Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre. (1 Timoteo 2:5)
Versión para imprimir
Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre. (1 Timoteo 2:5)
¿y qué pasaría si la Santísima y Bienaventurada Virgen María, Madre de Dios y Madre Nuestra, Concebida sin pecado original, fuere también Mediadora y Co-Redentora?
¿Te produciría eso un disgusto? ¿Te subiría la fiebre? ¿Segregarías bilis? ¿Te desmayarías? ¿Guardarías cama? ¿Morirías de la impresión?
Pobrecito. Cuídate.
A ver, Saulo de Tarso, situémonos en contexto. Cuando San Pablo le escribió a Timoteo, estando todavía la Virgen en la Tierra, no estaba hablando en el sentido en que empleamos actualmente mediadora refiriéndonos a María, para solicitar favores a Dios a través de ella. Si lees todo el capítulo, no solo ese versículo sacado de contexto, verás que está hablando de que Dios Padre envió al Hijo al mundo para salvarnos, y ese es el sentido que le da a mediador ahí. Fue por intermedio de Jesús. Fíjate bien: mediador entre Dios y los hombres. De Él a nosotros, aunque también el Hijo sea mediador entre nosotros y el Padre.
Tranquilo, que a pesar de las cosas tan extrañas que afirman ustedes los protestantes de nosotros los católicos nosotros no adoramos a la Virgen ni a los santos (sería pecado mortal). Pero en ningún sitio dice que no podamos implorar favores a Dios a través de ellos. Y además tampoco estás obligado a hacerlo si no quieres.
"Cristo es el que murió; más aun, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros".
Romanos 8:34
¿Por qué la Iglesia Católica quiere que la gente acuda a María como intercesora, en vez de ir a Jesús?Si María tiene un papel como intercesora, ¿por qué Dios no lo declaró en su Palabra?
María, ha sido centro de controversia entre católicos y protestantes. La Madre de Jesús ha sido muy cuestionada dentro del papel del cristianismo, hay hermanos separados que la tienen como una buena mujer y ejemplo, hay hermanos separados que no les importa, pero hay hermanos que verdaderamente por su antipatía a María llegan a rebajarla a la más mínima cosa, la comparan con cosas del paganismo, y reparten propagandas ofensivas a los católicos teniéndola como punto de apoyo, no creo que sea por ofenderla a ella, sino para poner en duda lo que la Iglesia Católica habla sobre ella.
Entre los principales reformadores protestantes, que son Calvino y Martín Lutero, ninguno despreció a la virgen María, sino todo lo contrario, en sus tesis alababan a la virgen y pedían su intercesión (aun cuando no se habían definido algunos dogmas) Lutero escribió uno de los comentarios más bellos que existen al magníficat.
La antipatía por la madre del Señor surgiría por lo menos 100 años después de la reforma protestante con el surgimiento de pequeñas sectas que no durarían mucho tiempo, pero el desligamiento de María dentro del cristianismo se fue dando por herencia desde ese entonces, y es lo que vemos hoy en nuestros días con los diferentes grupos protestantes surgidos de las divisiones de las iglesias protestantes históricas. En el pueblo Católico existe un gran amor por María ¿Qué papel juega María en las escrituras? ¿Es cierto que tuvo más hijos? ¿Es cierto que fue despreciada por Jesús? ¿Es cierto que no fue llena de gracia? Todo esto y mas tenemos que aclarar, porque a costa del amor que le tenemos a María, hemos sido muy atacados y sobre todo tratados como idólatras.
LA LLENA DE GRACIA
María fe una muchacha Judía que vivía en el pueblo de Nazaret, era todavía una adolescente cuando recibió el saludo de parte del Arcángel Gabriel.
Lc 1,28… y entrando le dijo: ¡Salve! Llena de gracia, el Señor está contigo.
Este saludo del Ángel a María, dice muchísimo sobre lo que es María dentro del plan de salvación que tenía Dios para el mundo, pues el llamarla “llena de gracia” nos habla de que el Salvador nacería de una mujer sin pecado, ligada a Dios, en este caso María, pues el ángel no le dijo: “serás llena de Gracia”.
Las palabras “llena de gracia” aparecen en las escrituras en esta parte, vienen del griego “kejaritómene” (Kecarivmenh) que quiere decir literalmente un estado en “La Plenitud de la gracia”, en algunas Biblias protestantes concluyendo que la gracia de Dios es estar en su favor, han traducido “muy favorecida” pero si gracia en griego es “Charis” (caritos) claro adjunto de Kejaritómene ¿Por qué no poner “llena de gracia “como sería la correcta interpretación textual? Notamos el inducir a los prejuicios contra María desde que el hermano separado comienza a leer Biblias mal traducidas. También en la Biblia se menciona lleno de gracia a Jesús (Jn 1,14) y a Esteban (Hch 6,8) pero ellos son mencionaos mas bien “pleres charitos”, que es la gracia mas en cuestión a carisma, pero kecharitómene es una palabra que es utilizada solo para la Madre del Redentor, sin dudar de que Jesús es la plenitud de la gracia. El argumento de que Esteban es también mencionado lleno de gracia, es utilizado por los hermanos separados que tienen el rechazo a la virgen, admitiendo que no es mas que una persona, no mayor a ningún hombre y por tanto no digna de algún homenaje, pero como vemos, no significan lo mismo las menciones.
La gracia de Dios incluye estar alejado del pecado, todos podemos estar muy favorecidos por Dios, pero Dios sólo ha llamado llena de gracia en un sentido mas favorable y posesivo a María. Todos los humanos podemos vivir en gracia de Dios, mas nadie puede vivir en “gracia plena” de aquí es de donde parte nuestra creencia de que María fue concebida y preservada del pecado original que se transmite de generación en generación y cualquier otro (Sal 51,5-7). Pues María es saludada por el ángel como llena de gracia en tiempo presente, mostrándonos una realidad de María.
Dios es el Creador de María, y por los meritos de Jesús, y solo por el hecho de que iba a encarnar a Dios, fue concebida en gracia total. Dice un gran teólogo católico:[1] - si tuvieras la oportunidad de crear a tu madre, y preservarla del pecado original ¿Lo harías? ¡Claro que lo harías!
Dice María en Lc 1,47… y mi espíritu se llena de gozo en Dios mi salvador…
Y por lo tanto muchos hermanos separados concluyen que María no pudo ser llena de gracia porque aquí dice que Dios la salvó, y si María no hubiera pecado entonces ella sería su propia salvadora.
No creemos que el hombre pueda salvarse a si mismo, eso es muy claro, y es muy cierto que María también fue salvada por Dios, pero no de la manera que nosotros hemos sido salvados, por el perdón de nuestros pecados mediante Cristo. Por ejemplo, cuando una persona cae a un pozo (pecados), y llega otro y lo saca, ese que lo sacó es su Salvador (Jesús), pero hay otro caso, cuando una persona va a caer a un pozo y llega el Salvador antes de que caiga en él (pecado), así también es su salvador. Pues de esta última forma, salvó Dios a María. Jesús no pagó por los pecados de ella, sino que la preservó del pecado porque iba a ser su Madre.El dogma de la inmaculada concepción de María, fue puesto en el año 1854 por la declaración Excátedra del papa Pío IX. Aunque la Iglesia lo sabía desde el primer siglo, no fue declarado como tal, puesto que con tantas persecuciones era imposible que hubiera un sínodo de obispos. Este relato sobre María fue puesto en un libro apócrifo llamado “la natividad de María” o protoevangelio de Santiago, que a pesar de que libro contiene esta verdad, no fue puesto como canónico ni pastoral por varias exageraciones sobre María, aunque es una de las mejores señales de que en la Iglesia primitiva ya se honraba a María por ser la madre de su Salvador. La fiesta de la inmaculada concepción se festeja desde el siglo VI, aun sin haberse declarado dogma de fe (para que veamos una vez mas que los dogmas no son inventos), que tiene como propósito exaltar a Jesucristo, pues ¿Que mejor exaltación puede tener Jesús que su Madre fue pura por decisión del Padre?
Los hermanos separados para negar que María haya sido llena de gracia, o sea, preservada del pecado, nos muestran cuando la virgen estaba ofreciendo purificación en el templo, ofrendando dos palomos (Lc 2,22-24).Tampoco esto indica que sea pecadora, puesto que la purificación era un mandamiento de la ley Judía que las mujeres deberían de cumplir después de engendrar al primogénito (Lc 2,23-24), si María no hubiera hecho su purificación, rompía con un precepto, haciéndola una mujer desobediente ¿Que mejor prueba que María siguió siendo obediente a la ley, aun siendo llena de gracia?
También los hermanos separados nos muestran:
Rm 3,10… como dice la escritura, no hay justo ni aun uno, todos hicieron lo malo…
En Rm 3,10, tenemos que leer el contexto, pues la Biblia no se saca de contexto ni en capítulos, pues dice San Pablo que por el pecado entró la muerte, pero cuando Pablo menciona después que por el pecado pasó la muerte a todos (Rm 5,12) esto no es una generalidad puesto que versículos adelante menciona a los que no pecaron en la desobediencia de Adán (Rm 5,14) puesto que por el pecado alcanzó la muerte a los hombres y sabemos que Elías y Enoc fueron asuntos al cielo sin morir (2 Re 2,11) (Hb 11,5) (Gn 5,24), y según una tradición Judía, lo fue también Moisés, donde su cuerpo dormido (supuestamente) fue llevado al cielo por unos Ángeles (Jud 9). Por lo que nos damos cuenta que cuando se refiere a todos, está citando el salmo de David que hablaba de los hombres sin Dios (Sal 14) puesto que las mismas escrituras, declaran que José era justo (Mt 1,19) lo mismo Zacarías y su esposa Isabel (Lc 1,6) Cornelio el pagano era justo (Hch 10,22) También Pablo mismo declara que Abel fue justo (Hb 11,4) ¿Se contradijo Pablo? También ¿Cómo puede decir Santiago que la oración del justo puede mucho, si no hay justos? (Stg 5,16) Y podemos seguir mencionando a los justos de la Biblia para afirmar que cuando Pablo menciona: no hay justo ni aun uno, todospecaron no es una generalización universal, pues la única palabra griega que incluía a todos los habitantes de la tierra sin excepción de personas, rasas, sexo y edades es Katolike (universal), lo que Pablo nos habla es de una ejemplificación de que estamos destituidos de la gracia de Dios sin Cristo (Rm 5,15) y con Cristo somos reconciliados con Dios (Rm 5,1) (Rm 5,11), y la gracia de Dios actuó en María antes que se sacrificara por nosotros el Salvador (Lc 1,28).
Otras veces también nos muestran:
1 Jn 1,8… si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y en nosotros no hay verdad…si decimos no hemos pecado, le hacemos mentiroso y su palabra no está en nosotros…
Sabemos por tradición que Juan se quedó viviendo con la virgen María en Éfeso (Jn 19,27), y aunque mencionó esto, la virgen ya había sido asunta al cielo (No muerta. Tema que trataremos enseguida) pues la carta fue escrita en los años 90. En este texto, Juan está hablando de la confesión (1 Jn 1,9) con una invitación a reconocernos pecadores y nada más (2,1). No era necesario afirmar que Jesús y María son una excepción, puesto que no lo menciona sino que dice que Jesús es justo, mas no lo menciona sin pecado ¿Será que Jesús si había pecado y solamente era un hombre justo que murió por nosotros? claro que no (1 Ped 2,22) (Hb 4,15) por lo que volvemos a ver que esto tampoco es una generalización universal. ¿Te imaginas pues a Dios tomando carne de una pecadora? Pues a eso hacen referencia los hermanos que toman este texto para ponerlo en María, pero no creemos eso, pues Dios tenía que nacer de la pureza, porque en él no hay mancha alguna.
LA ASUNTA AL CIELO
Sabemos que María no pecó durante el transcurso de su vida terrenal, muchos se preguntan hoy día: si Juan se quedó viviendo con María el resto de su vida ¿Por qué no mencionó nada sobre su Asunción al cielo? Pero la verdad es que Juan si escribió sobre esto, aunque no de una manera literal sino simbólicamente.
Sabiendo que María es llena de gracia de Dios, y es incorrupta, o sea, que no fue tocada por el pecado, dice San Pablo: Por el pecado entró la muerte, y esta alcanzó a todos los hombres (Rm 5,12) entonces es imposible que alguien sin pecado, pueda ver la corrupción de la muerte.
Juan describe que Dios es Luz, y en la luz no hay tinieblas, y Jesús está en la luz, pues Dios es luz, y en la luz, no hay tinieblas (pecados), y Juan describe a María como una mujer llena de Luz, o sea llena de Dios, por lo que vemos que María, es confirmada una vez mas como la “llena de gracia” y en el Apocalipsis describe Juan a María como una mujer llena de Dios, vestida de sol, el sol simboliza la luz.
1 Jn 1,5… pues Dios es luz, en él no hay tiniebla alguna…
Ap 12,1-5… y apareció una gran señal en el cielo, una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas en su cabeza, está en cinta y grita con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz… la mujer dio a luz un hijo varón, el que había de regir a todas las naciones con cetro de hierro, y su hijo fue arrebatado hasta el trono de Dios…
Nadie duda de que el niño que dio a luz esta mujer es el mismo Jesús, por lo tanto esta es la virgen María descrita por Juan, sabemos que el libro del Apocalipsis es profético, pero no a largo plazo (Ap 1,1) y cosas que mencionó ya habían pasado, por lo que esto ya sucedió, y claramente la virgen María es mencionada llena de luz, como Dios es luz, lo que nos habla de una mujer llena de Dios, arropada por Dios, en pocas palabras que es llena de gracia, porque no pudo ser tocada por el demonio (Ap 12,13-17) y mas aun, que apareció en el cielo según el versículo 1.
Muchos hermanos separados para negar esta verdad, dicen que la mujer, representa al pueblo de Israel o a la Iglesia, pero ¿Por qué nos hacemos enredos? este no puede ser el pueblo de Israel, pues los pactos siempre fueron violados por ellos y no pueden estar llenos de luz, aunque de Israel nació el Mesías, Israel perdió su maternidad al no reconocerle como su Salvador, inclusive, se ve que el demonio persiguió a los hijos de la Mujer (12,17), y sabemos que los Judíos (Israel) hicieron persecución a los cristianos en un principio por lo que estos perseguidos se refiere ya a los cristianos no a los judíos, que ya no tenía nada que ver con Jesús. Entonces la mujer (Israel según los hermanos) persiguió a sus hijos. Por eso no puede ser Israel ya que Israel (judíos) persiguió a los hijos de la mujer. Tampoco puede la mujer del Apocalipsis representar a la Iglesia, pues la Iglesia no es madre de Cristo, sino esposa de Cristo. Según la Tradición de la Iglesia, María no sufrió los dolores del parto, o sea, no fue partícipe de las maldiciones que Dios lanzó sobre Eva (Gn 3,16). Los dolores del parto mencionados en Apocalipsis (12,2) son los dolores espirituales que ha sufrido la virgen María por el nacimiento de la Iglesia (cuerpo de Cristo), esos mismos dolores de parto espirituales que sufría san Pablo (Ga 4,19).
Recordamos pues que la primera profecía de la Biblia habla sobre la venida de una mujer enemiga del demonio.
Gn 3,15… Enemistad pondré entre ti y la mujer y entre tu linaje y su linaje, él te pisará la cabeza mientras tú acecharás su talón.
El mismo texto que leímos del Apocalipsis dice que este dragón es la antigua serpiente de Gn 3,15.
Ap 12,3-9… Y apareció otro signo en el cielo, un gran dragón rojo… y fue arrojado el gran dragón, la antigua serpiente, el llamado diablo...
¿No sería mucha casualidad que Jesús llamó a su madre pública y bíblicamente mujer y no madre? (Jn 2,4) (Jn 19,26) y también san Pablo (Ga 4,4).
Para que exista enemistad entre alguien y el demonio, es necesario estar alejado del pecado, que nos hace cómplices del demonio, solo la gracia de Dios nos separa del demonio, y nos hace amigos de Dios y enemigos del demonio, es por eso que la Biblia nos da una prueba mas de que la bienaventurada virgen María fue sin mancha, llena de Dios.
La Señal que esperaba el pueblo Judío para la venida del Mesías, era una mujer que daría a luz al mismo.
Is 7,14… El Señor va a darnos una señal: he aquí que una virgen está en cinta, y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel (Dios con nosotros).
Esto nos deja sin dudas, la mujer del Apocalipsis es la virgen María en el cielo. Aparte de este pasaje, creemos que María fue asunta al cielo porque al igual que Enoc, y Elías, fueron asuntos al cielo, (2 Rey 2,11) (Hb 11,3) debido a que hicieron la voluntad de Dios, y agradaron a Dios viviendo sumisos a él ¿Cuanto más no puede llevarse Jesús a su madre, que vivió en santidad, sin pecado (Lc 1,28)? y aparte en perfecta sumisión a Dios (Lc 1,38) (Lc 1,48), y por su fe agradó a Dios (Lc 1,45).
Uno de los motivos de la asunción de Enoc es porque anduvo con Dios (Gn 5,22-24), y dice la Biblia un poco más contundente que Dios está con María (Lc 1,28).
Pablo reconoció que Dios puede ascender a los hombres (2 Co 12,2-5), Judas hizo referencia de la asunción de Moisés algo que algunos judíos hoy siguen sosteniendo por tradición (Jud 9), porque al igual que Enoc y Elías, Moisés fue sumiso el resto de su vida agradando a Dios. ¿Crees que Jesús no puede ascender a su Madre? ¿Si tuvieras el poder para librar de la corrupción de la muerte a tu madre lo harías? ¡Claro que lo harías!
La asunción de María sucedió cerca del año 50 d.C. cuando dormida ya no despertó, creyéndola muerta, la colocaron en la tumba, días después por la incertidumbre de que si había muerto o había estado enferma solamente, volvieron a abrir su tumba, pero estaba vacía, concluyeron que fue arrebatada hasta el cielo. Nadie supo nada después sino hasta la referencia que hizo Juan en Ap 12,1. 40 años después del suceso.
Muchas ciudades conservan huesos de sus mártires, pero no hay una sola que diga que tiene alguna reliquia de la virgen María,y más aun, las ciudades de Éfeso y Jerusalén se reclaman que son las ciudades donde la virgen fue asunta al cielo, o sea, ¡se reclaman la tumba vacía! En el pueblo musulmán, reconocen que recibieron por tradición de Mahoma que la madre del “profeta Jesús” fue asunta al cielo, conocen este suceso como la dormición de la virgen. La fiesta de la asunción de María se festeja desde el siglo VI en Palestina pero el dogma fue definido hasta el año 1950. como vemos el papa Pío XII no habló nada nuevo, simplemente lo definió como cierto.
Sabemos que no todo viene en la Biblia explícitamente, ni todo lo que debamos creer deba de venir en ella. La explicita asunción de María no se encuentra en la Biblia pues el fin del nuevo testamento es anunciar la salvación y lo que Jesús hizo. Muchos sucesos de la Iglesia primitiva no se encuentran escritos en la Biblia, tales como la muerte de Pedro y Pablo, hechos importantísimos de la Iglesia, por ejemplo el mismo hecho de que el Señor se le apareció primero a Pedro no lo narran los evangelios, sin embargo Pablo lo afirma (1 Co 15,5). Tampoco el mandato de ungir con óleo a los enfermos se encuentra instituido por Jesús, mas sin embargo era una actividad sacramental de la Iglesia Primitiva (Stg 5,14).
¿Crees que Jesús sujeto a la ley (Mt 5,17) no pudo honrar a su Madre al grado de llevarla consigo? (Ex 20,12) La única cita bíblica que podemos dar para la asunción de María es Ap 12,1, aunque la fe de la Iglesia no se basa solo en lo que diga la Biblia sino en la Tradición que hemos recibido a través de los tiempos, pero tal vez te preguntarás ¿Con qué fin pone el papa dogmas marianos que no son explícitos en la Biblia? Aquí es donde debemos aclarar que toda la doctrina de la Iglesia es dogma, los dogmas excátedra no son nada nuevo, sino algo que se define, el principal fin de los dogmas marianos es el ensalzamiento del Hijo de Dios y reconocer con el corazón: que bienaventurada fue y es la virgen María.
¿Te imaginas cual sería la mejor manera en la que puede agradecer Jesucristo a su madre? Claro está que llevándola consigo a su Reino.
Jn 8,51… de cierto de cierto os digo: el que guarda mis palabras, nunca verá la muerte, y si alguien guardó las palabras de Cristo, especialmente fue María (Lc 1,38) (Lc 2,51), la única persona que mencionada en el nuevo testamento que guardó la Palabra de Dios.
LA MADRE DE DIOS
¿Por qué creemos que María es Madre de Dios? pues porque engendró terrenalmente a Jesucristo, el Hijo de Dios, Dios verdadero (Jn 1,1), así como Dios Padre engendró a Jesús en el Cielo antes de todos los siglos (Hb 1,5), María lo engendró aquí en la tierra dándole carne de su carne, es por eso Madre de Dios, María no engendró a Jesús divinamente pero al momento de engendrarlo es madre de de su todo su ser porque su divinidad y su humanidad no se pueden separar al momento de concebir por medio del Espíritu Santo.
Los hermanos separados dicen que María no es Madre de Dios, porque Dios no tuvo principio ni fin. Pero nadie ha alegado eso nunca, la Iglesia nunca ha dicho que María es Madre de Dios porque haya engendrado a Dios como Espíritu que es (2 Co 3,18) (Jn 4,24), eso nos haría pensar que María fue primero que el Creador, María no es antes que el Creador sino que le prestó su carne para vivir como hombre.
El encerrarse en una negativa de que es imposible que María sea Madre de Dios porque Dios no tuvo principio ni fin, es ignorar que Jesús también nació como hombre y lo afirma la Biblia (Lc 2,6-7) entonces dirías: ¿Cómo va a nacer Jesús si no tuvo principio ni fin? sabemos que Jesús es eterno, pero también nació y tuvo Madre aquí en la tierra. Sabemos que Dios es todopoderoso, pero queramos o no, él quiso tener una Madre. Bien pudiera haber aparecido Jesús así de repente en la tierra, pero no, él quiso nacer y tener una madre, como la tuya y la mía.
Los cristianos que consideramos a Jesús como Dios verdadero ¿Porqué no consideramos a María madre de Dios, si Jesús es Dios y María es su madre? Esto de llamar a María Madre de Dios es bíblico, ya no argumentemos mas si es o no Madre de Dios, puesto que lo dijo Isabel, la prima de María.
Lc 1,43… ¿De dónde a mí, que venga a verme la madre de mi Señor?
Aquí Isabel hablando en arameo el idioma de Jerusalén en ese tiempo, utiliza la palabra Adonaí, que quiere decir Señor, y el único Señor de Israel (Lc 1,45), era el impronunciable en su tiempo, pues el nombre de Dios (YHVH), dejó de pronunciarse luego del cautiverio de Babilonia, es por eso que solamente para referirse a Dios, se decía Adonaí, Señor. Por eso en el nuevo testamento no aparece el tetragrámaton (YHVH) sino que se le menciona Dios o Señor al mismo YHVH. O sea que Isabel se está refiriendo explícitamente a la Madre de Jehová o Yahvé. Y esto porque Isabel se llenó del Espíritu Santo, y es imposible que el Espíritu Santo haga a Isabel decir herejías.
El negar el título de Madre de Dios a María, surgió en el siglo III-IV con el arrianismo, El arrianismo niega la divinidad de Cristo, y por consecuencia niega que María sea Madre de Dios. Es absurdo el comentario que he oído seguido de los hermanos separados que sostienen que Jesús es Dios, y me dicen: - María no es madre de Dios, sino madre de Jesús. Pero hermanos ¿Pues quién es Jesús? En la Biblia de los testigos de Jehová, al final trae unos asuntos proselitistas sobre María, en donde dice que María no es madre de Dios, sino Madre de Jesús. Sabemos que ellos no creen que Jesús sea Dios. Pero aquí Isabel se está refiriendo a Adonaí, de donde se deriva el nombre de Jehová, por lo tanto María iba a ser Madre del mismo que ellos conocen como Jehová. Por lo que queda también explicito que Jesús es Dios.
LA SIEMPRE VIRGEN
Los hermanos separados, tienen en María uno de los principales armas para atacar al católico ignorante, pues en un minuto si no estás preparado puedes quedar sin saber que contestar a lo que parece que se aprenden de memoria, y a lo mejor has escuchado:
- Mira la que ustedes llaman virgen no fue siempre virgen porque tuvo relaciones con José:
Mt 1,25… y no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito…
- Y además, como la Biblia llama primogénito a Jesús, debió de tener más hermanos hijos de María.
Mt 13,55… ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Santiago, José, Judas y Simón?
Mc 3,31… llegaron su madre y sus hermanos y quedándose fuera le mandaron llamar…
Un Católico sin preparación bíblica no sabe que responder a estos argumentos de los hermanos separados. En realidad, en la Biblia nunca se habla de hijos de María, sino “hermanos de Jesús” (1 Co 9,5) (Ga 1,19) (Ga 2,9), esto porque sobre en todo el pueblo Judío a las personas muy apegadas a la familia como primos o amigos, se les llama también hermanos, independientemente de que sean o no hermanos de la misma madre, la palabra hermano tiene un sentido muy amplio. Por ejemplo, Jesús llama hermanos a los 12 apóstoles, y menciona que Pedro tiene que confirmar a los apóstoles en la fe, indicando con la palabra hermano, y Pedro no tenía hermanos, sino otro hermano, Andrés (Mt 10,2).
Jn 20,17-18… le dijo Jesús: deja de tocarme, que todavía no he subido al padre. Pero vete a mis hermanos, y diles, subo a mi Padre… fue María Magdalena y dijo a los discípulos…
Lc 22,32… y cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos… (Los 12 apóstoles).
Pablo llama hermano a Tito, y Tito no era hijo de la madre de Pablo (2 Co 2,13) sino hermano en la fe, como tú amigo lector y yo somos hermanos en la fe y no somos hijos de la misma madre. En el antiguo testamento, inclusive se llaman hermanos entre tío y sobrino.
Gn 12,5. Tomó Abrán a Saraí, su mujer, y a Lot, su sobrino… Gn 13,8…Dijo pues Abrán a Lot: no hay disputas entre tú y yo, ni entre tus pastores y los míos, pues somos hermanos…
También veamos estos ejemplos donde se llaman hermanos sin ser hijos de la misma Madre:
Lv 10,1-6…sacar a nuestros hermanos del santuario… (Nadab y Abihú son hijos de Aarón – ¿Hermanos de Moisés?).
Hch 9,30… los hermanos al saberlo, le llevaron a Cesárea… (Los apóstoles - ¿Hermanos de Pablo?).
