-
¿Países, Naciones y Estados en España?
PAÍSES, NACIONES Y ESTADOS EN NUESTRO PROCESO HISTORICO
(Artículo de don Francisco Canals, 1976)
Una sensata norma sobre la utilización correcta del lenguaje exige que al dar nombre a las cosas se siga el uso de la multitud. Uno de los síntomas más alarmantes de la confusión de nuestro tiempo es el que se ha hecho muchas veces, y en muchas cuestiones, prácticamente imposible su aplicación.
El lenguaje político, concretamente, está lleno de equívocos que imposibilitan la coherencia en el planteamiento de los problemas. Así como de rigideces por las que se toman unívocamente términos que en otros tiempos poseían una rica analogía para un uso amplio y flexible en la múltiple y armónica realidad social.
Y en esta situación de rigidez y de equivocidad los términos se convierten en armas al servicio de la dialéctica revolucionaria. Oímos hablar de “nacionalidades oprimidas” por estados imperialistas, lanzando como un explosivo desintegrador la palabra nacionalidad a Irlanda, Bretaña, Palestina, Euskalerría..
A esto responde el empleo constante de expresiones como “a nivel del Estado español”; para ir creando las condiciones ambientales que lleven a considerar como evidentes los temas como la “autodeterminación” de las distintas “nacionalidades” del Estado, y a concluir como único medio para respetar la actual unidad que se alcance una solución “federalista”.
Sería traidora ingenuidad caer en las trampas del lenguaje político vigente con sus rigideces y equívocos. El término nacionalidad sugiere el “principio de las nacionalidades”; en cuyo nombre se desintegraron muchos edificios políticos, a la vez que se construyeron los Estados nacionales italiano y alemán..
Las confusiones creadas en torno a este principio, conexas con el concepto de la unidad jacobina del Estado, hacen que muchos, para negarse a admitir la desintegración de la unidad española, afirmen que en la península no hay sino tres naciones: Andorra, España y Portugal. Es esta una tesis que se muestra falsa con solo enunciarla; y quien quisiera mantener la correspondencia estricta entre “nación”, “pueblo” como realidad social, con el Estado como entidad política, se vería llevado a referirse al Reino Unido como país o nación “británica”.
Ahora bien, el Reino Unido son cuatro naciones: Inglaterra, Escocia Irlanda y Gales. Es este un modo de hablar más acorde con la realidad histórica. Según él podríamos recordar nuestro lenguaje clásico en el que se decía de alguien que era “de nación vizcaíno”; pero también nos vemos obligados a ser cautos hoy, ¡¡no resulte que demos armas dialécticas para propugnar el derecho del señorío de Vizcaya a disponer libremente de sus destinos..!!
En fin, devolvamos a los términos su significado flexible y análogo, sin caer en la trampa de caer en la rigidez jacobina..
En nada se revela más la inspiración racionalista de los legisladores de Cádiz que en la formulación del precepto constitucional según el cual “unos mismos códigos regirán en todas las provincias de la Monarquía, sin perjuicio de las diversidades que por particulares circunstancias puedan establecer las leyes”. Era un precepto irreal, ya que veía como “provincias” de una sola “monarquía” o “reino”, lo que eran reinos que aun entonces figuraban nombrados en la titularidad de la Corona Española, y algunos de los cuales, como el de Navarra, no había visto sucumbir, en su secular unión con la Corona de Castilla, su propia constitución política. Lo que veía como “circunstancias especiales” era nada menos que sistemas jurídicos, legales y consuetudinarios, correspondientes a aquellos diversos pueblos hispánicos.
Quienes no profesamos el “principio de las nacionalidades” apoyado en el concepto romántico de “nación” ni admitimos el unitarismo rígido jacobino, tenemos que tratar de hacernos comprender, en medio de la aludida confusión de términos, con un lenguaje más tradicional y respetuoso con la realidad histórica de España.
El mismo término “Estado” no tiene por qué ser admitido con el exclusivo significado de su rigidez unívoca y de su correspondencia estricta con el de “nación”. En los Estados Unidos de América se habla siempre de la “nación americana”, mientras lo que nosotros llamaríamos “estatal” es allí lo “federal”, o lo perteneciente a la Unión o a los Estados Unidos. Hay allí una sola nación y cincuenta Estados. En Gran Bretaña hay un solo “Reino Unido” y varias “naciones”.
La Corona española se había formado por un proceso histórico por el cual todavía Fernando VII, se titulaba, ya en vísperas de la opción liberal y “centralista” que llevó ulteriormente a hablar de “la monarquía española”, con los nombres que aludían a los diversos pueblos y a los antiguos reinos: “Rey de Castilla, de León, de Aragón.., de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, de las Islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales, conde de Barcelona, Señor de Vizcaya..”
Al aceptar, por la revolución liberal de 1820, la Constitución de Cádiz, nuevamente impuesta a la Corona, hubo de titularse “por la Gracia de Dios y de la Constitución de la monarquía española, Rey de las Españas”. Su hija Isabel II, y en su nombre la regente María Cristina, recibía un título ya más unitario, en nombre de la soberanía de la “nación”. Así, en 1837, el preámbulo de la Constitución dice: “Siendo la voluntad de la nación… las Cortes decretan y sancionan la siguiente Constitución de la monarquía española”.
Pero aunque se introducía así el lenguaje que iba a hacer olvidar la tradicional pluralidad de los reinos hispánicos, todavía en 1845, en la Constitución inspirada por el partido moderado, se hace decir a la Corona: “Siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino regularizar y poner en consonancia … los antiguos fueros y libertades de estos Reinos…”
En los comienzos de la Edad Moderna dispuso la Providencia, incluso a través de la muerte del hijo nacido del matrimonio de Fernando el Católico con Doña Germana de Foix, que la pluralidad y diversidad de Reinos surgidos durante los siglos de la Reconquista confluyesen en empresas e instituciones comunes. Ciertamente que la idea unitaria, heredada del reino visigótico, que dio unidad política a la Hispania romanizada, se mantuvo en signos e instituciones como el título imperial de los reyes de León. Pero esta unidad se expresó en aquellos siglos diciendo que el Rey de León era “Emperador de toda España” (año 1077); que reinaba en Toledo e imperaba sobre todos los Reinos de España..” (año 1098) y también que había sido “por la gracia de Dios constituido emperador sobre todas las naciones de España” (año 1088).
En un lenguaje tradicional, y no sometido a las rígidas convenciones derivadas del racionalismo absolutista y revolucionario o de las concepciones románticas del nacionalismo, habría que reconocer como legítimo el uso plural de términos como el de “pueblo”, “nación” y “reino”.
Es además muy importante caer en la cuenta de la naturaleza violenta e injusta de decisiones de un voluntarismo absolutista o liberal, en que no se respetó el orden natural y la congruencia que tiene que tener con las costumbres de los pueblos y sus instituciones toda ley justa. Los Decretos de Nueva Planta que destruyeron las instituciones tradicionales de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña, y las imposiciones que después de la victoria liberal sobre el carlismo, destruyeron a su vez las del Reino de Navarra, señorío de Vizcaya y provincias de Guipúzcoa y Álava, no pueden ser consideradas rectamente como un progreso en el cumplimiento de nuestro destino común.
Quisiera formular en unas conclusiones precisas el resultado a que me llevan estas reflexiones:
1.º España, considerada como Estado, es un Reino unido por el proceso histórico. En el plano “nacional” es una unidad de pueblos y de tierras con una sola vocación y destino universal.
2.º Ningún “país” o “pueblo” o “nación” de los que se integran en la unidad hispánica tiene hoy derecho de autodeterminación. Y esto por la doble razón de que es un concepto inadecuado y confuso el de “nacionalidad” tal como se forjó por el idealismo romántico; y además porque son, en sí mismos, principios falsos el de “soberanía del pueblo” o el del “derecho de los pueblos a disponer de sí mismos”. Nadie tiene derecho a disponer de sí mismo, en el sentido que lo propugna aquel principio. Ni los esposos, ni los padres, ni los hijos, ni los pueblos.
3.º El Reino de España, el Estado español carece de derecho para transformar, para deformar, o para confundir, la diversidad de las tierras y de los pueblos hispánicos. Es también falso el principio de la omnipotencia del Estado y el de su derecho a conformar según planificaciones impuestas los pueblos sobre los que rige y a los que sirve.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Muy bueno. Gracias por colgarlo Gothico.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Caro Gothico:
Texto tan simples quanto brilhante. Mui bueno.
