Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Salamanca, 1 diciembre 2014, San Andrés Apóstol (fiesta trasladada de ayer 30 de noviembre, Domingo I de Adviento). Los seguidores de FARO en redes sociales están frecuentemente informados tanto de los desastres, que hoy continúan, de los procesos de Desamortización iniciados por el liberalismo en el siglo XIX, como de la reactivación de esta práctica contra los bienes comunales y contra el campo español. Este lunes, el cuaderno de bitácora La Meseta publica otro artículo del profesor Valentín Cabero, de urgente actualidad.
Agencia FARO
A punto del expolio y liquidación del mundo rural y de su patrimonio público
La voladura de la autonomía municipal y de las juntas vecinales o concejos, o el expolio de sus bienes públicos se han puesto en marcha de manera casi desapercibida a partir de una concepción neoliberal del territorio.
Queda un mes de plazo para que las juntas vecinales presenten sus cuentas. De lo contrario podrán ser disueltas y su bienes y competencias traspasadas a los ayuntamiento inmediatos y diputaciones.
En el Manifiesto de Cuéllar en defensa de los pueblos pequeños se pone de relieve el total rechazo y la honda preocupación “ante la reforma local impuesta y ante el expolio de los recursos rurales en beneficio de especuladores y saqueadores”.
http://images.eldiario.es/sociedad/M...201_0767_5.jpg Municipio de la comarca del norte de Palencia.
La Reforma Local aprobada a finales del año 2013 sigue haciendo su labor de zapa. Los que ahora se encuentran en entredicho por sus tropelías y corrupciones, pronto se beneficiarán –los hados y el pueblo no lo quieran- “de la racionalización y nueva eficiencia de la administración local”, presidida por los municipios superiores a los 20.000 habitantes o por las diputaciones provinciales, que asumirán en medio de su descrédito general buena parte de los servicios públicos correspondientes a los municipios rurales. La voladura de la autonomía municipal y de las juntas vecinales o concejos, o el expolio de sus bienes públicos se han puesto en marcha de manera casi desapercibida a partir de una concepción neoliberal del territorio basada en las economías de escala y en la centralización urbana.
Los pequeños municipios y juntas vecinales que han levantado sus voces frente a la iniquidad de la ley apenas han logrado traspasar el silencio y la soledad de su entorno. Los ciudadanos y campesinos siguen anestesiados por su propia situación, por la propaganda oficial, o pendientes los más “espabilados y afortunados” de los repartos de la PAC. “Los agricultores de sofá” ya controlan buena parte del pastel. Lo público y lo común no están lamentablemente entre sus preocupaciones inmediatas. Lo que debería ser una verdadera rebelión ante la pérdida de derechos y servicios públicos esenciales y fundamentales se está quedando en una reivindicación fragmentaria y ahogada por la maquinaria burocrática o por la complicidad, no sé si interesada o cobarde, de muchos alcaldes y concejales obedientes. Aunque es cierto que se ha presentado recurso de inconstitucionalidad de la ley por parte de unos 3000 municipios, hasta el mundo rural no ha llegado con el empuje necesario la voz de la rebeldía, de la indignación o del hartazgo por la nefasta gestión de sus bienes, por la desaparición de servicios estratégicos o por la apropiación de sus derechos democráticos.
Ciertamente, la retirada y abolición de competencias propias, cuestionadas e impropias, previstas en la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, dejará a un gran número de municipios rurales sin servicios básicos y sociales, abocándolos a la exclusión y marginación territorial. Todo un canto a la retórica de la cohesión, pues serán las juntas vecinales y los ayuntamientos los que, ¡vaya ironía!, transfieran sus riquezas e ingresos a las insostenibles diputaciones provinciales, en las que se centralizará la gestión privatizada, los consorcios y la política administrativa y territorial. ¿Dónde quedan las unidades comarcales y la apuesta inteligente por el desarrollo rural y el equilibrio territorial en la Comunidad de Castilla y León? De nuevo en el discurso cínico y en el desprecio al que nos tienen acostumbrados desde el mausoleo de las Cortes de Castilla y León el Gobierno regional de Juan Vicente Herrera; aparentemente Valladolid y Madrid como símbolos del poder político y administrativo siguen alejadas del mundo rural; no es así, sus oligarquías económicas y financieras ya han tomado posiciones en el reparto del patrimonio común.
Queda un mes de plazo para que las juntas vecinales presenten sus cuentas. De lo contrario podrán ser disueltas y su bienes y competencias traspasadas a los ayuntamiento inmediatos y diputaciones. El 31 de diciembre acaba el plazo según la Ley. En el Congreso de los Diputados se han elevado peticiones para prolongar los plazos. Y en el Senado, con demasiado retraso, acaban de constituir una Comisión que se enfrenta a los problemas de gestión y despoblación de nuestras montañas. Aunque se ha realizado un gran esfuerzo en la presentación de los requisitos contables en los Consejos y Tribunales de Cuentas y ante el Ministerio de Hacienda, son muchas las pedanías, cerca del 20 % en alguna de nuestras provincias, que siguen pendientes de presentar en tiempo y forma sus cuentas. Muchas de ellas con amplios y extensos recursos naturales y culturales. En el reciente Manifiesto de Cuéllar en defensa de los pueblos pequeños se pone de relieve el total rechazo y la honda preocupación “ante la reforma local impuesta y ante el expolio de los recursos rurales en beneficio de especuladores y saqueadores”.
Algunos alcaldes, presidentes de diputación, consorcios en ciernes, defensores de la desamortización, malandrines tecnocráticos, oligarcas y hacendados, y toda una laya política y urbana se aprestan en medio de esta desolación a repartirse las ingentes plusvalías acumuladas durante siglos en nuestros pueblos y aldeas. ¿Cómo parar y detener tantos desmanes? Al menos, en las próximas elecciones municipales y generales necesitamos alcaldes y representantes públicos verdaderamente comprometidos con el medio rural, con la autonomía municipal o comarcal, con sus gentes y con sus bienes públicos. La utopía de un mundo rural vivo es parte de nuestro futuro.
A punto del expolio y liquidación del mundo rural y de su patrimonio público
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Cita:
¿Cómo parar y detener tantos desmanes? Al menos, en las próximas elecciones municipales y generales necesitamos alcaldes y representantes públicos verdaderamente comprometidos con el medio rural, con la autonomía municipal o comarcal, con sus gentes y con sus bienes públicos. La utopía de un mundo rural vivo es parte de nuestro futuro.
Creo que esta es la oportunidad de oro que se le puede presentar al carlismo para salir de la sombra y emerger como fuerza social. Me late el corazón fuertemente solo de pensar en lo que tenemos aquí. En serio ¿quién más tiene un historial de 3 guerras en defensa del común? ¿Quién más lleva entre su lema inmortal como principio inapelable los fueros? Nadie. El carlismo es la defensa natural de la España rural y de la España católica. ¿Hay alguna manera de que el Carlismo haga alguna manifestación por los bienes comunales, o alguna manera de que la CTC o la Comunión Tradicionalista vayan pueblo por pueblo de Castilla y León para defender las propiedades comunales y que el mundo rural nos vea y sepan que seguimos ahí para defenderles? Si es así contad conmigo para hacer lo necesario en Treviño y la zona de Miranda de Ebro.
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Cita:
Saber qué pedáneos incumplen, «un derecho de los vecinos» 26/11/2014
Noticias relacionadas
La Federación Leonesa de Entidades Locales Menores felicitó ayer al nuevo presidente de la Diputación, Emilio Orejas, por hacer pública la lista de pedanías de la que no se tiene constancia de que hayan iniciado el proceso de rendición de cuentas, en un gesto que califica de «impulso a la transparencia». «Los vecinos de todos los pueblos tienen derecho a saber el estado de tramitación» ante la posibilidad de que pierdan un gobierno local «que han tenido durante siglos», además de «todos los bienes que hasta ahora eran d titularidad de la junta vecinal en beneficio de los vecinos». Conocer que pedáneos inclumplen «es un dato esencial de control democrático», señala la federación que invita a los vecinos de los pueblos de la lista roja para que exijan el inicio del proceso y registrar las cuentas antes del 31 de diciembre.
Pueblo carlista,
Actualmente parece ser que solo en la provincia de León hay 61 pedanías que se asoman a la disolución por no poder o no saber hacer las cuentas.¿ Hay algún tradicionalista experto en leyes y gestión que pueda ayudar gratuitamente a las juntas vecinales y concejos que no hayan sido capaces de hacer las cuentas? Este sería un gran acercamiento al mundo rural que acogería a sus legítimos defensores con las manos abiertas, y no cerradas, como podría pasar si se dejaran llevar solo por la propaganda.
¿Qué os parece la idea?
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Recomiendo seguir en facebook estas páginas, para estar al tanto de la movilización social en pro de los comunales:
-El Concejo y el Comunal
-Iniciativa Comunales
-Stop al Expolio De Los Bienes Comunales
Poned más si conocéis.
Así mismo estaría bien poner información de cualquier asociación o plataforma local, provincial, regional o nacional que defiende los intereses de las denominadas Entidades Locales Menores, que es el nombre que reciben estos concejos, pedanías o juntas vecinales...de toda España donde perviven estos particulares fueros antiquísimos.
Cita:
El régimen de
concejo abierto es un sistema de organización municipal de
España en el que pequeños
municipios y las
entidades de ámbito territorial inferior al municipio que no alcanzan un número significativo de habitantes se rigen por un sistema asambleario, la asamblea vecinal, que hace las veces de pleno del
ayuntamiento.
Este sistema es heredero de los "
Concejos" que fueron sistemas políticos en los territorios cristianos de la
Alta Edad Media en la
Península Ibérica, en que los vecinos se organizaban en
asamblea soberana en la que decidían todos los aspectos relativos al gobierno de cada localidad, entre ellos el aprovechamiento comunal de
prados,
bosques y montes vecinales con fines ganaderos y agrícolas, de los regadíos y de la explotación del
molino, el horno o el pozo de sal, pero también como órgano judicial.
Aunque en alguna de esas páginas de facebook he detectado cierto apego a un exagerado ecologismo y cierto populismo asambleario 15m no están excesivamente ideologizadas así que es posible una colaboración con ellos desde el tradicionalismo. Y además es necesaria la colaboración amigable, exponiendo lo que nos une, porque al ser los únicos que están organizados en la defensa del campo y sumándole a esto que los partidos mayoritarios entre campesinos son PSOE y PP no se puede entrar con ese rollo "antirojo", hay que convencer, no vencer contra nadie.
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Es que los sitios naturales del tradicionalismo deberían ser esos, y no el CEU y similares. Pero eso requiere un descenso de lo doctrinal a lo práctico para lo cual no existe ni la gente ni la actitud necesaria, y si aparece alguno que la tuviera, en general es mal visto. De eso se ha hablado mucho aquí.
En esos casos es mejor que cada uno se lo monte por su cuenta como mejor crea.
2 Archivos adjunto(s)
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=7624&stc=1
Si al foralismo, si a la Monarquía Tradicional, si al autogobierno sin partidos políticos, no a la Partitocracia, donde ejecutivo y legislativo son una misma cosa derivada de los Partidos, donde el que te gobierna y el que te defiende del que te gobierna son lo mismo, no a la tiranía de los parlamentos soberanos que creen estar por encima de la Verdad y del Bien, si a la Aristocracia de Ejercicio!!
Aquí se anuncian unos eventos en el que la Plataforma de Omaña por la defensa de los bienes comunales y el 15m de León actúan juntos.