Estos hermanos de Jesús que vemos en los evangelios, Mt 13,55… ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Santiago, José, Judas y Simón? No son hijos de María, la misma Biblia aclara que eran primos de Jesús, hijos de otras mujeres:
Santiago y José, son hijos de otra María, prima de la misma virgen:
Mc 15,40… estaban María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de José…
Judas era apóstol de Jesucristo (Lc 6,16) (Mc 3,8) primo del mismo.[2] Y Judas en su epístola dice que tiene un hermano que se llama Jacobo, y no menciona a Jesús como su hermano, sino que Judas es siervo de Jesucristo.
Jud 1,1… Judas, siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo[3] (Santiago, no el menor), a los que han sido llamados por Dios…
Y por último el “hermano Simón” era el mismo Cananeo (Mc 3,18) (Mt 10,4) y María no tuvo hijos ni vivió en Caná, este era posiblemente hijo de Cleofás de los parientes que invitaron a una boda a María en Caná de Galilea (Jn 2,1), de ese momento podemos casi afirmar que se le unió algún familiar cananeo para ser su discípulo, pues los únicos discípulos que tenía en ese momento eran Pedro, Andrés, Felipe y Natanael (Bartolomé) (Jn 1,39-48). Aunque la Biblia no menciona que parientes invitaron a María y a Jesús a una boda en Caná ¿De dónde te imaginas que recogió Jesús a un discípulo cananeo? Notamos que antes de las bodas de Caná solo están Jesús y su Madre (Jn 2,1-2), pero ya después de la boda, sale con sus discípulos y por arte de magia aparecen “unos hermanos” (Jn 2,11-12) y entre ellos lo mas posible es que esté su primo Simón de Caná.
Ahora bien, un hermano separado podría decir: - pero estos Judas, Simón, José y Santiago, no necesariamente son los nombrados hermanos se Jesús, pero entonces ¿Quienes son aquellos hijos de otras mujeres? Las Escrituras no mencionarían el parentesco de alguien por casualidad. ¿Quiénes serían o qué tienen que hacer mencionados en la Biblia otros Simón, José, Judas y Santiago?
La palabra “hermano” según el lenguaje Arameo “adelpho”, se utilizaba mucho sin importar que fueran hijos o no de la misma madre, pues era más fácil utilizar la palabra hermano para referirse a: primos, amigos, parientes, y por supuesto hermanos de carne etc. que especificar, en la Biblia muy pocas veces se especifica el parentesco cuando se tiene que mencionar, por ejemplo:
- Cuando Jesús dice: no hay mejor amor que dar la vida por sus amigos (Jn 15,13), esto para especificar que los apóstoles eran sus amigos y no hermanos carnales, pues es más fácil dar la vida por algún hermano de sangre que por un amigo.
- También se menciona la palabra prima o pariente, cuando María fue a visitar a Isabel (Lc 1,36) que iba a dar a luz a Juan el Bautista, que sería por supuesto primo de Jesús, la Biblia no lo menciona como “hermano de Jesús” puesto que nunca estuvo apegado a él, sino separado, es por eso que una vez Juan le mandó a sus propios discípulos (Lc 7,20-22).
En Hch 1 se nos narra cómo los hermanos de Jesús en realidad eran ciento veinte ¿También crees que sean hijos de María?
Hch 1,14-15… todos perseveraban en la oración con un mismo espíritu, en compañía de algunas mujeres, de María la Madre de Jesús y de sus hermanos. Uno de aquellos días Pedro puesto de pie ante los hermanos, ya que el numero de congregados era de ciento veinte…
Si María hubiera tenido mas hijos que Jesús, él no tenía por qué habérsela encargado a Juan antes de morir, puesto que para unos verdaderos hijos de María esto hubiera sido una ofensa de parte de Jesús, y sabemos que Jesús no pecó en ningún momento de su vida (Hb 4,15). Puesto que cuando el hijo mayor moría, el que seguía en orden de mayoría de edad, tendría que quedar a cargo de su Madre y como varón de la casa en caso de que el padre ya hubiese muerto, y claro que José, el padre adoptivo de Jesús, ya había muerto para ese entonces.
Jn 19,26-27… Jesús viendo a su madre junto con el discípulo amado dice a su Madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo, luego le dice al discípulo: hijo ahí tienes a tu madre, y desde aquel momento el discípulo la recogió en su casa.
Uno de los argumentos de los hermanos separados para este texto es que los “hermanos de Jesús” no creían (Jn 7,3-5) (Mc 3,20-21) y por eso Juan se quedó con María.
Pero esto ignora que Jesús iba a resucitar, no se iba a ir definitivamente después de morir en la cruz. Por lo tanto al enterarse “sus hermanos” de que iba a morir, y luego de que resucitó, ya tendrían por demás que haber sido creyentes ¿Para qué encargársela a Juan entonces, si solo eran tres días de ausencia y oscuridad para “sus hermanos”? Además, ¿Qué tipo de hermanos son esos que no están a la hora de la crucifixión de su hermano acompañando a su madre? Aquí queda por demás explicito que estos “hermanos de Jesús, son los mismos Santiago, Judas, y Simón el Cananeo, primos de Jesús, discípulos del mismo que se ocultaron por miedo al momento de su arresto es por eso que no estaban al pie de la cruz como María (Jn 19,25)[4], y el “hermano José” no era apóstol, sino hermano menor de Santiago, José era posiblemente menor de edad es por eso que se menciona después de Santiago el menor (Mc 15,40). Estos “hermanos incrédulos” es también imposible que sean hijos de María, puesto que como Jesús era el mayor, y para ese entonces ya había muerto José su padre, era imposible que un hermano menor aconsejara y mucho menos que reprendiera a un primogénito consagrado según la ley de Moisés (Lc 2,23). Pues el Señor de la casa tenía que ser el primogénito cuando faltaba el padre, y más cuando no se había casado como Jesús. Esta tradición se sigue dando en las familias Judías el día de hoy, ningún menor tiene el derecho de reprender o aconsejar en las decisiones del hermano mayor. Por lo que a la mayor posibilidad, estos eran amigos, o primos de Jesús.
Otra cosa de notar, es que en la peregrinación de sus padres a Jerusalén, no vimos ningunos hermanos, cuando Jesús tenía doce años de edad. (Lc 2,41-49). Nota que la virgen exclama: mira que tu padre y yo estábamos angustiados buscándote. No dice: mira que tu padre, yo y tus hermanos estábamos angustiados buscándote. (v 48) Donde podemos afirmar que a doce años de que María se casó con José, no tenían otro hijo que Jesús.
Entonces eso significa que si María hubiera tenido relación con José después de que nació Jesús, (Mt 1,25) sin duda hubiera tenido al menos otro hijo, puesto que en ese tiempo, no había métodos de planificación familiar. ¿Podríamos afirmar que después de 12 años de casada con José, si tuvieron relaciones pero nunca le atinaron a tener otro hijo? Claramente no tuvieron relación, pues María estaba en la edad en que las mujeres son más fértiles.
El “hasta que”, de Mt 1,25, vemos que no quiere decir que después si, como por ejemplo: Jesús prometió estar con su Iglesia hasta el final de los tiempos (Mt 28,20), ¿O sea que después del final de los tiempos ya no estará con nosotros que somos su Iglesia? También vemos el ejemplo de la Hija de Saúl, que no tuvo hijos hasta el día de su muerte (2 Sam 6,23) ¿O sea que después de muerta si tuvo hijos? En realidad lo que el evangelista nos quería decir, es que sin que José la hubiese recibido en su casa, es decir, tomado por esposa, María concibió a Jesús (Mt 1,20) pues María era apenas prometida (Mt 1,18) y no formaron familia sino hasta después de que nació Jesús.
Entonces cuando la Biblia habla de hermanos de Jesús, si fueran hijos de María, tenemos que dejar muy claro la edad que hubiesen tenido, cuando Jesús comenzó su ministerio tenía 30 años (Lc 3,23), el más mayor de los hermanos deberían de tener, por lo más 18 años, pues como vimos, cuando Jesús tenía 12 años, era hijo único, ahora bien, sabemos que José su padre murió durante la mitad de la vida oculta de Jesús, pues ya en las bodas de Caná no lo vemos mas, por lo tanto sería prácticamente imposible que después de 12 años de infertilidad María hubiera tenido tantos hijos e hijas en un periodo aproximado de 9 años, pues si contamos a todos los hermanos de Jesús, serían más de 6, pues está mencionado José, Simón, Santiago, Judas y las hermanas (plural) de Jesús, y estas ya eran conocidas en las sinagogas (Mt 13,53-57), pero teniendo en cuenta la edad que el hermano más cercano a Jesús debía de tener, era prácticamente imposible que una joven judía pudiese estar entre las sinagogas a esa edad, mucho menos para varias hermanas de Jesús, y menos con fariseos engrandecidos, pues ellos mismos dicen: ¿No están sus hermanas entre nosotros? Lo cual nos hace pensar que sus hermanas ya eran unas mayores y no menores de 18 años, de lo contrario sería en contra de la tradición Judía, pues las niñas siendo mujeres judías, estaban sumisas a la familia hasta la adolescencia (15 años) donde ya tenían libertad para casarse, pero no podían asistir a las sinagogas a esa edad. Mientras fueran niñas, no podían juntarse ni de amistad con varón alguno, es por eso que es imposible que fueran hijas de María. Y entonces, los hermanos que reprendieron a Jesús (Jn 7,3-5) (Mc 3,20-21) debían de ser unos adolescentes menores de 18 años ¿Cómo sería posible que unos adolescentes judíos reprendieran a un hermano de 33 años? ¡No eran hijos de María!
Ahora bien, podemos examinar la palabra primogénito, pues los hermanos separados alegan que la palabra primogénito significa el primero entre los demás hijos de una mujer.
En el pueblo de Israel, el primogénito era el hijo que habría el vientre de la madre, sin importar que después hubiera o no más hijos, y el primogénito aunque fuera hijo único se le llamaba también primogénito o unigénito, pues era el hijo consagrado de la familia según la ley de Moisés, y aunque naciera una niña primero, de ninguna manera era llamada primogénita, pues primogénito, es en sí, un título de consagración, que solo podrían tener los primeros varones nacidos, sin importar que hubiesen nacido o no después mas hijos, o hubiese nacido antes una niña..
Lc 2,22-23… llevaron a Jesús a Jerusalén, para presentarlo al Señor como está escrito en la ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor… (Ex 13,1-2).
Esto lo vemos mas entendido en que Jesucristo es el hijo único de Dios y también es llamado primogénito de Dios (Hb 1,6) ¿Será que Dios engendró mas hijos aparte de Jesús?
Hb 1,5-6… tú, eres mi hijo, yo te he engendrado hoy… y nuevamente, al introducir al primogénito en el mundo...
Col 1,15… él es la imagen de Dios invisible, el primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas todas las cosas en el cielo y en la tierra, las visibles e invisibles. Tronos, principados y potestades.
Es por eso que la palabra primogénito se utilizaba para nombrar al primer hijo, sin importar que nacieran otros más. Otro argumento de los hermanos separados, es que muchos salmos hablan de Jesucristo, de eso no tenemos dudas, hay muchos salmos mesianicos pero no todos, los hermanos le adjudican el salmo 69 a Jesús, y esto para decir que María tuvo mas hijos, el salmo dice en una parte:
Sal 69,8… A mis hermanos resulto un extraño, un desconocido a los hijos de mi madre.
Esto resulta concordante con los hermanos que hemos visto en Jn 7,5 pero este salmo es imposible que sea mesiánico, puesto que sabemos que Jesús nunca fue tocado por el pecado ni ofendió a Dios (1 Ped 2,22). Y este salmo de David, menciona también:
Sal 69,5… túconoces oh Dios, mi torpeza, no te son ocultan mis ofensas…
Por lo tanto, no se puede aplicar a Jesús, quien mencione este salmo para argumentar sobre los hermanos de Jesús y con esto querer afirmar que María tuvo más hijos, comete un grave error contra el Mesías haciéndolo un pecador. La venida del Mesías para el pueblo Judío es inminente todavía. En estos tiempos, como en los antiguos, todavía esperan la señal del profeta Isaías (Is 7,14) sobre la madre virgen, hablar de una doncella para el pueblo Judío, es una mujer de lo más pura y perfecta posibles, y sobre todo que daría a luz a un solo hijo que es el Mesías, en estos tiempos como en aquellos, la señal del Mesías, es que una doncella lo daría a luz sin ser tocada por varón, por lo cual, si los judíos hubieran de verdad visto hijos de María, en ese momento dejaban de creer que Jesús era el Mesías esperado. Si de por sí, no creían en él, viendo a su madre con muchos hijos, caerían en carcajadas.
La descendencia del Rey David debería de terminar con la venida del Mesías pues tenía que ser el Rey definitivo, que sería descendiente del mismo David.
Vemos en Mt 1,1-17 mencionar el total de las generaciones, después de ahí ya no habría más generaciones davídicas pues el trono sería ocupado eternamente (Is 9,6) (2 Sam 7,16) (Lc 1,32-33), Jesús tendría que ser el último descendiente de David que liberaría a su pueblo ¿Te imaginas a mas descendientes del rey David salidos de José y María? La línea de los primogénitos tenía que terminar con el Mesías, si Jesús hubiese tenido mas hermanos, serían inútiles, antibíblicos y antimesiánicos, puesto que al morir Jesús el heredero del Reino tendría que ser o un hijo, o un hermano, por tanto, el Mesías esperado entonces no sería Jesús de Nazaret, al que sigues. ¿Te das cuenta del problema religioso que ocasiona decir que la virgen tuvo mas hijos?
MADRE NUESTRA
Cuando Jesús estaba en la cruz, pasó algo que pocos hermanos comprenden.
Jn 19,26-27… Jesús viendo a su madre y junto con ella al discípulo amado, dice a su madre: Mujer, he ahí a tu hijo. Luego dice al discípulo: Hijo, he ahí a tu madre. Y desde aquel momento el discípulo la recogió en su casa.
Esto es un claro ejemplo de que Jesús está dejando a su madre a un apóstol, este apóstol es el único que está en la cruz en ese momento, pero te preguntarás ¿Por qué se la dejó a un apóstol si en la cruz estaban presentes los parientes de Jesús? Recordemos que los apóstoles aunque fuera uno solo, éste estaba representando a toda la Iglesia, por ejemplo la predicación que hizo Esteban, él solo estaba en representación de la Iglesia (Hch 7,1-55).
De esta forma, el único representante de la Iglesia en ese momento era Juan. Por lo que cuando Jesús se la está dando como madre al apóstol, era en realidad dejarla como madre de los demás apóstoles aunque no estuvieran todos presentes. Dice san Pablo que la Iglesia es el cuerpo de Cristo (1 Co 12,27). María engendró a Jesús, pero, si formamos parte espiritualmente del cuerpo de Cristo, ¿Por qué no consideramos a María nuestra Madre espiritual? En el antiguo pacto, los judíos llamaban a Abraham padre, sin quitarle nada a Dios, le rendían homenaje y pedían su intercesión (Lc 16,24) sin que provocaran la ira de Dios, del mismo modo, la Iglesia por ser el nuevo pacto, reconoce a María como madre espiritual, porque fue la primera cristiana, la honramos por ser la elegida entre las mujeres, y pedimos su intercesión. Nadie duda de que en María recibimos al Salvador, y por el sí de María la gracia de Dios llegó a nosotros en Cristo Jesús. Si consideras a Jesús como hermano, y por él te haces Hijo de Dios, ¿Por qué no podemos tener a María como madre? No hay ningún impedimento bíblico.
Como vimos, el libro del Apocalipsis nos habla de María (Ap 12,1), y dice que María tuvo muchos hijos, a los cuales, el demonio les hace la guerra (Ap 12,17) estos hijos de la Mujer son los cristianos, pues son los que guardan el testimonio de Cristo. Tienes dos opciones: o te consideras hijo de María o estás de parte del demonio y harás guerra a los hijos de la Mujer, los únicos que nos consideramos hijos de María somos los católicos. No hay mucho que decir en que si somos hijos de María o no, simplemente se debe de decidir por opción bíblica.
LA BIENAVENTURADA
En realidad, Dios fue el primero en ensalzar a María, y también Isabel por boca del Espíritu Santo, la alabó:
Lc 1,28… Alégrate llena de Gracia el Señor está contigo…
Lc 1,41-42… Isabel, llena del Espíritu Santo exclamó: Bendita eres entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre… (Jesús).
Y el Espíritu Santo, no es ningún idólatra por alabar a María, pues si Dios fue el primero en alabarla ¿Crees que nos prohibiría hacer lo mismo? Claro que no, porque María dijo una profecía que ninguna denominación cristiana aparte de la Iglesia Católica cumple.
Lc 1,48… Desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones…
Es de notar que sólo la Iglesia Católica le rinde homenaje a la Madre del Salvador, muchas denominaciones cristianas, piensan que rendirle algún tipo de homenaje a María es adorarla. Hay algunas denominaciones que la llaman bienaventurada, pero de manera seca y cortante, solo por el hecho de cumplir con la Biblia hablando algo que no sienten, pues algún tipo de alabanza de corazón nunca en la vida lo dirán nuestros hermanos, ellos pueden inventar sermones motivacionales que causen algarabía en su público mencionando a Moisés, a David, y a cualquier personaje bíblico, pero ¿a María cuando la toman en cuenta?
Hemos dejado claro que la adoración es algo que se le debe solo a Dios,[5] no se deben adorar creaturas del Señor, (Rm 1,25) y María es una creatura de Dios, el venerar a María no es adoración, puesto que ningún católico piensa que María es una diosa. Dios sólo llamó Bendita entre las mujeres a María. Los hermanos separados nos muestran Jue 5,24 donde aparece Yael también mencionada, pero ella se menciona “bendita entre las mujeres… que habitan en tiendas” y esto por boca de un Ángel, no por boca del Espíritu Santo como Isabel, además de que Isabel no menciona: bendita entre las mujeres de Israel, sino entre las mujeres, significando ¡a todas las mujeres! Esto es una diferencia es abismal.
Del mismo modo, Jesús honró a María, pues como todo varón sujeto a la ley debería de cumplir con los mandamientos, y uno de los mandamientos es:
Ex 20,12… Honrarás a tu padre y a tu madre…
Y eso mismo lo dijo Jesús en vida:
Lc 18,20… honra a tu padre y a tu madre…
Pero muchos hermanos separados nos muestran lo siguiente:
Mt 12,46-49… tu madre y tus hermanos te están afuera esperando, y Jesús respondió ¿Quien es mi madre y mis hermanos? Y volviéndose a los que le rodeaban dijo: estos son mi madre y mis hermanos, porque todo el que hace la voluntad de mi Padre, merece ser mi hermano, mi hermana, y mi madre…
Lc 11,27-28… una mujer se puso de pie y gritó: bienaventurada la mujer que te crió y los pechos que te amamantaron, pero Jesús le dijo: más bienaventurados los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica.
Sobre estos textos, muchos hermanos separados a simple vista piensan lo peor de las cosas sosteniendo que Jesús rechazó a su Madre al no reconocerla.
¿Qué podemos decir a los hermanos separados a este argumento? Podemos decir ¡válgame Dios! es lo peor que se puede pensar de Jesús, puesto que Jesús nunca en su vida tuvo pecado (1 Ped 2,22) ¿Te imaginas a un Jesús amando a las prostitutas y rechazando a su Madre? Yo ese día dejo de creer en Jesús, ese Jesús no existe en la vida de los católicos.El Jesús que amó a los niños, a los paralíticos, a los endemoniados, a los pecadores, a las prostitutas, que se entregó por ti y por mí, no creo por ningún motivo que haya rechazado a la mujer que lo engendró, ese es un Jesús pecador, y un pecador no puede salvarnos. Esa creencia y mala interpretación de este texto bíblico que sostienen muchos hermanos separados, es lo peor se puede decir de Jesús, pues para mí, Jesús es modelo de toda virtud que puede imitar el hombre, pues dice otro texto de la Torá que tenía que cumplir Jesús:
Dt 27,16… Maldito el hombre que desprecia a su padre y a su madre, y todo el pueblo dirá: amen.
Es por esto que es imposible que Jesús hubiera rechazado a su madre de alguna forma. Lo que nos damos cuenta en este texto bíblico es en realidad una alabanza a María:
Mt 12,50… Porque todo el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, es mi hermano, mi hermana y mi madre…
Lc 11,28… más bienaventurados los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica…
Pues María hizo la voluntad del Padre perfectamente (Lc 1,38), si alguien puso en práctica la Palabra de Dios fue María (Lc 2,51), si Jesús hubiera querido no reconocerla, automáticamente se haría un pecador,y quebrantador de la ley (Ex 20,12), inclusive sería un hipócrita, pues ¿Como no hace lo que él mismo aconseja hacer? Pues él mismo dijo que teníamos que cumplir los mandamientos (Lc 18,18-20).Jesús estuvo siempre en obediencia a sus Padres (Lc 2,51), y siempre la obedeció.
A lo largo de mis experiencias dialogando sobre la virgen María (y con mucha tristeza se los digo) muchos hermanos que se dicen “cristianos” me muestran el texto anterior, y me afirman que Jesús ni siquiera reconoció a María como su Madre y la excluyó de él, y por lo tanto no le debemos rendir ningún homenaje. Lo malo es que estos son los hermanos que se dicen tener una relación personal con Cristo, pero ¿Con cuál Cristo? ¿Con el que rechaza a su madre? ¿El que quebranta los mandamientos de la ley natural? De ese Cristo no aconsejo ser un imitador. Pobres hermanos, roguemos por esos “cristianos”.En la Biblia de los testigos de Jehová traducen esta expresión de la manera mas cruda: ¿Mujer tu que tienes que ver conmigo? Esta traducción es inconcebible, pues aquí si denota el rechazo que nunca podría ocurrir en un hombre que cumplió perfectamente con los mandamientos. ¿Serán prejuicios contra María?
En las bodas de Caná sucedió algo inesperado para una fiesta de una semana como era la tradición, pues los novios se quedaron sin vino, y María fue a donde Jesús y le dijo: no tienen vino (Jn 2,1-11).
Aquí Jesús le dice: ¿Mujer que tengo contigo?
Estas palabras tal vez sonarían en reproche hacia María, pero vemos que no es posible que Jesús hubiera quebrantado la ley, esta expresión Judía era una manera de reprochar a un extraño a no meterse en los asuntos de alguien, mas sin embargo, para un familiar expresaba confianza aun cuando no era su voluntad. Nota que Jesús no sigue diciendo nada, y María comprendiendo la expresión de que no es la voluntad de Jesús pero acepta, simplemente dice: hagan lo que él les diga. En griego como escribió Juan, literalmente significa ¿Qué a ti y a mí? esta expresión no denota rechazo, sino confianza a realizar algo aun cuando sea o no agradable al otro, como es el caso de Gn 23,15.
Si hubiera sido un reproche María simplemente hubiera dicho: bueno pero no te enojes. Pero no, con toda la confianza de que su hijo aceptaría su petición dice a los ciervos: hagan lo que él les diga.
Con esto, a petición de su Madre, adelanta el tiempo de mostrar las señales anunciadas que acompañarían al Mesías (Is 61,1). Gran intercesión tiene María ante Jesús, a tal grado de adelantar las señales.
TIPOLOGÍA DE MARÍA
A lo largo de las escrituras, hay prefiguras de Jesucristo, como el cordero de Dios (Jn 1,29) que prefiguraba a los antiguos corderos que sacrificaban en Israel (Ex 12,5), así como también Jesús es prefigura de Adán, porque por Adán fuimos constituidos pecadores, y por Cristo seremos declarados Justos (Rm 5,14). Adán pecó de desobediencia en un jardín (Gn 3,2-6) y así Jesús mostró su obediencia en un jardín (Mt 26,36-39). La sangre de la antigua alianza (Ex 24,8) es prefigura de la sangre derramada por Jesús para la nueva alianza (Lc 26,28). Así como Pedro es prefigura de Eliaquim el mayordomo del Rey que recibió las llaves del Rey Ezequías (Mt 16,19), También como la torre de Babel (Gn 11,1-9) es contrarestado en el Pentecostés (Hch 2,1-11), y muchas cosas mas que el nuevo testamento cumple, perfecciona y a veces no menciona explícitamente, pero que son una realidad.
En el antiguo testamento encontramos muchas prefiguras sobre María.
Una de las más resonantes es de que María es prefigura de Eva.
Recordemos que Eva también era virgen, y creada sin pecado, pues todavía no se cometía el pecado de la desobediencia, san Pablo nos habla de que es una realidad que Cristo es la prefigura de Adán, pues Adán desobedeció a Dios, y Cristo obedeció a Dios en todo, hasta el ir a la muerte de Cruz. De la misma manera:
- Eva desobedeció a Dios, y por la desobediencia de Eva, entró el pecado al mundo
- María obedeció a Dios y por la obediencia entró la salvación (Lc 1,31).
- Eva condujo a Adán a cometer su primer pecado (Gn 3,6).
- María hizo que Jesús hiciera su primera gracia (Jn 2,1-11).
- Eva tomó de un árbol el fruto de la desobediencia (Gn 3,3).
- María estuvo al pie del madero en perfecta obediencia (Jn 19,25).
- Eva fue la madre de los vivientes pues fue la primera mujer.
- María es la Madre de los creyentes pues fue la primera cristiana (Ap 12,17).
Encontramos también a María prefigurada en el arca de la alianza.
En los tiempos de Jeremías, fue oculta el arca de la alianza para evitar ser profanada, y una profecía escrita en el libro de los Macabeos describe que el Arca aparecerá de nuevo.
2 Mac 2,5-8… y cuando llegó Jeremías encontró una estancia en forma de cueva. Allí metió el arca, la tienda y el altar de incienso, y tapó la entrada… entonces dijo Jeremías: este lugar será oculto hasta que Dios vuelva a reunir a su pueblo, y le sea propicio, el Señor entonces mostrará todo esto y aparecerá la gloria del Señor y la nube como se mostraba en los tiempos de Moisés…
Esta profecía habla de que el arca que Jeremías ocultó, aparecerá algún día, ahora observemos cómo se cumple esta profecía, pero ahora resulta que el arca de la alianza es una mujer revestida de la gloria de Dios. Dice san Juan en el Apocalipsis:
Ap 11,19-12,5… y se abrió el santuario de Dios en el cielo, y apareció el arca de la alianza en el santuario, y se produjeron relámpagos y fragor y truenos y temblor de tierra y fuerte granizada. Una gran señal apareció en el cielo, una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza, está en cinta y grita de los dolores del parto y con el tormento de dar a luz…la mujer dio a luz un hijo varón que había de regir a las naciones con cetro de hierro y su hijo fue arrebatado hasta Dios, hasta su trono.
La profecía de un libro que los hermanos separados consideran como apócrifo, se ve cumplida por Juan, está claro que María es nombrada por Juan como el arca perdida que había sido oculta por Jeremías, el arca de la alianza antigua tiene muchísimas similitudes con María:
- El Arca contenía en su interior, el maná una comida bajada del cielo (Hb 9,4).