Só una reflexión. El problema és no entanto complexo. Lo fundamiento en los Reinos tradicionales es correcto. Estes Reinos(O Pueblos) siendo construtores de identidades, formatando lenguas y costumes; foram, tambíen, bastantes artificiales en alguns casos. La Vascónia o EusKadi (independientemente de la atribuició moderna del nombre - pode ter fundamiento antiguo) está dividida y dentro de dos reinos tradicionales hispanicos (y más reinos, se contarmos con su parte Gascoñesa o aquitana) etc.
La ideologia del Foro no está, claro, de acordo con los nacionalismos modernos, conotados con las ideias del mundo laico y liberal; sea como sea, existe un fundamento válido en geografia y costumbres, o como en el caso penínsular, en las lenguas y en los dialectos.
Pero, sob el punto de vista argumentativo del Autor (con que podemos concordar global o en parte), la exposición está brillante y mui buena.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Considero muy importante hacer hincapié en este párrafo del artículo:
Cita:
Es además muy importante caer en la cuenta de la naturaleza violenta e injusta de decisiones de un voluntarismo absolutista o liberal, en que no se respetó el orden natural y la congruencia que tiene que tener con las costumbres de los pueblos y sus instituciones toda ley justa. Los Decretos de Nueva Planta que destruyeron las instituciones tradicionales de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña, y las imposiciones que después de la victoria liberal sobre el carlismo, destruyeron a su vez las del Reino de Navarra, señorío de Vizcaya y provincias de Guipúzcoa y Álava, no pueden ser consideradas rectamente como un progreso en el cumplimiento de nuestro destino común.
Parece claro que, según don Francisco Canals, “no pueden ser consideradas rectamente como un progreso en el cumplimiento de nuestro destino común”:
- “las decisiones de naturaleza violenta e injusta”
- “las decisiones de un régimen absolutista o liberal”
- “las decisiones en que no se respetó el orden natural y la congruencia que tiene que tener con las costumbres de los pueblos y sus instituciones toda ley justa”
Y que para él, y para cualquier tradicionalista (digo yo) esas decisiones fueron :
- Los Decretos de Nueva Planta que destruyeron las instituciones tradicionales de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña;
- y las imposiciones que después de la victoria liberal sobre el carlismo, destruyeron a su vez las del Reino de Navarra, señorío de Vizcaya y provincias de Guipúzcoa y Álava.
Por tanto, según él nada impediría “considerar rectamente como un progreso en el cumplimiento de nuestro destino común” la EVOLUCION HISTORICA que conformó la Corona de Castilla (salvo lo relativo al país Vasco), por lo menos antes de la etapa absolutista; y esta comenzó en el siglo XVIII con los Borbones..
A lo que voy:
Nada impide considerar como correcto desde una perspectiva “tradicional” el “orden interno” de los territorios y regiones de la Corona de Castilla, tal como se plasmaron hasta 1833 con la remodelación provincial de Javier de Burgos.
Fue una evolución interna en un determinado sentido unificador, que puede HOY DÍA, gustar más o menos; pero fue la que fue, para bien o para mal.
Otra cosa fueron los territorios de la Corona de Aragón, del País Vasco o de Navarra: pues ahí sí cabría hablar de decisiones traumáticas y “contra derecho”..
(aunque sería discutible, en cierto sentido, lo referido a los territorios de la Corona de Aragón..)
Por tanto NO parecería muy conforme con el tradicionalismo, históricamente entendido, intentar “resucitar” caracteres forales de regiones de la Corona de Castilla (Galicia, León, Extremadura, Castilla) cuando estos, históricamente, fueron evolucionando, sin ninguna queja de dichos territorios, por otras formas legales más unitarias. Y, mas aun, cuando, por derecho, las antiguas ordenaciones ya estarían más que prescritas al haber consentido y aceptado esos pueblos, durante siglos y pacíficamente, esa nueva ordenación.
Por otra parte: ¿qué es más “tradicional”: el siglo XII o el siglo XVI?
¿Hay que preferir el XII sólo porque es más antiguo?
¿Y por qué no retrotraernos entonces a la época de los vacceos, de los turdetanos, de los tartesios, y los lusitanos, etc. que son más antiguos aún?
La tradición implica continuidad; no rupturas bruscas de siglos en busca de un pasado territorial IMAGINADO como mejor. Y la evolución de la Corona de Castilla fue la que fue; para bien o para mal.
El “punto alfa” anterior al cual ningún tradicionalista debería apelar a una supuesta “justicia” o “legitimidad” sería pues el año 1707 cuando Felipe V derogó por Decreto los Derechos de Valencia y Aragón.
Apelar a supuestas instancias anteriores de legitimidad, según mi modesta opinión, sería hacer una especie de “arqueologismo” (palabra con que Pío XII condenó a los innovadores litúrgicos que, bajo pretexto de tradición antiquísima, pretendían en el fondo revolucionar y dinamitar la liturgia REALMENTE tradicional existente en 1950..)
Sería entrar en una dinámica ahistórica y en espiral autodestructiva de la identidad de cada parte y del todo (tras Castilla aparecerían Cantabria y Bardulia..; tras de “Galicia” los suevos; tras “Andalucía” ..los musulmanes..)
En este contexto sería incluso ilegítimo apelar a un contexto medieval (aun cristiano) para justificar la realización de un hecho similar a aquel en la actualidad (como si p.ej. la localidad X tuvo fueros el año 1213 que, por esa razón, se los den ahora..)
¿Quién pondría un límite hacia atrás?
En fin; esa es mi visión del tema, que imagino que sería también la del autor.
Por si hay dudas, el libro del que el artículo está sacado se titula: “Política española: pasado y futuro”
Francisco Canals Vidal. Ediciones Acervo, Barcelona 1977.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Por tanto NO parecería muy conforme con el tradicionalismo, históricamente entendido, intentar “resucitar” caracteres forales de regiones de la Corona de Castilla (Galicia, León, Extremadura, Castilla) cuando estos, históricamente, fueron evolucionando, sin ninguna queja de dichos territorios, por otras formas legales más unitarias.
--------------------------------------------------------
Eso de sin ninguna queja, no se de donde lo has sacado. Las quejas parten por ejemplo en el caso de Segovia, desde las protestas ante Isabel la Católica hasta la negativa a entrar en el engendro de Castilla y León. Cuando tenga tiempo iré colgando aquí las quejas y protestas institucionales y populares del pueblo segoviano ante la liquidación de sus libertades forales. Y por supuesto que desde el regionalismo castellano se propone la vuelta a una estructura los mas tradicional posible de los territorios y la devolución de las mayores competencias a las comunidades de villa y tierra algunas de las cuales siguen existiendo.
Entiendo que no te aclares con la cuestión, siendo leonés como eres. :toyenfermo:
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Paco hombre, el hecho que sea leonés no quita que no pudiere comprender, pues sí que hay leoneses que lo entienden. Sin quitar errores a nuestros Reyes, no creo que sólo los castellanos sufrieran lo peor y que la historia no es ni blanca ni negra para Castilla. Eso lo entienden gentes del regionalismo leonés. Otros no, claro.
Yo desde luego no entiendo a Gothico con eso de sentirse a gusto con lo del " mito " castellano que en absoluto ha beneficiado a Castilla, pues se ha cargado las culpas de cosas que no tenía y se ha mentido sobre su Historia y caracteres.
Yo sí creo de recibo el ahondar en la doctrina foralista, y quizá quedaría como asignatura pendiente de la Contrarrevolución Hispánica. El régimen foral al que aludiría Gothico como bien mismo dice desapareció tras la dictadura del centralismo liberal. Yo he leído en no pocas revistas carlistas al foralismo navarro o al aragonés como modelos a seguir para el carlismo. Es un tema desde luego que no está concluso pero que se puede ahondar por él, y en ese sentido el criterio de Paco me parece bueno.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Lo primero; ser de Zamora, por lo menos desde cuando yo nací hasta hoy, JAMAS ha implicado ser “leonés” o ser una sucursal de León. Eso pueden ser movidas modernas; yo soy ajeno y contrario a eso..