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=7625&stc=1
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Cita:
Es que los sitios naturales del tradicionalismo deberían ser esos, y no el CEU y similares
Yo creo que tiene que estar en ambas. Hay ciertas ideas que llevo madurando un tiempo y que enviaré como bien le he dicho a Chanza en un mensaje al que le he contestado por privado, a la CT y a la CTC, y entre ellas está el darse cuenta que en un futuro, para poder alterar la constitución, y también las entrañas de esta sociedad, hace falta algo más que la fuerza de un único partido como le Front National en Francia. Para los identitarios que aspiran a mantener esta sociedad consumista y laica donde está y solo inculcarles el fanatismo al estado, a la raza y a la etnia, puede valer, pero no para el tradicionalismo. En el aspecto puramente partitocrático, sería necesario la convivencia de más de un partido político tradicionalista, cada uno con sus particularidades y sus grupos sociales. Además, como bien he puesto en otro post, el partido de los más ricos de España es PODEMOS, es el sector social donde más apoyo tienen, evidentemente saben venderse como un partido popular, pero no lo son. ¿Porqué no debería la burguesía ser tradicionalista? No nos dejemos convencer por la propoganda de nuestros enemigos que nos visten como "defensores del interés burgués" cuando en realidad nos ven como sus más peligrosos rivales ya que podemos arrebatarles la defensa del interés general, del Bien Común, que es la causa y las gentes que han utilizado vilmente los liberales radicales desde la constitución del Partido Demócrata en la España del sXIX para inyectar el virus ultrarrevolucionario en España. Evidentemente yo defiendo la igualación en costumbres y vestimenta de los "pijos burgueses", un igualitarismo de costumbres y vestimenta (no de capacidades y de la inteligencia evidentemente, soy defensor del elitismo aristocrático en el Estado, como existe en el modelo de éxito mejor conocido: la ciencia) que existía en España hasta la llegada de las ideas francesas ilustradas-liberales de las que descienden las viejas clases medias liberales del sXIX de las que se habla en cualquier estudio sociológico español y que son en su inmensa mayoría peperas (los pijos-burgueses).
(Pongo nuevos links que he encontrado:)
Cita:
Hola.
Les invito a que lean u hojeen el documento que, sobre la Ley de reforma de la Administración Local, hemos elaborado desde la Plataforma de Omaña en defensa de las juntas vecinales. Pueden solicitarlo a:
nuestrospueblosresisten@yahoo.es
Un cordial saludo.
Jesús M. Albarrán
(Portavoz de la Plataforma:
www.juntasdeomaña.org)
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Los concejos alaveses ante la reforma de la ley que proponen los beltzas:
"Fomentar lo local y la participación vecinal es lo que produce ahorro"
El presidente de la Asociación de Concejos de Álava, Javier Argote, apuesta por el mantenimiento de las entidades locales, en riesgo de desaparición debido a la reforma de la Administración Local del Gobierno de Mariano Rajoy. "Vienen a por el patrimonio de estas poblaciones porque su venta va a salvar a muchos ayuntamientos de la deuda"."La Diputación no podrá asumir todas las tareas que nosotros sacamos adelante y privatizarán los servicios. Ese en nuestro miedo".
Natalia González de Uriarte - Vitoria-Gasteiz
01/10/2013 - 20:26h
http://images.eldiario.es/norte/eusk...930_0704_4.jpg El presidente de la Asociación de Concejos de Álava en la puerta de la sede ubicada en Elorriaga.
El presidente de la Asociación de Concejos de Álava, ACOA, apuesta por el mantenimiento de las entidades menores de Álava, denominadas concejos, frente al adelgazamiento de la administración que persigue la reforma local del Gobierno de Mariano Rajoy. Javier Argote considera que fomentar lo local y la participación vecinal en el desempeño de tareas que atañen a los núcleos de población sí supone un ahorro y no la supresión de estos órganos. El colectivo alavés celebra a lo largo de hoy y mañana las jornadas “Los Concejos ante la reforma local” con el objetivo de que los grupos políticos participantes con representación en el Congreso se posicionen y revelen si apoyarán las enmiendas en defensa de los concejos alaveses planteadas por la asociación al proyecto de ley de racionalización y sostenibilidad de la Adminsitración local.
Pregunta. ¿Qúe particularidades diferencian a los concejos alaveses del resto de las entidades locales?
Respuesta. Los concejos de Álava no se rigen por el régimen común sino por el régimen foral. No dependemos en absoluto de los ayuntamientos sino de la Diputación foral de Álava, que es la que tiene la capacidad de tutela. Otra de nuestras particularidades es que la mayoría son concejos abiertos. Funcionan mediante la celebración de asambleas vecinales que son como el gobierno del concejo. Todos los vecinos mayores de 18 años pueden acudir a la asamblea y en ese foro se expone, se participa y se decide. Otra de las características es que en los concejos alaveses no hay participación de los partidos políticos. Hay elecciones cada cuatro años y concurren los vecinos. Puede haber candidatos y si los hay, la lista es abierta y en aquellos en los que no hay candidatos todos los electores son elegibles. En la actualidad funcionan 335 concejos en Álava de los que sólo 17 son cerrados. El resto son abiertos.
P. ¿Y la gente participa en las asambleas? R. Sí, la participación es constante. También es cierto que es mucho mayor cuando los temas implican a muchos vecinos. la gente acude a las asmbleas y a las veredas, que es el trabajo comunitario. Saben que el bienestar de su pueblo depende también de su implicación. hay ninguna administración que llame a sus vecinos a vereda.
P. ¿Hasta dónde abarcan las competencias de los concejos? R. Quitando urbanismo y los impuestos, que son competencia exclusiva de los Ayuntamientos, llegamos a todo lo demás. Por ejemplo hay 33 concejos que tienen su propio consultorio médico, hay 274 concejos que tiene su centro social, 313 su propio cementerio o 233 que gestionan directamente su alumbrado público.
P. ¿Por qué el anteproyecto de ley de la reforma local es perjudicial para los concejos? R. Porque se carga de un plumazo el régimen foral. Equipara, hace tabla rasa y trata igual a un concejo alavés que a uno soriano y no somos iguales. Las entidades menores del resto de las provincias funcionan, excepto en contadas ocasiones como concejos cerrados, como junta administrativa en la que sí participan los partidos políticos. Sólo se elige directamente al presidente porque los vocales los elige el Ayuntamiento de cabecera al que presentan sus cuentas. Además el régimen foral se ha mantenido initerrumpidamente desde el siglo IX, lo que no puede ser es que ahora en el siglo XXI, en el año 2013 vayamos a perder eso. La Diputación y las Juntas generales tienen que defender su foralidad porque además se está funcionando muy bien.
P. ¿Qué otras consecuencias conllevaría la aplicación de esa ley de racionalización y sostenibilidad de la Adminstración local? R. Nos preocupa qué va a ocurrir con todos los bienes que tienen los concejos. En el caso de Álava, más del 80% del monte es público y más del 70% del patrimonio edificado- inmuebles sociales, frontones, boleras, casas como la del maestro o la del cura- también. Todo lo que se ha ido haciendo es propiedad de los concejos. Ese patromonio pasaría a manos de los ayuntamientos y en nuestro caso, a la Diputación alavesa. María Dolores de Cospedal ya anunció que en Castilla La Mancha iban a vender muchas hectáreas de monte público y que se iban a hacer con unos 700 millones de euros. Vienen a por el patrimonio porque su venta va a salvar a muchos ayuntamientos de su deuda. Existe también un riesgo evidente de privatización de los servicios.
P. Pero en el caso de Álava, si los concejos desaparecen, ¿su papel lo desempeñaría la Diputación Alavesa, no? R. Los concejos alaveses estamos dando el abastecimiento, el saneamiento, mantenimiento de las calles y el monte público; nos ocupamos de los caminos rurales, de los cementerios, de los centros sociales, etre otras tareas. Esta ley dice es que va a a marcar un precio por los servicios. Toda aquella entidad local, de menos de 20.000 habitantes, que no cumpla este precio, perderá esas competencias que pasarán, en nuestro caso, a la Diputación y será esta institución quien se ocupe de estas tareas durante cinco años. Pero la Diputación no tiene capacidad de asumir todo lo que hasta ahora hacemos nosotros. Llegados a este punto vemos de nuevo, un peligro de privatización, que no es la panacea, por cierto. No implica sin más abaratamiento de precios, sino peor servicio y en muchas ocasiones no más barato. El fin de la empresa pública es dar un buen servicio pero el de la empresa privada es ganar dinero. Y eso nos da mucho miedo. Esta reforma nos aboca a una muerte por inanición porque aunque digan que no desaparecemos sino no cumplimos esos requisitos que marcan nos quitan las competencias y una entidad local sin competencias, qué es, qué sentido tiene: ninguno. Tiene que quedar claro que los concejos no costamos nada a la administración y no tenemos déficit. Con la excusa de la crisis se está pretendiendo una vuelta al año 1954, a la ley de bases de Franco, con un control férreo de los ayuntamientos, de sus gastos, de sus miembros.
P. ¿No es inevitable la desaparición de estos órganos menores en tiempo de adelgazamiento de la administración? R. Tiene que quedar claro que los concejos no costamos nada a la administración y no tenemos déficit. Con la excusa de la crisis se está pretendiendo una vuelta al año 1954, a la ley de bases de Franco, con un control férreo de los ayuntamientos, de sus gastos, de sus miembros...La eliminación de los concejos no supone ningún ahorro, ni en Álava, ni en el resto del estado porque no hay gastos administrativos excesivos. Aquí en Álava tendrán personal administrativo cuatro concejos grandes. El resto no lo tiene. Todo lo hace el presidente o los vocales voluntariamente y altruistamente porque por ley, la propia norma foral, ya dice que el cargo será gratuito, no se puede poner sueldo. Solo podrá cobrar los gastos de teléfono o de viajes. Los concejos somos un ejemplo de ahorro clarísimo. No somos adminsitraciones engorrosas, sus cargos son gratuitos, sus vecinos participan en la veredas sin cobrar un duro, se llevan los servicios básicos sin coste administrativo excesivo. ¿Por qué no fomentamos eso en vez de eliminarlo?
P. Entonces, ¿no les convence en absoluto el nuevo decreto? R. En todas las normas que va sacando el Gobierno de Mariano Rajoy, sea en sanidad, en educación...hay un intento de recentralización. Ellos plantean que la adminsitración local es un maremágnum con demasiados ayuntamientos, demasiadas entidades locales menores, demasiados consorcios y mancomunidades. Luego hablan de lo que cobran los alcaldes y lo que cobran los concejales pero de los grandes, porque en lo pequeño no cobra nadie. Y finalmente después de presentar ese panorama proponen eliminar más de 3.000 entidades locales menores, fusionar ayuntamientos, reducir concejales y bajales los sueldos. Planteado de ese modo tiene muy buena venta. Pero nosotros creemos que es precisamente al revés. Se trata precisamente de lo contrario. Lo que hay que fomentar es lo local, y dentro de lo local es la participación y eso es lo que produce ahorro.
P. ¿Con qué apoyos cuentan para sacar adelante esa enmienda en defensa de la particularidad de los concejos que han presentado al decreto? R. Con esa enmienda pedimos que se introduzca una salvaguarda para el régimen foral dentro de esa ley. Hasta ahora sólo el PNV incorporará esta petición entre sus enmiendas. Esperamos respuesta del resto de los partidos. El PP tiene el poder de decisión con su mayoría absoluta. Si el PP alavés lo quiere, tendrá capacidad como para que se sigan manteniendo los concejos. Ellos nos han manifestado que defienden este mecanismo y que va a aclarar de qué modo afectará esa ley a los concejos alaveses, aunque aún no nos ha dicho cómo. No lo sabemos. Por este motivo hemos organizado las jornadas. Van a participar portavoces de los grupos con representación en Madrid y trataremos de que cada uno de ellos se posicione y digan si van a defender nuestros postulados en Madrid. Creemos que, n uestros representantes en Juntas generales, independientemente de sus siglas, deben apostar por su territorio y sus competencias, sean del PP o sean de cualquier otra agrupación.
