Realmente el origen de la presencia de los íberos en la Península que honrosamente lleva su nombre no es del todo asegurable; la Historia de la Antigüedad bebe de cantidad de hipótesis, algunas más fiables que otras.
Hay restos de cultivos de vid y olivo en la Península hacia el 2000 antes de Cristo e incluso en tiempos más remotos. Ya en el franquismo se decía que la vid y el olivo fueron cultivos introducidos por griegos y fenicios, y que los íberos procedían del norte del África, hoy en día hasta los historiadores apegados al sistema están rechazando esto. La vid y el olivo son cultivos prácticamente inherentes al Mediterráneo, máxime si tenemos en cuenta la gran capacidad de los pájaros para transportar flora. Servidor se decanta por la teoría de las migraciones caucásicas preindoeuropeas, forjadoras de la raza euromediterránea, esto es, el origen radicaría en un gran pueblo caucásico que fue extendiéndose por toda Europa, principalmente por las cálidas orillas mediterráneas. Aún hay una región en la actual nación georgiana llamada Hiberia. En esta expansión se irían desgajando pueblos como los íberos en España y el sur de Francia, los aquitanos en Francia, los pictos en Gran Bretaña e Irlanda ( Hibernia ésta última ), los etruscos en Italia, los bereberes en el actual Magreb; mientras que los cimmerios permanecieron en Chechenia y los hiberos en Georgia. En relación a esto habría que situar a los vascones y a los tartessos; hay quien ha intentando relacionar a los vascones con los íberos y los bereberes, y no me parece nada descabellado, aunque filológicamente no ha llegado a cuajar del todo semejante hipótesis; con respecto a los tartessos Adolf Schulten los situó en el linaje de los pueblos del mar, concretamente relacionados con el grupo etrusco-tirseno; su mayor esplendor material radica en el Tesoro del Carambolo ( Provincia de Sevilla ), el cual se atribuye una y otra vez a los fenicios, ya que los pueblos de España parece ser que no sabían hacer la o con un canuto y han debido ser civilizados a lo largo de la venida de pueblos extranjeros. También se podría relacionar a toda esta serie de pueblos con los antiguos libios ( Libbu ) Un seguidor y promotor de esta teoría fue el genial escritor y creador del género literario de la Fantasía Heroica Robert Erwin Howard, autor entre otros de Conan de Cimmeria . Howard relaciona los términos HIBERIA-IBERIA-HIBERNIA-BERBERÍA. Toda esta civilización encontraría su máximo apogeo en Troya, la cual engendró a Eneas, uno de los fundadores de Roma, inmortalizado por Ovidio en su genial Eneida .
* Web de Interés sobre Robert Erwin Howard : www.fheroica.es.vg
La Arqueología nos aporta ciertos datos de iberismo más sobre Sudoeste y el Levante de la Península, pero ello no quiere decir que, por ejemplo, un gallego sea puro celta y un valenciano puro íbero; entre todos los pueblos de Las Españas ha habido una gran consanguinidad, marchando así desde la Hispania Romana, la Hispania Goda, la Reconquista y las consiguientes repoblaciones, aún así se han sabido mantener las diferencias de las naciones que engrandecen con su cultura a la Patria. Cierto es que los que más peculiar fenotipo y cultura han conservado han sido los vascongados; aunque todas las regiones o naciones también han conservado muchas particularidades, pero prevaleciendo sobre todo el Ideal de Patria aportado por el pueblo y por los belicosos reyes visigodos.
Adolf Schulten decía que el esplendor tartéssico fue aniquilado por los hijos de Carthago. Sabemos el nombre de un gran rey tartéssico, Argantonio, el cual le dio facilidades a los foceos ( Colonia helena de Foça, actual Turquía, por desgracia…) para que se asentaran en su zona; asimismo forjó un pujante comercio gracias al cual los griegos pudieron construir su propia muralla en su tierra. Es un nombre de raíz indoeuropea, probablemente un helenismo.
Entre íberos y etruscos existieron muy buenas relaciones de cultura material, e incluso correlación étnica : Asentamientos etruscos en España y asentamientos íberos en Italia; tal es el caso de los ausetanos, que parecen ser parientes de los ausonios ( Los ausetanos se sitúan en Cataluña, los ausonios eran un pueblo muy guerrero cuyo caudillo llamado Ítalo fue el que aportó el nombre a tal Península ) “ Iberia “ es un término helénico.
Los íberos se subdividieron en multitud de tribus : Turdetanos ( O túrdulos )-Herederos de los tartessos-, Bastetanos-Vía que enlaza la región levantina con el sur-, Oretanos-Córdoba, Ciudad Real, Jaén, límite con Badajoz-, Contestanos-entre Carthago Nova y el río Sucro-, Edetanos-desde el Júcar hasta el Ebro-( Hibervs, esto es, Río de Íberos ), Sedetanos-Al sur del Ebro- ; en el área pirenaica nos encontramos con ilergetes, ilercavones, laietanos, ceretanos y ausetanos. Los vascones arraigan desde tierras de la actual Navarra y zonas catalano-aragonesas. Yacimientos ibéricos podemos encontrar en Lebrija, Carmona, Osuna, Estepa ( Sevilla ), Porcuna, Peal de Becerro, La Guardia, Lezuza ( Jaén ), Galera ( Granada ), Montealegre del Castillo, Chinchilla, Hellín ( Albacete ), El Cigarralejo, Caravaca ( Murcia ), Almadén ( Ciudad Real ), Elche, Aspe, La Bastida de Mogente ( Alicante ), Játiva ( Valencia ) y en todo el Valle del Ebro y en el Ampurdán en líneas generales. Un símbolo a destacar sería el Indalo de la cultura de los Millares ( Almería ), símbolo ibérico de la buena suerte. Asimismo los íberos eran grandes artesanos, y como tal encontramos la Dama de Elche, la Dama de Baza, y numerosos testimonios cerámicos que ellos conocían antes de la llegada de otros pueblos. Como armamento destaca la temible falkata, su típica espada más bien curva que tanto impresionó a Roma. Su dieta era completa para su época : Gustaban de la triada mediterránea; esto es, vid, trigo y olivo. La bellota era quemada y con cuyas cenizas se fabricaban exquisitos postres; y hasta una masa con la que se podía fabricar pan. También conocían los higos, los garbanzos, las manzanas, las peras, el centeno, las lentejas, los guisantes, las habas y los dátiles; amén de abundantes carnes de cerdo, cabra, oveja y vacuno; aunque éste último en menor medida; también contando con la cacería del jabalí y del cérvido. La cerveza también era conocida, pero gustaba más el vino; la cerveza se estilaba más al norte; tal y como ocurría con las grasas animales. Eran buscados como mercenarios por romanos, griegos y cartagineses, y debido a su gran experiencia marítima ( Conocían las costas del Senegal y de la Guinea, llevando como estandarte siempre en sus barcos un caballo ) también fueron requeridos por Egipto. De su religiosidad no se conoce como se quisiera; no obstante a modo de resumen cabría recomendarse los estudios de mitología vasca de Barandiarán y citar que el caballo y el toro son símbolos sagrados de esta cultura; así como la incineración del guerrero y aspectos de su rúnico ( Sobre todo al emparentar con los celtas ) . Roma no los quiso como esclavos porque la inmensa mayoría o bien se suicidaba o bien acaba matando a su amo….Éste es el orgullo de una gran aportación racial que aún hoy embriaga a nuestro pueblo.
Marcadores