Zamora puede pertenecer al ANTIGUO Reino de León; pero NO al “León” actual anacrónico y manipulado.. para eso me quedo con la “Castilla y León” oficial.
Zamora es Zamora. Si lo dudas, tú pregunta a los zamoranos, en general, a ver si se consideran “leoneses”..
Por otra parte, mis escritos van siempre que puedo, contra el “León” actual reivindicativo..
(Por cierto, TODA mi familia es de Burgos.. y vive en Burgos..)
..salvo que eso ya me incapacite para entender a “Castilla”..:confused: :confused:
Segundo. No hay que perder de vista el artículo del señor Canals; a donde quiero ir a parar es que el problema foral radica históricamente en la Corona de Aragón, Navarra y Vascongadas.
Y que no ha habido conciencia HISTORICA de esa reivindicación en la Corona de Castilla. Y que de haberla habido, en cualquier caso, NO fue relevante históricamente en su día, o por lo menos, no fue muy relevante después (de hecho, nos dices que “irás colgando las protestas y quejas de la época”, luego NO nos son muy conocidas) . No quiero decir, por supuesto, que hayan de ser falsas.
Cita:
desde el regionalismo castellano se propone la vuelta a una estructura los mas tradicional posible de los territorios
Es que este modelo reivindicativo es, precisamente, lo que yo cuestiono como AJENO a la tradición. Hablas del “regionalismo castellano”; ..que reivindica una vuelta a la "estructura tradicional" .
Pero entre el “regionalismo castellano” y la “estructura tradicional” de la que hablas, hay un intervalo de siglos; y NO hay un nexo TRADICIONAL que los una.. ¿qué pasa en los siglos intermedios? ¿Por qué, ya puestos, NO reivindicar o situarnos en las antiguas Bardulia o Cantabria?
Por eso intentaba aclarar que querer recuperar “tradiciones forales” propiamente NO es tradición sino anacronismo, con APARIENCIA de tradición.
Es, volviendo a Zamora, como si alguien propugnara HOY su independencia porque la tuvo en la época del Romancero, y porque esa independencia era “tradicional entonces”..
Se podrá discrepar de lo que digo; pero quiero por lo menos, que quede claro.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Cita:
Iniciado por
Paco
Y por supuesto que desde el regionalismo castellano se propone la vuelta a una estructura los mas tradicional posible de los territorios
Un tema interesante este que dices Paco pero yo me pregunto ¿cuales son los limites de Castilla desde el punto de vista del regionalismo castellano?,es decir,para ellos ¿en que región,si se le puede llamar así,acaba y en que región empieza?.El tema del foralismo,del cual estoy de acuerdo,debe de tratarse desde el punto de vista historico para encontrar precisamente el momento en que las extensiones de Castilla eran las apropiadas para esta y siempre comprendiendo que hay que tener cuidado para no abarcar terrenos que no sean propíamente castellanos.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
:toyenfermo: me quedo con la “Castilla y León” oficial.:toyenfermo:
-------------------------------------
Acabaramos. Nada, defiende al actual engendro autonomico si quieres junto con los partidos del sistema y los separatistas.:no1:
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
La posición que plantea GOTHICO, Tradicionalista, es totalmente coherente, y por lo que he podido leer en este foro es una de las cuestiones más eludidas por los defensores de "La Tradición", que parecen querer no debatir sobre aquellos temas más espinosos, aquello que suponen abandonar las elucubraciones "idealistas" y centrarse en temas "prácticos".
¿cuál es el criterio que ha de tomarse como marco para definir "conforme a La Tradición", cuestiones como:
a.) la División Territorial de España. (¿en que territorios se subdivide España y cuál es la extensión de los mismos?).
b.) los fueros y resto de normas sobre las que construir el "cuerpo legal" de la "Nueva España" y sus territorios.
(Parece lógico como sostiene GOTHICO, que deba existir un criterio, sea temporal u de otro tipo, para definir dónde empiezan y dónde acaban las fuentes "de ley" de la Tradición).
c.) la articulación de los mecanismos de representación de la voluntad popular. (Sí, múltiples son las soluciones adoptadas por los distintos territorios en cuanto a mecanismos de elección a lo largo de la historia; todos ellos muy excluyentes por cierto; y muchas las posibles fuentes de inspiración para definir unas - gremios...- pero llegado el caso...¿qué fórmula se establecería para elegir los representantes del "Gobierno de España"?¿én cuál pensáis internamente?
d.) y así, múltiples preguntas siempre eludidas..
¿cómo se articularía la administración de Justicia?
¿y la recaudación de impuestos?,
¿se reinstauraría el "Tribunal de la Inquisición" para conseguir la armonización religiosa al tratarse de un estado confesional católico?, ¿cómo se combatiría el consumismo?¿restringiendo la circulación de bienes y de la actividad comercial?¿qué actitud se tendría frente al progreso tecnológico?, ...¿dónde están los límites razonables en el frenar la actividad individual y en la implatación de un modelo "más o menos autárquico"?
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Cita:
Iniciado por
DON COSME
(Parece lógico como sostiene GOTHICO, que deba existir un criterio, sea temporal u de otro tipo, para definir dónde empiezan y dónde acaban las fuentes "de ley" de la Tradición).
Don Cosme: son muchas las cuestiones, efectivamente.
Pero yo con lo que de momento me conformaría es con aclarar la propia idea de "tradición", por lo menos a los efectos de este foro.
Es que veo una falta de correspondencia muy grande entre ciertas pretensiones "foralistas" que, por lo visto, parecerían urgentes ACTUALMENTE; pero que NO lo fueron en absoluto durante la época de los Austrias o Borbones, y hasta bien entrado el siglo XIX (y lógicamente, debidas ya a la influencia demoledora del liberalismo corrosivo).
Si uno se asoma a autores políticos de aquellos siglos XVI, XVII y XVIII, no ve en absoluto que se debatieran o que estuvieran en el candelero cuestiones forales o territoriales. YA estaban zanjadas en aquel tiempo. Bien o mal, pero zanjadas.
Cualquiera puede leer, en AUTORES DE AQUELLA EPOCA, que lo único que preocupaba era la grandeza de la Monarquía Católica Hispánica..
¡¡..pero nunca que preocupara.. lo que hubiera pasado con los fueros de ..Cáceres, o de Vitigudino, o de Sigüenza..!! y mucho menos que hubiera que reponerlos!!
Quien no lo crea (que los habrá..), que lea a Quevedo, a Gracián, a Saavedra Fajardo, a Mártir Rizo, a Covarrubias, a Barreda, a Huarte de Sanjuan, a Vitoria , a Mariana, a Guevara, a Palafox.. etc..
Y yo pregunto:
¿es que si hubiera habido otro tipo de cuestiones candentes, digamos FORALES en aquella época, no hubieran disertado sobre ellas esos innumerables autores?
¿Quiénes de ellos se retrotraen, digamos, tres siglos para reivindicar peculiaridades y fueros, o para rehacer el mapa de España?
..Saavedra Fajardo fue murciano; ¿es que escribió acaso algo sobre la “foralidad” murciana..? ¿y así podríamos seguir con todos ellos..
¿O es que vamos a decir que ningún autor del siglo XVI, XVII o XVIII fue “tradicional”?
Pero es que, desde ellos, TEORICAMENTE Y DOCTRINALMENTE, nos plantamos directamente en el siglo XIX.. con la guerra de la independencia.. Fernando VII.. y Don Carlos y el carlismo.
Y entre aquellos teóricos del XVII (ya que el siglo XVIII fue insignificante doctrinalmente) y Don Carlos solo se destacaría el interesantísimo (a efectos de la opinión común "tradicionalista") “Manifiesto de los Persas”, publicado bajo el reinado de Fernando VII.
Esa era la base TEORICA en que se fundaba y con que arrancaba el "primer carlismo" (por lo menos, al estallar la primera guerra de 1833) como beligerante contra el liberalismo isabelino, como defensor de aquella España tradicional, de los siglos anteriores, que se veía disolver ideológicamente por el liberalismo anticatólico. Matizado con cierta reivindicación foralista sólo en territorios de la antigua Corona de Aragón.
Quiero decir, para acabar, que TRADICION NO equivale a "foralismo"; y menos si este es anacrónico.