- María llevó en su vientre a Jesús el pan de vida bajado del cielo (Jn 6,51).
- El arca contenía la vara de Aarón (Hb 9,4).
- María dio a luz a Jesús, que había de regir con vara de hierro (Ap 12,5).
- El arca llevaba las tablas de la ley, la única Palabra escrita por Dios (Hb 9,4).
- María llevó en su vientre la Palabra de Dios hecha carne (Jn 1,1).
- David bailó en presencia de Dios delante del arca (2 Sam 6,14-15).
- Juan el Bautista brincó de gozo en presencia de Jesús delante de María (Lc 1,41).
- El arca de la alianza permaneció tres meses en casa de David (2 Sam 6,11).
- María permaneció tres meses en casa de Isabel (Lc 1,56).
- El arca tenía que ser llevada al cielo por el Señor (Sal 132,8).
- María fue asunta al cielo por el Señor (Ap 12,1).
- El arca no debería de ser tocada por ningún hombre (2 Sam 6,6-8).
- María no fue tocada sexualmente por ningún hombre (Lc 1,34) (Jn 19,27).
El Santuario de Dios es prefigura María.
El Santuario fue la morada donde se había de colocar el arca de la alianza, y morada definitiva de Dios, el fin del Éxodo (Ex 40,1-12).
El Santuario si recordamos, al igual que el arca de la alianza eran venerados por el pueblo de Israel ¿Prohibiría Dios venerar el nuevo santuario y la nueva arca de la alianza?
- El santuario fue cubierto por la sombra de Dios (Ex 40,34).
- María fue cubierta por la sombra de Dios (Lc 1,35).
Las Reinas Madres son prefigura de María.
Al igual que las madres de los reyes, si consideramos que Jesús es descendiente legal de la realeza, la madre del Rey era la que se sentaba a la derecha del hijo, no la esposa. Es por eso que en la realeza de Israel, la madre era la segunda persona en importancia, pues esta intercedía o abogaba por el pueblo, las esposas no eran las reinas, sino la Madre del Rey.
Las escrituras nos muestran la importancia que tenía una madre del Rey, pues están mencionadas después del hijo.
1 Rey 14,21… Roboán hijo de Salomón... su madre se llamaba Naamá…
1 Rey 15,2…comenzó Abías a gobernar sobre Judá… su madre se llamaba Maacá.
1 Rey 22,42… Josafat… su madre se llamaba Azubá…
2 Rey 8,26…Ocozías comenzó a gobernar a los 22 años… su madre se llamaba Atalía.
2 Rey 12,1… Joás tenía siete años al subir al trono… el nombre de su madre era Sibía…
2 Rey 14,1-2... Amasías… tenía veinticinco años cuando comenzó a gobernar…su madre se llamaba Joadán…
Y así varios reyes más que gobernaron Israel. Notamos la importancia que tenía su madre, pues esta intercedía ente el hijo por algunas decisiones.
1 Rey 2,19… Betsabé entró donde el rey Salomón para interceder a favor de Adonías. El rey se levantó a su encuentro, hizo una inclinación ante ella y tomó luego asiento en su trono. Dispuso un trono para la madre del rey, quien tomó asiento a su derecha…
Aquí comenzó el reinado de las madres de los reyes, que tomaría la diestra del rey. Al ver el pasaje de las bodas de Caná no nos deja duda alguna de que esta tradición mesiánica desde los reyes del antiguo testamento no se ha derogado, pues María dejó ver explícitamente el poder de intercesión ante su hijo, descendiente legal del Rey David (Mt 1,1-17).
Jn 2,1-11… Le dice a Jesús su madre: no tienen vino. Le dice Jesús: ¿Que tengo contigo mujer? Todavía no ha llegado mi hora. Dice su madre a los sirvientes, hagan los que él les diga… Tal comienzo de los signos hizo Jesús en Caná de Galilea y manifestó su gloria…
El trono de la madre a la diestra de los reyes era con el fin de darle cumplimiento al mandamiento del Señor: Ex 20,12… honra a tu padre y a tu madre para que se prolonguen tus días sobre la tierra, que Jehová tu Dios te va a dar. Como reyes y gobernadores de Israel tenían que darle el mejor cumplimiento posible a la ley. Y Jesús cumplió la ley llevándola a su perfección. ¿Crees que María no puede interceder por ti ahora que está en la presencia de Jesús en el cielo? Jesús entró en la presencia del Padre, y abrió la cortina celestial donde estaba el arca (Ex 40,1-12 comparar con Hb 6,19-20) ahora está María ahí con él, rogando al igual que en las bodas de Caná, al igual que una Reina Madre rogaba al hijo. Es por eso que viendo la profundidad de las escrituras, no dudamos en pedir la intercesión de María.
Es muy curioso notar como los textos originales de la Biblia mencionan que el ángel Gabriel saludó a María con un “salve” (y no con un alégrate), y salve era el único saludo que era dirigido a la realeza, un saludo que no solo era de boca, sino que conllevaba a una inclinación y con una rodilla en tierra, por eso dice la Biblia que María se turbó al recibir el saludo, pues claro, si viviéramos en ese tiempo y llegara alguien a saludarnos de esa manera le diríamos que está loco, ya que nosotros no somos reyes. Pero aquel saludo no era sino una profecía que a los 9 meses se cumpliría, ya que María iba a ser la Reina legítima de Israel, por la gracia y reinado de su Hijo Jesucristo, único descendiente directo del rey David. Por eso y mas, yo no dudo en tratar a María como lo hizo el ángel Gabriel, con reverencia y todo honor a mi Reina y Madre.
LA DEVOCIÓN MARIANA Y EL ROSARIO
Dentro del catolicismo tenemos una tradición Mariana muy hermosa como lo es el rezo del rosario. La devoción se centraliza en la meditación de los pasajes de la Biblia. También el rezo del rosario es aprender a ver a Jesús con los ojos de María, y al igual que los magos, nos postramos para adorar a Jesús en los brazos de María (Mt 2,11). Todas las meditaciones del rosario vienen en la Biblia excepto uno, que es la asunción de María.
A las meditaciones se les llama misterios, no porque sean cosas ocultas, sino por su profundidad espiritual de cada texto bíblico que estaremos meditando durante el transcurso de un padre nuestro, y diez rezos del saludo del ángel e Isabel a María, a esto le llamamos el “ave María”.
“Alégrate, llena de gracia, el señor está contigo (Lc 1,28) Bendita eres entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre” (Lc 1,42).
Después de repetir las palabras bíblicas que vienen del mismo Dios,se dice una oracion pidiendo la intercesión de María.
También los hermanos argumentan que el rosario es alabar diez veces a María y una vez a Dios, pero la verdad es que no, pues en el ave María también estamos alabando a Jesucristo, como lo hizo Isabel por boca del Espíritu Santo, pues alabó a María y alabó al niño que llevaba en su vientre. Pero el rosario no tiene el fin de estar como pericos repitiendo oraciones, sino de mentalizar o meditar la vida de Jesús (los misterios que tomamos del evangelio). En pocas palabra alabamos once veces a Jesús, y diez veces le rendimos homenaje a María, la madre de nuestro Salvador. Los misterios o meditaciones del rosario no son vanas repeticiones y palabrerías huecas, pues el meditar el rosario a la luz de las escrituras nunca serán palabrerías huecas, pues como es de saber, los hermanos separados nos muestran:
Mt 6,7… Cuando oren, no digan vanas repeticiones ni palabrerías huecas como los paganos, que piensan que por sus palabrerías serán escuchados…
Pero ni somos paganos, ni son vanas repeticiones, ni palabrerías huecas, pues el padre nuestro y el ave María son tomados de la Biblia (Mt 6,9-13) (Lc 1,28; 1,42).
Debemos recordar que san Pablo nos exhortó a recitar (rezar) cosas inspiradas (Ef 5,19). Y no podemos olvidar que Jesús en el huerto de Getsemaní repitió las mismas palabras.
Mt 26,44… los dejó y se fue por tercera vez a orar, repitiendo las mismas palabras…
Entonces el sentido de Mt 6,7 era la no imitación a las palabrerías de los paganos podemos ver los mantras budistas, o así también las oraciones de la secta hindú de Hare Krishna, donde se repiten una serie de tonterías sin sentido para ser feliz, o recitar los nombres más hermosos de Alá como lo hacen los musulmanes en su rosario de 33 o 99 cuentas.
Krishna, Hare Krishna, Krishna, Krishna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, hare hare, Hare Krishna.
Esas son las cosas que mencionaba Jesús, pues los mantras budistas y de paganos como este existen desde el 500 a.C. hoy los vemos más comúnmente en las personas que practican el yoga.Pero a propósito de repetir las mismas palabras ¿Qué acaso no se la pasan repitiendo los hermanos separados: gloria a Dios, aleluya, etc. Todo el tiempo en sus asambleas.A mí me consta que algunos pueden repetir mas rosarios que nosotros.El Rosario como instrumento de oración tiene su origen muchos años antes del cristianismo, este objeto tenía como propósito para los budistas el conteo de los mantras, el mala, como le llaman al rosario budista, no tiene nada que ver con el rosario Católico, que también es utilizado por monasterios protestantes, sobre todo los anglicanos. El mala, así como los rosarios hindúes o musulmanes, no llevan a profundizar en la vida de Cristo, y el rosario promovido por santo Domingo de Guzmán adoptado como oración no litúrgica de la Iglesia desde el siglo XIII tiene el propósito de hacernos crecer espiritualmente invitándonos a profundizar la vida de Cristo en las escrituras.
El rosario no se trata de nada de eso, pues repetir mantras (budistas o hindúes),es pretender llenar un vació espiritual con otro vació pagano, como lo es el buen caso del rosario budista, el rosario Católico es recitar la Palabra de Dios, pues durante diez “aves Marías” vamos a profundizar en un relato bíblico, tratando de vivirlo al máximo.
Misterios Gozosos:
- La anunciación (Lc 1,26-38).
- La visitación (Lc 1,39-45).
- La natividad (Lc 2,4-19).
- La presentación (Lc 2,22-27).
- El niño hallado en el templo (Lc 2,41-50).
Misterios Dolorosos:
- La agonía en el huerto (Mt 26,36-46).
- Los azotes (Mc 15,13-15).
- La coronación de espinas (Mt 27,27-31).
- Cargando la Cruz (Lc 23,26-32).
- La crucifixión (Jn 19,18-30).
Misterios Gloriosos:
- La resurrección (Lc 24,1-7).
- La ascensión (Hch 1,8-11).
- El Pentecostés (Hch 2,1-4)
- La asunción de María
- La coronación de María (Ap 12,1).
Misterios Luminosos:
- El bautismo de Jesús (Mc 1,9-11).
- El anuncio del Reino (Mc 1,15).
- El primer Milagro (Jn 2,1-13).
- La transfiguración (Mt 17,1-8).
- La Eucaristía (Lc 22,19-20).
Como podemos ver, el recitar el rosario, es una síntesis del evangelio, es por eso que lo llamamos “santo Rosario” porque es tomado de la “santa Biblia”.
El rezo del Rosario se puede dejar aquí, pero hay quienes siguen con una letanía de suplicas con los títulos que le hemos dado a María, pidiendo misericordia a Dios, y la intercesión de María.
CORRIGIENDO NUESTROS ERRORES
En las tradiciones católicas hay cosas que los pueblos hacen por costumbre, pero que no son mas que desviaciones de la fe Católica, esto debido a la ignorancia de una parte del pueblo católico que nunca se arriman a la enseñanza de la Iglesia, o que se influencian por la excesiva efusión del cariño que varios de nuestros presbíteros sienten hacia María, y por ello se salen de la ortodoxia y enseñanza.
Una de las cosas que mucha gente de buena voluntad hace, es rezar el rosario por tradición pero con un sentido de que la virgen es toda su esperanza, entonces el rosario se convierte en una oración hueca, ahora si llena de palabrerías que no lleva a ningún crecimiento espiritual, en pocas palabras no lleva a nada, pues el rezo del rosario si no tiene el propósito de acercarse y comprender la vida de Cristo no tiene sentido alguno, esto se convierte en Mariolatría, no hay que ser Mariólatras, pero tampoco mariofóbicos, he visto en varias revistas, páginas y publicaciones de Internet dedicadas a María donde se ponen mentiras respecto a la Madre de Dios, como por ejemplo: “María es la única que puede rescatarnos del pecado” “María es nuestra esperanza” ¿Yo no sé, que clase de católicos o católicas, son estos fieles que han puesto toda su esperanza en María? María no es salvadora nuestra, María no murió por nosotros, la Iglesia nunca lo ha enseñado. La Iglesia enseña que por su fe y su si a Dios, María colaboró con Cristo para que fuésemos salvados, pero María aunque padeció mucho dolor al ver a su hijo crucificado, no fue ella la que subió a la cruz ni derramó su sangre, pero no hay quien dude que la cruz que ella sentía al verlo ha de haber sido grande. Una cosa es que María sea nuestra Madre y nuestra reina madre en el cielo, que la amemos mucho, que nos consagremos a su corazón de Madre siendo todo suyos como hijos de la Mujer y para ser imitadores de la fe de ella, que nos pongamos bajo su intercesión y protección. Pero otra cosa es casi tomarla como una diosa con poderes propios.
La vocación de María, no es otra que la misma vocación de las bodas de Caná.
Jn 2,5… Hagan lo que él les diga…
Nosotros podemos pedir la intercesión de María ante Dios sin ningún tipo de imagen u objeto, las imágenes de María (como las de todos los santos y Jesús) son sólo representaciones de la descripción que nos hace Juan en el libro del Apocalipsis. (Ap 12,1). Sabemos que no es necesario que toques las imágenes de la virgen para pretender que ella te procure una bendición, pues las imágenes no tienen bendiciones, las bendiciones no se reciben por medio de imágenes inanimadas, sino tan solo hay que pedir a la virgen que ruegue por nosotros como Madre. Es mejor investigar lo que la Iglesia enseña, pues eso de tocar imágenes para bendecirse, no es más que una desviación de la fe, no idolatría pues sabemos que ninguna imagen es dios o que contenga a la virgen en presencia.
Ciertos hermanos católicos, aunque con buen corazón creen también que María es una mediadora entre el Hijo y nosotros, esto en un modo de verlo casi como una regla, pero es totalmente falso, a Cristo podemos ir y hablar directamente. Para llegar al Hijo no es necesario pedir a María, sabemos que María es el mejor amor para comprender a Jesucristo, pero no es una ley que debamos seguir y que por supuesto la Iglesia no la ha puesto. María es mediadora entre el Hijo y nosotros en cuanto a las gracias que recibimos del Hijo por intercesión de ella, nada más. Aprendamos a ir de la mano de María, sin desviar los ojos de Dios, María quiere que te abandones en su Hijo, pues él es tu Señor y Salvador.
El papa Pablo VI, sabiendo las prácticas desviadas de varios pueblos y pastores católicos, hizo un llamado a purificar el amor que tenemos a la virgen María, escribió una encíclica llamada: Maríalis Cultus[6] a continuación pongo lo más importante para que no quede duda de que con justicia los hermanos separados nos han protestado muchas mariolatrías, pero también que no quede duda del lugar que ocupa María entre nosotros los católicos.
“Las diversas formas de piedad, hacia la Madre de Dios, aprobadas por la Iglesia dentro de los límites de la doctrina sana y ortodoxa, se desarrollan en armónica subordinación al culto de Cristo, y gravitan en torno a él”.
“…se ha tomado como una norma para impedir toda tendencia a separar, como ha ocurrido en diversas formas de piedad popular, el culto a la virgen, necesario de su punto de referencia: Cristo”.
“Es necesario además que los ejercicios de piedad, mediante los cuales los fieles expresan su veneración a la madre del Señor, pongan más claramente de manifiesto el puesto que ocupa ella en la Iglesia: El más alto y más próximo a nosotros, después de Cristo”.
“…que mientras sea honrada la madre, el Hijo sea debidamente conocido, amado y glorificado. Este culto se convierte en camino a Cristo”.
“creemos oportuno llamar la atención sobre algunas actitudes de culto erróneas. El concilio Vaticano II ha denunciado ya de manera autorizada, sea la exageración de contenidos o de formas que llegan a falsear la doctrina de la estrechez de mente que oscurece la figura de María”.
“Finalmente, por si fuese necesario, quisiéramos recalcar que la finalidad del culto a la bienaventurada virgen María, es glorificar a Dios y empeñar a los cristianos en una vida absolutamente conforme a su voluntad. Cristo es el único camino al Padre (Jn 14,4-11)”.
Concilio Vaticano II “Lumen Gentium” 62
“Ninguna creatura puede ser puesta en el mismo orden con el Verbo Encarnado y Redentor…”
LA VIRGEN DE LA IGLESIA PRIMITIVA
¿Qué creían los primeros cristianos sobre María? Esta es una buena pregunta, pues los testimonios sobre María en los primeros siglos nos hablan de que no tuvo otros hijos aparte de Jesús. Los mejores testimonios que nos hablan de María, son los de los discípulos descendientes del apóstol Juan, y de algunos que tuvieron la oportunidad de conocerlo. Hemos de reconocer que algunos padres de la Iglesia, para ser precisos solo dos, malinterpretaron la profecía de Simeón, pues san Basilio dijo que María dudó al ver a Jesús en la cruz (Epístola CCLIX). Lo mismo opinó Orígenes y que por esa razón Jesús la salvó en la cruz (Homilía in Lucas). Mientras tanto, san Ignacio de Antioquia que también escuchó de viva voz los comentarios del apóstol Juan, es el primero en hablarnos de la inmaculada virginidad de María pues dice que Dios la preservó del demonio ocultándole su virginidad y su parto.
San Ignacio de Antioquia, año 107 o 110 d.C. “Epístola a los Esmirneanos”
Cap. I… Él es verdaderamente del linaje de David según la carne, pero Hijo de Dios por la voluntad y poder divinos, verdaderamente nacido de una virgen y bautizado por Juan para que se cumpliera en él toda justicia…
Epístola a los EfesiosCap. XIX… Y escondidos del príncipe de este mundo fueron la virginidad de María y el que diera a luz, y asimismo la muerte del Señor —tres misterios que deben ser proclamados—, que fueron obrados en el silencio de Dios.
Ireneo de Lyon, de los más grandes teólogos de la Iglesia primitiva, que fue descendiente de los discípulos de Juan nos habló y puso por escrito la prefigura (comparación) de María en Eva en una perfecta comparación tipológica muy entendible, también nos habla de que María se convirtió en abogada de todos los hombre por ser hijos de Eva. Y por si fuera poco, habló de su parto virginal y su pureza.
San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. “Epideixis”
Cap. XXXIII… Y así como por obra de una virgen desobediente fue el hombre herido y murió, así también, reanimado el hombre por obra de una Virgen, que obedeció a la Palabra de Dios, recibió él en el hombre nuevamente reavivado, por medio de la vida, la vida. Pues el Señor vino a buscar la oveja perdida, es decir, el hombre que se había perdido. De donde no se hizo el Señor otra carne, sino de aquella misma que traía origen de Adán y de ella conservó la semejanza.
Porque era conveniente y justo que Adán fuese recapitulado en Cristo, a fin de que fuera abismado y sumergido lo que es mortal en la inmortalidad. Y que Eva fuese recapitulada en María, a fin de que una Virgen, viniera a ser abogada de una virgen [Eva], deshiciera y destruyera la desobediencia virginal mediante la virginal obediencia. El pecado cometido a causa del árbol fue anulado por la obediencia cumplida en el árbol, obediencia a Dios por la cual el Hijo del hombre fue elevado en el árbol, aboliendo la ciencia del mal y aportando y regalando la ciencia del bien. El mal es desobedecer a Dios; el bien, en cambio, es obedecer…
Cap. XXXVI…Y cumplió lo prometido a David, pues Dios habíasele comprometido a suscitar del fruto de su seno un Rey eterno, cuyo reino no tendría ocaso. Este Rey es el Cristo, Hijo de Dios hecho hijo del hombre, es decir, nacido como fruto de la Virgen, descendiente de David; y si la promesa fue del fruto de su seno, a saber un pimpollo de la concepción característica de una mujer, y no del fruto del hombre, era para anunciar lo que de singular y propio había en la producción de este fruto de un seno virginal procedente de David, que reina en la casa de David, por los siglos, y cuyo reino no conocerá el ocaso…
Adversus Haereses Cap. IV, 33… han predicado al Emmanuel de la virgen queriendo significar al Verbo de Dios con su criatura, porque el Verbo de Dios se haría carne, y el Hijo de Dios Hijo del hombre. Siendo él puro, abriría puramente la matriz pura que regenera a los hombres para Dios, la cual, él mismo la hizo pura…
Continuemos con los testimonios y vea como es notorio que los cristianos siguen conociendo a María como la virgen.
San Siricio, obispo de Roma, año 384 d.C. “a Anisio”
No podemos negar que fue reprendido con justicia aquel ¿? que hablaba de los hijos de María. Y con razón ha sentido horror la santidad de que el mismo vientre virginal del que nació el Señor pudiera haber nacido otro. Porque no hubiera el Señor escogido nacer de una virgen si hubiera juzgado que esta no se podría contener, y que con el fruto de unión humana habría de profanar el seno de donde se formó el cuerpo del Señor, aquel seno, palacio del Rey Eterno…
Es verdad lo que dice el papa Siricio, da horror pensar que lo que Dios tomó para sí, haya sido después usado por los hombres, es una profanación de lo más sagrado, y más cuando se trata de una Madre, pues creo que para muchos es incomodo tener medios hermanos, y más cuando son de la misma madre, no creemos que José, hombre justo, hubiese de alguna manera profanado el vientre donde se formó el Salvador teniendo relaciones sexuales con María (tengo otras maneras más explicitas de argumentarlo), sobre todo sabiendo la condenación judía de la paternidad, donde toda mujer que tuviese dos hijos de diferente Padre, era maldita e impura por siempre.
San Justino, mártir año 155 d.C. “Dialogo con Trifón”
… nació de una virgen como hombre, a fin de que por el mismo camino que tuvo principio la desobediencia de la serpiente, por ese también fuese destruida. Porque cuando Eva era aun virgen e incorrupta, habiendo recibido la palabra de la serpiente dio a luz a la desobediencia y la muerte. Pero María la virgen concibió fe y gozo cuando del ángel Gabriel le dio la buena noticia de que el Espíritu del Señor vendría sobre ella, y que la virtud del altísimo la cubriría con su sombra, por lo cual lo que nacería de ella, sería Santo… y de la virgen nació Jesús…
Tertuliano, año 200 d.C. “De Carne Christi”
Cap. XVII, 5… así como la palabra del demonio productora de la muerte había entrado en Eva que aun era virgen, de un modo semejante la Palabra de Dios (Jesús) autor de la vida, debía entrar en la virgen, a fin de que lo que había muerto, fuese reconducido a la salvación a través de un idéntico sexo. Eva había dado fe a la serpiente, María dio fe a Gabriel, el pecado que cometió Eva fue contrarrestado por María, prestando también ella su consentimiento…
Orígenes, año 240 d.C. “Homilía in Mateo”
Cap. X, 17.Yo creo razonable que la primicia de la casta pureza entre los hombres sea Jesús, y de las mujeres María, en efecto no sería religioso atribuir a alguien distinto de ella las primicias de la virginidad…
En un comentario a la carta a los Romanos, y en el comentario al evangelio de Lucas, Orígenes otorga el título de Madre de Dios a María, al llamarla “Theotokos”.
San Atanasio, obispo de Alejandría año 320 d.C. “Contra los Arrianos”
Cap. III, 70… pues quien niega que el Hijo viene del Padre por naturaleza y es propio de su sustancia (Hb 1,3) nieguen también la verdadera carne humana que asumió de María la siempre virgen…
San Agustín, obispo de Hipona año 380 d.C. “La Naturaleza y la Gracia”
Cap. XXXVI, 42. Todos han pecado… excepto la santa virgen María, de la cual no quiero por el honor de nuestro Señor, suscitar cuestión alguna cuando se trata de pecados. Porque sabemos que a ella le fue conferida la gracia para vencer al pecado por todos sus flancos, pues mereció concebir y dar a luz al que sabemos que no tuvo pecados…
En la Iglesia primitiva muy poco se sabe de su veneración y de pedir su intercesión, en una de las catacumbas cristianas se observa la inscripción del siglo II que dice: “Madre de Dios, ruega por nosotros”. También hay cosas que hablan por sí solas, pues en las comunidades primitivas se hicieron unas pinturas en las cuales se representaba a María abrazando al niño, a esta imagen se le llamaba, “el trono de la sabiduría”, porque Jesús aun siendo niño tenía la suficiente.[7] Al igual que hoy, adoramos a Jesús en brazos de María, dejando ver la ternura que representaba para los primeros cristianos la madre de su Salvador, representándolo como un niño, sin quitarle lo Gran Rey, y Dios poderoso que es.
Las pinturas encontradas en las catacumbas no tienen nada en absoluto que ver con Isis, la madre de los egipcios, donde en sus imágenes se ve que cargaba a un “diosito” (Horus) como lo quieren hacer ver lo anticatólicos, pues las siguientes imágenes fueron hechas en Roma donde no se permitía adorar otros dioses que no fueran protectores romanos.
http://vacunadefe.com/images/Maria2.jpg
Izquierda: es un fragmento de fresco del profeta Isaías anunciando a la virgen que habría de dar a luz a el Emmanuel, se observa a la virgen que trae entre los brazos a Jesús, la pintura data entre los años 200 y 215 d.C. está en las catacumbas de Priscila, en Roma.
Derecha, es de las más bellas imágenes de la virgen conservadas en las catacumbas, en ella se observa a María con los brazos abiertos mostrándonos al Hijo, el fresco data de finales del siglo III
.
ALGUNOS ATAQUES SIN SENTIDO
Dicen los hermanos separados:
- Los católicos adoran en María a la diosa pagana de la fertilidad y la misma reina del cielo que aparece en Jeremías (Jer 7,18).
Estas afirmaciones solo demuestran prejuicios. A la diosa pagana de la fertilidad no hay católico que le adore.
Ningún católico piensa que María tenga que ver con alguna diosa, nosotros amamos a María no la adoramos. Llamamos a María Reina por ser Madre del Rey del universo, recuerda que la Madre de los reyes era la legítima reina, no la esposa, la esposa del rey tomaba posesión como reina cuando el hijo del rey tomaba posesión.
Si Jesús es el Rey, entonces María es la Reina por ser su Madre y si los dos están en el cielo, entonces María es la “Reina del cielo”, esto por simple lógica, nada que ver con aquella diosa, la cual causó la ira de Dios.
Dicen los hermanos separados:
- Si María no nos conoce y está muerta ¿Como le pueden pedir a ella los católicos?