P. ¿Usted confía en la potencialidad de los concejos como generadores de reactivación económica y social? R. Sin duda. Tenemos capacidad para absorver una cierta cantidad de población y para hacer promoción económica. Ahora estamos negociando con la Cámara de Comercio, Diputación y Gobierno vasco intentar reabrir los antiguos ultramarinos que abastecían a las familias de los pueblos. Tenemos vivienda pública vacía y estamos tratando de atraer a profesiones liberales para que se instalen en los pueblos. La finalidad última de todas estas propuestas es que se asiente más población en los pueblos. Y quién ha mantenido hasta ahora a la población en los núcleos rurales alaveses es el concejo, eso es indiscutible. Hay un dato muy esclarecedor: en Álava un tercio de lo que siembran los agricultores va a parar a ellos, el otro tercio lo tienen en alquiler y el otro tercio restante es comunal. Lo mismo ocurre con los pastos. Todo eso se gestiona desde los concejos y lo habitual es que la explotación se ceda a los que viven en los pueblos. Eso es un mantenimiento de la población. Y el tener unos servicios cercanos y en los que se puede participar, también.
http://www.eldiario.es/norte/euskadi...180932291.html
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
URGENTE:
Cita:
Mañana (HOY) Jueves nos juntamos juntas vecinales, alcaldes pedáneos y entendidos del problema en UN GRAN CONCEJO URBANO
Y mañana es el gran día.
Mañana se defiende las Juntas Vecinales, ¿pero cómo lo haremos?, con nuestra palabra. Palabra en concejo, entre nuestros conciudadanos, con todos aquellos que valoráis los valores medioambientales de nuestra tierra, aquellos que la defienden a capa y espada. Aquellos que durante un año os habéis juntado en esta lucha. Mañana estaremos todos. Sólo quedas tú y todos los que queréis conocer nuestra lucha, y te quieres unir. Y te quieres juntar. Los comunales en comunal. Mañana en común. Hablaremos en un tiempo record y apretado, lo que necesitamos decir sobre este problema. Pero mañana estaremos a pie de cañón por nuestro futuro rural. El bien de todos y el el bien comunal. Que tanto nos ha enseñado.
Las 14 millones de hectáreas no quedaran sin uso, por esta ley salvaje contra el medio ambiente.
No podremos quedarnos callados, no!
Y menos ahora después de tanto tiempo de lucha seguimos, nos van a escuchar. Si, y con toda nuestra ilusión e impetú. Mañana demostraremos quien tiene la verdad en este problema. Y daremos las claves para luchar contra esta ley.
Sabemos que la mejor forma de luchar es con nuestra recogida de firmas, con nuestro documental “Stop Expolio” y con la voz de todo nuestro pueblo junto.
Si nos juntamos y defendemos este modelo de vida, digno y seguro, podremos racionalizar y si sostener lo que siglo tras siglo milenio tras milenio a hecho la humanidad, repartir y compartir sus recursos naturales.
Con nuestra voz lo lograremos.
Pero, ¿quien más está dispuesto a lograr la supresión de la Ley Montoro? .
Mañana lo sabremos.
Os esperamos a todos a partir de las 18:00 en el Espacio Vías.
Mañana Jueves nos juntamos juntas vecinales, alcaldes pedáneos y entendidos del problema en UN GRAN CONCEJO URBANO | Stop Expolio de los Bienes Comunales
Si alguien tiene contacto con carlistas de León que les avisen!
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Cita:
La organización y gestión más eficaces y eficientes tienen una gran importancia en los resultados. Un rasgo común a las comunidades con mayor desarrollo en servicios sociales es la "descentralización e implicación de las entidades locales".
DESDE hace tres años, un equipo interdisciplinar elabora, para la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, un índice (DEC) que mide el desarrollo del sistema de protección social por autonomías, en tres aspectos: derechos y decisiones políticas (D), relevancia económica (E) y cobertura de servicios a la ciudadanía (C), mediante una metodología que otorga al C la mitad (5) de la puntuación total de los tres (10).
En el documento correspondiente a 2014, los autores advierten de que no necesariamente las comunidades autónomas y los municipios con mayor gasto en servicios sociales dispensan mejor cobertura.
La organización y gestión más eficaces y eficientes tienen una gran importancia en los resultados. Un rasgo común a las comunidades con mayor desarrollo en servicios sociales es la "descentralización e implicación de las entidades locales". De ahí que el informe cuestione la propuesta recentralizadora en estos servicios de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, por considerarla socialmente negativa, antieconómica y encarecedora.
Los resultados del índice DEC muestran una caída del gasto autonómico y local en un contexto de cientos de miles de familias en grave riesgo de pasar de la pobreza a la exclusión.
En atención a la Dependencia, el deterioro es tal que ni siquiera el Estado garantiza la tasa de reposición para los que están a la espera de recibir las prestaciones. Caen las incorporaciones.
Visto en conjunto, el mayor deterioro se está produciendo en "los servicios básicos y de proximidad": descienden las prestaciones económicas de cuidados en el entorno familiar, las ayudas a domicilio y la teleasistencia; y se estanca, desde 2011, el número de profesionales por habitante dedicados a servicios sociales.
En 2014, solo el País Vasco alcanza un nivel de desarrollo medio alto en servicios sociales; Castilla y León, se sitúa en el nivel medio; Navarra, La Rioja, Asturias, Cataluña, Cantabria y Castilla-La Mancha, en el bajo; Aragón, Extremadura y Balares está en el escalón débil; y Galicia, Andalucía, Madrid, Murcia, Canarias y Valencia obtienen una calificación de "irrelevante".
Galicia es la cuarta comunidad con peor tasa de variación del índice de pobreza humana entre 2007 y 2012. En servicios sociales está por debajo de la media estatal en desarrollo legislativo, plan estratégico, presupuesto por habitante y año, porcentaje de gasto respecto al PIB y al gasto total, trabajadores sociales por habitante, proporción de beneficiarios en Dependencia, ratio de perceptores de rentas básicas de inserción y cuantía, plazas residenciales y ayuda a domicilio para mayores de 65 años y para discapacitados, plazas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género, plazas de alojamiento para personas sin hogar... Su nota media es de 2,85 puntos sobre 10. Un suspenso en toda regla, y la Xunta aún tiene más que decir. ¡Cuánto cinismo!
Un suspenso en toda regla
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Lista de pueblos que van a ser expoliados por no presentar cuentas:
EL 71% SE SALVA DE LAS 3725 JUNTAS VECINALES (Desglose por provincias)
369 Juntas Vecinales de 3725 en Total NO han presentado sus cuentas. 9,9% del Total están en riesgo de supresión. Hay 691 que no se puede acceder a los datos porque no están disponibles. Sin contar las 691 que se desconoce, el total de las presentadas serían 2665 Juntas Vecinales, es decir, un 71% del Total las que SI han presentado las cuentas.
Estaremos muy atentos a los que se haga en estos pueblos de aquí en adelante.
#stopexpolio
DESGLOSE POR PROVINCIAS:
Illears Balears, Murcia y Canarias Las Comunidades más expoliadas anteriormente.
ILLES BALEARS SÓLO TIENE 1 JUNTA VECINAL. ESTÁ ENTREGADA
MURCIA Y CANARIAS SON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE NO POSEEN NINGUNA JUNTA VECINAL.
FUERON EXPOLIADAS EN OTRO MOMENTO DE LA HISTORIA.
ANDALUCÍA
ANDALUCÍA EN TOTAL HAY 45 JUNTAS VECINALES NO HAN ENTREGADO 31.
ALMERÍA 2 JUNTAS VECINALES UNA NO ENTREGA
Fuente Victoria
CÁDIZ
11 JUNTAS VECINALES NINGUNA ENTREGADA
El Torno
Estella del Marques
Facinas
Guadalcacin
La Barca de la Florida
Nuevajarilla
San Isidro del Guadalete
San Martin del Tesorillo
Tahivilla
Torrecera
Zahara de los Atunes
CÓRDOBA 6 JUNTAS EN TOTAL. 2 NO ENTREGADAS.
Algallarin
La Guijarrosa
GRANADA 11 EN TOTAL NO ENTREGAGAS 6 DE LAS CUALES SON LAS SIGUIENTES
Dehesas Viejas
Domingo Perez
Fornes
Mairena
Valderrubio
Ventas de Zafarraya
HUELVA
3 EN TOTAL NINGUNA ENTREGADA
La Redondela
La Zarza-Perrunal
Tharsis
JAÉN 8 NO ENTREGADAS 5
El Marmol
La Bobadilla
La Ropera
Los Villares
San Julián
MÁLAGA
2
NO ENTREGADA
Montecorto
SEVILLA 3 EN TOTAL SIN ENTREGAR 2:
El Palmar de Troya
Marismillas
EXTREMADURA
BADAJOZ 15 JUNTAS VECINALES EN TOTAL
1 NO ENTREGADA
Gargaligas
CÁCERES 7 EN TOTAL TODAS ENTREGADAS
COMUNIDAD VALENCIANA
TODAS LAS PROVINCIAS ENTREGADAS
ALICANTE 3
CASTELLÓN 1
VALENCIA 3
CASTILLA LA MANCHA
ALBACETE 1. ENTREGADA
CIUDAD REAL 3 TODAS ENTREGADAS
CUENCA 4 EN TOTAL
1 NO ENTRAGADA
Villar del Saz de Arcas
GUADALAJARA
24 EN TOTAL
NO ENTREGADAS
Aragosa
Bochones
La Loma
Razbona
Teroleja
Tobillos
TOLEDO
9 EN TOTAL NO ENTREGADAS 2
Alberche del Caudillo
Talavera la Nueva
MADRID
En MADRID hay 2 y las 2 están entregadas
Cataluña
Barcelona Sólo hay 3 Juntas Vecinales y están entregadas
En Gerona no existen
Lleida Existen 54 Juntas Vecinales Pero no han presentado cuentas en las 7 siguientes:
Arànser
Durro i Saraís
Gausac
Guàrdia d’Ares
Manyanet
Pi
Víllec i Estana
Tarragona Hay 7 y todas están entregadas.
La Rioja
En toda la Comunidad Autónoma de La Rioja sólo hay 4 y sólo falta en la Junta Vecinal de Villaseca de Rioja
NAVARRA
NAVARRA tiene 351 pero no están disponibles.
Poca Transpariencia.—
Castilla y León RENDICIÓN DE CUENTAS
PALENCIA 22 Juntas Vecinales no entregadas. Total en Palencia: 228
Autilla de Pino
Brañosera
Buenavista de Valdavia
Dehesa de Montejo
Loma De Ucieza
Magaz de Pisuerga
Melgar de Yuso
Palenzuela
Paredes de Nava
Pedrosa de la Vega
Polentinos
Poza de la Vega
San Cristobal de Boedo
Santibañez de la Peña
Triollo
Valderrábano
Venta de Baños
Vid de Ojeda
Villamariel
Villamoronta
Villaprovedo
Villodre
Ávila 2 Juntas Vecinales. Las 2 entregadas.