En fin sólo intento poner de relieve ciertos anacronismos actuales que lo único que parecen revelar, tristemente, es un afán de singularizarse o peculiarizarse "excavando" en la edad media para fines "autonomistas".
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Cita:
Iniciado por
DeusEtPatris
Un tema interesante este que dices Paco pero yo me pregunto ¿cuales son los limites de Castilla desde el punto de vista del regionalismo castellano?,es decir,para ellos ¿en que región,si se le puede llamar así,acaba y en que región empieza?.El tema del foralismo,del cual estoy de acuerdo,debe de tratarse desde el punto de vista historico para encontrar precisamente el momento en que las extensiones de Castilla eran las apropiadas para esta y siempre comprendiendo que hay que tener cuidado para no abarcar terrenos que no sean propíamente castellanos.
En el foro de Castilla tienes hilos sobre el tema.
Cita:
a.) la División Territorial de España. (¿en que territorios se subdivide España y cuál es la extensión de los mismos?).
Tienes una aproximación aquí:
http://hispanismo.org/politica-y-sociedad/2073-division-territorial-de-las-espanas.html
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
¿ Es coherente suprimir Reinos de las Españas; porque en el pasado se hayan cometido ligerezas y dejar las cosas como están ? Tanto como muchas veces hablamos, ya en época borbónica, en el siglo XVIII, se hace una reestructuración territorial en temas que habían quedado en el " olvido " donde " afecta " al Reino de León, incluyendo Palencia. La posición de Gothico no es para nada tradicionalista; al menos en lo político. Su idea es la falsa " Gran Castilla " que no tiene sentido ninguno, tomada por los jacobinos ya en el XIX y que sólo ha provocado daños desde las tonterías del Conde-Duque. Zamora no es Castilla, a menos de que Sevilla, Murcia o Zaragoza también lo sean.
Si tenemos en cuenta que en la tradición lingüística, " país " se utiliza al modo geográfico, hasta en las crónicas de los mismos bandoleros del XIX, no hay problema. El problema más bien es que los necionalistas ( Tanto separatas como centralistas ) lo utilizan para suplantar las denominaciones políticas tradicionales. " País Vasco " o " Euskalerria " no como concepto etnocultural; sino como amalgama de su imaginario Euskadi. Igual que con el " Andalucía " del andalucismo en contra de los Reynos del Andaluzía y etc.
" Estado " es un término más " moderno " y problemático, pero no tiene por qué causa problemas en sí. Como hasta hace relativamente " poco " se hablaba de " República " dentro de los Reinos Españoles. " Estado " tal y como lo han entendido los liberales, sí que es totalmente falso y dañino. El mismo " Estado " que quieren los taifas rojetes.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Entonces, ¿de qué modelo de Estado hablamos?
Yo pienso que, aún habiendo sido el estado centralista moderno una imposición, ésta ya está muy asumida por el pueblo. Es más, los que más fuertemente se oponen a dicho estado son, precisamente, los separatistas.
Actualmente, no veo problema en admitir la que la Nación Española es una realidad histórica. Sería discutible hace mucho tiempo, pero no ahora. Es más, ¿por qué el mapa político del siglo XV tiene que tener más peso que el del siglo VII o el del siglo XXI?
Perdonad mi ignorancia, pero es que, si no pregunto, no me entero.
Saludos.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Y hablando de Zamora.................:)
Ciudadanos Zamoranos solicita la disolución de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (en La Opinion de Zamora 21-noviembre-2006)
Ciudadanos Zamoranos solicita la disolución de la Comunidad Autónoma de Castilla y León
La Asociación Independiente "Ciudadanos Zamoranos" ha solicitado públicamente la disolución de la Comunidad Autónoma de Castilla y León ya que «es contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, entre otras cuestiones, niega la personalidad singularizada del Pueblo Leonés».
Además, la formación de la Autonomía es, a su juicio,«contraria a la Constitución Española del 78 ya que no respeta la situación real de la pre-constitucionalización de la región histórica del País Leonés».
Por otro lado, afirman que Castilla y León, es «contraria al sentido histórico de la Corona de España».
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Cita:
¿por qué el mapa político del siglo XV tiene que tener más peso que el del siglo VII o el del siglo XXI?
Algunos creemos lo contrario: que el mapa político del siglo VII tenía y tiene mucho más peso que el del siglo XV; entre otras cosas porque la idiosincrasia y el trasfondo del siglo XV (y de todos los anteriores siglos) estaba en función de la del siglo VII.
No te fijes en los colorines de los mapas: la idea motriz de todos los reinos hispanos (salvo, quizás, Portugal) era la misma.
La división medieval era solo un accidente debido a la invasión musulmana.
Por eso hablamos de "Hispanismo": por el reino visigodo; ..si no, ¿de qué?
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Cirujeda, si repasas la Historia Hispana de los siglos XIX y XX, verás que el centralismo nunca fue asumido por los ciudadanos. Los separatas no quieren un centralismo español, pero sí un centralismo catalán o de " Euskadi "....Es la misma cosa. El separatismo es hijo legítimo del centralismo.
¿ Modelo de Estado ? Yo creo que lo que más estabilidad nos ha dado ha sido la Monarquía Católica y Foral.
Por lo demás, Gothico vuelve con el tan cacareado " diferencialismo portugués ".....Todavía no me entero el por qué.....
La división medieval no atiende sólo al accidentalismo de la invasión; la política de nuestros Reyes fue encaminada a cohesionar los territorios según sus valores comunes y las lógicas variedades españolas. Por ello, aunque los centralistas se cargaran la territorialidad, todavía se ve esos rasgos tan comunes en la geografía de los reinos y etc.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Consulta:
Cuando intento explicar las diferencias entre foralismo y autonomía, no consigo ser convincente.
¿Me ayudáis un poco, por favor?
Gracias anticipadas.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Hombre, el foralismo se basa en un estado que es subsidiario de la sociedad y no al revés. Las " autonomías " actuales ( Que no son tales en el real sentido de la palabra. Carlos VII hablaba de autonomía para Cuba sin problemas ) son más parecidas a las taifas de época andalusí que otra cosa; un estado al servicio no de la sociedad sino de diversos intereses macroeconómicos y que todos buscan robar al " contribuyente ". El foralismo asimismo atendía a la diversidad natural de nuestros Reinos, Condados, Principados o Señoríos; mientras que las comunidades autónomas son inventos del nacionalismo. Por ahí se podría empezar más o menos....
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Ordóñez:
Gracias por la respuesta. A ver si te entiendo.
¿Quieres decir que el foralismo surge espontáneamente de la sociedad y el autonomismo es fruto de una planificación artificial de carácter estatalista? Vamos, que el foralismo tendría su origen en la libre interactuación de las personas y el comportamiento no condicionado de la sociedad civil, mientras que el estado de las autonomías es un diseño al que, por la fuerza coactiva de los gobernantes, tienen que ajustarse los ciudadanos.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Hombre, el foralismo es que está adecuado a las diversas necesidades de los distintos grupos sociales, mientras que la autonomía falsa, sin respetar la tradición territorial ni nada, es un invento para beneficio de la clase política y sus caciques, donde ni mucho menos se coarta el abuso de poder ni se beneficia a nadie con tanto mal gobierno.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Efectivamente, la clase política española, consciente e inconscientemente en ocasiones comete "errores" en cuanto a la terminología de nación, Estado, país, etc. ya que lo interesante es crear un mercado popular de ideas que cualquiera sin ningún tipo de preparación ni cultura pueda entender de forma intuitiva.
Por ello, se vende lo de nación, nacionalidad, confundiendo lo uno con lo otro y no explicando los conceptos diferentes del nacionalismo alemán y del francés de la Revolución, sin mencionar el italiano de Mazzini.
En España, tras acabar con el Antiguo Régimen, se desarrolla un Estado lidberal centralizado y gracias a ello se pudo descentralizar siglos más tarde.
No es lo mismo descentralizar que federar o confederar. Se puede descentralizar todo lo que haga falta sin necesidad de romper el carácter unitario del Estado.