Nadie puede saber cómo es el mundo espiritual en la presencia de Dios, pues Jesús dice que para Dios todos sus santos están vivos, no muertos (Lc 20,38) ¿No les han enseñado en su congregación que los que ya están con Dios están en la verdadera vida? (Mt 17,1-8). Si su pastor intercede y ora por ellos aquí en la tierra, ¿Cuanto más no puede hacerlo María en la presencia de Jesús? pues dice Ap 5,8 y 8,4 que nuestras oraciones también son escuchadas por la intercesión de los santos, y que los que están con Dios están muy vivos y saben lo que pasa en la tierra (Ap 6,9-11). (Ver tema – Creo… en la comunión de los Santos).
La Intercesión de María delante de Jesús es Bíblica (Jn 2,1-5) ¿Por qué pensamos que no nos conoce, si dice la Biblia que es madre de los creyentes, que guardaban el testimonio de Jesús (Ap 12,17)?
Ap 12,17…despechado contra la mujer (el demonio) se fue a hacerles la guerra a los hijos de la mujer, estos son los que guardan los mandamientos de Dios y guardan el testimonio de Jesús…
Estos hijos de la mujer son los cristianos de eso no hay duda. A estas alturas del tema ya deberíamos de haber decidido si eres hijo de la Mujer o no, si te consideras hijo de esta Mujer ¿Cómo puede una Madre desconocer a sus Hijos?
Dicen los hermanos separados:
- Las apariciones de la virgen son inventos de la Iglesia Católica, obra de Satanás.
En el transcurso de 20 siglos la Iglesia solo ha reconocido como legítimos pocos mensajes de la virgen, y todos los mensajes de las apariciones quedan resumidos en las mismas palabras de las bodas de Caná: hagan lo que él les dice, en un llamado a la paz mundialmente hablando, al arrepentimiento, y a darnos fuerza para no desfallecer en la evangelización mundial.
Por ejemplo: gracias a la virgen que se plasmó en el manto del indio Juan Diego (Virgen de Guadalupe), se convirtieron 5 millones de indígenas a la fe en Cristo (un avivamiento que nadie ha podido lograr), indios de los cuales surgió el mestizaje del que soy descendiente (como casi todos los mexicanos). ¿Crees que esto sea obra de Satanás? ¿Cómo puede el chamuco invitarnos a la conversión y a seguir a Jesús? Sería lo más tonto que puede hacer.
Los fariseos a pesar de ver los signos de conversión y milagros que hacía Jesús dijeron que hacía eso por obra del demonio. Esto es para pensarse muy bien.
Dicen los hermanos separados:
- Los Católicos adoran a Isis, pues las imágenes que los católicos se hacen de María son iguales a las de Isis.
De igual manera, no hay católico que vea a Isis en María. Aunque las imágenes de Isis muchísimos años antes de María sean parecida a la de María no hay ninguna relación entre ella e Isis, pues Isis es un ídolo, una divinidad falsa y pagana y María es la Madre del Redentor.
Tan solo volver a ver las primeras imágenes de María con el niño entre brazos en las catacumbas romanas del siglo II y III, antes de que apareciera Constantino y los Gnósticos, no deja dudas de que María era la mujer que honraban los cristianos, a la misma que llamamos bienaventurada con el corazón, no de los dientes para afuera.
Dicen los hermanos separados:
- Yo no creo en las vírgenes; que la virgen de Guadalupe, que la virgen de Fátima, que la virgen de la caridad. Etc.
Ni los católicos creemos en las vírgenes, sólo hay una virgen y se llama María, los diferentes nombres que se le dan es por el nombre del pueblo, o la advocación, por ejemplo a la virgen de Fátima se le llama así porque es apareció en Fátima Portugal. Todas son la misma virgen, pero la advocación que les da tal o cual pueblo según su tradición o la aparición, es diferente.
Es innegable que Jesús también tiene advocaciones bíblicas y no por eso vamos a decir que haya muchos Jesús, en la Biblia encontramos diversas formas con las que se llama a Jesús:
· Jesús el buen pastor (Jn 10,11).
· Jesús es el Cordero de Dios (Jn 1,36).
· Jesús, Pan de vida (Jn 6,35).
· Jesús, Hijo del Hombre (Jn 6,62).
· Jesús, el Rey de Israel (Jn1,49).
· Jesús, Príncipe de Paz (Is 9,5).
· Jesús, el Sumo Sacerdote (Hb 4,14).
Todas estas anteriores son algunas de las advocaciones de Jesús, pero también en la Iglesia le hemos dado otras extrabíblicas que en nada interfieren con la Palabra de Dios ni la contradicen, como “Divina misericordia” “Señor de los afligidos” “Niños Dios” (en navidad) “Jesús nazareno” “Divino preso” o Señor de algún pueblo, que son títulos advocativos, pero sabemos que Jesús es sólo uno, igual que María, hay muchos títulos advocativos. Por ejemplo:
· Reina del Cielo. Por ser la Madre del Rey Jesús, descendiente de David.
· Madre prudentísima (Lc 2,51).
· Madre amable (Jn 2,3).
· Virgen venerable (Lc 1,42).
· Madre de Dios (Lc 1,43).
· Virgen fiel (Lc 1,38).
Todas estas son advocaciones de la virgen María, no hay muchas vírgenes en las que debamos creer, sino en una misma María que engendró a nuestro Salvador, nuestro Dios y Señor.
CONCLUSIÓN
Hemos comprendido porqué los católicos amamos a María, pero a ningún Católico se le obliga a amar a María y a aceptarla como su Madre, así que la conclusión está en tu corazón.
_____________________________________________________________________
“Si llegáramos a comprender el amor más perfecto que un Hijo puede tener por una Madre, todos seríamos cristianos católicos.”
Autor
_____________________________________________________________________
“No tengo palabras para expresar cuanto me ha ayudado María en el encuentro con su Hijo, cuando se medita el rosario, se supera cualquier estudio cristológico que pueda haber.”
Autor
_____________________________________________________________________
“Con tal de sacarte de la Iglesia Católica, los hermanos separados son capaces de decir que Jesús violó el cuarto mandamiento, (honrarás a tu padre y madre”.
Dr. Fernando Casanova, ex pastor pentecostal
[1] El Presbítero Kilian Healy.
[2] Judas el Tadeo, según la tradición de la Iglesia era primo de Jesús (Jud 1,1), cuando Judas Iscariote iba a entregar a Jesús, tenía que darle un beso, pero te has preguntado ¿Por qué tenía que darle un beso si los guardias del sumo sacerdote conocían bien a Jesús? (Lc 22,50) pues Judas, también conocido como el Tadeo (no el que lo entregó) (Mt 10,1) (Mc 3,18) era muy parecido a Jesús por ser su primo y de noche era muy difícil que lo identificaran. (puedes ver los retratos de Judas Tadeo y notarás que es muy parecido al Jesús qué pintamos).
[3] El nombre de Santiago es también en algunas Biblias traducido como Jacobo.
[4] El apóstol Juan era todavía un adolescente, es por eso que no tenía la necesidad de ocultarse por miedo a ser encarcelado. Y es por eso que fue el único apóstol que estuvo en la cruz al momento de la pasión de Cristo.
[5] La adoración es una acción que se le debe a Dios, hay idolatría en el momento en que se pone una creatura o cosa en el lugar que le corresponde a Dios (CIC. 2113, 2114).
[6] La encíclica Marialis Cultus está escrita bajo condición excátedra. Es una exhortación para no desviar la fe y adoración de Jesucristo con motivo de la piedad a María.
[7] Estas cosas por sentido común sabemos que son verdad, aunque fuesen escritos en evangelios apócrifos
María, ha sido centro de controversia entre católicos y protestantes. La Madre de Jesús ha sido muy cuestionada dentro del papel del cristianismo, hay hermanos separados que la tienen como una buena mujer y ejemplo, hay hermanos separados que no les importa, pero hay hermanos que verdaderamente por su antipatía a María llegan a rebajarla a la más mínima cosa, la comparan con cosas del paganismo, y reparten propagandas ofensivas a los católicos teniéndola como punto de apoyo, no creo que sea por ofenderla a ella, sino para poner en duda lo que la Iglesia Católica habla sobre ella.
Entre los principales reformadores protestantes, que son Calvino y Martín Lutero, ninguno despreció a la virgen María, sino todo lo contrario, en sus tesis alababan a la virgen y pedían su intercesión (aun cuando no se habían definido algunos dogmas) Lutero escribió uno de los comentarios más bellos que existen al magníficat.
La antipatía por la madre del Señor surgiría por lo menos 100 años después de la reforma protestante con el surgimiento de pequeñas sectas que no durarían mucho tiempo, pero el desligamiento de María dentro del cristianismo se fue dando por herencia desde ese entonces, y es lo que vemos hoy en nuestros días con los diferentes grupos protestantes surgidos de las divisiones de las iglesias protestantes históricas. En el pueblo Católico existe un gran amor por María ¿Qué papel juega María en las escrituras? ¿Es cierto que tuvo más hijos? ¿Es cierto que fue despreciada por Jesús? ¿Es cierto que no fue llena de gracia? Todo esto y mas tenemos que aclarar, porque a costa del amor que le tenemos a María, hemos sido muy atacados y sobre todo tratados como idólatras.
LA LLENA DE GRACIA
María fe una muchacha Judía que vivía en el pueblo de Nazaret, era todavía una adolescente cuando recibió el saludo de parte del Arcángel Gabriel.
Lc 1,28… y entrando le dijo: ¡Salve! Llena de gracia, el Señor está contigo.
Este saludo del Ángel a María, dice muchísimo sobre lo que es María dentro del plan de salvación que tenía Dios para el mundo, pues el llamarla “llena de gracia” nos habla de que el Salvador nacería de una mujer sin pecado, ligada a Dios, en este caso María, pues el ángel no le dijo: “serás llena de Gracia”.
Las palabras “llena de gracia” aparecen en las escrituras en esta parte, vienen del griego “kejaritómene” (Kecarivmenh) que quiere decir literalmente un estado en “La Plenitud de la gracia”, en algunas Biblias protestantes concluyendo que la gracia de Dios es estar en su favor, han traducido “muy favorecida” pero si gracia en griego es “Charis” (caritos) claro adjunto de Kejaritómene ¿Por qué no poner “llena de gracia “como sería la correcta interpretación textual? Notamos el inducir a los prejuicios contra María desde que el hermano separado comienza a leer Biblias mal traducidas. También en la Biblia se menciona lleno de gracia a Jesús (Jn 1,14) y a Esteban (Hch 6,8) pero ellos son mencionaos mas bien “pleres charitos”, que es la gracia mas en cuestión a carisma, pero kecharitómene es una palabra que es utilizada solo para la Madre del Redentor, sin dudar de que Jesús es la plenitud de la gracia. El argumento de que Esteban es también mencionado lleno de gracia, es utilizado por los hermanos separados que tienen el rechazo a la virgen, admitiendo que no es mas que una persona, no mayor a ningún hombre y por tanto no digna de algún homenaje, pero como vemos, no significan lo mismo las menciones.
La gracia de Dios incluye estar alejado del pecado, todos podemos estar muy favorecidos por Dios, pero Dios sólo ha llamado llena de gracia en un sentido mas favorable y posesivo a María. Todos los humanos podemos vivir en gracia de Dios, mas nadie puede vivir en “gracia plena” de aquí es de donde parte nuestra creencia de que María fue concebida y preservada del pecado original que se transmite de generación en generación y cualquier otro (Sal 51,5-7). Pues María es saludada por el ángel como llena de gracia en tiempo presente, mostrándonos una realidad de María.
Dios es el Creador de María, y por los meritos de Jesús, y solo por el hecho de que iba a encarnar a Dios, fue concebida en gracia total. Dice un gran teólogo católico:[1] - si tuvieras la oportunidad de crear a tu madre, y preservarla del pecado original ¿Lo harías? ¡Claro que lo harías!
Dice María en Lc 1,47… y mi espíritu se llena de gozo en Dios mi salvador…
Y por lo tanto muchos hermanos separados concluyen que María no pudo ser llena de gracia porque aquí dice que Dios la salvó, y si María no hubiera pecado entonces ella sería su propia salvadora.
No creemos que el hombre pueda salvarse a si mismo, eso es muy claro, y es muy cierto que María también fue salvada por Dios, pero no de la manera que nosotros hemos sido salvados, por el perdón de nuestros pecados mediante Cristo. Por ejemplo, cuando una persona cae a un pozo (pecados), y llega otro y lo saca, ese que lo sacó es su Salvador (Jesús), pero hay otro caso, cuando una persona va a caer a un pozo y llega el Salvador antes de que caiga en él (pecado), así también es su salvador. Pues de esta última forma, salvó Dios a María. Jesús no pagó por los pecados de ella, sino que la preservó del pecado porque iba a ser su Madre.El dogma de la inmaculada concepción de María, fue puesto en el año 1854 por la declaración Excátedra del papa Pío IX. Aunque la Iglesia lo sabía desde el primer siglo, no fue declarado como tal, puesto que con tantas persecuciones era imposible que hubiera un sínodo de obispos. Este relato sobre María fue puesto en un libro apócrifo llamado “la natividad de María” o protoevangelio de Santiago, que a pesar de que libro contiene esta verdad, no fue puesto como canónico ni pastoral por varias exageraciones sobre María, aunque es una de las mejores señales de que en la Iglesia primitiva ya se honraba a María por ser la madre de su Salvador. La fiesta de la inmaculada concepción se festeja desde el siglo VI, aun sin haberse declarado dogma de fe (para que veamos una vez mas que los dogmas no son inventos), que tiene como propósito exaltar a Jesucristo, pues ¿Que mejor exaltación puede tener Jesús que su Madre fue pura por decisión del Padre?
Los hermanos separados para negar que María haya sido llena de gracia, o sea, preservada del pecado, nos muestran cuando la virgen estaba ofreciendo purificación en el templo, ofrendando dos palomos (Lc 2,22-24).Tampoco esto indica que sea pecadora, puesto que la purificación era un mandamiento de la ley Judía que las mujeres deberían de cumplir después de engendrar al primogénito (Lc 2,23-24), si María no hubiera hecho su purificación, rompía con un precepto, haciéndola una mujer desobediente ¿Que mejor prueba que María siguió siendo obediente a la ley, aun siendo llena de gracia?
También los hermanos separados nos muestran:
Rm 3,10… como dice la escritura, no hay justo ni aun uno, todos hicieron lo malo…
En Rm 3,10, tenemos que leer el contexto, pues la Biblia no se saca de contexto ni en capítulos, pues dice San Pablo que por el pecado entró la muerte, pero cuando Pablo menciona después que por el pecado pasó la muerte a todos (Rm 5,12) esto no es una generalidad puesto que versículos adelante menciona a los que no pecaron en la desobediencia de Adán (Rm 5,14) puesto que por el pecado alcanzó la muerte a los hombres y sabemos que Elías y Enoc fueron asuntos al cielo sin morir (2 Re 2,11) (Hb 11,5) (Gn 5,24), y según una tradición Judía, lo fue también Moisés, donde su cuerpo dormido (supuestamente) fue llevado al cielo por unos Ángeles (Jud 9). Por lo que nos damos cuenta que cuando se refiere a todos, está citando el salmo de David que hablaba de los hombres sin Dios (Sal 14) puesto que las mismas escrituras, declaran que José era justo (Mt 1,19) lo mismo Zacarías y su esposa Isabel (Lc 1,6) Cornelio el pagano era justo (Hch 10,22) También Pablo mismo declara que Abel fue justo (Hb 11,4) ¿Se contradijo Pablo? También ¿Cómo puede decir Santiago que la oración del justo puede mucho, si no hay justos? (Stg 5,16) Y podemos seguir mencionando a los justos de la Biblia para afirmar que cuando Pablo menciona: no hay justo ni aun uno, todospecaron no es una generalización universal, pues la única palabra griega que incluía a todos los habitantes de la tierra sin excepción de personas, rasas, sexo y edades es Katolike (universal), lo que Pablo nos habla es de una ejemplificación de que estamos destituidos de la gracia de Dios sin Cristo (Rm 5,15) y con Cristo somos reconciliados con Dios (Rm 5,1) (Rm 5,11), y la gracia de Dios actuó en María antes que se sacrificara por nosotros el Salvador (Lc 1,28).
Otras veces también nos muestran:
1 Jn 1,8… si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y en nosotros no hay verdad…si decimos no hemos pecado, le hacemos mentiroso y su palabra no está en nosotros…
Sabemos por tradición que Juan se quedó viviendo con la virgen María en Éfeso (Jn 19,27), y aunque mencionó esto, la virgen ya había sido asunta al cielo (No muerta. Tema que trataremos enseguida) pues la carta fue escrita en los años 90. En este texto, Juan está hablando de la confesión (1 Jn 1,9) con una invitación a reconocernos pecadores y nada más (2,1). No era necesario afirmar que Jesús y María son una excepción, puesto que no lo menciona sino que dice que Jesús es justo, mas no lo menciona sin pecado ¿Será que Jesús si había pecado y solamente era un hombre justo que murió por nosotros? claro que no (1 Ped 2,22) (Hb 4,15) por lo que volvemos a ver que esto tampoco es una generalización universal. ¿Te imaginas pues a Dios tomando carne de una pecadora? Pues a eso hacen referencia los hermanos que toman este texto para ponerlo en María, pero no creemos eso, pues Dios tenía que nacer de la pureza, porque en él no hay mancha alguna.
LA ASUNTA AL CIELO
Sabemos que María no pecó durante el transcurso de su vida terrenal, muchos se preguntan hoy día: si Juan se quedó viviendo con María el resto de su vida ¿Por qué no mencionó nada sobre su Asunción al cielo? Pero la verdad es que Juan si escribió sobre esto, aunque no de una manera literal sino simbólicamente.
Sabiendo que María es llena de gracia de Dios, y es incorrupta, o sea, que no fue tocada por el pecado, dice San Pablo: Por el pecado entró la muerte, y esta alcanzó a todos los hombres (Rm 5,12) entonces es imposible que alguien sin pecado, pueda ver la corrupción de la muerte.
Juan describe que Dios es Luz, y en la luz no hay tinieblas, y Jesús está en la luz, pues Dios es luz, y en la luz, no hay tinieblas (pecados), y Juan describe a María como una mujer llena de Luz, o sea llena de Dios, por lo que vemos que María, es confirmada una vez mas como la “llena de gracia” y en el Apocalipsis describe Juan a María como una mujer llena de Dios, vestida de sol, el sol simboliza la luz.
1 Jn 1,5… pues Dios es luz, en él no hay tiniebla alguna…
Ap 12,1-5… y apareció una gran señal en el cielo, una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas en su cabeza, está en cinta y grita con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz… la mujer dio a luz un hijo varón, el que había de regir a todas las naciones con cetro de hierro, y su hijo fue arrebatado hasta el trono de Dios…
Nadie duda de que el niño que dio a luz esta mujer es el mismo Jesús, por lo tanto esta es la virgen María descrita por Juan, sabemos que el libro del Apocalipsis es profético, pero no a largo plazo (Ap 1,1) y cosas que mencionó ya habían pasado, por lo que esto ya sucedió, y claramente la virgen María es mencionada llena de luz, como Dios es luz, lo que nos habla de una mujer llena de Dios, arropada por Dios, en pocas palabras que es llena de gracia, porque no pudo ser tocada por el demonio (Ap 12,13-17) y mas aun, que apareció en el cielo según el versículo 1.
Muchos hermanos separados para negar esta verdad, dicen que la mujer, representa al pueblo de Israel o a la Iglesia, pero ¿Por qué nos hacemos enredos? este no puede ser el pueblo de Israel, pues los pactos siempre fueron violados por ellos y no pueden estar llenos de luz, aunque de Israel nació el Mesías, Israel perdió su maternidad al no reconocerle como su Salvador, inclusive, se ve que el demonio persiguió a los hijos de la Mujer (12,17), y sabemos que los Judíos (Israel) hicieron persecución a los cristianos en un principio por lo que estos perseguidos se refiere ya a los cristianos no a los judíos, que ya no tenía nada que ver con Jesús. Entonces la mujer (Israel según los hermanos) persiguió a sus hijos. Por eso no puede ser Israel ya que Israel (judíos) persiguió a los hijos de la mujer. Tampoco puede la mujer del Apocalipsis representar a la Iglesia, pues la Iglesia no es madre de Cristo, sino esposa de Cristo. Según la Tradición de la Iglesia, María no sufrió los dolores del parto, o sea, no fue partícipe de las maldiciones que Dios lanzó sobre Eva (Gn 3,16). Los dolores del parto mencionados en Apocalipsis (12,2) son los dolores espirituales que ha sufrido la virgen María por el nacimiento de la Iglesia (cuerpo de Cristo), esos mismos dolores de parto espirituales que sufría san Pablo (Ga 4,19).
Recordamos pues que la primera profecía de la Biblia habla sobre la venida de una mujer enemiga del demonio.
Gn 3,15… Enemistad pondré entre ti y la mujer y entre tu linaje y su linaje, él te pisará la cabeza mientras tú acecharás su talón.
El mismo texto que leímos del Apocalipsis dice que este dragón es la antigua serpiente de Gn 3,15.
Ap 12,3-9… Y apareció otro signo en el cielo, un gran dragón rojo… y fue arrojado el gran dragón, la antigua serpiente, el llamado diablo...
¿No sería mucha casualidad que Jesús llamó a su madre pública y bíblicamente mujer y no madre? (Jn 2,4) (Jn 19,26) y también san Pablo (Ga 4,4).
Para que exista enemistad entre alguien y el demonio, es necesario estar alejado del pecado, que nos hace cómplices del demonio, solo la gracia de Dios nos separa del demonio, y nos hace amigos de Dios y enemigos del demonio, es por eso que la Biblia nos da una prueba mas de que la bienaventurada virgen María fue sin mancha, llena de Dios.
La Señal que esperaba el pueblo Judío para la venida del Mesías, era una mujer que daría a luz al mismo.
Is 7,14… El Señor va a darnos una señal: he aquí que una virgen está en cinta, y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel (Dios con nosotros).
Esto nos deja sin dudas, la mujer del Apocalipsis es la virgen María en el cielo. Aparte de este pasaje, creemos que María fue asunta al cielo porque al igual que Enoc, y Elías, fueron asuntos al cielo, (2 Rey 2,11) (Hb 11,3) debido a que hicieron la voluntad de Dios, y agradaron a Dios viviendo sumisos a él ¿Cuanto más no puede llevarse Jesús a su madre, que vivió en santidad, sin pecado (Lc 1,28)? y aparte en perfecta sumisión a Dios (Lc 1,38) (Lc 1,48), y por su fe agradó a Dios (Lc 1,45).
Uno de los motivos de la asunción de Enoc es porque anduvo con Dios (Gn 5,22-24), y dice la Biblia un poco más contundente que Dios está con María (Lc 1,28).
Pablo reconoció que Dios puede ascender a los hombres (2 Co 12,2-5), Judas hizo referencia de la asunción de Moisés algo que algunos judíos hoy siguen sosteniendo por tradición (Jud 9), porque al igual que Enoc y Elías, Moisés fue sumiso el resto de su vida agradando a Dios. ¿Crees que Jesús no puede ascender a su Madre? ¿Si tuvieras el poder para librar de la corrupción de la muerte a tu madre lo harías? ¡Claro que lo harías!
La asunción de María sucedió cerca del año 50 d.C. cuando dormida ya no despertó, creyéndola muerta, la colocaron en la tumba, días después por la incertidumbre de que si había muerto o había estado enferma solamente, volvieron a abrir su tumba, pero estaba vacía, concluyeron que fue arrebatada hasta el cielo. Nadie supo nada después sino hasta la referencia que hizo Juan en Ap 12,1. 40 años después del suceso.
Muchas ciudades conservan huesos de sus mártires, pero no hay una sola que diga que tiene alguna reliquia de la virgen María,y más aun, las ciudades de Éfeso y Jerusalén se reclaman que son las ciudades donde la virgen fue asunta al cielo, o sea, ¡se reclaman la tumba vacía! En el pueblo musulmán, reconocen que recibieron por tradición de Mahoma que la madre del “profeta Jesús” fue asunta al cielo, conocen este suceso como la dormición de la virgen. La fiesta de la asunción de María se festeja desde el siglo VI en Palestina pero el dogma fue definido hasta el año 1950. como vemos el papa Pío XII no habló nada nuevo, simplemente lo definió como cierto.
Sabemos que no todo viene en la Biblia explícitamente, ni todo lo que debamos creer deba de venir en ella. La explicita asunción de María no se encuentra en la Biblia pues el fin del nuevo testamento es anunciar la salvación y lo que Jesús hizo. Muchos sucesos de la Iglesia primitiva no se encuentran escritos en la Biblia, tales como la muerte de Pedro y Pablo, hechos importantísimos de la Iglesia, por ejemplo el mismo hecho de que el Señor se le apareció primero a Pedro no lo narran los evangelios, sin embargo Pablo lo afirma (1 Co 15,5). Tampoco el mandato de ungir con óleo a los enfermos se encuentra instituido por Jesús, mas sin embargo era una actividad sacramental de la Iglesia Primitiva (Stg 5,14).
¿Crees que Jesús sujeto a la ley (Mt 5,17) no pudo honrar a su Madre al grado de llevarla consigo? (Ex 20,12) La única cita bíblica que podemos dar para la asunción de María es Ap 12,1, aunque la fe de la Iglesia no se basa solo en lo que diga la Biblia sino en la Tradición que hemos recibido a través de los tiempos, pero tal vez te preguntarás ¿Con qué fin pone el papa dogmas marianos que no son explícitos en la Biblia? Aquí es donde debemos aclarar que toda la doctrina de la Iglesia es dogma, los dogmas excátedra no son nada nuevo, sino algo que se define, el principal fin de los dogmas marianos es el ensalzamiento del Hijo de Dios y reconocer con el corazón: que bienaventurada fue y es la virgen María.
¿Te imaginas cual sería la mejor manera en la que puede agradecer Jesucristo a su madre? Claro está que llevándola consigo a su Reino.
Jn 8,51… de cierto de cierto os digo: el que guarda mis palabras, nunca verá la muerte, y si alguien guardó las palabras de Cristo, especialmente fue María (Lc 1,38) (Lc 2,51), la única persona que mencionada en el nuevo testamento que guardó la Palabra de Dios.
LA MADRE DE DIOS
¿Por qué creemos que María es Madre de Dios? pues porque engendró terrenalmente a Jesucristo, el Hijo de Dios, Dios verdadero (Jn 1,1), así como Dios Padre engendró a Jesús en el Cielo antes de todos los siglos (Hb 1,5), María lo engendró aquí en la tierra dándole carne de su carne, es por eso Madre de Dios, María no engendró a Jesús divinamente pero al momento de engendrarlo es madre de de su todo su ser porque su divinidad y su humanidad no se pueden separar al momento de concebir por medio del Espíritu Santo.