Burgos 651. 84 Concejos sin presentar de los cuales:
Albaina
Anzo
Argomedo
Arnedo
Arreba
Ayega
Bajauri
Barrasa
Barrio de Bricia
Burceña
Calzada de Bureba
Carrasquedo
Castañares
Castellanos de Bureba
Cilleruelo de Bezana
Cilleruelo de Bricia
Cogullos
Concejero
Cubilla de la Sierra
Cubillos del Rojo
Extramiana
Grandival
Herbosa
Higon
Hornillalatorre
Hoz de Arreba
Hoz de Valdivielso
Humienta
Lomas de Villamediana
Medianas
Montecillo
Montejo de Bricia
Montejo de Cebas
Montoto
Nava
Ocilla y Ladrera
Olmos Albos
Palazuelos de Cuesta Urria
Pangua
Paules del Agua
Pedrosa de Valdeporres
Pinedillo
Pradilla de Hoz de Arreba
Presillas
Quintana Maria
Quintanabaldo
Quintanilla San Roman
Quintanilla Santa Gadea
Quintanilla Sopeña
Quintanilla de Urrilla
Ranera
Riaño
Ribota
Rupelo
Salinas de Rosio
San Cristobal de Almendres
San Martin de Losa
San Vicente de Villamezan
Santa María del Llano de Tudela
Santiago de Tudela
Santotis
Saraso
Sobrepeña
Soncillo
Taranco
Tartales de los Montes
Torrecitores del Enebral
Treviño
Uzquiano
Valderias
Valderrama
Vallejimeno
Viergol
Villabascones de Bezana
Villabasil
Villamediana de Lomas
Villamediana de San Roman
Villangomez
Villanueva Tobera
Villanueva de los Montes
Villanueva la Lastra
Villapanillo
Virues
Zumel
SALAMANCA 19 EN TOTAL NO ENTREGADAS 3
Agueda del Caudillo
Cespedosa de Agadones
Villanueva de los Pavones
SEGOVIA 18. NO ENTREGADAS 2
Siguero
Valdesimonte
SORIA 55 NO ENTREGAS 10
Carazuelo
Cenegro
Duañez
Fuentetecha
Mazalvete
Ojuel
Pobar
Ribarroya
Sauquillo del Campo
Tapiela
VALLADOLID 10 NO ENTREGADA 1
Aldeabar
ZAMORA 12 TODAS ENTREGADAS
LEÓN DE 1236. NO HAN PRESENTADO 28.
Almuzara
Cariseda
Corbillos de los Oteros
Grisuela del Paramo
Guimara
La Antigua
La Vega de Almanza
Lordemanos
Lumeras
Nava de los Oteros
Nistal
Palazuelo de Orbigo
Parada de Soto
Pedregal
Pereje
Pieros
Puente Almuhey
Ribera de la Polvorosa
Saludes de Castroponce
San Juan de Torres
San Miguel de Arganza
San Miguel de Montañan
San Pedro de las Dueñas
Serrilla
Suertes
Tabuyuelo de Jamuz
Valdearcos
Veguellina de Orbigo
País Vasco
340 Juntas Vecinales en Vizcaya y 336 en Álava Guipúzcoa no tiene. No está disponible saber si han echo la rendición de cuentas
Cantabria
En Total Cantabria posee 520
Estas 181 Juntas Vecinales no han presentado sus cuentas fecha 31 de Diciembre:
Abaño
Agüero
Aldueso
Allen del Hoyo
Anaz
Arcera
Arenal
Argüebanes
Arnuero
Ason
Barago
Barcena Mayor
Barcena de Toranzo
Baro
Barrio
Bedoya
Bejes
Beranga
Bezana
Bimon
Boo
Bores
Brez
Bustancilles
Cabarceno
Cabañes
Cabezon de Liebana
Cabrojo
Cadalso
Caloca
Calseca
Camesa
Camino
Campo de Ebro
Candenosa
Carasa
Carrascal-Cocejon
Castanedo
Castillo
Caviedes
Cejancas
Celis
Cerdigo
Cobreces
Corconte
Correpoco
Cos
Cosgaya
Cotillos
Cubillo de Ebro
Cuena
Cueva
Dobarganes
El Tejo
El Tojo
Elechas
Enterrias
Escobedo
Fombellida
Fresneda
Fresno del Rio
Gajano
Galizano
Golbardo
Guarnizo
Helguera
Horna de Ebro
Incedo
Isla
Islares
La Costana
La Lastra
La Miña
La Poblacion
Langre
Lantueno
Lavin
Ledantes
Llano
Loredo
Luriezo
Lusa
Mazandrero
Mijares
Mioño
Mogrovejo
Monegro
Montecillo
Mortera
Nates
Obeso
Ongayo
Onton
Orejo
Oriñon
Ormas
Oruña
Otañes
Otero
Paracuelles
Parbayon
Penagos
Penilla
Pesues
Poblacion de Arriba
Pollayo
Puente Pumar y Lombraña
Puente San Miguel
Queveda
Quijano
Quijas
Quintanamanil
Quintanilla de Rucandio
Rada
Rasillo
Renedo
Renedo de Bricia
Resconorio
Riopanero
Rioseco
Ruanales
Rubayo
Ruerrero
Ruijas
Saja
Samano
San Andres
San Cristobal
San Martin
San Martin de Hoyos
San Martin de Toranzo
San Martin de Valdelomar
San Pedro
San Salvador
San Sebastian
San Vitores
Santa Cruz
Santa Maria de Hito
Santa Olalla
Santayana
Santibañez
Sel de la Carrera
Selores
Servillas
Servillejas
Setien
Seña
Soano
Sobarzo
Sobrepenilla
Sobrepeña
Soto
Soto Rucandio
Soto de la Marina
Suano
Suesa
Susilla
Tezanos
Tollo
Toranzo
Torices
Toñanes
Tudanca
Tudes
Unquera
Uznayo
Valcaba
Valdeprado
Valdicio
Valle
Valle
Valles
Vega
Vejo
Viaña
Villacarriedo
Villaescusa
Villafufre
Villanueva de la Nia
Villanueva de la Peña
Villapaderne
Villaverde
Villegar
Villota de Elines
Vioño
Viveda
Principado de Asturias
De las 39 Juntas Vecinales que existen en toda la Comunidad Autónoma sólo 1 no presentó las cuentas. El pueblo se llama: Pandenes
Galicia Rendición de Cuentas
En Galicia hay 9 Juntas Vecinales. 1 en Orense y 8 en Pontevedra. A 31 de Diciembre de 2014 están todas las cuentas entregadas
DATOS PUBLICADOS POR:
CRISTAL ALAEJOS
STOP EXPOLIO A LOS BIENES COMUNALES
Basándose en Datos del Portal de Rendición de Cuentas del Gobierno.
Datos obtenidos el día 31 de Diciembre de 2014.
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
El mayor golpe parece ser que se lo va a llevar Cantabria donde van a ser suprimidos 181 concejos y sus propiedades pasan a manos del estado y probablemente en un futuro a manos privadas.
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Importante análisis crítico sobre la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local
Enviamos documento de análisis crítico sobre la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local elaborado desde la Plataforma de Omaña como contribución al debate abierto tras la entrada en vigor de la Ley.
Ha sido nuestra intención subrayar en él algunos aspectos importantes de la Ley que, ante la urgencia generada por el asunto de la rendición de cuentas de las Entidades locales menores, están siendo dejados de lado en las informaciones que se dan de cara a la opinión pública, y que pueden ser igualmente determinantes para el futuro de nuestras comunidades rurales.
Leyendo el “Resumen” incorporado al principio del documento y el “Comentario final”, uno puede hacerse una idea de sus principales contenidos y conclusiones. Así mismo, cada apartado temático puede leerse de manera independiente según interese.
Hemos considerado imprescindible citar, en cada ocasión, el texto exacto de la Ley o el articulado correspondiente a cada asunto tratado, porque no se suele hacer a menudo y porque, según nuestra experiencia, es la manera más contundente de convencer a alguien sobre el alcance y las pretensiones de la Ley.
En fin, creemos que una lectura atenta del documento puede ofrecer las informaciones y herramientas de análisis necesarias a quién desee contribuir en la lucha contra esta nefasta Ley.
Ley que, entre otras muchas barbaridades, amenaza con destruir lo más preciado del patrimonio histórico, social y cultural leonés: los bienes comunales y los concejos.
Ojalá os sirva bien.
Un cordial saludo.
Jesús M. Albarrán
(Portavoz de la Plataforma de Omaña en defensa de las juntas vecinales)
Comentarios a la
LEY DE REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
(Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de
la Administración Local, publicada en el B.O.E. del 30 de diciembre 2013)
por la
PLATAFORMA DE OMAÑA PARA LA DEFENSA DE LAS JUNTAS VECINALES
Resumen
En el presente documento se realiza un análisis crítico de aquellos artículos y contenidos
de la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local que más pueden
condicionar el futuro de las Entidades locales menores.
Así mismo, son reseñados tres aspectos importantes de la Ley referidos a los Municipios
que, modificando su organización, funcionamiento y régimen competencial, afectan
profundamente a las posibilidades de autogobierno y gestión directa de sus recursos de las
pequeñas comunidades rurales. Estos tres contenidos, que pueden considerarse parte del
núcleo duro de la reforma legislativa, son: la fusión de Municipios, la forma de atribución de la
gestión de los servicios básicos y el papel concedido a las Diputaciones provinciales.
Como hilo conductor de la exposición, comentario a comentario, van siendo desvelados
los objetivos no declarados de la Ley (y sus consecuencias), a fin de dejar en evidencia que, a
través del filtro de la ideología neoliberal que la sustenta, se traslucen en el texto de la Ley las
verdaderas intenciones políticas y económicas de quienes así legislan: la reducción del ámbito
público de gestión y participación política vecinal, y la puesta a disposición del interés
económico privado de los recursos y bienes que ahora son de titularidad y gestión colectiva.
1. PREÁMBULO
Es importante tener en cuenta que, según se expone en el “Preámbulo” de la Ley,
las reformas acometidas en la misma obedecen el mandato constitucional establecido
por la reforma del artículo 135 de la Constitución española (septiembre 2011), que
consagra la denominada estabilidad presupuestaria “como principio rector que debe
presidir las actuaciones de todas las Administraciones Públicas”.
Comentario 1. Es decir que, en este momento de crisis económica, política y social, lo más
importante para quienes legislan es que, en la gestión presupuestaria y toma de decisiones de
las administraciones públicas, el control del déficit y el pago de la deuda, se antepongan, por
mandato constitucional, a cualquier otra consideración derivada de intentar paliar desde el
ámbito público las múltiples necesidades sociales planteadas por la crisis.
Como se recordará, en desarrollo de ese precepto constitucional, se aprobó la
Ley Orgánica 2/2012 de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, de la que emana la exigencia de reforma de las Administraciones Públicas
para adecuar su estructura y funcionamiento a los principios establecidos por dicha
Ley, a través de medidas de intervención y control del gasto público, como los famosos
planes de ajuste (planes económico‐financieros), a las que ahora, a través de esta Ley
de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local (que modifica en
profundidad la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, en
adelante LBRL), deberán someterse también Ayuntamientos, Entidades Locales
Menores (es decir, juntas vecinales, concejos, pedanías, parroquias rurales, etc., en
adelante ELM) y las demás entidades de carácter local que contempla la Ley.
Comentario 2. Todo este entramado legislativo, no debe olvidarse, ha sido abordado por el
Gobierno del Estado español a mayor gloria de las políticas neoliberales de las que se
considera uno de sus principales defensores en Europa, así como alumno aventajado en su
implantación y desarrollo en las Administraciones Públicas. Políticas, y legislación consecuente,
exigidas y dispuestas desde la Unión Europea, y los estados que la conforman, con el claro
objetivo de seguir, por un lado, disciplinando a su favor las escasas posibilidades de toma
democrática de decisiones que aún pueda tener la población y, por otro, privatizando los
bienes y recursos públicos (o comunes) que todavía se mantienen en pie. La jugada es bien
sabida: para poder sostener, e incluso aumentar, el nivel de acumulación de capital y
obtención de beneficios de las elites económico‐financieras europeas, los representantes
políticos que velan por sus intereses, utilizan el tan repetido argumento neoliberal de tener,
irremediablemente, que afrontar el pago de la deuda y el recorte del gasto público como
principal vía de salida de la crisis económica, para así dejar la puerta abierta al desarrollo de la
iniciativa económica privada de cara a la gestión o apropiación de los recursos públicos (o
comunes), que es lo que realmente les interesa.