El término país es más bien geográfico y no político, el problema de España son las remoras de ancestros empeñados en mantener diferencias culturales y sociales apoyándose en supuestos históricos manipulados, en definitiva detrás está siempre el odio a España como proyecto común e histórico que obedece precisamente a intereses de enemigos internos y sobretodo esternos.:no1:
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Es que federar significa unir. No tiene por qué. El tema " unitario del Estado " en España siempre se ha entendido por MONARQUíA CATÓLICA. Y nuestro Imperio era una Confederación de esta guisa en la práctica, como defendía Elías de Tejada.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
ordoñez, mi cuestión es si en el momento histórico actual merece la pena el culto a la diferencia en España, o más bien debemos cultivar otras identidades también supranacionales?:no2:
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
..........y es que además, puestos a creer y cultivar identidades, debemos tener muy en cuenta en el contexto de la globalizaciónb actual, donde los microestados no tienen cabida ni posibilidades, sí es útila el poder de la identidad basada en distintos niveles.
debemos cultivar la tradición greco-latina de Europa y la raza de los europeos con base a los pueblos indoeuropeos.
Tal vez ciertos Estados-naciones sean artificiales, el español no lo considero así puesto que se encuentra muy consolidado ancestralmente.
lo que sí que compartimos en la mayoría de los países europeos es la conciencia de pertenecer a la raza blanca, en base a pueblos indoeuropeos, con cultura greco-latina y cristiana. fortaleza cultural frente a otras civilizaciones ajenas a la nuestra, con capacidad de asimilación de otras culturas.
gracias a la labor de los legionarios romanos y su política de trasvase etnico-cultural entre los diferentes pueblos de España (vascones incluídos) podemos hablar de una identidad hispana auténtica, y por la influencia de corrientes poblacionales en el pasado de pueblos germánicos y celtas podemos hablar de una conciencia europea.:)
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Es que la globalización es uno de los principales problemas a combatir, y la conservació de las identidades regionales una de las fundamentales formas para hacerlo. No la única claro.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
El " Estado Español " es una fórmula muy moderna. Lo que se conservó con libertad fue la Monarquía Católica. Este engendro, que no une la territorialidad hispánica bajo el mismo cetro ( En verdad eso no sería tan acuciante, pues los Reyes Católicos tampoco, y no era menos hispana la monarquía de Alfonso V de Portugal ), es un invento de varios tipejos, muchos del Movimiento Nacional, que del centralismo a la española de las Cortes de Cádiz han tomado taifas irrisorias pero igual de centralistas entre sí; sin respetar un ápice la Tradición, mutilando a Castilla, olvidando a León, uniendo artificialmente los Reinos Andaluces bajo bandera islámica, mutilando Murcia, uniendo a un nunca existente " Euskadi ", etc. Lo que reunirá a las Españas será el Altar, y un Trono que sepa respetar la diversidad y la unidad de sus hijos en una sociedad participativa donde la representatividad sea verdadera; y no esto, que de ancestral no tiene nada. La misma denominación " Estado Español " es de los jacobinos del Ateneo de Madrid, y luego rescatada por el franquismo.
Por lo demás, totalmente de acuerdo con Donoso. Recuerdo que el MPC tenía una pancarta buenísima: Contra el genocidi cultural, reivindiquem la Hispanitat
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Yo no se a que jugaís en este foro ( seguramente me falta erudicción.... lo siento) pero comparar el estado de las autonomias actual con la corona de castilla en el siglo xvi....me parece un poco surrealista. Es obvio que toda la historia esta entrelazada y que la Euskadi de hoy tiene mucho que ver con la Vizcaya de hace cuatro siglos, pero los movimientos de reinos de siglos pasados se hacian a espensas de los pueblos y hoy en dia estamos en una democracia. El reino de Castilla con los pueblos gallegos, castellanos asturianos o leoneses es hoy absolutamente esperpentico.... voy mas alla la autonomia de castilla y leon es en el siglo xxi esperpéntica. Aquí se jugo en su día a lo que jugaís vosotros: a unir a dos pueblos, sin preguntarnos, que no querían tener un futuro común (al menos no los de la region leonesa), es decir Castilla y león. Nos dicen que tenemos 8 siglos de historia, pero vosotros sabeis muy bien que el tan nombrado reino no era la definición de un pueblo, sino la amalgama de muchos pueblos que pertenecian en esa epoca a los reinos de leon y de castilla. Es decir galicia, asturias, leon, castilla.....Y hoy en día compañeros el Estado de las autonomías trata de representar las diferentes regiones ( o naciones pero eso ya es otro cantar) desde un punto de vista cultural, lingüistico y geográfico, no feudal como parece ser de vuestro gusto. La castila ancha esa que tanto añoraís es pues una quimera en este estado de las autonomías por otra parte inacabado. Todo esto es tan problemático porque lo que llamamos España pasa por ser el estado mas diverso de toda Europa en temas de lengua y de cultura. Ningun otro país circundante tiene este problema porque ningun otro país cercano tiene esta riqueza y esta diversidad. Ahora bien, en democracia los destinos de los pueblos los decide eso mismo, el pueblo ( o eso se presupone). Como es eso de que juridicamente no existe el derecho de autodeterminación??? Juridicamente existira lo que los pueblos quieran porque ni la historia, ni las leyes son inamovibles ( afortunadamente porque si no todavia estariamos descubriendo el fuego).
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Llionés, si sigues escribiendo sin prestar ni la más mínima atención a los temas en lo que participas tendré que restringirte el acceso. Estás alterando la página.
PD: ¿Qué España es el país más diverso de Europa? JAJAJAJAJA. Qué poco has salido de tu casa...
Atente a lo dicho en primer párrafo. Continúa los debates donde se dejan.
Una sugerencia: abre un nuevo tema en el foro de León y cuéntanos cómo es el León que tú quieres en el futuro y de donde viene. Eso nos aclarará a todos las cosas.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Lo mejor de todo es la apología democrática. Tenemos unas elecciones muy libres; o sea, podemos votar a un tipo que no conocemos para que esté 4 años en un despacho autonómico ( Donde las autonomías son taifas sin el más mínimo respeto a la Tradición ) o en Madrid; donde los sindicatos o los colegios profesionales dependen del Estado.....Estamos en una democracia sí, precisamente ese es el problema; que no podemos votar, por ejemplo, desde el municipio o el sindicato, conociendo lo que te gustaría que por tus intereses te representara.
Y sí, los pueblos van cambiando, obvio; pero ¿ y qué quieres decir con eso ?
Sí, " Castilla y León " es ridículo, como tan ridículo es Euskadi o la Junta de Andalucía o la Comunidad de Madrid. Por cierto, ¿ por qué sustituir el Reino Leonés, alma mater de la reunificación hispánica y de la extensión del Fuero Juzgo, por " país leonés " ? ¿ Por qué no reclamar la territorialidad leonesa que también compete Valladolid, Palencia y parte de la actual provincia de Cáceres ?
Yo desde luego no soy castellano, aunque en otros tiempos se haya tendido a generalizar con ese término; como se decía " Flandes " para todos los Países Bajos o " Nápoles " para todo el Sur de la Italia Aragonesa. Pero compara cómo funcionaba la política leonesa entonces y compara con ahora.....Y sí, como dice Donoso, debería vd. aclarar cuál es ese León con el que usted comulga. Yo es que creo que, como decía Álvaro D´Ors, todo lo que no es tradición es plagio. Y que, como decía Arlindo Veiga Dos Santos, todo lo que no es tradición, seguramente ha de ser traición. Y desde luego, sin ser castellano, no es una ofensa que me digan castellano. Como si todo fuera como eso.....
Se unen históricamente los Reinos de Castilla y León pero en la persona del Monarca; es más, se intenta uniformizar Castilla en base a la Tradición Leonesa y no se consigue del todo. Los vascongados pactaron sus fueros con Castilla. No obstante, si usted consulta los mapas, el Reino de León sigue existiendo con su territorialidad, y en el XVIII se vuelve a acentuar la leonesidad de Palencia y Valladolid.
Este sistema constitucional, hecho por los franquistas y algunos comunistas ( Coalición totalmente posible ) se ha hecho de espaldas al pueblo, con una clase política elitista, con unos sindicatos serviles, con una universidad manipulada; y engañando en todos los propósitos, como se ha visto en el tiempo; terminando la labor que ya en su día empezó la Isabelona con De Burgos.
Lo de que España es la patria más diversa....No quiero decir que no sea diversa, pero como dice Donoso, vd. ha salido realmente poco. Compare vd. España con Francia, el Reino Unido, Bélgica, Italia.....Me parece a mí que es diverso sólo lo que a usted le gusta o lo que su ignorancia le dicta. Sin acritud oiga.