Los hermanos separados dicen que María no es Madre de Dios, porque Dios no tuvo principio ni fin. Pero nadie ha alegado eso nunca, la Iglesia nunca ha dicho que María es Madre de Dios porque haya engendrado a Dios como Espíritu que es (2 Co 3,18) (Jn 4,24), eso nos haría pensar que María fue primero que el Creador, María no es antes que el Creador sino que le prestó su carne para vivir como hombre.
El encerrarse en una negativa de que es imposible que María sea Madre de Dios porque Dios no tuvo principio ni fin, es ignorar que Jesús también nació como hombre y lo afirma la Biblia (Lc 2,6-7) entonces dirías: ¿Cómo va a nacer Jesús si no tuvo principio ni fin? sabemos que Jesús es eterno, pero también nació y tuvo Madre aquí en la tierra. Sabemos que Dios es todopoderoso, pero queramos o no, él quiso tener una Madre. Bien pudiera haber aparecido Jesús así de repente en la tierra, pero no, él quiso nacer y tener una madre, como la tuya y la mía.
Los cristianos que consideramos a Jesús como Dios verdadero ¿Porqué no consideramos a María madre de Dios, si Jesús es Dios y María es su madre? Esto de llamar a María Madre de Dios es bíblico, ya no argumentemos mas si es o no Madre de Dios, puesto que lo dijo Isabel, la prima de María.
Lc 1,43… ¿De dónde a mí, que venga a verme la madre de mi Señor?
Aquí Isabel hablando en arameo el idioma de Jerusalén en ese tiempo, utiliza la palabra Adonaí, que quiere decir Señor, y el único Señor de Israel (Lc 1,45), era el impronunciable en su tiempo, pues el nombre de Dios (YHVH), dejó de pronunciarse luego del cautiverio de Babilonia, es por eso que solamente para referirse a Dios, se decía Adonaí, Señor. Por eso en el nuevo testamento no aparece el tetragrámaton (YHVH) sino que se le menciona Dios o Señor al mismo YHVH. O sea que Isabel se está refiriendo explícitamente a la Madre de Jehová o Yahvé. Y esto porque Isabel se llenó del Espíritu Santo, y es imposible que el Espíritu Santo haga a Isabel decir herejías.
El negar el título de Madre de Dios a María, surgió en el siglo III-IV con el arrianismo, El arrianismo niega la divinidad de Cristo, y por consecuencia niega que María sea Madre de Dios. Es absurdo el comentario que he oído seguido de los hermanos separados que sostienen que Jesús es Dios, y me dicen: - María no es madre de Dios, sino madre de Jesús. Pero hermanos ¿Pues quién es Jesús? En la Biblia de los testigos de Jehová, al final trae unos asuntos proselitistas sobre María, en donde dice que María no es madre de Dios, sino Madre de Jesús. Sabemos que ellos no creen que Jesús sea Dios. Pero aquí Isabel se está refiriendo a Adonaí, de donde se deriva el nombre de Jehová, por lo tanto María iba a ser Madre del mismo que ellos conocen como Jehová. Por lo que queda también explicito que Jesús es Dios.
LA SIEMPRE VIRGEN
Los hermanos separados, tienen en María uno de los principales armas para atacar al católico ignorante, pues en un minuto si no estás preparado puedes quedar sin saber que contestar a lo que parece que se aprenden de memoria, y a lo mejor has escuchado:
- Mira la que ustedes llaman virgen no fue siempre virgen porque tuvo relaciones con José:
Mt 1,25… y no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito…
- Y además, como la Biblia llama primogénito a Jesús, debió de tener más hermanos hijos de María.
Mt 13,55… ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Santiago, José, Judas y Simón?
Mc 3,31… llegaron su madre y sus hermanos y quedándose fuera le mandaron llamar…
Un Católico sin preparación bíblica no sabe que responder a estos argumentos de los hermanos separados. En realidad, en la Biblia nunca se habla de hijos de María, sino “hermanos de Jesús” (1 Co 9,5) (Ga 1,19) (Ga 2,9), esto porque sobre en todo el pueblo Judío a las personas muy apegadas a la familia como primos o amigos, se les llama también hermanos, independientemente de que sean o no hermanos de la misma madre, la palabra hermano tiene un sentido muy amplio. Por ejemplo, Jesús llama hermanos a los 12 apóstoles, y menciona que Pedro tiene que confirmar a los apóstoles en la fe, indicando con la palabra hermano, y Pedro no tenía hermanos, sino otro hermano, Andrés (Mt 10,2).
Jn 20,17-18… le dijo Jesús: deja de tocarme, que todavía no he subido al padre. Pero vete a mis hermanos, y diles, subo a mi Padre… fue María Magdalena y dijo a los discípulos…
Lc 22,32… y cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos… (Los 12 apóstoles).
Pablo llama hermano a Tito, y Tito no era hijo de la madre de Pablo (2 Co 2,13) sino hermano en la fe, como tú amigo lector y yo somos hermanos en la fe y no somos hijos de la misma madre. En el antiguo testamento, inclusive se llaman hermanos entre tío y sobrino.
Gn 12,5. Tomó Abrán a Saraí, su mujer, y a Lot, su sobrino… Gn 13,8…Dijo pues Abrán a Lot: no hay disputas entre tú y yo, ni entre tus pastores y los míos, pues somos hermanos…
También veamos estos ejemplos donde se llaman hermanos sin ser hijos de la misma Madre:
Lv 10,1-6…sacar a nuestros hermanos del santuario… (Nadab y Abihú son hijos de Aarón – ¿Hermanos de Moisés?).
Hch 9,30… los hermanos al saberlo, le llevaron a Cesárea… (Los apóstoles - ¿Hermanos de Pablo?).
Estos hermanos de Jesús que vemos en los evangelios, Mt 13,55… ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Santiago, José, Judas y Simón? No son hijos de María, la misma Biblia aclara que eran primos de Jesús, hijos de otras mujeres:
Santiago y José, son hijos de otra María, prima de la misma virgen:
Mc 15,40… estaban María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de José…
Judas era apóstol de Jesucristo (Lc 6,16) (Mc 3,8) primo del mismo.[2] Y Judas en su epístola dice que tiene un hermano que se llama Jacobo, y no menciona a Jesús como su hermano, sino que Judas es siervo de Jesucristo.
Jud 1,1… Judas, siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo[3] (Santiago, no el menor), a los que han sido llamados por Dios…
Y por último el “hermano Simón” era el mismo Cananeo (Mc 3,18) (Mt 10,4) y María no tuvo hijos ni vivió en Caná, este era posiblemente hijo de Cleofás de los parientes que invitaron a una boda a María en Caná de Galilea (Jn 2,1), de ese momento podemos casi afirmar que se le unió algún familiar cananeo para ser su discípulo, pues los únicos discípulos que tenía en ese momento eran Pedro, Andrés, Felipe y Natanael (Bartolomé) (Jn 1,39-48). Aunque la Biblia no menciona que parientes invitaron a María y a Jesús a una boda en Caná ¿De dónde te imaginas que recogió Jesús a un discípulo cananeo? Notamos que antes de las bodas de Caná solo están Jesús y su Madre (Jn 2,1-2), pero ya después de la boda, sale con sus discípulos y por arte de magia aparecen “unos hermanos” (Jn 2,11-12) y entre ellos lo mas posible es que esté su primo Simón de Caná.
Ahora bien, un hermano separado podría decir: - pero estos Judas, Simón, José y Santiago, no necesariamente son los nombrados hermanos se Jesús, pero entonces ¿Quienes son aquellos hijos de otras mujeres? Las Escrituras no mencionarían el parentesco de alguien por casualidad. ¿Quiénes serían o qué tienen que hacer mencionados en la Biblia otros Simón, José, Judas y Santiago?
La palabra “hermano” según el lenguaje Arameo “adelpho”, se utilizaba mucho sin importar que fueran hijos o no de la misma madre, pues era más fácil utilizar la palabra hermano para referirse a: primos, amigos, parientes, y por supuesto hermanos de carne etc. que especificar, en la Biblia muy pocas veces se especifica el parentesco cuando se tiene que mencionar, por ejemplo:
- Cuando Jesús dice: no hay mejor amor que dar la vida por sus amigos (Jn 15,13), esto para especificar que los apóstoles eran sus amigos y no hermanos carnales, pues es más fácil dar la vida por algún hermano de sangre que por un amigo.
- También se menciona la palabra prima o pariente, cuando María fue a visitar a Isabel (Lc 1,36) que iba a dar a luz a Juan el Bautista, que sería por supuesto primo de Jesús, la Biblia no lo menciona como “hermano de Jesús” puesto que nunca estuvo apegado a él, sino separado, es por eso que una vez Juan le mandó a sus propios discípulos (Lc 7,20-22).
En Hch 1 se nos narra cómo los hermanos de Jesús en realidad eran ciento veinte ¿También crees que sean hijos de María?
Hch 1,14-15… todos perseveraban en la oración con un mismo espíritu, en compañía de algunas mujeres, de María la Madre de Jesús y de sus hermanos. Uno de aquellos días Pedro puesto de pie ante los hermanos, ya que el numero de congregados era de ciento veinte…
Si María hubiera tenido mas hijos que Jesús, él no tenía por qué habérsela encargado a Juan antes de morir, puesto que para unos verdaderos hijos de María esto hubiera sido una ofensa de parte de Jesús, y sabemos que Jesús no pecó en ningún momento de su vida (Hb 4,15). Puesto que cuando el hijo mayor moría, el que seguía en orden de mayoría de edad, tendría que quedar a cargo de su Madre y como varón de la casa en caso de que el padre ya hubiese muerto, y claro que José, el padre adoptivo de Jesús, ya había muerto para ese entonces.
Jn 19,26-27… Jesús viendo a su madre junto con el discípulo amado dice a su Madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo, luego le dice al discípulo: hijo ahí tienes a tu madre, y desde aquel momento el discípulo la recogió en su casa.
Uno de los argumentos de los hermanos separados para este texto es que los “hermanos de Jesús” no creían (Jn 7,3-5) (Mc 3,20-21) y por eso Juan se quedó con María.
Pero esto ignora que Jesús iba a resucitar, no se iba a ir definitivamente después de morir en la cruz. Por lo tanto al enterarse “sus hermanos” de que iba a morir, y luego de que resucitó, ya tendrían por demás que haber sido creyentes ¿Para qué encargársela a Juan entonces, si solo eran tres días de ausencia y oscuridad para “sus hermanos”? Además, ¿Qué tipo de hermanos son esos que no están a la hora de la crucifixión de su hermano acompañando a su madre? Aquí queda por demás explicito que estos “hermanos de Jesús, son los mismos Santiago, Judas, y Simón el Cananeo, primos de Jesús, discípulos del mismo que se ocultaron por miedo al momento de su arresto es por eso que no estaban al pie de la cruz como María (Jn 19,25)[4], y el “hermano José” no era apóstol, sino hermano menor de Santiago, José era posiblemente menor de edad es por eso que se menciona después de Santiago el menor (Mc 15,40). Estos “hermanos incrédulos” es también imposible que sean hijos de María, puesto que como Jesús era el mayor, y para ese entonces ya había muerto José su padre, era imposible que un hermano menor aconsejara y mucho menos que reprendiera a un primogénito consagrado según la ley de Moisés (Lc 2,23). Pues el Señor de la casa tenía que ser el primogénito cuando faltaba el padre, y más cuando no se había casado como Jesús. Esta tradición se sigue dando en las familias Judías el día de hoy, ningún menor tiene el derecho de reprender o aconsejar en las decisiones del hermano mayor. Por lo que a la mayor posibilidad, estos eran amigos, o primos de Jesús.
Otra cosa de notar, es que en la peregrinación de sus padres a Jerusalén, no vimos ningunos hermanos, cuando Jesús tenía doce años de edad. (Lc 2,41-49). Nota que la virgen exclama: mira que tu padre y yo estábamos angustiados buscándote. No dice: mira que tu padre, yo y tus hermanos estábamos angustiados buscándote. (v 48) Donde podemos afirmar que a doce años de que María se casó con José, no tenían otro hijo que Jesús.
Entonces eso significa que si María hubiera tenido relación con José después de que nació Jesús, (Mt 1,25) sin duda hubiera tenido al menos otro hijo, puesto que en ese tiempo, no había métodos de planificación familiar. ¿Podríamos afirmar que después de 12 años de casada con José, si tuvieron relaciones pero nunca le atinaron a tener otro hijo? Claramente no tuvieron relación, pues María estaba en la edad en que las mujeres son más fértiles.
El “hasta que”, de Mt 1,25, vemos que no quiere decir que después si, como por ejemplo: Jesús prometió estar con su Iglesia hasta el final de los tiempos (Mt 28,20), ¿O sea que después del final de los tiempos ya no estará con nosotros que somos su Iglesia? También vemos el ejemplo de la Hija de Saúl, que no tuvo hijos hasta el día de su muerte (2 Sam 6,23) ¿O sea que después de muerta si tuvo hijos? En realidad lo que el evangelista nos quería decir, es que sin que José la hubiese recibido en su casa, es decir, tomado por esposa, María concibió a Jesús (Mt 1,20) pues María era apenas prometida (Mt 1,18) y no formaron familia sino hasta después de que nació Jesús.
Entonces cuando la Biblia habla de hermanos de Jesús, si fueran hijos de María, tenemos que dejar muy claro la edad que hubiesen tenido, cuando Jesús comenzó su ministerio tenía 30 años (Lc 3,23), el más mayor de los hermanos deberían de tener, por lo más 18 años, pues como vimos, cuando Jesús tenía 12 años, era hijo único, ahora bien, sabemos que José su padre murió durante la mitad de la vida oculta de Jesús, pues ya en las bodas de Caná no lo vemos mas, por lo tanto sería prácticamente imposible que después de 12 años de infertilidad María hubiera tenido tantos hijos e hijas en un periodo aproximado de 9 años, pues si contamos a todos los hermanos de Jesús, serían más de 6, pues está mencionado José, Simón, Santiago, Judas y las hermanas (plural) de Jesús, y estas ya eran conocidas en las sinagogas (Mt 13,53-57), pero teniendo en cuenta la edad que el hermano más cercano a Jesús debía de tener, era prácticamente imposible que una joven judía pudiese estar entre las sinagogas a esa edad, mucho menos para varias hermanas de Jesús, y menos con fariseos engrandecidos, pues ellos mismos dicen: ¿No están sus hermanas entre nosotros? Lo cual nos hace pensar que sus hermanas ya eran unas mayores y no menores de 18 años, de lo contrario sería en contra de la tradición Judía, pues las niñas siendo mujeres judías, estaban sumisas a la familia hasta la adolescencia (15 años) donde ya tenían libertad para casarse, pero no podían asistir a las sinagogas a esa edad. Mientras fueran niñas, no podían juntarse ni de amistad con varón alguno, es por eso que es imposible que fueran hijas de María. Y entonces, los hermanos que reprendieron a Jesús (Jn 7,3-5) (Mc 3,20-21) debían de ser unos adolescentes menores de 18 años ¿Cómo sería posible que unos adolescentes judíos reprendieran a un hermano de 33 años? ¡No eran hijos de María!
Ahora bien, podemos examinar la palabra primogénito, pues los hermanos separados alegan que la palabra primogénito significa el primero entre los demás hijos de una mujer.
En el pueblo de Israel, el primogénito era el hijo que habría el vientre de la madre, sin importar que después hubiera o no más hijos, y el primogénito aunque fuera hijo único se le llamaba también primogénito o unigénito, pues era el hijo consagrado de la familia según la ley de Moisés, y aunque naciera una niña primero, de ninguna manera era llamada primogénita, pues primogénito, es en sí, un título de consagración, que solo podrían tener los primeros varones nacidos, sin importar que hubiesen nacido o no después mas hijos, o hubiese nacido antes una niña..
Lc 2,22-23… llevaron a Jesús a Jerusalén, para presentarlo al Señor como está escrito en la ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor… (Ex 13,1-2).
Esto lo vemos mas entendido en que Jesucristo es el hijo único de Dios y también es llamado primogénito de Dios (Hb 1,6) ¿Será que Dios engendró mas hijos aparte de Jesús?
Hb 1,5-6… tú, eres mi hijo, yo te he engendrado hoy… y nuevamente, al introducir al primogénito en el mundo...
Col 1,15… él es la imagen de Dios invisible, el primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas todas las cosas en el cielo y en la tierra, las visibles e invisibles. Tronos, principados y potestades.
Es por eso que la palabra primogénito se utilizaba para nombrar al primer hijo, sin importar que nacieran otros más. Otro argumento de los hermanos separados, es que muchos salmos hablan de Jesucristo, de eso no tenemos dudas, hay muchos salmos mesianicos pero no todos, los hermanos le adjudican el salmo 69 a Jesús, y esto para decir que María tuvo mas hijos, el salmo dice en una parte:
Sal 69,8… A mis hermanos resulto un extraño, un desconocido a los hijos de mi madre.
Esto resulta concordante con los hermanos que hemos visto en Jn 7,5 pero este salmo es imposible que sea mesiánico, puesto que sabemos que Jesús nunca fue tocado por el pecado ni ofendió a Dios (1 Ped 2,22). Y este salmo de David, menciona también:
Sal 69,5… túconoces oh Dios, mi torpeza, no te son ocultan mis ofensas…
Por lo tanto, no se puede aplicar a Jesús, quien mencione este salmo para argumentar sobre los hermanos de Jesús y con esto querer afirmar que María tuvo más hijos, comete un grave error contra el Mesías haciéndolo un pecador. La venida del Mesías para el pueblo Judío es inminente todavía. En estos tiempos, como en los antiguos, todavía esperan la señal del profeta Isaías (Is 7,14) sobre la madre virgen, hablar de una doncella para el pueblo Judío, es una mujer de lo más pura y perfecta posibles, y sobre todo que daría a luz a un solo hijo que es el Mesías, en estos tiempos como en aquellos, la señal del Mesías, es que una doncella lo daría a luz sin ser tocada por varón, por lo cual, si los judíos hubieran de verdad visto hijos de María, en ese momento dejaban de creer que Jesús era el Mesías esperado. Si de por sí, no creían en él, viendo a su madre con muchos hijos, caerían en carcajadas.
La descendencia del Rey David debería de terminar con la venida del Mesías pues tenía que ser el Rey definitivo, que sería descendiente del mismo David.
Vemos en Mt 1,1-17 mencionar el total de las generaciones, después de ahí ya no habría más generaciones davídicas pues el trono sería ocupado eternamente (Is 9,6) (2 Sam 7,16) (Lc 1,32-33), Jesús tendría que ser el último descendiente de David que liberaría a su pueblo ¿Te imaginas a mas descendientes del rey David salidos de José y María? La línea de los primogénitos tenía que terminar con el Mesías, si Jesús hubiese tenido mas hermanos, serían inútiles, antibíblicos y antimesiánicos, puesto que al morir Jesús el heredero del Reino tendría que ser o un hijo, o un hermano, por tanto, el Mesías esperado entonces no sería Jesús de Nazaret, al que sigues. ¿Te das cuenta del problema religioso que ocasiona decir que la virgen tuvo mas hijos?
MADRE NUESTRA
Cuando Jesús estaba en la cruz, pasó algo que pocos hermanos comprenden.
Jn 19,26-27… Jesús viendo a su madre y junto con ella al discípulo amado, dice a su madre: Mujer, he ahí a tu hijo. Luego dice al discípulo: Hijo, he ahí a tu madre. Y desde aquel momento el discípulo la recogió en su casa.
Esto es un claro ejemplo de que Jesús está dejando a su madre a un apóstol, este apóstol es el único que está en la cruz en ese momento, pero te preguntarás ¿Por qué se la dejó a un apóstol si en la cruz estaban presentes los parientes de Jesús? Recordemos que los apóstoles aunque fuera uno solo, éste estaba representando a toda la Iglesia, por ejemplo la predicación que hizo Esteban, él solo estaba en representación de la Iglesia (Hch 7,1-55).
De esta forma, el único representante de la Iglesia en ese momento era Juan. Por lo que cuando Jesús se la está dando como madre al apóstol, era en realidad dejarla como madre de los demás apóstoles aunque no estuvieran todos presentes. Dice san Pablo que la Iglesia es el cuerpo de Cristo (1 Co 12,27). María engendró a Jesús, pero, si formamos parte espiritualmente del cuerpo de Cristo, ¿Por qué no consideramos a María nuestra Madre espiritual? En el antiguo pacto, los judíos llamaban a Abraham padre, sin quitarle nada a Dios, le rendían homenaje y pedían su intercesión (Lc 16,24) sin que provocaran la ira de Dios, del mismo modo, la Iglesia por ser el nuevo pacto, reconoce a María como madre espiritual, porque fue la primera cristiana, la honramos por ser la elegida entre las mujeres, y pedimos su intercesión. Nadie duda de que en María recibimos al Salvador, y por el sí de María la gracia de Dios llegó a nosotros en Cristo Jesús. Si consideras a Jesús como hermano, y por él te haces Hijo de Dios, ¿Por qué no podemos tener a María como madre? No hay ningún impedimento bíblico.
Como vimos, el libro del Apocalipsis nos habla de María (Ap 12,1), y dice que María tuvo muchos hijos, a los cuales, el demonio les hace la guerra (Ap 12,17) estos hijos de la Mujer son los cristianos, pues son los que guardan el testimonio de Cristo. Tienes dos opciones: o te consideras hijo de María o estás de parte del demonio y harás guerra a los hijos de la Mujer, los únicos que nos consideramos hijos de María somos los católicos. No hay mucho que decir en que si somos hijos de María o no, simplemente se debe de decidir por opción bíblica.
LA BIENAVENTURADA
En realidad, Dios fue el primero en ensalzar a María, y también Isabel por boca del Espíritu Santo, la alabó:
Lc 1,28… Alégrate llena de Gracia el Señor está contigo…
Lc 1,41-42… Isabel, llena del Espíritu Santo exclamó: Bendita eres entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre… (Jesús).
Y el Espíritu Santo, no es ningún idólatra por alabar a María, pues si Dios fue el primero en alabarla ¿Crees que nos prohibiría hacer lo mismo? Claro que no, porque María dijo una profecía que ninguna denominación cristiana aparte de la Iglesia Católica cumple.
Lc 1,48… Desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones…
Es de notar que sólo la Iglesia Católica le rinde homenaje a la Madre del Salvador, muchas denominaciones cristianas, piensan que rendirle algún tipo de homenaje a María es adorarla. Hay algunas denominaciones que la llaman bienaventurada, pero de manera seca y cortante, solo por el hecho de cumplir con la Biblia hablando algo que no sienten, pues algún tipo de alabanza de corazón nunca en la vida lo dirán nuestros hermanos, ellos pueden inventar sermones motivacionales que causen algarabía en su público mencionando a Moisés, a David, y a cualquier personaje bíblico, pero ¿a María cuando la toman en cuenta?
Hemos dejado claro que la adoración es algo que se le debe solo a Dios,[5] no se deben adorar creaturas del Señor, (Rm 1,25) y María es una creatura de Dios, el venerar a María no es adoración, puesto que ningún católico piensa que María es una diosa. Dios sólo llamó Bendita entre las mujeres a María. Los hermanos separados nos muestran Jue 5,24 donde aparece Yael también mencionada, pero ella se menciona “bendita entre las mujeres… que habitan en tiendas” y esto por boca de un Ángel, no por boca del Espíritu Santo como Isabel, además de que Isabel no menciona: bendita entre las mujeres de Israel, sino entre las mujeres, significando ¡a todas las mujeres! Esto es una diferencia es abismal.
Del mismo modo, Jesús honró a María, pues como todo varón sujeto a la ley debería de cumplir con los mandamientos, y uno de los mandamientos es:
Ex 20,12… Honrarás a tu padre y a tu madre…
Y eso mismo lo dijo Jesús en vida:
Lc 18,20… honra a tu padre y a tu madre…
Pero muchos hermanos separados nos muestran lo siguiente:
Mt 12,46-49… tu madre y tus hermanos te están afuera esperando, y Jesús respondió ¿Quien es mi madre y mis hermanos? Y volviéndose a los que le rodeaban dijo: estos son mi madre y mis hermanos, porque todo el que hace la voluntad de mi Padre, merece ser mi hermano, mi hermana, y mi madre…
Lc 11,27-28… una mujer se puso de pie y gritó: bienaventurada la mujer que te crió y los pechos que te amamantaron, pero Jesús le dijo: más bienaventurados los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica.
Sobre estos textos, muchos hermanos separados a simple vista piensan lo peor de las cosas sosteniendo que Jesús rechazó a su Madre al no reconocerla.
¿Qué podemos decir a los hermanos separados a este argumento? Podemos decir ¡válgame Dios! es lo peor que se puede pensar de Jesús, puesto que Jesús nunca en su vida tuvo pecado (1 Ped 2,22) ¿Te imaginas a un Jesús amando a las prostitutas y rechazando a su Madre? Yo ese día dejo de creer en Jesús, ese Jesús no existe en la vida de los católicos.El Jesús que amó a los niños, a los paralíticos, a los endemoniados, a los pecadores, a las prostitutas, que se entregó por ti y por mí, no creo por ningún motivo que haya rechazado a la mujer que lo engendró, ese es un Jesús pecador, y un pecador no puede salvarnos. Esa creencia y mala interpretación de este texto bíblico que sostienen muchos hermanos separados, es lo peor se puede decir de Jesús, pues para mí, Jesús es modelo de toda virtud que puede imitar el hombre, pues dice otro texto de la Torá que tenía que cumplir Jesús:
Dt 27,16… Maldito el hombre que desprecia a su padre y a su madre, y todo el pueblo dirá: amen.
Es por esto que es imposible que Jesús hubiera rechazado a su madre de alguna forma. Lo que nos damos cuenta en este texto bíblico es en realidad una alabanza a María:
Mt 12,50… Porque todo el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, es mi hermano, mi hermana y mi madre…
Lc 11,28… más bienaventurados los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica…
Pues María hizo la voluntad del Padre perfectamente (Lc 1,38), si alguien puso en práctica la Palabra de Dios fue María (Lc 2,51), si Jesús hubiera querido no reconocerla, automáticamente se haría un pecador,y quebrantador de la ley (Ex 20,12), inclusive sería un hipócrita, pues ¿Como no hace lo que él mismo aconseja hacer? Pues él mismo dijo que teníamos que cumplir los mandamientos (Lc 18,18-20).Jesús estuvo siempre en obediencia a sus Padres (Lc 2,51), y siempre la obedeció.