2. OBJETIVOS DECLARADOS DE LA LEY
Los principales objetivos aducidos en el texto del Preámbulo para justificar la
necesidad de esta Ley son cuatro (en este punto sólo se comentan brevemente,
anticipando algunos aspectos importantes que la Ley desarrolla en profundidad y que
son tratados más adelante en este documento):
1. “Clarificar las competencias municipales para evitar duplicidades con las
competencias de otras Administraciones de forma que se haga efectivo el principio:
Una administración una competencia”.
Comentario 3. Como veremos, en cuanto a los servicios básicos que gestionan las Entidades
locales, esto se traducirá en un trasvase competencial y de recursos desde los Municipios a las
Diputaciones y Comunidades Autónomas en detrimento de los Municipios o ELM. Se elimina,
de paso, la posibilidad, que tanto juego ha dado históricamente en el medio rural, de poder
asumir desde los municipios o las juntas vecinales la gestión de los recursos básicos (o la
puesta a punto de las infraestructuras necesarias) para el desarrollo de las comunidades
rurales, complementando o supliendo, según los casos, las carencias de gestión y recursos de
otras administraciones públicas
2. “Racionalizar la estructura organizativa de la Administración local de acuerdo con los
principios de eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera”.
Comentario 4. Esta racionalización se llevará acabo a través de mecanismos como la fusión de
municipios (“voluntaria” u obligatoria), reordenación (entendida como centralización) de la
titularidad y gestión de servicios y recursos públicos, o supresión de Entidades locales menores
(“Entidades de ámbito territorial inferior al Municipio”, como se denominan en esta Ley), por
poner algunos ejemplos.
3. “Garantizar un control financiero y presupuestario más riguroso”.
Comentario 5. Se realizará mediante el establecimiento de procedimientos de intervención y
control permanente de la gestión económica de los Municipios y las Entidades locales menores
por parte del Estado central. Por ejemplo, se plantean y desarrollan las figuras del interventor y
las auditorias (modificación de los artículos 213 y 218 de la Ley reguladora de las Haciendas
locales) y los planes económico‐financieros (nuevo artículo 116 bis añadido a la LBRL).
4. “Favorecer la iniciativa económica privada evitando intervenciones administrativas
desproporcionadas”.
Comentario 6. Se entiende: evitar que una Entidad local (ayuntamiento o junta vecinal) tome
una decisión que pueda paralizar un “proyecto de desarrollo” (proyectos que podrán ser de
carácter público‐privado o privado pero que, habitualmente, se basan en criterios de
rentabilidad económica y en primar aquellos sectores más atractivos para el mercado, y no en
tener en cuenta lo que es más importante o necesario para las poblaciones afectadas). La Ley,
como se comprobará, abre la puerta a las formas de gestión indirecta de los servicios públicos
básicos y de los recursos de las entidades locales, es decir, a las privatizaciones.
3. PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS ENTIDADES LOCALES MENORES
En la Ley se contemplan dos casos:
1. Tendrán personalidad jurídica y condición de Entidad Local “Las entidades
territoriales de ámbito inferior al Municipio existentes en el momento de la entrada en vigor de
la presente Ley” (Disposición transitoria cuarta 1); así como los núcleos de población
“que antes del 1 de enero de 2013 hubiera iniciado el procedimiento para su constitución como
entidad de ámbito territorial inferior al Municipio”, una vez que se constituyan como tales
(Disposición transitoria quinta).
2. En los demás casos, incluyendo las ELM de nueva creación o aquellas ELM
disueltas que quieran ser recuperadas, las entidades locales, como manifiesta el
nuevo artículo 24 bis de la LBRL (creado en sustitución del suprimido artículo 45),
pasan a denominarse “entes de ámbito territorial inferior al Municipio”, “carecerán de
personalidad jurídica” y funcionarán “como forma de organización desconcentrada del
mismo para la administración de núcleos de población separados”, es decir, dependientes
totalmente de las decisiones tomadas desde el Ayuntamiento.
Comentario 7. La carencia de personalidad jurídica de estos Entes de ámbito territorial inferior
al Municipio significa la incapacidad de, por ejemplo: administrar fondos o presupuestos,
poder suscribir cualquier tipo de contrato, acceder a subvenciones o elegir a sus
representantes, es decir, desaparece la posibilidad legal de tener capacidad de decisión sobre
los asuntos que más directamente les afecten. Dicho de otro modo, a las ELM de nueva
creación se las priva de la condición de sujetos de derecho o, lo que es lo mismo, de la
posibilidad de ser titulares de derechos y responder de sus obligaciones.
4. DISOLUCIÓN DE ENTIDADES LOCALES MENORES
La Ley establece dos mecanismos directos de supresión de ELM:
1. Por no presentar sus cuentas. Es el dispuesto en la Disposición transitoria
cuarta 3: “La no presentación de cuentas por las entidades de ámbito territorial inferior al
Municipio ante los organismos correspondientes del Estado y de la Comunidad Autónoma
respectiva será cusa de disolución. La disolución será acordada por Decreto del órgano de
gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva en el que se podrá determinar su
mantenimiento como forma de organización desconcentrada”.
Comentario 8. Como se argumenta en el Dictamen 8/2014, de 27 de febrero, que sobre esta
Ley, ha hecho el Consell de Garanties Estatutàries de Catalunya (Consejo Consultivo), respecto
a la no presentación de cuentas como causa de disolución, “El incumplimiento de un trámite
administrativo que, en principio, no tiene nada que ver con las exigencias derivadas de la
estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera, comporta, de manera
desproporcionada, la supresión de la entidad local afectada”. Es decir, en este sentido, se
penaliza a toda una población (con las graves consecuencias que enseguida veremos) por la
incapacidad o la dejadez de funciones de su junta vecinal en cuanto a la rendición de cuentas.
Y como ya hemos visto, sin que esa Entidad local menor pueda volver a crearse en un futuro
con personalidad jurídica plena.
Aparte de esto, es muy probable que algunas juntas vecinales, aún siendo conocedoras de este
requisito legal, no puedan presentar sus cuentas en tiempo, forma y lugar, pues a día de hoy
aún carecen de la información, los conocimientos y el asesoramiento técnico necesarios para
afrontar las tareas requeridas para rendir sus cuentas de la manera exigida por el Estado. Por
esto y por lo expuesto en el párrafo anterior, esta exigencia incluida en la Ley podría estar
pensada como una trampa cuya única finalidad sea disolver juntas vecinales.
2. Por incumplir los objetivos de estabilidad presupuestaria, deuda pública o
plazos establecidos para el pago a proveedores, cuando el Municipio del que forma
parte esa ELM tenga que elaborar un plan económico‐financiero. Es lo contemplado en
el nuevo artículo 116 bis de la LBRL, el que establece el contenido del plan económico‐
financiero que han de elaborar obligatoriamente aquellas corporaciones locales que, a
su vez, hayan incumplido el objetivo de estabilidad presupuestaria, de deuda pública o
de la regla de gasto. Ese plan, según se establece en el mencionado artículo 116 bis
2.e), incluirá obligatoriamente la “Supresión de entidades de ámbito territorial inferior al
Municipio que, en el ejercicio presupuestario inmediato anterior, incumplan con el objetivo de
estabilidad presupuestaria o con el objetivo de deuda pública o que el periodo medio de pago a proveedores supere en más de treinta días el plazo máximo previsto en la normativa de
morosidad”.
Comentario 9. En este caso, se liga, sin ningún criterio jurídico‐administrativo que lo sustente,
la disolución de una Entidad local menor al plan de ajuste que, en su caso, deba afrontar el
Municipio del que forma parte. Como mínimo, esta medida incurre en contradicción: al mismo
tiempo que en la propia Ley se define a las ELM como Entidades locales con personalidad
jurídica propia, diferenciadas e independientes del Municipio en cuanto a sus posibles
atribuciones competenciales y de gestión, se las responsabiliza por los incumplimientos
derivados de la indebida gestión del Municipio, como si fueran corresponsables o formaran
parte de él.
5. CONSECUENCIAS DE LA DISOLUCIÓN DE UNA ENTIDAD LOCAL MENOR
En la Disposición transitoria cuarta 3, se dice respecto a las consecuencias que
trae aparejadas la disolución de una ELM: “La disolución en todo caso conllevará: b. Que el
Ayuntamiento del que dependa la entidad de ámbito territorial inferior al municipio queda
subrogado en todos sus derechos y obligaciones.”
Comentario 10. Es decir, se dispone que el Ayuntamiento del que dependa la ELM suprimida
sea el depositario de todos sus bienes y derechos, incluyendo tanto su patrimonio y bienes
comunales como los ingresos generados por la gestión de ese patrimonio y esos bienes.
Teniendo en cuenta que, dada la legislación vigente, el patrimonio forestal y de montes
depende de la Junta de CyL, probablemente sea esa institución la que se haga con la gestión
directa o indirecta de ese tipo de bienes y recursos expoliados a nuestros pueblos, pasando el
resto de la gestión de los recursos al Ayuntamiento o, según los casos, a la Diputación
provincial o a empresas privadas (ver comentario a la modificación del artículo 26.3 de la
LBRL). Aquí se encuentra la clave última de por qué se quieren suprimir las juntas vecinales:
para, a través de su subrogación a los Ayuntamientos, arrebatarles su patrimonio y poder
disponer de él conforme a los intereses del Estado (que, en el sistema político‐económico
neoliberal‐capitalista, generalmente son coincidentes con los intereses de la iniciativa privada),
sin el obstáculo que para ello habitualmente suponen los intereses colectivos, no
esencialmente mercantilistas, de los vecinos y vecinas de los pueblos (recuérdese al respecto
el cuarto objetivo declarado que persigue esta Ley).
En este sentido, cabe recordar que, aunque desde las pequeñas poblaciones rurales (donde en
muchos casos aún persisten y funcionan los comunales y los concejos), no se suele estar en
contra de la mercantilización y puesta en valor de parte de su patrimonio para la obtención de
algunos ingresos, es también cierto que las decisiones al respecto suelen hacerse siguiendo
criterios que poco tienen que ver con la “lógica del interés privado” (de maximización de los
beneficios económicos) y sí con una ancestral “lógica del bien común” según la cual, para dar
el respaldo a ese tipo de proyectos mercantilistas, en todo caso habrán de ser respetadas tres
condiciones básicas: primera, que esa iniciativa económica sea compatible con la conservación
del patrimonio comunal sin su pérdida ni menoscabo (es decir, poder legarlo en idénticas
condiciones a las generaciones futuras); segunda, que la toma de decisión última esté en
manos de todos los vecinos y vecinas, es decir, del concejo; y, tercera, que los beneficios a
obtener puedan revertir por igual entre todos los habitantes del pueblo.
6. ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS
La nueva redacción del artículo 26.1 de la LBRL atribuye de manera novedosa las
competencias básicas a los municipios: en general, restándoles competencias que
antes tenían atribuidas (en educación, salud, servicios sociales, cultura y mercados) y,
en particular, estableciendo que “En los municipios con población inferior a 20.000
habitantes será la Diputación provincial o entidad equivalente la que coordinará la prestación
de los siguientes servicios: a) Recogida y tratamiento de residuos. b) Abastecimiento de agua
potable y evacuación y tratamiento de aguas residuales. c) Limpieza viaria. d) Acceso a los
núcleos de población. e) Pavimentación de vías urbanas. f) Alumbrado público.”