Saludos desde el Reino de Sevilla, heredero del Fuero Juzgo por el Reino de Toledo; a partir de los Reyes Leoneses.
-
Respuesta: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Veamos el concepto de nación en el contexto de usted lo utiliza no puede ser confundido con el concepto de nación en los términos que lo emplea la revolución francesa. Es más si en vez de usar el término nación usamos el término pueblo comprenderemos esto perfectamente. En español no existe un vocabulario político preciso y esto es fuente de equivocos cuando traducimos a nuestro idioma la terminología política extranjera. Por ejemplo en español se usa el término pueblo para identificar simultáneamente la aldea, por ejemplo Villaburros del Conde, por decir algo, y pueblo en sentido político, como sujeto de soberanía. Como quien no distingue confunde, los políticos que de tontos no tienen un pelo juegan, en beneficio propio, con esta ambiguedad y se les olvida decir que esa misma ambigüedad sucedía antaño con el término nación, que etimológicamente viene de nacer, y que, por tanto, era referida al lugar de nacimiento, sin que ello tuviera connotaciones políticas porque, como frecuentemente suele olvidarse, en estas épocas tambien se emplea el término nación, referido a España, cosa que los canallas y estafadores que urdieron la Constitución de 1978, se cuidan muy mucho de decir para atribuirlo todo a una conspiración del franquismo. A mí el discurso de la pluralidad hispánica me deja más helado que un témpano porque una cosa es valorar las peculiaridades regionales y otra muy distinta convertirlas en base para la acción política. Detras del llamado antijacobinismo se oculta la acción perversa del separatismo en nuestro propio terreno. La historia del jacobinismo no viene marcada por la persecución de las peculiridades regionales en sí, si no por la uniformización política en el concepto abstracto de humanidad. El llamado nacionalismo jacobino, no fue tanto una declaración progamática cuanto una acción de circunstancias derivadas del fracaso de la revolución a nivel mundial. Si estudiamos la ideología y los textos revolucionarios observamos que la ambición de la ideología ilustrada era hacer de la Humanidad la nación única y el patriotismo jacobino fue una reacción defensiva de gentes que no creían, ni muchísimo menos, en la idea de patria. Vease la obra de Barruel Memorias para servir a la Historia del jacobinismo. El proceso de uniformización administrativa en la historia francesa es anterior al jacobinismo, viene impulsado por la propia monarquía y obedece a criterios prácticos de simplificación de los procesos de toma y ejecución de decisiones. Porque lo que subyace detras del culto a las libertades es el deseo perverso de destruir el poder político, en el antiguo régimen con los privilegios pero el estado liberal con la indefinición del sujeto de derecho político. Así lo democrático se convierte en el hecho de tomar decisiones por medio de votaciones, cuando votaciones las había en el Antiguo régimen y a nadie se le ocurre calificarlas de democráticas. Así el nuevo estado liberal del año 78 disuelve las decisiones personales en un montón de elecciones cuyas decisiones se anulan unas a otras porque no existe unidad de criterio en torno a lo esencial, el sujeto de derecho político, ¿A quien llamamos pueblo? Todo es democratico porque todo se vota. Es democratico un consejo de area de salud integrado por facultivos, mujeres de la limpieza, administrativos, funcionrarios, asociaciones de vecinos y ONS. Es democrática la Asociacion de vecinos que se opone a las decisiones de la anterior, Es democrático el sindicato de ATS que se niega a ejecutar lo que dispone la primera, Es democrático el ministerio de Sanidad porque Votado en el parlamento, representa teoricamente la soberanía nacional, Es democratico el área de salud que en el nivel de la Autonomía hacv lo mismo, es democrática la directiva europea que hace lo mismo y es democrática la recomendación de la ONU que pretende hablar en nombre de la humanidad. Al final ¿Qué es lo democrático? Porque si no se puede servir a dos señores mucho menos se puede servir a una infinidad de legitimidades. Al final cuando un término pretende significar demasiadas cosas es porque, en el fondo no significa nada, y, sin embargo, se usa, luego es en aquello que destruye y no en aquello que construye donde debemos apreciar la clave de su significado. Creo sinceramente que el discurso del respeto a la diversidad regional en los términos en los que se plantea y en el contexto en el que lo usamos no es si no una coartada moral de algunos tradicionalistas para justificar que no nos enfrentemos con la gangrena separatista que, con arreglo al principio de realidad política, es el enemigo número uno de nuestra patria. Frente al mal sólo cabe ser claro en la autopsia del problema porque siendo los azucares necesarios el exaltar las virtudes de los mismos ante un diabético lejos de ser un prodigio del dominio de la sutileza, como algunos se creen, es un grave acto de irresponsabilidad política.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Cita:
Iniciado por
Cirujeda
Ordóñez:
Gracias por la respuesta. A ver si te entiendo.
¿Quieres decir que el foralismo surge espontáneamente de la sociedad y el autonomismo es fruto de una planificación artificial de carácter estatalista? Vamos, que el foralismo tendría su origen en la libre interactuación de las personas y el comportamiento no condicionado de la sociedad civil, mientras que el estado de las autonomías es un diseño al que, por la fuerza coactiva de los gobernantes, tienen que ajustarse los ciudadanos.
La Consdtitucion de Cadiz, La Pepa y siguientes, entre otras cosas, buscaba liquidar las legislaciones populares, rurales, a las Españas, a traves de la creacion de un Estado moderno, precapitalista, totalitario. Y lo buscaban por dos motivos. defenderse, en plena hecatombe, del imperialismo frances e ingles, que amenazaba devorar a las Españas, y crear las condiciones legales para constituirse en la oligarquia (que ya eran de facto) del nuevo Estado: España. Una España sin distinciones, "igualitarista" a la fuerza, un cambio que conllevaba la destruccion sistematica del rural y su coinversion a la ciudad, de lo periferico al centralismo madrileño, donde uno dejaba de ser subdito del rey para pasar a ser siervo del Estado.
la Pepa, que hoy en dia se nos presenta como "el nacimiento de la democracia", nace precisamente sin tener en cuenta absolutamente en nada al pueblo de las Españasm que ni es coinsultado ni tenido en cuenta para nada. Si durante la guerra era imposible, cuando lo fué ni se intentó. Se impuso y punto pelota.
Literalmente. Buscaban unificar y exprimir al pueblo, mayoritariamente rural, a base de nuevos impuestos con los financiar un ejercito permanente que defendiera lo poco que iba quedando del "antiguo esplendor". La subida de impuestos fue considerable y el empobrecimiento del pueblo notorio. Obviamente casi nadie acepto semejante sacrificio y golpe de estado. La guerra civil fue la consecuencia directa y bruta y muchisima gente simpatizo con la causa de Fernando VII no por que les encantara la perspectiva de que aquel rey volviera, si no por que lo otro, la Pepa, eso si que era intragable! Mejor con Fernando y "Virgencita que me quede como estoy" que los liberales y su Pepa!
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Borrados los mensajes que eran mera especulación histórica sin relación con el tema.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Me parece un artículo muy bueno. Habría que especificar un poco más:
¿ Cuál es la concepción original, histórica, tradicional, etc. de reinos, estado, república, nación, pueblo o país?
Creo que hay que definir claramente estos conceptos. Así se pudiera entender la situación de España un poco mejor.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
El Derecho político entiende por 'país' al Estado soberano.