A lo largo de mis experiencias dialogando sobre la virgen María (y con mucha tristeza se los digo) muchos hermanos que se dicen “cristianos” me muestran el texto anterior, y me afirman que Jesús ni siquiera reconoció a María como su Madre y la excluyó de él, y por lo tanto no le debemos rendir ningún homenaje. Lo malo es que estos son los hermanos que se dicen tener una relación personal con Cristo, pero ¿Con cuál Cristo? ¿Con el que rechaza a su madre? ¿El que quebranta los mandamientos de la ley natural? De ese Cristo no aconsejo ser un imitador. Pobres hermanos, roguemos por esos “cristianos”.En la Biblia de los testigos de Jehová traducen esta expresión de la manera mas cruda: ¿Mujer tu que tienes que ver conmigo? Esta traducción es inconcebible, pues aquí si denota el rechazo que nunca podría ocurrir en un hombre que cumplió perfectamente con los mandamientos. ¿Serán prejuicios contra María?
En las bodas de Caná sucedió algo inesperado para una fiesta de una semana como era la tradición, pues los novios se quedaron sin vino, y María fue a donde Jesús y le dijo: no tienen vino (Jn 2,1-11).
Aquí Jesús le dice: ¿Mujer que tengo contigo?
Estas palabras tal vez sonarían en reproche hacia María, pero vemos que no es posible que Jesús hubiera quebrantado la ley, esta expresión Judía era una manera de reprochar a un extraño a no meterse en los asuntos de alguien, mas sin embargo, para un familiar expresaba confianza aun cuando no era su voluntad. Nota que Jesús no sigue diciendo nada, y María comprendiendo la expresión de que no es la voluntad de Jesús pero acepta, simplemente dice: hagan lo que él les diga. En griego como escribió Juan, literalmente significa ¿Qué a ti y a mí? esta expresión no denota rechazo, sino confianza a realizar algo aun cuando sea o no agradable al otro, como es el caso de Gn 23,15.
Si hubiera sido un reproche María simplemente hubiera dicho: bueno pero no te enojes. Pero no, con toda la confianza de que su hijo aceptaría su petición dice a los ciervos: hagan lo que él les diga.
Con esto, a petición de su Madre, adelanta el tiempo de mostrar las señales anunciadas que acompañarían al Mesías (Is 61,1). Gran intercesión tiene María ante Jesús, a tal grado de adelantar las señales.
TIPOLOGÍA DE MARÍA
A lo largo de las escrituras, hay prefiguras de Jesucristo, como el cordero de Dios (Jn 1,29) que prefiguraba a los antiguos corderos que sacrificaban en Israel (Ex 12,5), así como también Jesús es prefigura de Adán, porque por Adán fuimos constituidos pecadores, y por Cristo seremos declarados Justos (Rm 5,14). Adán pecó de desobediencia en un jardín (Gn 3,2-6) y así Jesús mostró su obediencia en un jardín (Mt 26,36-39). La sangre de la antigua alianza (Ex 24,8) es prefigura de la sangre derramada por Jesús para la nueva alianza (Lc 26,28). Así como Pedro es prefigura de Eliaquim el mayordomo del Rey que recibió las llaves del Rey Ezequías (Mt 16,19), También como la torre de Babel (Gn 11,1-9) es contrarestado en el Pentecostés (Hch 2,1-11), y muchas cosas mas que el nuevo testamento cumple, perfecciona y a veces no menciona explícitamente, pero que son una realidad.
En el antiguo testamento encontramos muchas prefiguras sobre María.
Una de las más resonantes es de que María es prefigura de Eva.
Recordemos que Eva también era virgen, y creada sin pecado, pues todavía no se cometía el pecado de la desobediencia, san Pablo nos habla de que es una realidad que Cristo es la prefigura de Adán, pues Adán desobedeció a Dios, y Cristo obedeció a Dios en todo, hasta el ir a la muerte de Cruz. De la misma manera:
- Eva desobedeció a Dios, y por la desobediencia de Eva, entró el pecado al mundo
- María obedeció a Dios y por la obediencia entró la salvación (Lc 1,31).
- Eva condujo a Adán a cometer su primer pecado (Gn 3,6).
- María hizo que Jesús hiciera su primera gracia (Jn 2,1-11).
- Eva tomó de un árbol el fruto de la desobediencia (Gn 3,3).
- María estuvo al pie del madero en perfecta obediencia (Jn 19,25).
- Eva fue la madre de los vivientes pues fue la primera mujer.
- María es la Madre de los creyentes pues fue la primera cristiana (Ap 12,17).
Encontramos también a María prefigurada en el arca de la alianza.
En los tiempos de Jeremías, fue oculta el arca de la alianza para evitar ser profanada, y una profecía escrita en el libro de los Macabeos describe que el Arca aparecerá de nuevo.
2 Mac 2,5-8… y cuando llegó Jeremías encontró una estancia en forma de cueva. Allí metió el arca, la tienda y el altar de incienso, y tapó la entrada… entonces dijo Jeremías: este lugar será oculto hasta que Dios vuelva a reunir a su pueblo, y le sea propicio, el Señor entonces mostrará todo esto y aparecerá la gloria del Señor y la nube como se mostraba en los tiempos de Moisés…
Esta profecía habla de que el arca que Jeremías ocultó, aparecerá algún día, ahora observemos cómo se cumple esta profecía, pero ahora resulta que el arca de la alianza es una mujer revestida de la gloria de Dios. Dice san Juan en el Apocalipsis:
Ap 11,19-12,5… y se abrió el santuario de Dios en el cielo, y apareció el arca de la alianza en el santuario, y se produjeron relámpagos y fragor y truenos y temblor de tierra y fuerte granizada. Una gran señal apareció en el cielo, una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza, está en cinta y grita de los dolores del parto y con el tormento de dar a luz…la mujer dio a luz un hijo varón que había de regir a las naciones con cetro de hierro y su hijo fue arrebatado hasta Dios, hasta su trono.
La profecía de un libro que los hermanos separados consideran como apócrifo, se ve cumplida por Juan, está claro que María es nombrada por Juan como el arca perdida que había sido oculta por Jeremías, el arca de la alianza antigua tiene muchísimas similitudes con María:
- El Arca contenía en su interior, el maná una comida bajada del cielo (Hb 9,4).
- María llevó en su vientre a Jesús el pan de vida bajado del cielo (Jn 6,51).
- El arca contenía la vara de Aarón (Hb 9,4).
- María dio a luz a Jesús, que había de regir con vara de hierro (Ap 12,5).
- El arca llevaba las tablas de la ley, la única Palabra escrita por Dios (Hb 9,4).
- María llevó en su vientre la Palabra de Dios hecha carne (Jn 1,1).
- David bailó en presencia de Dios delante del arca (2 Sam 6,14-15).
- Juan el Bautista brincó de gozo en presencia de Jesús delante de María (Lc 1,41).
- El arca de la alianza permaneció tres meses en casa de David (2 Sam 6,11).
- María permaneció tres meses en casa de Isabel (Lc 1,56).
- El arca tenía que ser llevada al cielo por el Señor (Sal 132,8).
- María fue asunta al cielo por el Señor (Ap 12,1).
- El arca no debería de ser tocada por ningún hombre (2 Sam 6,6-8).
- María no fue tocada sexualmente por ningún hombre (Lc 1,34) (Jn 19,27).
El Santuario de Dios es prefigura María.
El Santuario fue la morada donde se había de colocar el arca de la alianza, y morada definitiva de Dios, el fin del Éxodo (Ex 40,1-12).
El Santuario si recordamos, al igual que el arca de la alianza eran venerados por el pueblo de Israel ¿Prohibiría Dios venerar el nuevo santuario y la nueva arca de la alianza?
- El santuario fue cubierto por la sombra de Dios (Ex 40,34).
- María fue cubierta por la sombra de Dios (Lc 1,35).
Las Reinas Madres son prefigura de María.
Al igual que las madres de los reyes, si consideramos que Jesús es descendiente legal de la realeza, la madre del Rey era la que se sentaba a la derecha del hijo, no la esposa. Es por eso que en la realeza de Israel, la madre era la segunda persona en importancia, pues esta intercedía o abogaba por el pueblo, las esposas no eran las reinas, sino la Madre del Rey.
Las escrituras nos muestran la importancia que tenía una madre del Rey, pues están mencionadas después del hijo.
1 Rey 14,21… Roboán hijo de Salomón... su madre se llamaba Naamá…
1 Rey 15,2…comenzó Abías a gobernar sobre Judá… su madre se llamaba Maacá.
1 Rey 22,42… Josafat… su madre se llamaba Azubá…
2 Rey 8,26…Ocozías comenzó a gobernar a los 22 años… su madre se llamaba Atalía.
2 Rey 12,1… Joás tenía siete años al subir al trono… el nombre de su madre era Sibía…
2 Rey 14,1-2... Amasías… tenía veinticinco años cuando comenzó a gobernar…su madre se llamaba Joadán…
Y así varios reyes más que gobernaron Israel. Notamos la importancia que tenía su madre, pues esta intercedía ente el hijo por algunas decisiones.
1 Rey 2,19… Betsabé entró donde el rey Salomón para interceder a favor de Adonías. El rey se levantó a su encuentro, hizo una inclinación ante ella y tomó luego asiento en su trono. Dispuso un trono para la madre del rey, quien tomó asiento a su derecha…
Aquí comenzó el reinado de las madres de los reyes, que tomaría la diestra del rey. Al ver el pasaje de las bodas de Caná no nos deja duda alguna de que esta tradición mesiánica desde los reyes del antiguo testamento no se ha derogado, pues María dejó ver explícitamente el poder de intercesión ante su hijo, descendiente legal del Rey David (Mt 1,1-17).
Jn 2,1-11… Le dice a Jesús su madre: no tienen vino. Le dice Jesús: ¿Que tengo contigo mujer? Todavía no ha llegado mi hora. Dice su madre a los sirvientes, hagan los que él les diga… Tal comienzo de los signos hizo Jesús en Caná de Galilea y manifestó su gloria…
El trono de la madre a la diestra de los reyes era con el fin de darle cumplimiento al mandamiento del Señor: Ex 20,12… honra a tu padre y a tu madre para que se prolonguen tus días sobre la tierra, que Jehová tu Dios te va a dar. Como reyes y gobernadores de Israel tenían que darle el mejor cumplimiento posible a la ley. Y Jesús cumplió la ley llevándola a su perfección. ¿Crees que María no puede interceder por ti ahora que está en la presencia de Jesús en el cielo? Jesús entró en la presencia del Padre, y abrió la cortina celestial donde estaba el arca (Ex 40,1-12 comparar con Hb 6,19-20) ahora está María ahí con él, rogando al igual que en las bodas de Caná, al igual que una Reina Madre rogaba al hijo. Es por eso que viendo la profundidad de las escrituras, no dudamos en pedir la intercesión de María.
Es muy curioso notar como los textos originales de la Biblia mencionan que el ángel Gabriel saludó a María con un “salve” (y no con un alégrate), y salve era el único saludo que era dirigido a la realeza, un saludo que no solo era de boca, sino que conllevaba a una inclinación y con una rodilla en tierra, por eso dice la Biblia que María se turbó al recibir el saludo, pues claro, si viviéramos en ese tiempo y llegara alguien a saludarnos de esa manera le diríamos que está loco, ya que nosotros no somos reyes. Pero aquel saludo no era sino una profecía que a los 9 meses se cumpliría, ya que María iba a ser la Reina legítima de Israel, por la gracia y reinado de su Hijo Jesucristo, único descendiente directo del rey David. Por eso y mas, yo no dudo en tratar a María como lo hizo el ángel Gabriel, con reverencia y todo honor a mi Reina y Madre.
LA DEVOCIÓN MARIANA Y EL ROSARIO
Dentro del catolicismo tenemos una tradición Mariana muy hermosa como lo es el rezo del rosario. La devoción se centraliza en la meditación de los pasajes de la Biblia. También el rezo del rosario es aprender a ver a Jesús con los ojos de María, y al igual que los magos, nos postramos para adorar a Jesús en los brazos de María (Mt 2,11). Todas las meditaciones del rosario vienen en la Biblia excepto uno, que es la asunción de María.
A las meditaciones se les llama misterios, no porque sean cosas ocultas, sino por su profundidad espiritual de cada texto bíblico que estaremos meditando durante el transcurso de un padre nuestro, y diez rezos del saludo del ángel e Isabel a María, a esto le llamamos el “ave María”.
“Alégrate, llena de gracia, el señor está contigo (Lc 1,28) Bendita eres entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre” (Lc 1,42).
Después de repetir las palabras bíblicas que vienen del mismo Dios,se dice una oracion pidiendo la intercesión de María.
También los hermanos argumentan que el rosario es alabar diez veces a María y una vez a Dios, pero la verdad es que no, pues en el ave María también estamos alabando a Jesucristo, como lo hizo Isabel por boca del Espíritu Santo, pues alabó a María y alabó al niño que llevaba en su vientre. Pero el rosario no tiene el fin de estar como pericos repitiendo oraciones, sino de mentalizar o meditar la vida de Jesús (los misterios que tomamos del evangelio). En pocas palabra alabamos once veces a Jesús, y diez veces le rendimos homenaje a María, la madre de nuestro Salvador. Los misterios o meditaciones del rosario no son vanas repeticiones y palabrerías huecas, pues el meditar el rosario a la luz de las escrituras nunca serán palabrerías huecas, pues como es de saber, los hermanos separados nos muestran:
Mt 6,7… Cuando oren, no digan vanas repeticiones ni palabrerías huecas como los paganos, que piensan que por sus palabrerías serán escuchados…
Pero ni somos paganos, ni son vanas repeticiones, ni palabrerías huecas, pues el padre nuestro y el ave María son tomados de la Biblia (Mt 6,9-13) (Lc 1,28; 1,42).
Debemos recordar que san Pablo nos exhortó a recitar (rezar) cosas inspiradas (Ef 5,19). Y no podemos olvidar que Jesús en el huerto de Getsemaní repitió las mismas palabras.
Mt 26,44… los dejó y se fue por tercera vez a orar, repitiendo las mismas palabras…
Entonces el sentido de Mt 6,7 era la no imitación a las palabrerías de los paganos podemos ver los mantras budistas, o así también las oraciones de la secta hindú de Hare Krishna, donde se repiten una serie de tonterías sin sentido para ser feliz, o recitar los nombres más hermosos de Alá como lo hacen los musulmanes en su rosario de 33 o 99 cuentas.
Krishna, Hare Krishna, Krishna, Krishna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, hare hare, Hare Krishna.
Esas son las cosas que mencionaba Jesús, pues los mantras budistas y de paganos como este existen desde el 500 a.C. hoy los vemos más comúnmente en las personas que practican el yoga.Pero a propósito de repetir las mismas palabras ¿Qué acaso no se la pasan repitiendo los hermanos separados: gloria a Dios, aleluya, etc. Todo el tiempo en sus asambleas.A mí me consta que algunos pueden repetir mas rosarios que nosotros.El Rosario como instrumento de oración tiene su origen muchos años antes del cristianismo, este objeto tenía como propósito para los budistas el conteo de los mantras, el mala, como le llaman al rosario budista, no tiene nada que ver con el rosario Católico, que también es utilizado por monasterios protestantes, sobre todo los anglicanos. El mala, así como los rosarios hindúes o musulmanes, no llevan a profundizar en la vida de Cristo, y el rosario promovido por santo Domingo de Guzmán adoptado como oración no litúrgica de la Iglesia desde el siglo XIII tiene el propósito de hacernos crecer espiritualmente invitándonos a profundizar la vida de Cristo en las escrituras.
El rosario no se trata de nada de eso, pues repetir mantras (budistas o hindúes),es pretender llenar un vació espiritual con otro vació pagano, como lo es el buen caso del rosario budista, el rosario Católico es recitar la Palabra de Dios, pues durante diez “aves Marías” vamos a profundizar en un relato bíblico, tratando de vivirlo al máximo.
Misterios Gozosos:
- La anunciación (Lc 1,26-38).
- La visitación (Lc 1,39-45).
- La natividad (Lc 2,4-19).
- La presentación (Lc 2,22-27).
- El niño hallado en el templo (Lc 2,41-50).
Misterios Dolorosos:
- La agonía en el huerto (Mt 26,36-46).
- Los azotes (Mc 15,13-15).
- La coronación de espinas (Mt 27,27-31).
- Cargando la Cruz (Lc 23,26-32).
- La crucifixión (Jn 19,18-30).
Misterios Gloriosos:
- La resurrección (Lc 24,1-7).
- La ascensión (Hch 1,8-11).
- El Pentecostés (Hch 2,1-4)
- La asunción de María
- La coronación de María (Ap 12,1).
Misterios Luminosos:
- El bautismo de Jesús (Mc 1,9-11).
- El anuncio del Reino (Mc 1,15).
- El primer Milagro (Jn 2,1-13).
- La transfiguración (Mt 17,1-8).
- La Eucaristía (Lc 22,19-20).
Como podemos ver, el recitar el rosario, es una síntesis del evangelio, es por eso que lo llamamos “santo Rosario” porque es tomado de la “santa Biblia”.
El rezo del Rosario se puede dejar aquí, pero hay quienes siguen con una letanía de suplicas con los títulos que le hemos dado a María, pidiendo misericordia a Dios, y la intercesión de María.
CORRIGIENDO NUESTROS ERRORES
En las tradiciones católicas hay cosas que los pueblos hacen por costumbre, pero que no son mas que desviaciones de la fe Católica, esto debido a la ignorancia de una parte del pueblo católico que nunca se arriman a la enseñanza de la Iglesia, o que se influencian por la excesiva efusión del cariño que varios de nuestros presbíteros sienten hacia María, y por ello se salen de la ortodoxia y enseñanza.
Una de las cosas que mucha gente de buena voluntad hace, es rezar el rosario por tradición pero con un sentido de que la virgen es toda su esperanza, entonces el rosario se convierte en una oración hueca, ahora si llena de palabrerías que no lleva a ningún crecimiento espiritual, en pocas palabras no lleva a nada, pues el rezo del rosario si no tiene el propósito de acercarse y comprender la vida de Cristo no tiene sentido alguno, esto se convierte en Mariolatría, no hay que ser Mariólatras, pero tampoco mariofóbicos, he visto en varias revistas, páginas y publicaciones de Internet dedicadas a María donde se ponen mentiras respecto a la Madre de Dios, como por ejemplo: “María es la única que puede rescatarnos del pecado” “María es nuestra esperanza” ¿Yo no sé, que clase de católicos o católicas, son estos fieles que han puesto toda su esperanza en María? María no es salvadora nuestra, María no murió por nosotros, la Iglesia nunca lo ha enseñado. La Iglesia enseña que por su fe y su si a Dios, María colaboró con Cristo para que fuésemos salvados, pero María aunque padeció mucho dolor al ver a su hijo crucificado, no fue ella la que subió a la cruz ni derramó su sangre, pero no hay quien dude que la cruz que ella sentía al verlo ha de haber sido grande. Una cosa es que María sea nuestra Madre y nuestra reina madre en el cielo, que la amemos mucho, que nos consagremos a su corazón de Madre siendo todo suyos como hijos de la Mujer y para ser imitadores de la fe de ella, que nos pongamos bajo su intercesión y protección. Pero otra cosa es casi tomarla como una diosa con poderes propios.
La vocación de María, no es otra que la misma vocación de las bodas de Caná.
Jn 2,5… Hagan lo que él les diga…
Nosotros podemos pedir la intercesión de María ante Dios sin ningún tipo de imagen u objeto, las imágenes de María (como las de todos los santos y Jesús) son sólo representaciones de la descripción que nos hace Juan en el libro del Apocalipsis. (Ap 12,1). Sabemos que no es necesario que toques las imágenes de la virgen para pretender que ella te procure una bendición, pues las imágenes no tienen bendiciones, las bendiciones no se reciben por medio de imágenes inanimadas, sino tan solo hay que pedir a la virgen que ruegue por nosotros como Madre. Es mejor investigar lo que la Iglesia enseña, pues eso de tocar imágenes para bendecirse, no es más que una desviación de la fe, no idolatría pues sabemos que ninguna imagen es dios o que contenga a la virgen en presencia.
Ciertos hermanos católicos, aunque con buen corazón creen también que María es una mediadora entre el Hijo y nosotros, esto en un modo de verlo casi como una regla, pero es totalmente falso, a Cristo podemos ir y hablar directamente. Para llegar al Hijo no es necesario pedir a María, sabemos que María es el mejor amor para comprender a Jesucristo, pero no es una ley que debamos seguir y que por supuesto la Iglesia no la ha puesto. María es mediadora entre el Hijo y nosotros en cuanto a las gracias que recibimos del Hijo por intercesión de ella, nada más. Aprendamos a ir de la mano de María, sin desviar los ojos de Dios, María quiere que te abandones en su Hijo, pues él es tu Señor y Salvador.
El papa Pablo VI, sabiendo las prácticas desviadas de varios pueblos y pastores católicos, hizo un llamado a purificar el amor que tenemos a la virgen María, escribió una encíclica llamada: Maríalis Cultus[6] a continuación pongo lo más importante para que no quede duda de que con justicia los hermanos separados nos han protestado muchas mariolatrías, pero también que no quede duda del lugar que ocupa María entre nosotros los católicos.
“Las diversas formas de piedad, hacia la Madre de Dios, aprobadas por la Iglesia dentro de los límites de la doctrina sana y ortodoxa, se desarrollan en armónica subordinación al culto de Cristo, y gravitan en torno a él”.
“…se ha tomado como una norma para impedir toda tendencia a separar, como ha ocurrido en diversas formas de piedad popular, el culto a la virgen, necesario de su punto de referencia: Cristo”.
“Es necesario además que los ejercicios de piedad, mediante los cuales los fieles expresan su veneración a la madre del Señor, pongan más claramente de manifiesto el puesto que ocupa ella en la Iglesia: El más alto y más próximo a nosotros, después de Cristo”.
“…que mientras sea honrada la madre, el Hijo sea debidamente conocido, amado y glorificado. Este culto se convierte en camino a Cristo”.
“creemos oportuno llamar la atención sobre algunas actitudes de culto erróneas. El concilio Vaticano II ha denunciado ya de manera autorizada, sea la exageración de contenidos o de formas que llegan a falsear la doctrina de la estrechez de mente que oscurece la figura de María”.
“Finalmente, por si fuese necesario, quisiéramos recalcar que la finalidad del culto a la bienaventurada virgen María, es glorificar a Dios y empeñar a los cristianos en una vida absolutamente conforme a su voluntad. Cristo es el único camino al Padre (Jn 14,4-11)”.
Concilio Vaticano II “Lumen Gentium” 62
“Ninguna creatura puede ser puesta en el mismo orden con el Verbo Encarnado y Redentor…”
LA VIRGEN DE LA IGLESIA PRIMITIVA
¿Qué creían los primeros cristianos sobre María? Esta es una buena pregunta, pues los testimonios sobre María en los primeros siglos nos hablan de que no tuvo otros hijos aparte de Jesús. Los mejores testimonios que nos hablan de María, son los de los discípulos descendientes del apóstol Juan, y de algunos que tuvieron la oportunidad de conocerlo. Hemos de reconocer que algunos padres de la Iglesia, para ser precisos solo dos, malinterpretaron la profecía de Simeón, pues san Basilio dijo que María dudó al ver a Jesús en la cruz (Epístola CCLIX). Lo mismo opinó Orígenes y que por esa razón Jesús la salvó en la cruz (Homilía in Lucas). Mientras tanto, san Ignacio de Antioquia que también escuchó de viva voz los comentarios del apóstol Juan, es el primero en hablarnos de la inmaculada virginidad de María pues dice que Dios la preservó del demonio ocultándole su virginidad y su parto.
San Ignacio de Antioquia, año 107 o 110 d.C. “Epístola a los Esmirneanos”
Cap. I… Él es verdaderamente del linaje de David según la carne, pero Hijo de Dios por la voluntad y poder divinos, verdaderamente nacido de una virgen y bautizado por Juan para que se cumpliera en él toda justicia…
Epístola a los EfesiosCap. XIX… Y escondidos del príncipe de este mundo fueron la virginidad de María y el que diera a luz, y asimismo la muerte del Señor —tres misterios que deben ser proclamados—, que fueron obrados en el silencio de Dios.
Ireneo de Lyon, de los más grandes teólogos de la Iglesia primitiva, que fue descendiente de los discípulos de Juan nos habló y puso por escrito la prefigura (comparación) de María en Eva en una perfecta comparación tipológica muy entendible, también nos habla de que María se convirtió en abogada de todos los hombre por ser hijos de Eva. Y por si fuera poco, habló de su parto virginal y su pureza.
San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. “Epideixis”
Cap. XXXIII… Y así como por obra de una virgen desobediente fue el hombre herido y murió, así también, reanimado el hombre por obra de una Virgen, que obedeció a la Palabra de Dios, recibió él en el hombre nuevamente reavivado, por medio de la vida, la vida. Pues el Señor vino a buscar la oveja perdida, es decir, el hombre que se había perdido. De donde no se hizo el Señor otra carne, sino de aquella misma que traía origen de Adán y de ella conservó la semejanza.
Porque era conveniente y justo que Adán fuese recapitulado en Cristo, a fin de que fuera abismado y sumergido lo que es mortal en la inmortalidad. Y que Eva fuese recapitulada en María, a fin de que una Virgen, viniera a ser abogada de una virgen [Eva], deshiciera y destruyera la desobediencia virginal mediante la virginal obediencia. El pecado cometido a causa del árbol fue anulado por la obediencia cumplida en el árbol, obediencia a Dios por la cual el Hijo del hombre fue elevado en el árbol, aboliendo la ciencia del mal y aportando y regalando la ciencia del bien. El mal es desobedecer a Dios; el bien, en cambio, es obedecer…
Cap. XXXVI…Y cumplió lo prometido a David, pues Dios habíasele comprometido a suscitar del fruto de su seno un Rey eterno, cuyo reino no tendría ocaso. Este Rey es el Cristo, Hijo de Dios hecho hijo del hombre, es decir, nacido como fruto de la Virgen, descendiente de David; y si la promesa fue del fruto de su seno, a saber un pimpollo de la concepción característica de una mujer, y no del fruto del hombre, era para anunciar lo que de singular y propio había en la producción de este fruto de un seno virginal procedente de David, que reina en la casa de David, por los siglos, y cuyo reino no conocerá el ocaso…
Adversus Haereses Cap. IV, 33… han predicado al Emmanuel de la virgen queriendo significar al Verbo de Dios con su criatura, porque el Verbo de Dios se haría carne, y el Hijo de Dios Hijo del hombre. Siendo él puro, abriría puramente la matriz pura que regenera a los hombres para Dios, la cual, él mismo la hizo pura…
Continuemos con los testimonios y vea como es notorio que los cristianos siguen conociendo a María como la virgen.