Estableciendo, a continuación, que “La Diputación propondrá, con la conformidad de
los municipios afectados, al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la forma de la
prestación, consistente en la prestación directa por la Diputación o la implantación de fórmulas
de gestión compartida a través de consorcios, mancomunidades u otras fórmulas. Para reducir
los costes efectivos de los servicios el mencionado Ministerio decidirá sobre la propuesta
formulada”.
Además, “Cuando la Diputación o entidad equivalente asuma la prestación de estos
servicios repercutirá a los municipios el coste efectivo del servicio en función de su uso. Si estos
servicios estuvieran financiados por tasas y asume su prestación la Diputación o entidad
equivalente, será a esta a quien vaya destinada la tasa para la financiación de los servicios”.
Comentario 11. Resumiendo, las Diputaciones asumirán la prestación de un servicio, cuando la
realizada en el ámbito municipal se considere ineficiente según el cálculo del coste efectivo
que supone la prestación de ese servicio para el Municipio (según el nuevo artículo 116 ter de
la LBRL, “Coste efectivo de los servicios”, desarrollado a través de la Orden HAP/2075/2014, de
6 de noviembre, por la que se establecen los criterios de cálculo del coste efectivo de los
servicios prestados por las entidades locales, de 7 de noviembre de 2014), porque estará en
manos de la propia Diputación proponer una forma de prestación diferente, incluyendo la
gestión privada.
Esta es la segunda clave de la Ley, abrir una nueva vía para la privatización de los servicios
públicos en el ámbito local, en consonancia con el artículo 85.2 de la Ley, donde se especifican
las formas de gestión de los servicios públicos de competencia local. A través de esa
prerrogativa otorgada a las Diputaciones, se legitima la gestión privada de los servicios básicos,
la denominada gestión indirecta de los servicios públicos (modificación del artículo 85.2 B) de
la LBRL). Gestión que, como se deja caer, podrá estar basada en el cobro de tasas o aumento
de las mismas, por la Diputación o la empresa que asuma la gestión, recayendo sus costes en
los usuarios. Como se ve: negocio redondo.
7. FUSIÓN DE MUNICIPIOS
Quedan establecidas por Ley dos formas de fusión de municipios:
1. Fusión voluntaria. Según señala el Preámbulo de la Ley “Por primera vez se introducen
medidas concretas para fomentar la fusión voluntaria de municipios de forma que se potencie a los municipios que se fusionan”. En consecuencia, “El Estado, atendiendo a criterios
geográficos, sociales, económicos y culturales, podrá establecer medidas que tiendan a
fomentar la fusión de municipios con el fin de mejorar la capacidad de gestión de los asuntos
públicos locales”. Para el nuevo municipio resultante de la fusión, entre otras ventajas,
ya se contempla que “Durante, al menos, los cinco primeros años desde la adopción del
convenio de fusión, tendrá preferencia en la asignación de planes de cooperación local,
subvenciones, convenios…”. (Modificación del artículo 13.3 de la LBRL)
2. Fusión obligatoria. Como ya vimos al hablar de la segunda forma de supresión de
ELM, en el nuevo artículo 116 bis de la LBRL se establece el contenido del plan
económico‐financiero que, por incumplir los objetivos de estabilidad presupuestaria,
deuda pública o plazos establecidos para el pago a proveedores, un Municipio tiene
obligatoriamente que elaborar. Ese plan, según se establece en el mencionado artículo
116 bis.2.f), incluirá obligatoriamente “Una propuesta de fusión con un municipio
colindante de la misma provincia”.
Queda también establecido en la Ley el proceso a seguir respecto al patrimonio
del municipio incumplidor: “Si uno de los municipios fusionados estuviera en situación de
déficit se podrán integrar, por acuerdo de los municipios fusionados, las obligaciones, bienes, y
derechos patrimoniales que se consideren liquidables en un fondo”. “Se designará un liquidador
al que le corresponderá la liquidación de ese fondo… durante los cinco años siguientes desde la
adopción del convenio de fusión, sin perjuicio de los posibles derechos que puedan
corresponder a los acreedores”. (Modificación del artículo 13 de la LBRL)
Comentario 12. El control presupuestario y de gasto, y el redimensionamiento, de la
Administración Local, son dos de los compromisos que el Estado español tiene contraídos con
las instituciones económicas y de gobierno de la Unión Europea. Y, en concreto, la
consolidación de los planes de ajuste y los procesos de fusión de municipios, son los dos
mecanismos más importantes para llevar a cabo esos compromisos. En la forma expresada en
el Preámbulo de la Ley: “En un momento en el que los compromisos europeos sobre
consolidación fiscal son de máxima prioridad, la Administración local también debe contribuir a
ese objetivo racionalizando su estructura… y garantizando su sostenibilidad financiera”.
Así, por un lado, a través de los planes de ajuste, se incapacita a los municipios incumplidores
de la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera a tomar
otras decisiones económicas que no sean las destinadas al pago de las deudas o la salida de la
situación de déficit y, por otro, se les obliga a fusionarse con un municipio colindante para de
esa manera liquidar (vender) sus bienes y patrimonio para enjugar las deudas contraídas con
los acreedores.
Todo ello agravado por el polémico contenido de la modificación hecha a la
Disposición adicional decimosexta de la LBRL, sobre la “Mayoría requerida para la
adopción de acuerdos en las Corporaciones Locales”: “Cuando el Pleno de la Corporación Local
no alcanzara, en una primera votación, la mayoría necesaria para la adopción de acuerdos
prevista en esta Ley, la Junta de Gobierno Local tendrá competencia para aprobar: b) Los
planes económico‐financieros, los planes de reequilibrio y los planes de ajuste a los que se
refiere la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril”.
Comentario 13. Está claro, la Junta de Gobierno (generalmente controlada por un solo partido
político) podrá tomar la trascendental decisión de hipotecar el futuro del municipio a través de
un plan de ajuste sin tener en cuenta la opinión del Pleno, el órgano donde se supone está
representada la mayoría de la población y de la pluralidad política del Municipio. No es difícil
imaginarse las situaciones posibles a que esto puede dar lugar.
8. REFORZAMIENTO DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES
Según el Preámbulo “Otra de las medidas adoptadas en la Ley es la de reforzar el papel
de las Diputaciones provinciales”. Por ejemplo, aparte de tareas de coordinación,
asesoramiento y asistencia a los Municipios, según la modificación del artículo 36 LBRL,
son competencias de la Diputación las siguientes: 1.c) “La prestación de servicios públicos
de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal”. 1.h) “El seguimiento de los costes
efectivos de los servicios prestados por los municipios de su provincia”. 2.a) “Aprueba
anualmente un plan provincial de cooperación a las obras y servicios de competencia
municipal”. “Cuando la Diputación detecte que los costes efectivos de los servicios prestados
por los municipios son superiores a los de los servicios coordinados o prestados por ella, incluirá
en el plan provincial fórmulas de prestación unificada o supramunicipal para reducir sus costes
efectivos”. Y, como ya se ha señalado “La Diputación propondrá, con la conformidad de los
municipios afectados, al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la forma de la
prestación, consistente en la prestación directa por la Diputación o la implantación de
fórmulas de gestión compartida… u otras fórmulas”.
En cuanto a los planes económico‐financieros y la fusión de municipios “La
Diputación provincial… colaborará con la Administración que ejerza la tutela financiera, según
corresponda, en la elaboración y el seguimiento de la aplicación de las medidas contenidas en
los planes económico‐financiero. La Diputación… propondrá y coordinará las medidas
recogidas en el apartado anterior cuando tengan carácter supramunicipal,… incluido el
seguimiento de la fusión de Entidades Locales que se hubiera acordado” (Nuevo artículo 116
bis de la LBRL). En general, “Las Diputaciones provinciales o entidades equivalentes, en
colaboración con la Comunidad Autónoma, coordinarán y supervisarán la integración de los
servicios resultantes del proceso de fusión” (Modificación del artículo 13.5 de la LBRL).
Comentario 14. Como señalara el Consejo de Estado en su Dictamen 567/2013, de 26 de junio,
sobre el Anteproyecto de Ley, las Diputaciones provinciales, que según los términos
empleados en ese informe son “entidades representativas de segundo grado, no sujetas, en
cuanto a su composición, a mecanismos de elección directa”, son grandemente reforzadas en
sus atribuciones, en detrimento del principio de Autonomía Local establecido
constitucionalmente para Municipios y Entidades locales menores.
COMENTARIO FINAL: OBJETIVOS NO DECLARADOS DE LA LEY
A día de hoy, la mayoría de nuestras juntas vecinales, y algunos pequeños municipios, ya
cumplen con eficiencia y de manera sostenible, a través de la gestión racional de su patrimonio
y recursos, respecto a los servicios y atribuciones que tienen encomendados por ley. Y lo hacen
además, en muchos casos, de manera democrática, siguiendo los criterios decididos por sus vecinos y vecinas y rindiendo cuentas ante ellos, sin que esto suponga, en la práctica totalidad
de los casos, coste alguno para las arcas del Estado.
Ha de quedar claro, por lo tanto, que el principal motivo aducido para su reforma, control o
supresión, no puede ser reducir el gasto que puedan generar, puesto que, tal y como aparece
expuesto en el documento Plan Presupuestario 2015 del Reino de España, con fecha 15 de
octubre de 2014 (documento que el Gobierno del Estado ha remitido a la Unión Europea para
informar de sus perspectivas en materia presupuestaria y de ahorro en el gasto público), sólo
un 0,17% de lo que supone el ahorro previsto con la reforma de la Administración Local para
el periodo 2014‐2020 provendrá de la supresión de Entidades locales menores.
Incluso, aún dentro de esos parámetros argumentales, como expone el Dictamen 51/2014, de
24 de marzo, del Consejo Consultivo del principado de Asturias, “la supresión de las ELM y
pequeños ayuntamientos no comporta necesariamente una mejora de la eficacia o
sostenibilidad de la estructura administrativa”.
Como hemos intentado mostrar a través del presente documento, esta Ley va a transformar
de manera sustancial la organización y el funcionamiento de las Administraciones Locales.
Supone un atentado contra el principio constitucional de la autonomía local, dejando a los
municipios vaciados de competencias, intervenidos por el Estado y dependientes de las
Diputaciones.
Basada en criterios economicistas y, utilizando a favor de sus intereses conceptos como
“eficiencia”, “sotenibilidad” o “racionalización”, esta Ley trasluce los objetivos no declarados
de la ideología neoliberal que la sustenta: la reducción del ámbito público de gestión y
participación política vecinal, y la puesta a disposición del interés privado de los recursos y
bienes que ahora son de titularidad y gestión colectiva. En el caso de nuestros pueblos, lo que
se persigue subrepticiamente es la apropiación de los bienes comunales (bosques, tierras,
agua), el patrimonio y la gestión de los servicios básicos de juntas vecinales y pequeños
ayuntamientos, así como la desaparición de una figura tan democrática (y por lo tanto tan
incómoda para los intereses que se promueven desde el Estado neoliberal) como es la del
concejo o asamblea vecinal, último referente en la toma de decisiones sobre el común, que a
día de hoy, aún resiste en algunas de nuestras poblaciones.