En cuanto a la nación, creo conveniente destacar que existen dos tipos: la Nación política, que es el titular de la soberanía, es decir, el pueblo (España - heredera de la idea de Hispania, un concepto antiquísimo- fue la primera de toda la historia; podemos hablar de España como nación desde el final de la Guerra de Sucesión Castellana, en 1479, e incluso desde un poco antes, concretamente 10 años, cuando tuvo lugar el matrimonio concertado entre los dos herederos de la Corona de Castilla y Aragón respectivamente - y cito literalmente al filósofo Julían Marías, discípulo de Ortega y Gasset: 'España ha sido la primera nación que ha existido, en el sentido moderno de esta palabra; ha sido la creadora de esta nueva forma de comunidad humana y de estructura política, hace un poco más de quinientos años —si se quiere dar una fecha representativa, sería 1474— Antes no había habido naciones: ni en la Antigüedad, ni en la Edad Media habían existido; ni fuera de Europa. Ciudades, imperios, reinos, condados, señoríos, califatos; naciones, no. Poco después de que España llegara a serlo, lo fueron Portugal, Francia, Inglaterra; con España, la primera «promoción»; más adelante, Holanda, Suecia, Prusia;. en un sentido peculiar, Austria, y desde fines del siglo XVII empieza a germinar algo así como una nación dentro de Rusia. Italia y Alemania no llegan a ser naciones hasta hace un siglo (aunque se sentían ya así, social si no políticamente, mucho antes, y verdaderamente lo eran). Políticamente, las expresiones «Monarquía española» y «Nación española» han precedido largamente a «España». El Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias (1611), da esta definición: «NACIÓN. Del nombre latino natio, is; vale reyno o provincia estendida, como la nación española.» Ricardo de la Cierva, en un artículo impecable, acaba de recordar lo que ha sido siempre, cuantitativamente incluso, el uso constitucional de las expresiones «Nación» y «Nación española». Hasta hace unos días, el anteproyecto de Constitución recién elaborado arroja por la borda, sin pestañear, la denominación cinco veces centenaria de nuestro país. Me pregunto hasta dónde puede llegar la soberbia —o la inconsciencia— de un pequeño grupo de hombres, que se atreven, por sí y ante sí, a romper la tradición política y el uso lingüístico de su pueblo, mantenido durante generaciones y generaciones, a través de diversos regímenes y formas de gobierno.'
JULIÁN MARÍAS (Nación y nacionalidades, 11 de enero de 1.978, en EL PAÍS).) y la nación cultural.
Para terminar, os recomiendo un libro (o conferencia transcrita sobre el papel, como queráis) que no os dejará ni mucho menos indiferentes y que, involuntariamente, os aclarará las dudas terminológicas que la Historia reciente, y en especial los separatistas, han creado al respecto: ¿Qué es una nación?, de Ernst Renan.
Un saludo.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
La historia es importante para saber quienes somos y también para no repetir los mismos errores.
En el pasado todo esto de los DERECHOS HISTÓRICOS, TERRITORIALES, FUEROS, etc, etc, no eran para el pueblo sino para los señores feudales y reyes.
Ellos eran los únicos que contaban, el escudo o estandarte eran los de sus casas y los villanos y plebeyos que formaban el pueblo sólo servían para trabajar o guerrear por el beneficio de su señor.
En aquellas épocas no había democracia, ni derechos humanos, ni nada. El señor o el rey era dueño absoluto de todo y todos y punto.
España, evidentemente es una unión de reinos, no de pueblos porque antes no existían. Ni tampoco es una unión de naciones porque tampoco se consolidó el concepto de nación hasta la época napoleónica. Ni siquiera es una unión de territorios si no de reinos por medio de la guerra, el matrimonio o la herencia.
A quien pida fueros había que aplicárselos, pero los verdaderos fueros MEDIEVALES que regían en toda España tras la caída del derecho godo-romano por la invasión árabe.
Hay que ser muy burro para pedir que te apliquen leyes medievales con lo que significa eso. Otra cosa son los fueros actuales FALSIFICADOS, como ejemplo los fueros vascos que le concedía privilegios a los señoríos que pertenecían al Reino de Castilla por elección propia, por ser unos buenos vasallos del rey que juraban lealtad al mismo a cambio de que el rey jurara los fueros. Estos fueros han sido vulnerados por los nazionalistas de forma sistemática desde siempre porque siempre han sido desleales a su rey, por no decir traidores, que sería más adecuado.
Luego tenemos el tema territorial, por ejemplo el de Cataluña.
Es patético, Cataluña es una unión de CONDADOS creados por los francos, nunca fue un reino. Esto lo digo por aquellos de las NACIONALIDAD HISTÓRICAS, las únicas que podrían ser consideradas así serían los antiguos reinos y ni CATALUÑA ni VASCONGADAS fueron reinos. GALICIA ni siquiera se consolidó, por lo que fue más un reino sobre el papel que otra cosa.
Además ahora que estamos construyendo la UNIÓN EUROPEA, por la cuenta que nos trae, ya que si no no pintamos nada en el mundo, nos salen los separatistas por peteneras. Que si son nacionalidades históricas, que si son territorios históricos, que si ellos tienen MAS DERECHOS que los demás, etc, etc, etc. Todo ello solo demuestra el carácter atrasado, avariciosos y antidemocrático de esos elementos que sólo tienen una cosa en común: sus aviesas intenciones de sacar TAJADA ECONÓMICA a costa de los demás.
Hoy día todo lo que no respete la democracia debe ser eliminado por inmoral. Sea lo que sea. La unión hace la fuerza y la igualdad es el fruto de la democracia y la justicia.
Algunas regiones pretenden ser SINGULARES, como si las demás no lo fueran. TODOS somos singulares. Estas perogrulladas no son más que las escusas estúpidas para liquidar las igualdades en derechos y obligaciones de los antidemocráticos y así poder APROVECHARSE económicamente del resto.
Así que miremos para delante, apliquemos la democracia y la igualdad de derechos y obligaciones por las buenas o las malas, que para eso estamos ya en el siglo XXI, aunque a veces no lo parece.
A quien pretenda salirse de la democracia y tener más derechos que los demás hay que darle en la cabeza. O mejor en el bolsillo poniéndole unos buenos ARANCELES, la pela es la pela.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Lo tienes todo:
- Versión falsificada de la edad media.
- Versión falsificada de la edad media española.
- Versión falsificada de lo que eran los fueros
- Versión falsificada de lo que eran los reinos de España.
- Europeísta.
- Demócrata fundamentalista "todo lo que no respete la democracia debe ser eliminado por inmoral".
Estás parece hacerte una versión en cera y ponerte en el museo como modelo de liberal jacobino, en la sección enemigos de España, categoría separadores.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
He visto "democracia y derechos humanos" y he dejado de leer.Curioso que Atlante se ponga el emblema del glorioso Tercio de Extranjeros del general Millán Astray, que gritaban cosas tan antidemocráticas como "Viva la Muerte".¿No le vendría mejor el de las Brigadas Internacionales?
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
Cita:
Iniciado por
Atlante
La historia es importante para saber quienes somos y también para no repetir los mismos errores.
En el pasado todo esto de los DERECHOS HISTÓRICOS, TERRITORIALES, FUEROS, etc, etc, no eran para el pueblo sino para los señores feudales y reyes.
Ellos eran los únicos que contaban, el escudo o estandarte eran los de sus casas y los villanos y plebeyos que formaban el pueblo sólo servían para trabajar o guerrear por el beneficio de su señor.
En aquellas épocas no había democracia, ni derechos humanos, ni nada. El señor o el rey era dueño absoluto de todo y todos y punto.
España, evidentemente es una unión de reinos, no de pueblos porque antes no existían. Ni tampoco es una unión de naciones porque tampoco se consolidó el concepto de nación hasta la época napoleónica. Ni siquiera es una unión de territorios si no de reinos por medio de la guerra, el matrimonio o la herencia.
A quien pida fueros había que aplicárselos, pero los verdaderos fueros MEDIEVALES que regían en toda España tras la caída del derecho godo-romano por la invasión árabe.
Hay que ser muy burro para pedir que te apliquen leyes medievales con lo que significa eso. Otra cosa son los fueros actuales FALSIFICADOS, como ejemplo los fueros vascos que le concedía privilegios a los señoríos que pertenecían al Reino de Castilla por elección propia, por ser unos buenos vasallos del rey que juraban lealtad al mismo a cambio de que el rey jurara los fueros. Estos fueros han sido vulnerados por los nazionalistas de forma sistemática desde siempre porque siempre han sido desleales a su rey, por no decir traidores, que sería más adecuado.
Luego tenemos el tema territorial, por ejemplo el de Cataluña.
Es patético, Cataluña es una unión de CONDADOS creados por los francos, nunca fue un reino. Esto lo digo por aquellos de las NACIONALIDAD HISTÓRICAS, las únicas que podrían ser consideradas así serían los antiguos reinos y ni CATALUÑA ni VASCONGADAS fueron reinos. GALICIA ni siquiera se consolidó, por lo que fue más un reino sobre el papel que otra cosa.