San Siricio, obispo de Roma, año 384 d.C. “a Anisio”
No podemos negar que fue reprendido con justicia aquel ¿? que hablaba de los hijos de María. Y con razón ha sentido horror la santidad de que el mismo vientre virginal del que nació el Señor pudiera haber nacido otro. Porque no hubiera el Señor escogido nacer de una virgen si hubiera juzgado que esta no se podría contener, y que con el fruto de unión humana habría de profanar el seno de donde se formó el cuerpo del Señor, aquel seno, palacio del Rey Eterno…
Es verdad lo que dice el papa Siricio, da horror pensar que lo que Dios tomó para sí, haya sido después usado por los hombres, es una profanación de lo más sagrado, y más cuando se trata de una Madre, pues creo que para muchos es incomodo tener medios hermanos, y más cuando son de la misma madre, no creemos que José, hombre justo, hubiese de alguna manera profanado el vientre donde se formó el Salvador teniendo relaciones sexuales con María (tengo otras maneras más explicitas de argumentarlo), sobre todo sabiendo la condenación judía de la paternidad, donde toda mujer que tuviese dos hijos de diferente Padre, era maldita e impura por siempre.
San Justino, mártir año 155 d.C. “Dialogo con Trifón”
… nació de una virgen como hombre, a fin de que por el mismo camino que tuvo principio la desobediencia de la serpiente, por ese también fuese destruida. Porque cuando Eva era aun virgen e incorrupta, habiendo recibido la palabra de la serpiente dio a luz a la desobediencia y la muerte. Pero María la virgen concibió fe y gozo cuando del ángel Gabriel le dio la buena noticia de que el Espíritu del Señor vendría sobre ella, y que la virtud del altísimo la cubriría con su sombra, por lo cual lo que nacería de ella, sería Santo… y de la virgen nació Jesús…
Tertuliano, año 200 d.C. “De Carne Christi”
Cap. XVII, 5… así como la palabra del demonio productora de la muerte había entrado en Eva que aun era virgen, de un modo semejante la Palabra de Dios (Jesús) autor de la vida, debía entrar en la virgen, a fin de que lo que había muerto, fuese reconducido a la salvación a través de un idéntico sexo. Eva había dado fe a la serpiente, María dio fe a Gabriel, el pecado que cometió Eva fue contrarrestado por María, prestando también ella su consentimiento…
Orígenes, año 240 d.C. “Homilía in Mateo”
Cap. X, 17.Yo creo razonable que la primicia de la casta pureza entre los hombres sea Jesús, y de las mujeres María, en efecto no sería religioso atribuir a alguien distinto de ella las primicias de la virginidad…
En un comentario a la carta a los Romanos, y en el comentario al evangelio de Lucas, Orígenes otorga el título de Madre de Dios a María, al llamarla “Theotokos”.
San Atanasio, obispo de Alejandría año 320 d.C. “Contra los Arrianos”
Cap. III, 70… pues quien niega que el Hijo viene del Padre por naturaleza y es propio de su sustancia (Hb 1,3) nieguen también la verdadera carne humana que asumió de María la siempre virgen…
San Agustín, obispo de Hipona año 380 d.C. “La Naturaleza y la Gracia”
Cap. XXXVI, 42. Todos han pecado… excepto la santa virgen María, de la cual no quiero por el honor de nuestro Señor, suscitar cuestión alguna cuando se trata de pecados. Porque sabemos que a ella le fue conferida la gracia para vencer al pecado por todos sus flancos, pues mereció concebir y dar a luz al que sabemos que no tuvo pecados…
En la Iglesia primitiva muy poco se sabe de su veneración y de pedir su intercesión, en una de las catacumbas cristianas se observa la inscripción del siglo II que dice: “Madre de Dios, ruega por nosotros”. También hay cosas que hablan por sí solas, pues en las comunidades primitivas se hicieron unas pinturas en las cuales se representaba a María abrazando al niño, a esta imagen se le llamaba, “el trono de la sabiduría”, porque Jesús aun siendo niño tenía la suficiente.[7] Al igual que hoy, adoramos a Jesús en brazos de María, dejando ver la ternura que representaba para los primeros cristianos la madre de su Salvador, representándolo como un niño, sin quitarle lo Gran Rey, y Dios poderoso que es.
Las pinturas encontradas en las catacumbas no tienen nada en absoluto que ver con Isis, la madre de los egipcios, donde en sus imágenes se ve que cargaba a un “diosito” (Horus) como lo quieren hacer ver lo anticatólicos, pues las siguientes imágenes fueron hechas en Roma donde no se permitía adorar otros dioses que no fueran protectores romanos.
http://vacunadefe.com/images/Maria2.jpg
Izquierda: es un fragmento de fresco del profeta Isaías anunciando a la virgen que habría de dar a luz a el Emmanuel, se observa a la virgen que trae entre los brazos a Jesús, la pintura data entre los años 200 y 215 d.C. está en las catacumbas de Priscila, en Roma.
Derecha, es de las más bellas imágenes de la virgen conservadas en las catacumbas, en ella se observa a María con los brazos abiertos mostrándonos al Hijo, el fresco data de finales del siglo III
.
ALGUNOS ATAQUES SIN SENTIDO
Dicen los hermanos separados:
- Los católicos adoran en María a la diosa pagana de la fertilidad y la misma reina del cielo que aparece en Jeremías (Jer 7,18).
Estas afirmaciones solo demuestran prejuicios. A la diosa pagana de la fertilidad no hay católico que le adore.
Ningún católico piensa que María tenga que ver con alguna diosa, nosotros amamos a María no la adoramos. Llamamos a María Reina por ser Madre del Rey del universo, recuerda que la Madre de los reyes era la legítima reina, no la esposa, la esposa del rey tomaba posesión como reina cuando el hijo del rey tomaba posesión.
Si Jesús es el Rey, entonces María es la Reina por ser su Madre y si los dos están en el cielo, entonces María es la “Reina del cielo”, esto por simple lógica, nada que ver con aquella diosa, la cual causó la ira de Dios.
Dicen los hermanos separados:
- Si María no nos conoce y está muerta ¿Como le pueden pedir a ella los católicos?
Nadie puede saber cómo es el mundo espiritual en la presencia de Dios, pues Jesús dice que para Dios todos sus santos están vivos, no muertos (Lc 20,38) ¿No les han enseñado en su congregación que los que ya están con Dios están en la verdadera vida? (Mt 17,1-8). Si su pastor intercede y ora por ellos aquí en la tierra, ¿Cuanto más no puede hacerlo María en la presencia de Jesús? pues dice Ap 5,8 y 8,4 que nuestras oraciones también son escuchadas por la intercesión de los santos, y que los que están con Dios están muy vivos y saben lo que pasa en la tierra (Ap 6,9-11). (Ver tema – Creo… en la comunión de los Santos).
La Intercesión de María delante de Jesús es Bíblica (Jn 2,1-5) ¿Por qué pensamos que no nos conoce, si dice la Biblia que es madre de los creyentes, que guardaban el testimonio de Jesús (Ap 12,17)?
Ap 12,17…despechado contra la mujer (el demonio) se fue a hacerles la guerra a los hijos de la mujer, estos son los que guardan los mandamientos de Dios y guardan el testimonio de Jesús…
Estos hijos de la mujer son los cristianos de eso no hay duda. A estas alturas del tema ya deberíamos de haber decidido si eres hijo de la Mujer o no, si te consideras hijo de esta Mujer ¿Cómo puede una Madre desconocer a sus Hijos?
Dicen los hermanos separados:
- Las apariciones de la virgen son inventos de la Iglesia Católica, obra de Satanás.
En el transcurso de 20 siglos la Iglesia solo ha reconocido como legítimos pocos mensajes de la virgen, y todos los mensajes de las apariciones quedan resumidos en las mismas palabras de las bodas de Caná: hagan lo que él les dice, en un llamado a la paz mundialmente hablando, al arrepentimiento, y a darnos fuerza para no desfallecer en la evangelización mundial.
Por ejemplo: gracias a la virgen que se plasmó en el manto del indio Juan Diego (Virgen de Guadalupe), se convirtieron 5 millones de indígenas a la fe en Cristo (un avivamiento que nadie ha podido lograr), indios de los cuales surgió el mestizaje del que soy descendiente (como casi todos los mexicanos). ¿Crees que esto sea obra de Satanás? ¿Cómo puede el chamuco invitarnos a la conversión y a seguir a Jesús? Sería lo más tonto que puede hacer.
Los fariseos a pesar de ver los signos de conversión y milagros que hacía Jesús dijeron que hacía eso por obra del demonio. Esto es para pensarse muy bien.
Dicen los hermanos separados:
- Los Católicos adoran a Isis, pues las imágenes que los católicos se hacen de María son iguales a las de Isis.
De igual manera, no hay católico que vea a Isis en María. Aunque las imágenes de Isis muchísimos años antes de María sean parecida a la de María no hay ninguna relación entre ella e Isis, pues Isis es un ídolo, una divinidad falsa y pagana y María es la Madre del Redentor.
Tan solo volver a ver las primeras imágenes de María con el niño entre brazos en las catacumbas romanas del siglo II y III, antes de que apareciera Constantino y los Gnósticos, no deja dudas de que María era la mujer que honraban los cristianos, a la misma que llamamos bienaventurada con el corazón, no de los dientes para afuera.
Dicen los hermanos separados:
- Yo no creo en las vírgenes; que la virgen de Guadalupe, que la virgen de Fátima, que la virgen de la caridad. Etc.
Ni los católicos creemos en las vírgenes, sólo hay una virgen y se llama María, los diferentes nombres que se le dan es por el nombre del pueblo, o la advocación, por ejemplo a la virgen de Fátima se le llama así porque es apareció en Fátima Portugal. Todas son la misma virgen, pero la advocación que les da tal o cual pueblo según su tradición o la aparición, es diferente.
Es innegable que Jesús también tiene advocaciones bíblicas y no por eso vamos a decir que haya muchos Jesús, en la Biblia encontramos diversas formas con las que se llama a Jesús:
· Jesús el buen pastor (Jn 10,11).
· Jesús es el Cordero de Dios (Jn 1,36).
· Jesús, Pan de vida (Jn 6,35).
· Jesús, Hijo del Hombre (Jn 6,62).
· Jesús, el Rey de Israel (Jn1,49).
· Jesús, Príncipe de Paz (Is 9,5).
· Jesús, el Sumo Sacerdote (Hb 4,14).
Todas estas anteriores son algunas de las advocaciones de Jesús, pero también en la Iglesia le hemos dado otras extrabíblicas que en nada interfieren con la Palabra de Dios ni la contradicen, como “Divina misericordia” “Señor de los afligidos” “Niños Dios” (en navidad) “Jesús nazareno” “Divino preso” o Señor de algún pueblo, que son títulos advocativos, pero sabemos que Jesús es sólo uno, igual que María, hay muchos títulos advocativos. Por ejemplo:
· Reina del Cielo. Por ser la Madre del Rey Jesús, descendiente de David.
· Madre prudentísima (Lc 2,51).
· Madre amable (Jn 2,3).
· Virgen venerable (Lc 1,42).
· Madre de Dios (Lc 1,43).
· Virgen fiel (Lc 1,38).
Todas estas son advocaciones de la virgen María, no hay muchas vírgenes en las que debamos creer, sino en una misma María que engendró a nuestro Salvador, nuestro Dios y Señor.
CONCLUSIÓN
Hemos comprendido porqué los católicos amamos a María, pero a ningún Católico se le obliga a amar a María y a aceptarla como su Madre, así que la conclusión está en tu corazón.
_____________________________________________________________________
“Si llegáramos a comprender el amor más perfecto que un Hijo puede tener por una Madre, todos seríamos cristianos católicos.”
Autor
_____________________________________________________________________
“No tengo palabras para expresar cuanto me ha ayudado María en el encuentro con su Hijo, cuando se medita el rosario, se supera cualquier estudio cristológico que pueda haber.”
Autor
_____________________________________________________________________
“Con tal de sacarte de la Iglesia Católica, los hermanos separados son capaces de decir que Jesús violó el cuarto mandamiento, (honrarás a tu padre y madre”.
Dr. Fernando Casanova, ex pastor pentecostal
[1] El Presbítero Kilian Healy.
[2] Judas el Tadeo, según la tradición de la Iglesia era primo de Jesús (Jud 1,1), cuando Judas Iscariote iba a entregar a Jesús, tenía que darle un beso, pero te has preguntado ¿Por qué tenía que darle un beso si los guardias del sumo sacerdote conocían bien a Jesús? (Lc 22,50) pues Judas, también conocido como el Tadeo (no el que lo entregó) (Mt 10,1) (Mc 3,18) era muy parecido a Jesús por ser su primo y de noche era muy difícil que lo identificaran. (puedes ver los retratos de Judas Tadeo y notarás que es muy parecido al Jesús qué pintamos).
[3] El nombre de Santiago es también en algunas Biblias traducido como Jacobo.
[4] El apóstol Juan era todavía un adolescente, es por eso que no tenía la necesidad de ocultarse por miedo a ser encarcelado. Y es por eso que fue el único apóstol que estuvo en la cruz al momento de la pasión de Cristo.
[5] La adoración es una acción que se le debe a Dios, hay idolatría en el momento en que se pone una creatura o cosa en el lugar que le corresponde a Dios (CIC. 2113, 2114).
[6] La encíclica Marialis Cultus está escrita bajo condición excátedra. Es una exhortación para no desviar la fe y adoración de Jesucristo con motivo de la piedad a María.
[7] Estas cosas por sentido común sabemos que son verdad, aunque fuesen escritos en evangelios apócrifos
No tengo muchos conocimientos sobre el tema. pero como cristiano de a pie. mi Iglesia nunca me ha impedido acudir a Jesús, al Espíritu Santo o a Dios Padre.
Que yo sepa tampoco me impide pedir la intercesión de María, de los santos ni de aquellos de mis familiares o conocidos que creo están en la Gloria del Señor.
¿Y por qué Dios Padre acudió a María Santísima para dar a luz a Cristo. O sea, para ser su madre. O te crees la estupidez de que no fue madre de la criatura que concibió y dio a luz?
¿Para qué Cristo vivió hasta los 30 años con su Madre?
¿Para qué tuvo que advertirle la Virgen a Nuestro Señor, en las bodas de Caná, que faltaba vino. Siendo Dios no lo podía saber?
¿Por qué Dios le envió un ángel que no sólo la alabó sino que la llamó llena de gracia. Sabes lo que significa eso?
En fin, si es tan prescindible la Virgen Santísima para qué figura en la Sagrada Escritura y para qué es figura central no sólo en los evangelios sino en la tradición de los Padres Apostólicos y de los Padres Griegos y Latinos? Seguramente se equivocaron.
Afortunadamente te tenemos a tí, a Lutero, a Calvino, y toda esa caterva de anticristos, para que, enmendando la plana a aquellos pretenciosos santos, nos ilustren con su espléndida sabiduría.
Menos mal, ya era como mucho llevar 2000 años de error.
Es increíble lo que hace el odio a Cristo y a su Iglesia.
Mefistofeles.- Gracias por el Libro... Lo leere como Se debe hacer: "2 Cajas de galletas y Medio kilo de cafe para colar". Me servira para entender mejor tu postura hacia María.
txapius.- Gracias por tu sencilla y sincera respuesta.
CRISTIÁN.- No odio a nadie, y tengo entre mis mejores amigos a Católicos que al igual que yo con sinceridad siguen lo que consideran verdadero. El no pensar como tu y debatir no es algo que deba llegar tan lejos como para odiar a alguién.
Lo que yo creo es que claramente La Biblia otorga muchos Titulos a Jesús, entre ellos
Abogado: si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo".
1 Juan 2:1
Madiador:
"Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre".
1 Timoteo 2:5
"Así que, por eso (Cristo) es mediador de un nuevo pacto".
Hebreos 9:15
Intercesor:
"Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios".
Hebreos 9:24
"Por lo cual (Cristo) puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos".
Hebreos 7:25
Pero no los otorga a María.
¿Y qué? ¿Acaso tú no intercedes por otras personas al rezar por ellas? ¿Por qué no lo iban a hacer también la Virgen María y los santos? Por cierto, ¿cómo explican ustedes aquella profecía del Magnificat, en el Evangelio de San Lucas, según la cual todas las generaciones la llamarían bienaventurada? Es inegable que se ha cumplido, y en ningún momento se advirtió que no se hiciera.
En fin, léete el artículo que ha posteado Mefisto a ver si se te aclaran las ideas.
Hyeronimus
El modelo de oración que sigo es el encuentro en las Sagradas Escrituras. La oración era muy importante en el libro de los Hechos. Y los creyentes no oraban a los santos fallecidos, sino oraban a Dios mismo. No encuentro la necesidad de hacerlo si tengo acceso directo a Dios en mi oración.
Juan 14:13-14 “Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré.”
Cuando Jesús murió, el velo (Que separaba al pueblo de la presciencia de Dios) se partió en dos, esto significa que tenemos libre acceso a su presencia, sin necesidad de ningún hombre para accederle:
Hebreos – Capitulo 10
10:16 Este es el pacto que haré con ellos
Después de aquellos días, dice el Señor:
Pondré mis leyes en sus corazones,
Y en sus mentes las escribiré,
10:17 añade:
Y nunca más me acordaré de sus pecados y transgresiones.
10:18 Pues donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado.
10:19 Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo,
10:20 por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne,
10:21 y teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Dios,
10:22 acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.
Y claro que rezo por otras personas porque es una enseñanza Bíblica:
1ra. a Timoteo - Capítulo 02
2:1 Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres;
2:2 por los reyes y por todos los que están en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad.
2:3 Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador
Voy comezando a leer el material que mandó Mefistofeles...
Saludos
Por supuesto que tienes acceso directo a Dios y nadie te obliga a dirigirte a Él a través de María y de los santos. Todos los católicos también rezamos directamente al Señor. Lo uno no quita lo otro. Y lo del velo del templo no viene a cuento, porque aunque en cuanto a ritos el sumo sacerdote era el único que hacía los sacrificios y demás, cualquier judío podía rezarle a Yavé y nadie se lo impedía. Aviados habrían estado si no hubieran podido dirigirse a Dios sin la ayuda de un sacerdote.
1° El odio no es un sentimiento, es la aversión de la voluntad hacia algo. Si tienes aversión a considerar como intercesora a María Santísima, eso es, objetivamente odiar una enseñanza cristiana. Y quien odia la enseñanza cristiana odia a Cristo y a su Iglesia ("El que no está conmigo está contra mí").
2° La norma próxima del cristiano no es la Biblia, sino el Magisterio; de lo contrario, cabe la interpretación que a cada cual se le antoje. Repetir la Biblia de memoria no te sirve de nada. Incluso seguir sus normas no te vale de nada si no estás en estaddo de gracia, para cual debes tener la Fe que, evidentemente es una sóla y para todos la misma; de lo contarrio, cada cual creería en su propia idea de la Biblia. Es decir sería una fidelidad material pero no formal.
3° Los primeros cristianos sólo contaban con el Magisterio y algunos textos con citas evangélicas de Cristo llamados "logia", y de cuya validez juzgaba, obviamente, el MAgisterio de la época. El Papa y los obispos en comunión con él.
4° El cristianismo es la doctrina enseñada por Cristo. Dicha doctrina fue depositada sólo en su única Iglesia, cuya cabeza en la Tierra es el Papa. Quien no sigue esa doctrina no es cristiano.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
CRISTIAN.- Haber si entiendo lo que me dices,
¿Los católicos no pueden enterder la Biblia sin que el magisterio les de una interpretación?
Creo que aqui tenemos un punto clave, es decir, Nosotros tenemos como unica fuente de autoridad las Sagradas Escrituras, mientras los católicos tienen al mismo nivel las Sagradas Escrituras, El Magisterio y la Tradición.
Creo que es así, no estoy seguro puesto que no soy católico:
Sagradas Escrituras ---> La revelación que Dios hizo de si mismo para la humanidad
Magisterio ------------> Interpreta las Escrituras y las Enseña
Tradición -------------> Conjunto de enseñanzas que la Iglesia Católica ha trasnmitido a traves de los tiempos
Mi pregunta es ¿De donde y para que el magisterio saca tantas eseñanzas y tradiciones para los fieles católicos que no tienen ningún fundamento Biblico?
Por cierto puedes no creer lo mismo que otra persona y amarla en vez de odiarla. En cuanto a Cristo, daría mi vida por no negar quién es Él y el sentido que da a mi vida, no digas que lo odio o que odio a la iglesia católica solo por no pensar como ustedes, porque como Jesús te ama a ti, me ama a mi, y si Él te ama a ti, ¿Quién soy yo para adjudicarme el derecho de odiarte a ti o a cualquier católico?
Hyeronimos.-
¿Y como le hacen los Santos para estar presentes en las oraciones de tantos fieles católicos?
¿Son Omnipresentes y Omnicientes?
Saludos
@eldanny:
1) Si es el Espíritu Santo el que guía a cada creyente que lee la Biblia y la considera su única autoridad en materia de fe, ¿por qué hay cerca de ¡¡¡36.000 denominaciones!!! y en gran parte de ellas diversas interpretaciones de fieles y pastores?
2) Si vas a predicarle a un pagano o no-creyente y te pregunta por qué debe aceptar que la Biblia es la única Palabra de Dios, ¿qué le responderías?, ¿por qué no el Corán, el Avesta, el Popol Vuh o cualquier otro texto tenido por sagrado?
3) Ninguna denominación protestante puede trazar una ascendencia coherente al cristianismo anterior al siglo XVI. Todas las formas de cristianismo no-católico (salvo las iglesias orientales) antes del siglo XVI no son más que un conjunto de sectas o microsectas con doctrinas muy diversas y posturas de clérigos o particulares condenadas por herejías. “Dios no es Dios de confusión” (1 Corintios 14:33)
CRISTO FUNDO UNA SOLA IGLESIA:
Link de interés
Erasmus
Intentaré responderte:
1) Si es el Espíritu Santo el que guía a cada creyente que lee la Biblia y la considera su única autoridad en materia de fe, ¿por qué hay cerca de ¡¡¡36.000 denominaciones!!! y en gran parte de ellas diversas interpretaciones de fieles y pastores?
Las diferencias en la interpretación no son el resultado de que la Escritura no sea clara. Más bien, son el resultado de que aún los cristianos no católicos sigan la tradición católica de interpretación de la Escritura de acuerdo con sus propias tradiciones.
Si la Escritura es estudiada en su totalidad y en su propio contexto, la verdad puede ser determinada fácilmente. Las diferencias doctrinales y los conflictos denominacionales son consecuencia de que algunos cristianos se rehusan a aceptar lo que dice la Escritura – no como consecuencia de que no haya una “autoridad suprema” que interprete la Escritura.
2) Si vas a predicarle a un pagano o no-creyente y te pregunta por qué debe aceptar que la Biblia es la única Palabra de Dios, ¿qué le responderías?, ¿por qué no el Corán, el Avesta, el Popol Vuh o cualquier otro texto tenido por sagrado?
Podría darle y explicarle algunos argumentos:
1.- La unidad de su mensaje
Ninguna porción de la Biblia queda fuera del contexto del resto de Libros que la compone a pesar de que tardo en escribirse aproximadamente 1600 Años.
2.- La veracidad histórica de sus declaraciones
3.- Las pruebas arqueológicas que la respaldan
4.- Las pruebas científicas de sus declaraciones
5.- El cumplimiento de sus profecías
6.- Etc.
Pero eso no sería lo más importante, sino el compartirle e invitarlo a ponerla a prueba en su vida, y comprobar por experiencia propia que cuando te acercas a Dios en fe, el es galardonador de los que le buscan. Según dice Hebreos 11:6:
“Pero sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que el que a Dios se allega, crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan”
3) Ninguna denominación protestante puede trazar una ascendencia coherente al cristianismo anterior al siglo XVI. Todas las formas de cristianismo no-católico (salvo las iglesias orientales) antes del siglo XVI no son más que un conjunto de sectas o microsectas con doctrinas muy diversas y posturas de clérigos o particulares condenadas por herejías. “Dios no es Dios de confusión” (1 Corintios 14:33)
Te han enseñado que La iglesia Católica es la “única verdadera” porque es la única que puede demostrar una sucesión apostólica partiendo de Pedro como primera piedra de la iglesia…
Te voy pasar un material y si gustas después me das tus comentarios, no pretendo ofenderte, sino mostrarte mi postura al respecto:
Hay varias flaquezas de la pretensión del primado de la iglesia de Roma. Roma no era la única iglesia con fuerte tradición apostólica. Tanto Ireneo (140-202), padre de la Iglesia, quién escuchó predicar a Policarpo, obispo de Esmirna, y discípulo de Juan Evangelista, como Tertuliano (160-220), uno de los primeros padres de la Iglesia y primer gran escritor cristiano, señalan que muchas iglesias habían sido fundadas por apóstoles y poseían escritos apostólicos como las de Corinto Filipos y Efeso. Gregorio I (590 – 604), unos de las más notables papas romanos, admitía que las iglesias de Alejandría y Antioquia tenían el mismo fondo que Roma. Su carta decía:
“Como yo mismo, vosotros que estáis en Alejandría y en Antioquia, sois sucesores de Pedro., viendo que Pedro antes de venir a Roma tuvo la silla de Antioquia y envió a Marcos su hijo espiritual a Alejandría. Entonces no permitáis que la sede de Constantinopla eclipse vuestras sedes, que son las de Pedro”.
Entonces si la base de la autoridad romana como se pretendía es la sucesión de Pedro, entonces Antioquia y Alejandría, deberían tener una pretensión anterior a la de Roma. Y si era la tradición la que constituía la base de la autoridad, entonces Jerusalén, donde Jesús estableció la primera iglesia debería tener el primado.
Ha de notarse que la pretensión de Roma de ostentar un domino universal por la pretendida sucesión de Pedro se hizo muy tarde.
Inocente I (402-417) fue el primer obispo romano en basar su autoridad en la tradición de Pedro.
Lecón I (440-461) preparó la primera exposición escrita de las posteriores pretensiones papales, acerca del primado de Pedro, basándose en especial en tres pasajes Mateo 16.18-19; Lucas22.31-32 y Juan 21.15-17.
La expresión sobre la que se hace énfasis es …sobre esta roca…, puesto que la promesa de atar e y desatar se extiende a los demás apóstoles en otras ocasiones( Mt. 18.18 y Jn. 20.23).
¿Cuál es la roca ?
Los teólogos más grandes de los primeros 4 siglos no estaban de acuerdo con la opinión romana.
►Crisóstomo (349-407, padre de la iglesia, decía que la roca era la FE de la confesión.
►Ambrosio (340-397), uno de los más insignes padres de la Iglesia, decía que
era la confesión de la fe universal.
►Jerónimo (c. 345-419), padre de la iglesia, cuya obra más importante fue la
Vulgata, traducción de la Biblia al latín y Agustín de Hipona (354-430), teólogo cristiano, el más grande de los padres de la Iglesia y uno de los más eminentes doctores de la Iglesia occidental, interpretaban la roca como CRISTO.
Inmediatamente a la confesión, en el v.23, Jesús llama a Pedro Satanás, ¿cómo debería interpretarse esta expresión vertida por el propio Jesús si seguimos la misma interpretación literal y utilizando el mismo criterio?
