La invasión aquí es entrecomillada. Los bereberes de Tarik vienen llamados por los visigodos partidarios de la familia de Witiza, a ayudarles en su rebelión. Son aliados de éstos.
Si te fijas en la larga lista de reyes visigodos que hubo en tan corto plazo, verás que la monarquía electiva de tipo germánica tenía ese problema: para ser elegido rey había que deshacerse del rey electo antes. Era regicida por naturaleza.
El reclutamiento de ayuda exterior por los visigodos en estos casos no era raro. Anteriormente los francos y los bizantinos habían sido requeridos para esto (los últimos creo que declinaron).
A esto hay que unirle el descontento de la población con tan caótica gestión de gobierno, y una serie de conflictos religiosos internos que no voy a tratar aquí ahora. Sin embargo, ten en cuenta que el Islam era un religión apenas conocida y que la misma Iglesia había calificado poco antes como herejía (por lo tanto del Cristianismo).
De las capitulaciones de los dux y comes hispanogodos no nos ha llegado más que la del de la zona de Murcia, y por ella se ve claramente que no hubo una resistencia. Muchos visigodos pactaron incluso su conversión al Islam o su sumisión a éste (la dimmhitud), a fin de mantener sus privilegios y posesiones. Opas, obispo visigodo de la familia de Witiza, es nombrado en todas las crónicas acompañando a las tropas islamitas, y convenciendo a la poca resistencia con la que se encontraban para que depusieran las armas. Sara la goda, descendiente directa de Witiza, se la tiene en las crónicas musulmanas como una buena musulmana, y tiempo después un descendiente de ésta ya de nombre arabizado, se jacta de venir de un linaje de visigodos de buenos creyentes del Islam.
Por ejemplo, la familia «mora» más poderosa en el Valle del Ebro, los gobernadores de esta zona, son los Banu Qasi. Éstos no son otros que los descendientes del visigodo Conde Casio. ¿Qué ha cambiado? La religión.
Poco tiempo después de la invasión, los bereberes se sublevan en varias ocasiones, muchos siendo aniquilados y otros volviendo al Norte de África. Poco tiempo más tarde, una sequía provoca una hambruna tras la cual muchos más bereberes vuelven a África.
Los «moros», en su inmensa mayoría, eran hispanos. Bien muladíes o bien mozárabes. De ahí que la «Reconquista» no fuese sino religiosa e ideológica. Los dueños de aquellas tierras no eran los hispanos cristianos del norte, sino los hispanos musulmanizados del sur.
Marcadores