Además ahora que estamos construyendo la UNIÓN EUROPEA, por la cuenta que nos trae, ya que si no no pintamos nada en el mundo, nos salen los separatistas por peteneras. Que si son nacionalidades históricas, que si son territorios históricos, que si ellos tienen MAS DERECHOS que los demás, etc, etc, etc. Todo ello solo demuestra el carácter atrasado, avariciosos y antidemocrático de esos elementos que sólo tienen una cosa en común: sus aviesas intenciones de sacar TAJADA ECONÓMICA a costa de los demás.
Hoy día todo lo que no respete la democracia debe ser eliminado por inmoral. Sea lo que sea. La unión hace la fuerza y la igualdad es el fruto de la democracia y la justicia.
Algunas regiones pretenden ser SINGULARES, como si las demás no lo fueran. TODOS somos singulares. Estas perogrulladas no son más que las escusas estúpidas para liquidar las igualdades en derechos y obligaciones de los antidemocráticos y así poder APROVECHARSE económicamente del resto.
Así que miremos para delante, apliquemos la democracia y la igualdad de derechos y obligaciones por las buenas o las malas, que para eso estamos ya en el siglo XXI, aunque a veces no lo parece.
A quien pretenda salirse de la democracia y tener más derechos que los demás hay que darle en la cabeza. O mejor en el bolsillo poniéndole unos buenos ARANCELES, la pela es la pela.
¡¡¡ Amén !!!
Para realizar cualquier análisis histórico, politológico o etnohistórico, hay que empezar por despojarse de las categorías actuales. Lo que usted llama democracia, o sistema impuesto a todas las naciones del mundo desde la IIGM hasta hoy, quisieran o no, es un "sistema totalitario que abarca ttodo el ámbito de vida del ciudadano = individuo, y se nota en que hasta se dan "instrucciones" de qué es bueno y qué es malo para comer. Todo, absolutamente todo, está legislado, regulado y controlado, y si usted pretende escapar a ello no hay más que dos vías: o morirse, o pagarse una astronave para largarse a otro mundo, aunque seguro, seguro, que le exigirían el permiso de despegue y navegación estelar.
Por otra parte, para estar debidamente documentado, es menester leer menos "El Mundo", "El País, o Cuadernos para la democracia, Historia16 o, más recientemente revistas de divulgación pretendidamente histórica. Y sobre todo a la hora de hacer un análisis, hay que tener la mente abierta a otras opciones, sin condenas, ni juicios temerarios como los relativos a la Edad Media. Fíjese en este detalle tan simple: todos, sin excepción, a título individual, colectivo, grupal, social, político, económico, etc., etc., etc., somos el último eslabón -por el momento-, de una larguísima cadena que comenzó en las etapas más oscuras del ser humano. Así que la Edad Media es, por decirlo de algún modo, ayer mismo.
Le recomiendo que cambie de lecturas, que las que haga sean más pausadas y meditadas, que sean más enjundiosas, profundas y con garantía de las cualidades como investigadores de sus autores. Pero, sobretodo, deje sus "pre-juicios" personales en el perchero de su democracia -por cierto, aprenda lo que es ésta leyendo a los clásicos griegos y los autores que tratan aquella época, así como sobre la Revolución Francesa (Napoleón sólo fue un actor más) y le recomiendo a Pierre Gatxote para ello-, y su concepto de nación, objeto de debate permanente desde el XIX entre historiadores, juristas, politólogos, sociólogos y hasta antropólogos especialistas en Antropología Política, sin haber llegado todavía a una conclusión unánimemente aceptada, ni en seminarios ni en congresos llevados a cabo.
En cualquier caso, le recomiendo también que busque y lea en los fondos de Hispanismo.org empezando por leer el hilo entero abierto por el Sr. GOTHICO. Y, para finalizar, este sitio es tradicionalista y sabemos lo que son los Fueros y que queremos hacer con ellos, en lugar de tanta "KK" autonomista, verdadero cáncer de España junto con esa democracia.
-
Re: ¿Países, Naciones y Estados en España?
OPINION
Los Fueros de Navarra, aunque disgusten al sr. Albert Rivera de “Ciudadanos”
27/04/2015 por Redaccion
Por José Fermín Garralda Arizcun (Pte. de la CTC de Navarra)
http://www.tradicionviva.es/wp-conte...750&h=420&zc=1En estas elecciones los partidos políticos de la partitocracia preparan sus argumentos.
Más que argumentos, preparan sus filias y fobias, porque escaso argumento es apelar continuamente a los sentimientos.¡Cambio, cambio!
Cambio como en 1975 al morir don Francisco Franco. Cambio con el PSOE cuando don Adolfo Suárez González fue defenestrado. Cambio cuando llegó don José María Aznar. Cambio al llegar, de una forma por cierto que rarísima -recordemos los atentados, más potentes que el del almirante Carrero Blanco-, el cinismo de Mr. ZP. Cambio para echar a Rajoy… (que me parece muy bien que se vaya pero habrá que esperar a las elecciones generales, ¿no?).Ahora todos quieren que cambie todo pero para ser “más de lo mismo” y hasta -mucho me lo temo- para que ganen el PP y PSOE. Señores, ¿es que no se enteran que hay una gobernanza mundial?Ocurre que esta España no ha encontrado su quicio desde que se olvidó de sí misma y cayó en personalismos y ahora en la partitocracia.El novel partido Ciudadanos de Albert Rivera, centralista y uniformador, que ignora la configuración de España, ofrece un igualitarismo muy jacobino pero ajeno a la realidad de las cosas. Ahora quiere suprimir el concierto económico de las tres antiguas Provincias Vascongadas y de la Comunidad Foral de Navarra. Como es antiguo… pues ¡fuera!.Como si lo llamado antiguo no fuese más que el paso del tiempo con unos compromisos estables, o bien lo bueno que se perpetúa en el tiempo. Cuando el sr. Rivera entre y luego se vaya, ¿habrá que tirar todo lo que haga por la borda?
El sr. Rivera desconoce la realidad de España, de las Españas, una gozosa unidad en la diversidad para los carlistas. Desconoce los compromisos transversales al tiempo. Cuestiona el régimen económico de Navarra, que tiene derechos propios preconstitucionales o paraconstitucionales. Cuestiona la peculiaridad de Navarra aunque Rivera se diga constitucionalista y dicha peculiaridad esté en la Constitución liberal-socialista. Cuestiona que Navarra sea solidaria con el resto de España.Que aquí en Navarra seamos trabajadorcicos, que nos hagamos las cosas que necesitamos y lo hagamos con esmero, que vayamos algo serios y austeros por la vida, que hayamos acogido a inmigrantes de todas las regiones de España en el enorme desarrollismo económico del franquismo de 1960-1975 y últimamente inmigrantes extranjeros en 2000-2010… y que ofrezcamos una vida de calidad sobreviviendo mejor que otros de la crisis globalizadora… por lo visto le fastidia. Y que, con sus más y sus menos, la Hacienda Foral de Navarra sea ejemplar para muchas autonomías, también le molesta. ¿También le molesta que Navarra esté mejor económica y socialmente que la CAV?. O simplemente lo ignora pudiéndose no obstante darse fácilmente por enterado.En Navarra no nos va el centralismo uniformador, foráneo, ya falsamente “españolista” o bien separatista como el de Geroa Bai, Bildu etc. Ni nos va el anclaje marxista -centralista también- de un Podemos del tal Iglesias que, por otra parte, es una simple colonia de un Bildu que siempre luchó con todas las armas posibles contra España y Navarra, la tranquilidad social y la verdadera paz (y no la paz del cementerio, de los terroristas), en suma, contra la misma sociedad que dice ansiar redimir. Sí, redimir para meterla en un Euzkadi separatista y rojo.Ante la falsa representación política de un día, seamos VECINOS todo el año.
Ante el federalismo del sr. Rivera, FORALIDAD, que es unidad en la variedad y no el separatismo fruto de la “federación” racionalista y ahistórica, artificial, de un país unido.
Ante el cheque en blanco a la partitocracia, tenemos DERECHOS propios.
Ante el centralismo y uniformismo, SUBSIDIARIEDAD y BURUJABETZA.
Ante el individualismo ajeno a nuestros pueblos, AUZOLAN.
Los Fueros de Navarra, aunque disgusten al sr. Albert Rivera de “Ciudadanos” | Tradicion Viva