Omaña,
León, noviembre de 2014
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Diferentes colectivos rurales llaman desde Salamanca a la desobediencia civil contra la 'Ley Montoro'
Critican la nueva normativa de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local con un rotundo “no a la gestión privada y economicista de los servicios en los pueblos pequeños”
Diferentes colectivos rurales españoles, encabezados por la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (ASAM) llamaron a la desobediencia civil ante la Ley de Racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, conocida popularmente como ‘Ley Montoro’, durante el transcurso de un encuentro mantenido en San Esteban de la Sierra al que asistieron medio centenar de personas.
El objetivo de la reunión, que tendrá su continuidad en octubre durante la celebración en Lugo del Foro por un mundo rural vivo, fue el de llamar atención a la sociedad “sobre el peligro que esta ley tiene para el medio rural y para la privatización de los servicios y los recursos vitales de buena parte del territorio del Estado”.
Entre las conclusiones de la cita destaca la oposición “a la mercantilización de la tierra, el agua, las semillas y la cultura rural”, la negativa a la gestión “privada y economicista de los servicios en los pueblos pequeños” y la postura contraria a lo que consideran “el expolio de los recursos rurales en beneficio de especuladores y saqueadores”.
Los diferentes colectivos consideran que la nueva Ley puede trae consigo la desaparición de los pueblos pequeños y entidades locales menores, caso de las pedanías o juntas vecinales, y señala a los grandes Ayuntamientos como los principales causantes del déficit municipal que se pretende atajar con la nueva norma.
En esa línea también dicen no a la cesión de competencias municipales en favor de las Diputaciones, a la pérdida de autonomía municipal, al alejamiento de la Administración y de los centros de poder y de decisión que afectan a la vida de los pueblos, a la supresión de derechos y servicios utilizando el argumento de la baja densidad de población o a la pérdida de biodiversidad ambiental, cultural y social.
Propuestas
Además de promover la desobediencia civil a la nueva Ley, los colectivos proponen plantear la defensa del medio rural de forma integral “sin segmentaciones interesadas, fomentar las redes de cooperación entre quienes defienden los pueblos”, implicar a los jóvenes "para que permanezcan en los pueblos y se comprometan con el futuro del mundo rural", informar a la población “sobre los intereses partidistas que han provocado la redacción y posterior aprobación de esta ley sobre la reforma local”, potenciar los movimientos ciudadanos apostando, entre otras cosas, por los concejos abiertos y reivindicar la supresión de las diputaciones provinciales.
Diferentes colectivos rurales llaman desde Salamanca a la desobediencia civil contra la 'Ley Montoro' | salamanca24horas
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Desde la Federación Española de Entidades locales Menores:
#Burgos 15-01-2015,A. Pueblos Olvidados de Burgos convoca manifestación para el dia 23
MANIFESTACIÓN:
CONTRA LA SUPRESIÓN DEL BARCO DEL CANAL DE CASTILLA DE LA ZONA DE MELGAR DE FERNAMENTAL
DÍA 23 DE ENERO DE 2015
FRENTE A LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS.
HORA: 11.00 H DE LA MAÑANA.
ASOCIACIÓN DE PUEBLOS OLVIDADOS DE BURGOS.
Descargar Comunicado Manifestación 23-01-2015
COMENTARIO FEEM:
Apoyamos por completo esta manifestación y convocamos a todas las ELA de Burgos a participar en ella ,estamos de acuerdo con que no se pueden suprimir los POCOS SERVICIOS de los que son beneficiarias las ELA en todo el territorio español,ya que NO SOMOS CIUDADANOS DE SEGUNDA,pagamos nuestros impuestos como cualquier otro,con la diferencia de que normalmente recibimos menos servicios y de peor calidad. NO A LA SUPRESIÓN DEL BARCO DEL CANAL DEL CASTILLA.
Saludos PTE. FEEM Antonio Martín Cabanillas
http://soseatim.blogspot.com.es/2015/01/burgos-15-01-2015a-pueblos-olvidados-de.html
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
#Burgos 07-01-2015,Comunicado Asoc. Pueblos Olvidados de Burgos y 09-01-2015 Reunión consejera CyL
"Los miembros de la dirección de la Asociación de Pueblos Olvidados de Burgos se reunirán el día 9 de enero de 2015 a las 11.00h de la mañana en la Consejería de Presidencia, con el Consejero de la Presidencia y Portavoz, D. José Antonio de Santiago-Juárez López, para abordar y transitarle una serie de propuestas y reivindicaciones en defensa de los pueblos pequeños de la provincia de Burgos, y de la Comunidad Autónoma.
En la nuestra carpeta llevaremos 7 puntos, que desde la asociación consideramos de gran importancia para las juntas vecinales y pedanías de la provincia de Burgos. Son los siguientes;
1. Pacto Local.
2. Moratoria de la presentación de las cuentas de las juntas vecinales.
3. Servicios que no está prestando la Diputación provincial de Burgos, y las tasas “abusivas” que está cobrando por otros servicios.
4. Tratamiento de las juntas vecinales en la Ley de Racionalización y Estabilidad de la Administración local. A las jutas vecinales se les suprime, y a los ayuntamientos se les sanciona.
5. Renovación de los Diputados provinciales de Burgos, en el cargo más de 30 años, e incluso cerca de los 40 años.
6. Servicios del siglo XXI necesarios para nuestros pueblos; internet, telefonía, televisión…
7. Despoblación del mundo rural."
COMENTARIO DE APOB SOBRE REUNIÓN:
"Al respecto, desde la Asociación de Pueblos Olvidados de Burgos, calificamos la reunión de “fría” y si tuviéramos que ponerla una nota, la pondríamos un 0. Ya que consideramos que fue un fracaso debido al inmovilismo mostrado en las argumentaciones del Consejero de Presidencia de la Junta de Castilla y León.
Referente al primer punto, el Pacto Global, desde esta asociación, en esta reunión pedíamos que los fondos económicos del Pacto Global que se derivan de los habitantes de las juntas vecinales, y que ahora se transfieren a los ayuntamientos, fueran directamente a nuestros pueblos, puesto que también tenemos que prestar servicios. La situación que impone la Ley 10/2014, de 22 de diciembre, de Medidas Tributarias y de Financiación de las Entidades Locales vinculada a ingresos impositivos de la Comunidad de Castilla y León, es tremendamente injusta para las juntas vecinales, al ingresar directamente a los ayuntamientos los dineros que se otorgan por los habitantes de las pedanías. Teniendo en cuenta, además, que la mayoría de los ayuntamientos no revierte los fondos ni presta un servicio equivalente por los mismos a las juntas vecinales. Esta situación tan injusta está creando conflictos entre los pueblos y entre sus alcaldes, y la responsable de esta situación es la Junta de Castilla y León, por no repartir justamente a cada uno lo que le corresponde por habitante.
Referente al segundo punto, el tema de la supresión de las 124 pedanías de la Comunidad Autónoma y de las 74 pedanías de la provincia de Burgos, en esta reunión, la asociación pueblos olvidados de Burgos le pedía al Consejero que instara al Gobierno de España para aprobar una moratoria de 6 meses en la presentación de las cuentas por parte de las juntas vecinales. Así como que, la Ley de Racionalización de la Administración Local otorgara el mismo trato a las juntas vecinales al igual que el que recibe los ayuntamientos a los que únicamente se les sanciona en caso de incumplimiento en la presentación de las cuentas, y no se les suprime como ocurre con las juntas vecinales que no hayan presentado las cuentas a fecha de 31 de diciembre de 2014.
Nuestra Asociación recordó al Consejero que los alcaldes de las juntas vecinales no son los responsables de que no hayan presentado las cuentas en el plazo fijado por la ley, sino que esta situación es responsabilidad de las Diputaciones de las provincias, ya que son éstas las que tienen los medios técnicos y económicos para poder colaborar en la presentación de las cuentas. En este sentido, le planteamos al Consejero el grave problema al que se enfrenta la provincia de Burgos con la supresión de 74 juntas vecinales que no han presentado las cuentas a 31 de diciembre de 2014. Siendo, a nuestro juicio, total responsabilidad de los dirigentes de la Diputación provincial de Burgos que no han facilitado los medios técnicos necesarios para facilitar la presentación de las cuentas a las juntas vecinales, sino que se han dedicado a poner palos en las ruedas a nuestros pueblos. No han hecho nada al respecto.
Un ejemplo claro de la incompetencia, desinterés, e irresponsabilidad de la Diputación de Burgos en esta cuestión es que de las 650 pedanías, no han cumplido 75, mientras que en la provincia de León, y su Diputación provincial, con casi 1300 juntas vecinales o pedanías, tan sólo 20 de ellas no han presentado las cuentas. Los datos son demoledores para la Diputación de Burgos.
Este ejemplo muestra la torpeza política que ha mostrado el equipo de Gobierno del Partido Popular, y al Partido Socialista en la Diputación provincial, que también tiene una gran responsabilidad en este atropello que se ha hecho contra los pueblos más pequeños del mundo rural. Porque hay que decir que el PSOE apoyó los Presupuestos de la institución provincial en 2014, año clave para la rendición de cuentas de las pedanías, sin embargo, no fue capaz de proponer y llevar a cabo ninguna medida económica para el asesoramiento técnico de las pedanías con el fin de la presentación de sus cuentas.
Así mismo, los miembros de la asociación planteamos al Consejero de Presidencia que ninguna junta vecinal o pedanía, al menos de la provincia de Burgos, quería pasar a ser barrio de un ayuntamiento, ni tampoco perder las propiedades y recursos del pueblo que también pasarían a formar parte del ayuntamiento. Puesto que la decisión de pasar a ser barrio del ayuntamiento al que pertenecen pueden tomarla los alcaldes y sus vecinos en cualquier momento de su legislatura, sin esperar a que una ley les suprima forzosamente.
Finalmente, después de explicarle al Consejero de Presidencia y a la Viceconsejera de Administración y Gobierno del Territorio, todas nuestras peticiones y propuestas para el mundo rural, y en particular para las juntas vecinales, les trasladamos también nuestra valoración de que desde la Diputación de Burgos, no han hecho todo lo que estaba en su mano para conseguir que todas las juntas vecinales hubieran presentado sus cuentas. Evidentemente no ha hecho su tarea como institución pública. Ha dejado huérfanos a los pueblos más pequeños de la provincia. Sin embargo, nuestros interlocutores, el Consejero de Presidencia y la Viceconsejera, nos contestaron que la ley es la ley y que no iban a instar al Gobierno de España al cambiarla. Una vez, les pedimos a nuestros dirigentes responsabilidad y sensatez política."
SOS EATIMS
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Llamamiento a la ACCIÓN
El próximo 30 de enero, realizamos el PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE LA COORDINADORA DEFENSORES DE LOS COMUNALES. http://www.stopexpolio.com/wp-conten..._n-300x262.jpg
Se convoca en la ciudad de Palencia, coincidiendo con la Mesa Redonda que han Organizado CNT Palencia y Ateneo Libertario Eduardo Guzmán sobre Democracia Participativa.
El grupo, que engloba a participantes de todas las provincias del Estado, se hace con el objetivo de coordinar futuras acciones a la hora de impedir el expolio de los comunales, inminentemente con la nueva Reforma Montoro.
Animamos a todos los colectivos a sumarse a la defensa de la soberanía comunal, necesitamos estar unidos en todas las provincias, frente a la agresión de quienes quieran acabar con la democracia participativa, que siempre ha sido el modo de organización de las Juntas Vecinales. Juntos, desde la solidaridad, podemos crear una red de apoyo mutuo entre las diferentes provincias, para que en el momento adecuado, cuando alguna provincia lo necesite, estemos juntos en acción para apoyarla, por ejemplo, mediante asesoramiento legal o para las acciones conjuntas de los diferentes grupos en los espacios expoliados ( denuncias, desalojos, manifestaciones, concentraciones y apoyo en inmovilizaciones contra el expolio). También conseguiremos un seguimiento de los pueblos y sus recursos comunales cuando tengamos representaciones en todas las provincias para poder controlar la gestión del gobierno en los expolios. Unidos, para evitar que se acabe con la gestión del comunal, tradicionalmente hecha por todos y para todos y con la democracia participativa que da el poder al pueblo por el pueblo y se organiza en conjunto y no individualmente, dando beneficio a todos y compartiendo espacio y vida en común.
