Marbella: Cultura recupera menos de la mitad de las teselas tras el expolio en la Villa Romana
Junta y Ayuntamiento siguen a la espera de los frutos de la investigación para determinar si procede una reproducción de la cabeza de Medusa y la reconstrucción del resto
Responsables municipales y miembros de colectivos culturales observan el mosaico dañado. / Josele-Lanza
Fuente: Nieves Castro > Marbella | Diario Sur 21/02/2016
Mientras la investigación a cargo de la Unidad de Policía Judicial de Marbella sigue su curso para tratar de esclarecer lo sucedido en el asalto a la Villa Romana de Río Verde y localizar las piezas expoliadas, el trabajo pormenorizado sobre el terreno de los especialistas de Cultura ha dado sus frutos. El Ayuntamiento de Marbella ha conseguido recuperar casi la mitad de las teselas afectadas, pequeñas piezas que habían quedado desperdigadas en el suelo del yacimiento tras el robo perpetrado el pasado mes de enero. Aunque algunas fueron totalmente machacadas por los asaltantes en su afán de extraer la cabeza de Medusa (el motivo principal del mosaico), otras han podido ser rescatadas e inventariadas por los técnicos para su posterior reutilización.
El mosaico asaltado sigue tapado y las autoridades competentes, que en este caso son tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento de Marbella, no han decidido aún la clase de intervención que se acometerá en el yacimiento, Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2007. Aunque en un primer momento, se especuló con la idea de su reproducción, la decisión no es firme porque todavía existe posibilidad de localizar lo robado y ejecutar una rehabilitación con las piezas originales del siglo I. «Estamos dejando un tiempo prudente para que la policía siga investigando sobre el asunto, porque tenemos la esperanza de poder recuperar el mosaico. Si pasado el tiempo estimado y prudente vemos que efectivamente no se encuentran las teselas desaparecidas, que corresponden a la cara de Medusa, pues ya si que habría que plantearse una reproducción a cargo de una empresa especializada. Sería una reproducción y no una reconstrucción, por lo menos no de la cara de Medusa, del resto del mosaico sí, porque se han recuperado la mitad de las teselas afectadas», explica la responsable de la delegación de Cultura del Ayuntamiento de Marbella, Gema Midón.
Según el inventario realizado por técnicos de esta delegación municipal, de las 2.010 teselas afectadas se han recuperado 775 blancas, 104 de color negro y apenas una decena de teselas policromadas, correspondientes a la cabeza de Medusa.
Diez cámaras vigilarán el perímetro de los tres yacimientos: Villa Romana, Basílica y Termas
Por otro lado, el plan especial para dotar de medidas de seguridad y vigilancia a los tres yacimientos arqueológicos del municipio: la Villa Romana de Río Verde, las Termas y la Basílica Paleocristiana, cuenta con novedades. Esta misma semana técnicos de Obras y Patrimonio y Cultura han visitado los espacios junto con la responsable de esta última delegación municipal para concretar los espacios en los que se colocarán las cámaras de vigilancia. En total, serán 10 los aparatos que controlarán el acceso a los yacimientos, con lo que cualquier intromisión en el perímetro quedará registrado. El objetivo es persuadir de futuros robos o atentados contra el patrimonio. Tanto la Basílica como las Termas contarán, respectivamente, con cuatro cámaras colocadas en postes, mientras que a la Villa Romana se destinarán dos sobre el vallado actual del BIC.
Alarma no sonora
Los módulos que albergarán la electrónica para el propio funcionamiento de la cámara y las memorias donde se registrarán las grabaciones, permitirá también conectar en cualquier momento desde el exterior. «Las cámaras emiten su propia alarma, no sonora, cuando detectan movimiento. Se trata de un software de protección activa», concretan fuentes consultadas.
La adquisición de los dispositivos se realizará a la empresa PRS Proyectos e Instalaciones S.L., la misma que ha surtido de cámaras de videovigilancia al resto de dependencias municipales. El motivo que ha retrasado su colocación es la ausencia de acometidas de luz en los yacimientos. Miembros de los Servicios Operativos del Ayuntamiento empezarán a partir de este lunes las tareas necesarias para resolver el problema. Fuentes municipales concretan que los trabajos se realizarán por fases con un periodo de ejecución estimado de unas dos semanas por yacimiento. Empezando por la Basílica Paleocristiana, continuando por la Villa Romana y terminando por las Termas, el vestigio que presenta mayores dificultades para realizar la acometida eléctrica.
https://latunicadeneso.wordpress.com/
Marcadores