender de una prueba de la capacidad en el oficio del que se trate.
Tercero: un miembro del gremio debe observar ciertos límites en la competencia contra sus compañeros de gremio. Hay cosas que puede hacer y cosas que no. Las reglas de conducta profesional se deben obedecer bajo pena de ser expulsado del gremio y perder el derecho a ejercer su oficio. Estas reglas están pensadas por dos objetos. El buen funcionamiento del oficio y el bien de sus miembros; para que todos, con un mínimo de capacidad y competencia, esté seguro de salir adelante.
Cuarto: el gremio se auto-gobierna dentro de los límites de su carta de naturaleza. Tal carta de naturaleza se la debe a la autoridad del Estado, pero debe ser escrita y ratificada por quienes llevan a cabo el oficio.
Favorecer la pequeña propiedad
Si hay, como hoy en día cuatro gatos con mucha propiedad, algunos con poca y muchos con ninguna, estamos en un sistema injusto además de inestable. Cae uno de los cuatro gatos y todo se va al garete. La propiedad da estabilidad a las personas y todos deben tener suficiente propiedad como para poder ganarse la vida honradamente. Deben ser, al menos, propietarios de sus propias herramientas de trabajo y de su casa.
Un sistema basado en la pequeña propiedad (y las pequeña empresa) es, además de un sistema de distribución más justa, un sistema más estable. Si una persona o un sector tiene serias dificultades, el efecto para los demás es limitado en comparación con la caída de algo que sostiene por si todo el sistema.
El valor del trabajo
El trabajo tiene una dimensión subjetiva más importante que el capital. No debe tratarse, pues, de forma utilitaria, ni establecerse el sueldo, en el caso (que debe ser excepcional) que una persona dependa de un sueldo, únicamente atendiendo a criterios materiales. En la encíclica laborem exercens, Juan Pablo II dice que el problema del trabajo es clave en la cuestión social, y hace hincapié en la primacía del hombre (el trabajador) sobre el instrumento (el capital).
No es teoría política ni económica: es la adecuación a la naturaleza humana
“Nadie que acometa la restauración de la propiedad o distributismo”, decía Belloc, “(…) puede decir ‘aquí está mi propuesta clara y completa’. No lo puedes hacer porque es normal en el hombre, orgánico; no es mecánico, no es teórico. Lo que podemos hacer es avanzar en el camino, propagar la idea, propagar sus resultados (…). [No queremos]la distribución igual de propiedad. Si tienes una sociedad en el que la norma, quizá no la mayoría, pero el número determinante de hombres tienen seguridad en lo que hacen, con su personalidad y su producción asegurados para el futuro, has establecido un estado saludable, has reconstruido la propiedad.”
Álvaro Gutiérrez Valladares