De momento hemos comenzado con un grupo en facebook pero si deseas participar podemos enviarte un email eventualmente con los pasos que vamos dando.
El grupo en facebook está en la siguiente dirección. Entra y participa dando soluciones:
https://www.facebook.com/groups/895267390493098/ En nuestra página de lucha www.facebook.com/StopExpolio
https://twitter.com/StopExpolio y web Stop Expolio de los Bienes Comunales | Documental por nuestras tierras podéis participar en cada una en el momento en que querais.
Programa del Encuentro:
http://www.stopexpolio.com/wp-conten...eb-211x300.png
El próximo día 30 de Enero del 2015 en Palencia PRIMER ENCUENTRO DE COORDINADORA LOS DEFENSORES DE STOP EXPOLIO
A las 18:45 en la Biblioteca Pública C/ Eduardo Dato Nº4 Palencia.
Se relizará un debate con los asistentes al acto y una mesa redonda de los componentes invitados:
Jerónimo Aguado – Amayuelas de Abajo, PlataForma Rural por un Mundo Rural Vivo, Universidad Rural Paulo
Cristal Alaejos – Red Stop Expolio, Documental “Stop al expolio de los bienes comunales” (León)
FreireCarlos Lamalfa – Asociación Palentina de Entidades Locales Menores
Qoliya – CNT Valladolid
La mesa redonda tratará sobre DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, CONCEJO ABIERTO, EXPOLIO DEL MEDIO RURAL y SOBERANÍA DE LAS TIERRAS COMUNALES . Será objetivo del acto hacer difusión del medio de gobierno que, a través de una democracia participativa de los habitantes de un lugar gestionaban y gestionan entre todxs, las necesidades comunes.
Tras el acto, el grupo en defensa de los comunales Stop Expolio se reunirá durante el día 30 y 31 en Palencia en locales de CNT y CSA Doble o Nada- y se tratará de organizar la coordinación conjunta del Grupo Coordinación de los Defensores para los próximos meses.
Temas a tratar:
-Manera de coordinarnos entre provincias, facebook, email, ti tan pad, n-1 o mumble, etc.
-Discusión de asuntos importantes
-Coordinación de acciones,
-Gestión de nuevos grupos de democracia directa
-Autonomía de gestión provinciales
-Conexión de redes colectivos afines
-Red común de juntas vecinales afectadas e inventario de bienes comunales que poseen, para impedir su expolio.
-Nuevas propuestas de solución al expolio
-Gestión de herramientas de comunicación: vídeo, charlas, fechas para eventos en Europa, traduciones en francés y alemán y redes de internet. (Necesitamos gente que hable inglés para dar charlas fuera. Hay evento en mayo para Alemania).
-Unión de pueblos.
-Formas de difusión de lo que significa la gestión del comunal, la labor de las Juntas Vecinales, la democracia participativa, el peligro que implica su desaparición, tanto por su organización popular como por la conservación del entorno, hacia la población en general.
Se está preparando el evento en organización para las plazas de dormir. Hay plazas para 10 personas en un espacio cedido y después estamos buscando más espacios autogestionados que nos apoyen. En todo caso, si decides venir, avísanos de tu asistencia en el email: stopexpolio@gmail.com y te comentamos cómo podemos organizarnos.
Fin del encuentro: 31 de Enero.
“Estamos viviendo un momento en el que la participación ciudadana y campesina es necesaria porque no podemos perder el tipo de autogobierno que ya existe en nuestro medio rural. Tenemos que conservarlo antes de que nos lo expolien”.
Gracias, nos vemos pronto
Un saludo,
Rosa y Cristal
#StopExpolio
Llamamiento a la ACCIÓN | Stop Expolio de los Bienes Comunales
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Llamamiento a la ACCIÓN
El próximo 30 de enero, realizamos el PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE LA COORDINADORA DEFENSORES DE LOS COMUNALES. http://www.stopexpolio.com/wp-conten..._n-300x262.jpg
Se convoca en la ciudad de Palencia, coincidiendo con la Mesa Redonda que han Organizado CNT Palencia y Ateneo Libertario Eduardo Guzmán sobre Democracia Participativa.
El grupo, que engloba a participantes de todas las provincias del Estado, se hace con el objetivo de coordinar futuras acciones a la hora de impedir el expolio de los comunales, inminentemente con la nueva Reforma Montoro.
Animamos a todos los colectivos a sumarse a la defensa de la soberanía comunal, necesitamos estar unidos en todas las provincias, frente a la agresión de quienes quieran acabar con la democracia participativa, que siempre ha sido el modo de organización de las Juntas Vecinales. Juntos, desde la solidaridad, podemos crear una red de apoyo mutuo entre las diferentes provincias, para que en el momento adecuado, cuando alguna provincia lo necesite, estemos juntos en acción para apoyarla, por ejemplo, mediante asesoramiento legal o para las acciones conjuntas de los diferentes grupos en los espacios expoliados ( denuncias, desalojos, manifestaciones, concentraciones y apoyo en inmovilizaciones contra el expolio). También conseguiremos un seguimiento de los pueblos y sus recursos comunales cuando tengamos representaciones en todas las provincias para poder controlar la gestión del gobierno en los expolios. Unidos, para evitar que se acabe con la gestión del comunal, tradicionalmente hecha por todos y para todos y con la democracia participativa que da el poder al pueblo por el pueblo y se organiza en conjunto y no individualmente, dando beneficio a todos y compartiendo espacio y vida en común.
De momento hemos comenzado con un grupo en facebook pero si deseas participar podemos enviarte un email eventualmente con los pasos que vamos dando.
El grupo en facebook está en la siguiente dirección. Entra y participa dando soluciones:
https://www.facebook.com/groups/895267390493098/ En nuestra página de lucha www.facebook.com/StopExpolio
https://twitter.com/StopExpolio y web Stop Expolio de los Bienes Comunales | Documental por nuestras tierras podéis participar en cada una en el momento en que querais.
Programa del Encuentro:
http://www.stopexpolio.com/wp-conten...eb-211x300.png
El próximo día 30 de Enero del 2015 en Palencia PRIMER ENCUENTRO DE COORDINADORA LOS DEFENSORES DE STOP EXPOLIO
A las 18:45 en la Biblioteca Pública C/ Eduardo Dato Nº4 Palencia.
Se relizará un debate con los asistentes al acto y una mesa redonda de los componentes invitados:
Jerónimo Aguado – Amayuelas de Abajo, PlataForma Rural por un Mundo Rural Vivo, Universidad Rural Paulo
Cristal Alaejos – Red Stop Expolio, Documental “Stop al expolio de los bienes comunales” (León)
FreireCarlos Lamalfa – Asociación Palentina de Entidades Locales Menores
Qoliya – CNT Valladolid
La mesa redonda tratará sobre DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, CONCEJO ABIERTO, EXPOLIO DEL MEDIO RURAL y SOBERANÍA DE LAS TIERRAS COMUNALES . Será objetivo del acto hacer difusión del medio de gobierno que, a través de una democracia participativa de los habitantes de un lugar gestionaban y gestionan entre todxs, las necesidades comunes.
Tras el acto, el grupo en defensa de los comunales Stop Expolio se reunirá durante el día 30 y 31 en Palencia en locales de CNT y CSA Doble o Nada- y se tratará de organizar la coordinación conjunta del Grupo Coordinación de los Defensores para los próximos meses.
Temas a tratar:
-Manera de coordinarnos entre provincias, facebook, email, ti tan pad, n-1 o mumble, etc.
-Discusión de asuntos importantes
-Coordinación de acciones,
-Gestión de nuevos grupos de democracia directa
-Autonomía de gestión provinciales
-Conexión de redes colectivos afines
-Red común de juntas vecinales afectadas e inventario de bienes comunales que poseen, para impedir su expolio.
-Nuevas propuestas de solución al expolio
-Gestión de herramientas de comunicación: vídeo, charlas, fechas para eventos en Europa, traduciones en francés y alemán y redes de internet. (Necesitamos gente que hable inglés para dar charlas fuera. Hay evento en mayo para Alemania).
-Unión de pueblos.
-Formas de difusión de lo que significa la gestión del comunal, la labor de las Juntas Vecinales, la democracia participativa, el peligro que implica su desaparición, tanto por su organización popular como por la conservación del entorno, hacia la población en general.
Se está preparando el evento en organización para las plazas de dormir. Hay plazas para 10 personas en un espacio cedido y después estamos buscando más espacios autogestionados que nos apoyen. En todo caso, si decides venir, avísanos de tu asistencia en el email: stopexpolio@gmail.com y te comentamos cómo podemos organizarnos.
Fin del encuentro: 31 de Enero.
“Estamos viviendo un momento en el que la participación ciudadana y campesina es necesaria porque no podemos perder el tipo de autogobierno que ya existe en nuestro medio rural. Tenemos que conservarlo antes de que nos lo expolien”.
Gracias, nos vemos pronto
Un saludo,
Rosa y Cristal
#StopExpolio
Llamamiento a la ACCIÓN | Stop Expolio de los Bienes Comunales
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Paco, y otros foreros de Castilla la Vieja que se solían pasar por aquí, ¿Sabéis si estarían interesados en acudir a la manifestación de la Asociación de Pueblos Olvidados de Burgos?
1 Archivos adjunto(s)
Re: Desamortización: más expolio del patrimonio comunal y liquidación del mundo rural
Hola a todos, después de haber abandonado el foro encuentro que este es el único tema que me motiva a no cortar definitivamente con él.
Y lo hago con la buena voluntad de recomendar encarecidamente, ya sea CT, CTC o quien corresponda que se tomen este tema muy en serio y, aparte de ser una forma coherencia con los propios principios carlistas, lo identifiquen como la que quizá sea la última oportunidad de reconectar la cabeza de ese movimiento con el cuerpo social del que un día fue separado, el que debiera ser el "público" del Carlismo.
Estamos viviendo la última gran desamortización, propiciada por la despoblación rural y el desarraigo que están siendo aprovechadas por el Estado para ir asumiendo sibilinamente el Patrimonio Comunal, último resquicio de la forma organizacional del llamado Antiguo Régimen.
De modo que, desde la más absoluta cordialidad y, aunque sabedor de que la distancia en otros asuntos con los participantes de este foro que se me antojan representativas al conjunto de este movimiento, tengo presente que es el ideario, ideal, ideología, cosmovisión o como se quiera llamar, con el que me siento más identificado y albergo la esperanza de que más pronto que tarde recupere presencia social.
Este tema puede y ha de ser el detonante de la reacción del Tradicionalismo Español, el Carlismo.
Saludos de un Montañés.
PD: edito para colocar una foto del lema que presidió la reacción de las Juntas Vecinales de Cantabria (alrededor de 530, creo que junto con Álava la provincia con mayor densidad) donde se muestra cómo en la cultura popular de la Montaña sigue persistiendo la idea que suscribirá cualquier carlista. Como suelo decir, la mayor parte de nuestra población rural arraigada es carlista sin ser consciente de ello, sin haber recibido doctrina explícita. El lema en cuestión:
http://subefotos.com/ver/?f1c923d88b...26fbdbc4eo.jpg
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=8016&stc=1