Lo que el mismo Pedro entendió. Nadie mejor que Pedro para decirnos a qué se refiere la roca, en su segunda carta 2. 6-8 el mismo Pedro dice que Jesús es la roca escogida.
►En ningún lugar del N. Testamento se menciona ni se ordena la supuesta primacía de parte de Pedro (y de ningún otro apóstol), es más, el mismo Pedro no conocía ni utilizaba dicha pretensión, ya que debió dar una explicación detallada a la iglesia de Jerusalén por bautizar al gentil Cornelio, manifestando sumisión hacia otras autoridades.
►Los demás apóstoles tampoco lo tenían como una autoridad suprema ya que fue Jacobo y no Pedro quién presidió el primer concilio de Jerusalén (Hechos 15.13-19). Entonces: ¿ Debería ser Jacobo considerado el primer papa ?
►El agudo reproche de Pablo hacia Pedro (Gálatas 2.11-14), demuestra que este último no poseía primacía alguna, y al parecer, Pablo no había sido informado sobre la misma.
►Que Pedro fue el primer obispo de Roma y que ostentó ese cargo durante 25 años, no solo carece de fundamentos históricos, tampoco tiene apoyo de las Escrituras. En la carta de Pablo a los romanos (58 d.C), es llamativo que no se haga mención alguna de Pedro, y tampoco se lo menciona cuando Pablo estuvo viviendo en Roma por unos 2 años (Hechos 28.30)
►Según Gálatas 2.7,(carta escrita el 54 aprox.) a Pedro se le limitó el ministerio a los judíos y/o judíos cristianos, los habitantes romanos eran mayoritariamente gentiles, de manera que suena extraño que Pedro se hubiese establecido como autoridad en una Roma gentil.
¿Un papa casado? Supongamos que Pedro es el primer papa y modelo de los demás, debemos recordar que era casado (Mt.8.14-15 – 1ª Corintios 9.5).
Además Pablo exige que el obispo sea casado (1ª Timoteo 3.1); los católicos exigen que el papa ( obispo de obispos) tiene que ser célibe, para ser coherentes, los papas deberían estar casados.
No hay papas en la Biblia, pero la más llamativo de todo es que no hay alguien en la Biblia ejerciendo la autoridad suprema, es decir no encontramos ningún papa en todo el Nuevo Testamento.
La autoridad era siempre plural múltiple o corporativa, pero nunca unipersonal. En el concilio de Jerusalén Jacobo habló en representación de los demás (Hechos 14.28). Cuando Pablo señala los ministerios gubernamentales para la iglesia habla de apóstoles: Gobierno plural ( Efesios 4.11) Iglesias Autónomas, además las iglesias eran autónomas, aún los apóstoles no podían intervenir en las iglesias que ellos mismos fundaron, sin el premiso de las autoridades locales.
En la iglesia primitiva y en las enseñanzas del N. testamento la salvación provenía por medio de la fe en Jesús a través de un encuentro personal con el Cristo resucitado, sin necesidad de la intermediación de ninguna autoridad o institución para obtener los beneficios salvíficos, y siendo el Espíritu Santo el Agente regenerador cuando alguien decidía arrepentirse de sus pecados y confesar a Jesús como Señor.
La iglesia era el conjunto de todos las personas salvas. Los oficiales eclesiásticos de la iglesia local eran los pastores y los diáconos. El Pastor es a veces llamado obispo presbítero, anciano y ministro.
Las ordenanzas eran 2: L cena del Señor y le bautismo.. Todas las iglesias estaban al mismo nivel gozando de una considerable autonomía para resolver sus propios asuntos. Pero con el paso de los años, se produjeron cambios sustanciales en la iglesia: Relajamiento moral - ,Desviación Doctrinal -. Incorporación del Paganismo - Unión entre la Iglesia y el Estado, etc…
Estos factores contribuyeron a corromper la pura y sencilla iglesia primitiva retractada en el libro de los Hechos, y ya a fines del 300, este proceso se cristalizó dando por resultado a la aparición de la llamada iglesia católica romana.
CRECIMIENTO DEL PRESTIGIO DEL OBISPO
En la Biblia obispo y presbítero eran sinónimos pero con el tiempo la función del obispo se diferenció del presbítero y comenzó adquirir supremacía.
Al principio todos trabajaban y luego atedian los asuntos eclesiásticos, conforme creció la iglesia, se le pidió al hombre más capacitado que abandonara el trabajo para dedicarse de lleno a las cuestiones eclesiásticas, su tarea era la de ser el supervisor ( = obispo) de la comunidad. Con el tiempo el obispo llego a poseer una autoridad sobresaliente sobre las demás autoridades.
Otro factor que contribuyó al crecimiento de su poder y prestigio, fueron los concilios. A los mismos ya no podían concurrir todos los convertidos, entonces se decidió que concurrieran solo los obispos en representación de las congregaciones quiénes actuaban como voceros de las iglesias.
Al final del segundo siglo el obispo había llegado a constituirse en un tercer oficio eclesiástico superior al de el pastor y al del diácono. Más se acrecentó su poder cuando se regionalizó su poder jurisdiccional, cuando obispos de renombre y destacados comenzaron a tener autoridad sobre ciudades más pequeñas o poco influyentes,. Los obispos enviaban a los presbíteros para que ordenaran esas iglesias de ciudades vecinas o aldeas. Al poco tiempo un obispo podía llegar a gobernar una provincia entera.
El prestigio creció de tal manera que se llegó a decir que nadie podías ser salvo a menos que hubiera un obispo interviniendo en su la salvación mediante los sacramentos que él solo podía ministrar.
En 250 el obispo Cipriano de Cartago llego a decir que donde estaba e obispo estaba la iglesia y que no hay iglesia donde no hay obispo. De esta manera la unidad de todos los obispos era la unidad de la iglesia universal o Católica y solo los que estaban en dicha unidad con episcopal, eran salvos, y cualquier persona que no reconoce al obispo pierde su salvación.
De esta manera vemos como no solo las Escrituras sino que irónicamente, el mismo Jesús quedó relegado a un segundo plano respecto a la obtención de la salvación.
Ahora era los hombre quiénes eran depositaros de la salvación y la impartían a quiénes ellos consideraban dignos de poseerla. Así se desarrolló una jerarquía divinizada especulativa y manipuladora, la que aprovechando el supuesto derecho de permitir la entrada o no al cielo, utilizaban una forma de extorsión religiosa para incrementar aún más su poder como sus bienes terrenales.
Esto engendró una dependencia enfermiza y temerosa por parte de los cristianos hacia los obispos. Lo que más temía la gente era la excomunión, la tan temida arma que poseían estas autoridades para mandar el infierno a las personas.
La gente ya no era la iglesia sino que ahora el obispo habiendo sido revestido de una autoridad superior y anti escritural eran considerado “la iglesia” por excelencia, es decir, la iglesia había venido a significar no un cuerpo local o el conjunto de convertidos de una localidad, sino la totalidad de los obispos.
Se creía que la salvación ahora provenía solo de los obispos custodios de los sacramentos salvadores de la iglesia, para obtener la salvación se hacía necesario la aprobación e intervención de este oficio que gozaba de una autoridad inusitada.
Por otra parte, se marcaron divisiones territoriales para mostrar los límites de autoridad de varios obispos fuertes.
La fe personal en Cristo ahora no era efectiva, se necesitaba de la institución eclesiástica para obtener la salvación y ser considerado parte de la iglesia, también fue reemplazad la obra regeneradora del Espíritu Santo por el poder transformador que poseían los sacramentos.
Ya en 250 el obispo Cipriano habría afirmado que ningún hombre puede tener a Dios por Padre sin tener a la iglesia por madre.
El sacra mentalismo significó un cambio drástico respecto a la iglesia neo testamentaria
Estimado ElDanny
Citas:
1. “Las diferencias doctrinales y los conflictos denominacionales son consecuencia de que algunos cristianos se rehusan a aceptar lo que dice la Escritura “
La razón y los hechos contradicen tu afirmación. La Biblia no es un libro mágico cuya sola lectura te haga bueno. En ninguna parte de la sagrada escritura se afirma que el Espíritu Santo, garantizará a cada cual la correcta interpretación de la Sagrada Escritura.
De hecho lo que afirmas es lo que tú crees. Tú pretendes dar una norma de correcta interpretación “algunos cristianos se rehúsan a aceptar lo que dice la Escritura”. Eso es una opinión completamente subjetiva tuya. Si Dios es uno, necesariamente la Fe en Él es una
Te aseguro que a cada protestante que le pregunte me dará una respuesta distinta.
He hablado con muchos y tienen las ideas más increíblemente diversas. Y Dios y su palabra, evidentemente no pueden estar sujetos a error. No nos puede exigir ser perfectos sin darnos los medios. Y es evidente que no basta la Fe ni la pura palabra divina, "la fe sin obras está muerta." (Santiago 2:26) (Extraído de una Biblia protestante)
Por otra parte, lo que tú afirmas como Biblia es el canon de la Sagrada Escritura formado por la Iglesia. Es evidente que alguien debía decir qué libros conformaban la sagrada escritura y cuáles no. Además las Biblias protestantes han sido mutiladas arbitrariamente al ser privadas de los textos deuterocanónicos (práctica judaizante por lo demás), sin nombrar todas las alteraciones arbitrarias que se les ha efectuado.
2. “Pero eso no sería lo más importante, sino el compartirle e invitarlo a ponerla a prueba en su vida, y comprobar por experiencia propia que cuando te acercas a Dios en fe, el es galardonador de los que le buscan”
Eso equivale a tentar a Dios. No necesitamos pruebas de Él. La Fe o la gracia de Dios no se comprueban sensiblemente como necesitaban los judíos o los calvinistas (con riquezas). No, al más santo Dios lo prueba con mayor dureza y con aridez espiritual. La Fe es espiritual la sensibilidad no juega ningún papel en este asunto.
3. “Creo que aqui tenemos un punto clave, es decir, Nosotros tenemos como unica fuente de autoridad las Sagradas Escrituras, mientras los católicos tienen al mismo nivel las Sagradas Escrituras, El Magisterio y la Tradición.
Estás en lo correcto, sólo que el Magisterio es idéntico a la Tradición. O sea, las fuentes de autoridad son dos:
La Sagrada Escritura y la Tradición, “Lo que ha sido creído por todos, por siempre y en todas partes” (San Vicente de Lerins).
Pero todo lo puedes reducir a la Tradición, porque a ella pertenece la Sagrada Escritura.
4. Mi pregunta es ¿De donde y para que el magisterio saca tantas eseñanzas y tradiciones para los fieles católicos que no tienen ningún fundamento Biblico?
Primero porque no todo está en la Biblia. De hecho la moral natural no está contenida sistemáticamente en la Biblia. Ni la filosofía, ni la teología
Ahora ¿Que fundamento bíblico tiene el seguir la sola autoridad de la Biblia? O sea, ¿En qué parte de la Sagrada Escritura dice que todo lo que deba saber un cristiano debe tener fundamento bíblico y que si no lo tiene no es cristiano?
De hecho ¿Qué fundamento bíblico tiene la Biblia porque no incluyes los textos apócrifos, por ejemplo?
5. “…como Jesús te ama a ti, me ama a mi, y si Él te ama a ti, ¿Quién soy yo para adjudicarme el derecho de odiarte a ti o a cualquier católico?”
No es un derecho, es un hecho quien no ama a Dios, le odia necesariamente, aunque no lo sienta. Es decir, lo odia objetivamente, aunque no lo odie subjetivamente.
Si no tienes la Fe es imposible que ames a Dios. Porque la caridad, que es el amor a Dios-y que no tiene ninguna relación con el amor humano- es el amor a quien crees por la Fe, si tu fe no es la Fe no amas a quien debes sino a una simple idea o concepto. Y la Fe es sobrenatural no un producto de tu capacidad de abstracción.
6. Aunque le has hecho la pregunta a Hyerónimus, también te respondo
“¿Y como le hacen los Santos para estar presentes en las oraciones de tantos fieles católicos? ¿Son Omnipresentes y Omnicientes?”
Un santo (todo quien está en el cielo lo es), es solamente espíritu, no está sujeto a las limitaciones de la materia. Está en la Gloria, luego al gozar de la Visón Beatífica (la Visión intelectual del Verbo) conoce necesariamente todo lo que le compete y, análogamente a un ángel, está presente donde lo está su intención.
Cuando un cristiano le pide algo a un santo e incluso a Dios, siempre condiciona su petición a la voluntad de Dios.
Nosotros distamos de Dios en proporción directa a nuestro estado de gracia. Quien no está en gracia ha muerto espiritualmente, ya no goza del favor de Dios. Por lo tanto es de toda lógica acudir a quienes están más cerca de Dios. ¿Si nosotros podemos orar por los demás por qué no lo pueden hacer quienes ya están salvados?
Debemos acudir a los santos porque, a diferencia nuestra, ellos están ante Dios. Y lo han hecho así todos los cristianos desde la fundación de la Iglesia.
Pronto seguiré respondiendo.
Saludos.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
Estimado ElDanny:
No he visto tu presentación en el foro; de modo que desconozco las razones de tu participación en el mismo.
También desconozco a que línea, sector, congregación, o comunidad del protestantismo perteneces.
Si bien en principio el foro no está para catequizar; toda vez que escribes con respeto y muestras signos de interesarte por las cosas que se te dicen o los libros que te recomiendan; parece apropiado responder a tus dichos.
Hubo grandes conversos del protestantismo al catolicismo, y su obra significó un aporte vital para la Cristiandad, solo mencionaré a tres de ellos; el Cardenal Newman –recientemente beatificado-; Robert H. Benson y G. Chesterton, cuya lectura recomiendo entusiastamente.
Siendo mexicano; tienes en Ntra. Sra. de Guadalupe – Patrona de Hispanoamérica- una fuente inagotable de gracias y bendiciones; de modo que si le entregas con humildad tu corazón, como buena Madre que es, te cobijará bajo su manto e intercederá por ti ante nuestro Padre Celestial.
La lectura de las sagradas escrituras resultan imposibles sin una sana y veraz interpretación, que en modo alguno puede quedar al arbitrio personal.Cita:
Si la Escritura es estudiada en su totalidad y en su propio contexto, la verdad puede ser determinada fácilmente
Es más, te diría sobre todo en lo que hace al antiguo testamento, que la lectura sin una sabia guía fundada en la Tradicion , suele llevar a notorios desvaríos; y, en definitiva producir un severo daño.
Precisamente de allí salieron las miles de sectas protestantes y te diría que también el
Deísmo, teosofismo, espiritismo, liberalismo, racionalismo, etc, etc. .
En lo tocante al primado de San Pedro hay sobradas demostraciones que así lo acreditan:
1.- Nuestro Señor Jesucristo le impone un nombre misterioso (Juan 1:42, Marcos NC)
2.- “Bienaventurado eres, Simón, hijo de Juan; porque la carne y la sangre no te lo ha revelado, sino mi Padre, que está en los Cielos, y yo te digo a ti, que tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella; y a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos” (Mateo 16/16 y sgtes.)
3.- Ruega singularísimamente por el para que confirme a los demás apóstoles” (Lucas 22:32)
4.- Le manda caminar sobre las aguas del mar (Mateo 14:29)
5.- Le lava los pies en primer término (Juan 13:6)
6.- Hace que se le anuncie especialmente la Resurrección (Marcos 16:7)
7.- A el se le aparece resucitado antes que al resto de los apóstoles (Lucas 24:35; 1º Cor. 15.5)
8.- Le anuncia su martirio (Juan 21:18-22)
9.- El habla, con mas frecuencia que a otros, en nombre de los demás Apóstoles (Mateo 19:27; Mateo 15:5; Marcos 16:16; Marcos 8:29; Lucas 9:20; Juan 6:68).
10.- Su ejemplo es seguido por los demás Apóstoles (Juan 21:2-3)
11.- Se le nombra el primero siempre en el Catálogo de los Apóstoles (Mateo 10,2-4, Mc. 3:16-169; Lc 6:14-16; Hechos 1,3); mientras que el orden de los restantes Apóstoles varía).
12.- Lo mismo sucede cuando se lo nombra en otros grupos de Apóstoles (Mc. 5:37; Mt. 17:1; Mt. 26:37)
13.- O cuando se utiliza el término “Pedro y los que con el estaban”, (Lc. 8:45)
14.- Es el más nombrado entre los Apóstoles (114 veces en los Evangelios y 57 en los hechos) San Juan es quién le sigue, pero muy lejos, se lo menciona 46 veces.
15.- Pedro es el primero en predicar a Cristo el día de Pentecostés (Hechos 2,14-37 y s.)
16.- A Pedro le revela Dios la hora de admitir a los gentiles, es decir a los no judíos (Hechos 10:34 y sgtes.)
17.- Toda la Iglesia ora por el cuando se encuentra preso (Hechos 12:5)
18.- Los Santos Padres le reconocen este primado (San Justino, Taciano, San Cipriano, Clemente de Alejandría, Tertuliano, San Hilario de Poitiers, San Octato de Milevi; San Gregorio Nacianceno, San Victorino; San Ambrosio, San Gregorio Niceno, San Juan Crisóstomo, San Jerónimo, San Agustín, San León I; San Gregorio Magno.
También Juan XXII (1316-1334); quién condena a Marcilio de Padua y a aquellos que niegan que: “El bienaventurado Pedro Apóstol no tuvo mas autoridad que la que tuvieron los otros apóstoles, ni fue cabeza de los otros apóstoles, además, que Cristo no dejó cabeza alguna para su Iglesia, ni hizo a nadie Vicario suyo.
Declaramos, sentenciamos los dichos artículos… como contrarios a la Sagrada Escritura, y enemigos de la Fe Católica, heréticos o hereticales y erróneos, y a los dichos Marcilio y Juan, Herejes, más aún, heresiarcas manifiestos y notorios”.
Y así también lo han sostenido el Papa Clemente VI, Inocencio X; el Concilio de Costanza, etc, etc.
Bueno, por hoy ya es mas que suficiente, no daré mas la lata.
Cordiales saludos.
En absoluto me enoja que responda usted por mí, estimado Cristián. Una mala pasada de la salud me impidió participar en los últimos dos días, y con su formación lo ha expresado más claro incluso de lo que yo lo habría hecho. Además, era urgente responder para aclarar las dudas de ElDanny y las que sus palabras pudieran suscitarle a cualquiera que las leyese. Desde luego, argumentos hay sobrados contra todas las supercherías de los "canutos". Y basta con acudir a los Padres de la Iglesia y a los primeros escritos de los cristianos, así como a las Catacumbas, para ver que las doctrinas heréticas no eran compartidas por los primeros cristianos. Algunas ni siquiera por Lutero y Calvino, que todavía creían en la perpetua virginidad de María.
Juan Vergará
Te comento que mi partiipación en este foro es un tanto casual... Leyendo en el Internet me topé con el tema del foro y decidí participar.
Después vinieron las contestaciones y henos aquí
No tengo intención de ofeder a nadie, estoy expresando lo que creo, se que para muchos en mayor o menor medida esto es motivo de agravio y enojo, pero sinceramente estoy muy lejos de desearle mal a nadie, por muy distante que esté de mis creencias.
Bueno, pasamos a la parte dende me llaman hereje, apóstata, enemigo de cristo y su iglesia, etc... voy a escribir lo que creo tocante a lo que me respondes:
1.- Nuestro Señor Jesucristo le impone un nombre misterioso (Juan 1:42, Marcos NC)
Ya hice un comentario a Erasmus sobre ¿Quién es la roca? Solo añadiré que de las seis veces que el Nuevo Testamento nombra a Pedro como “Cefas” cinco están en las Epístolas del Apóstol Pablo; la última el Gálatas 2:9, cuando precisamente en el contexto posterior se narra el incidente de Antioquia, en que Pablo tuvo que reprender severamente a esa “Piedra” porque “No procedía rectamente, según la verdad del evangelio”:
Gálatas 2
Pero cuando Cefas llegó a Antioquía, yo le hice frente porque su conducta era reprensible.11
En efecto, antes que llegaran algunos enviados de Santiago, él comía con los paganos, pero cuando estos llegaron, se alejó de ellos y permanecía apartado, por temor a los partidarios de la circuncisión.12
Los demás judíos lo imitaron, y hasta el mismo Bernabé se dejó arrastrar por su simulación.13
Cuando yo vi que no procedían rectamente, según la verdad del Evangelio, dije a Cefas delante de todos: «Si tú, que eres judío, vives como los paganos y no como los judíos, ¿por qué obligas a los paganos a que vivan como los judíos?».14
2.- “Bienaventurado eres, Simón, hijo de Juan; porque la carne y la sangre no te lo ha revelado, sino mi Padre, que está en los Cielos, y yo te digo a ti, que tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella; y a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos” (Mateo 16/16 y sgtes.)
Cristo Edifica la Iglesia “No sobre Pedro”, el cual está sobre la Roca que es Cristo, sino sobre la confesión que Pedro acaba de hacer “El Cristo”, “El Hijo del Dios viviente”.
Este versículo no puede deducir ningún primado de Jurisdicción de Pedro, todo el Nuevo Testamento está en contra de eso. ¿Dónde estaba Pedro cuando Pablo escribía a los romanos?
3.- Ruega singularísimamente por él para que confirme a los demás apóstoles” (Lucas 22:32)
“Ruega singularísimamente por el”.- En Lucas 22:32 Jesús le dice a Pedro “Pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca”, aunque Pedro iba a ser un cobarde al negar al Señor, no iba a ser un infiel.
“Para que confirme a los demás apóstoles”.- Esto es casi lo contrario de lo que pretendes establecer. Lucas 22:32 continua: “Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos.” Jesús encarga a Pedro que cuando se recobre de la caída, su fe renovada y robustecida por la triste experiencia, le sirva para ayudar a sus hermanos cuando la fe de estos se halle en peligro.
¿Porqué oró Jesús en esta ocasión por la fe de Pedro y no por la de todos los Apóstoles como si lo hizo en Juan 17:21?
Porque el Señor se estaba refiriendo al momento de su caída, Pedro caería profundamente como ninguno de los demás apóstoles lo haría, por tanto, era el quién podría ayudar a los otros a través de su triste experiencia, a que la fe vacilante de otros se afirmara al encontrarse en una situación similar.
Las demás Referencias que mencionas tampoco dan índice de alguna autoridad suprema de Pedro sobre el resto de los Apóstoles, solo narran grandes momentos que vivió junta al Señor y particularidades de cómo las pudo tener cualquier otro personaje Bíblico. Por citarte un ejemplo, estas son particularidades de San Juan Apóstol:
1. La Biblia lo menciona como “el discípulo que Jesús amaba”.
2. Tenía relación tan especial con el Señor Jesucristo que se recostaba sobre su pecho.
3. Por razón de su posición privilegiada, tuvo acceso a la intimidad de Jesús e hizo de intermediario entre Jesús y Pedro, a propósito de la perplejidad que despierta en los discípulos la advertencia, hecha por Jesús de que uno de ellos sería el traidor.
4. Es creencia general la de que era Juan aquel "otro discípulo" que entró con Jesús ante el tribunal de Caifás, mientras Pedro se quedaba afuera.
5. Juan fue el único de los Apóstoles que estuvo al pie de la cruz con la Virgen María y las otras piadosas mujeres
6. Fue él quien recibió el sublime encargo de tomar bajo su cuidado a la Madre del Redentor.
7. Recibió directamente de Jesús la revelación de los acontecimientos futuros, mismos que plasmó en el Apocalipsis.
Todo esto es muy lo hace especial, pero no le da ninguna autoridad suprema sobre ningún apóstol.
Saludos
Esa es tu opinión, tu interpretación, nada más. Y como no tienes ninguna autoridad, como yo tampoco, no pretendas que sea la verdad. Quien debe interpretar es quien tiene la autoridad para hacerlo.
El deseo de seguir a Cristo o decir que lo sigues no te hace cristiano en absoluto. Para ser cristiano debes tener la Fe, que es una sola e idéntica para todos, cosa que es de necesidad metafísica. Y la Fe no es la confianza en Dios, sino la adhesión intelectual a la verdad revelada por Él. (Y esta no es mi opinión, es lo que ha enseñado la única Iglesia de Cristo desde su fundación por Él)
Saludos.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
Otrosí. Lo único que haces interpretando la Sagrada Escritura a tu antojo ElDanny, es inventarrte una religión que a lo más podríamos llamar "eldannysta", así como cada protestante tiene su propia religión, creándose un dios a su propia imagen y semejanza. Lamentablemente, ElDanny, eso lo único que logras por jugar con lo sagrado; o sea, por profanarlo.
El Cristianismo no es una religión. La religión es sólo una de las virtudes del Cristianismo. Y éste es Vida, la Vida.
No te puedes convertir en cristiano por tus propias fuerzas. Para que llegues a ser cristiano, es absolutamente necesario que recibas el bautismo y, luego, la Fe Católica que existe mucho antes de que estuviese escrita la letra de uno siquiera de los Evangelios.
Así es, como lo ha enseñado Cristo, sus Apostoles y los apóstoles de éstos y así sucesivamente, entregando íntegro el depósito de la Fe, dentro de la única Iglesia de Cristo cuya cabeza es el sucesor de Pedro, te guste o no. Y por repetir o citar, sin comprender un ápice lo que escribes no vas a creer en Cristo ni te vas a transformar en cristiano. Lo único que has hecho hasta el momento es repetir la particular y necesariamente limitada idea que tienes de unos textos, que tomas como si fueran un libro de magia. Eso es idolatrar tu idea; en el fondo no es más que autoidolatría.
La Virgen te proteja.
A un primo mío protestante su pastor le llamó la atención por interrumpir su sermón con objeciones diciéndole: "¿Quién es el pastor acá, es Ud. o soy yo?"; el pastor no se dio cuenta que la verdadera actitud protestante es la de mi primo con sus interpretaciones particularistas;) Más de veinte años cambiando sus interpretaciones bíblicas, sobre temas morales, alimenticios, etc. y siempre pretende tener razón; él es una denominación en sí mismo.
eldanny, ¿podrías responder estas cinco preguntas?:
Preguntas a las que ningn protestante puede responder - El Telogo Responde
Estimado ElDanny:
Que san Pedro haya tenido momentos de debilidad, y que haya sido reprendido por san Pablo por judaizar, en modo alguno supone que ello le quite la Supremacía dada por Nuestro Señor. y de la cual hay testimonios más que sobrados.
No comparto tu opinión de que san Juan no tuviera una superioridad sobre los demás apóstoles.
Precisamente, por lo que tu dices y por su vuelo Místico-Teológico, se destacaba del resto de los apóstoles.
Pero la cabeza de la Iglesia, estuvo en san Pedro.
Por otra parte esto hace al Orden Natural.
Un cuerpo no se concibe sin la cabeza.
Un reino sin rey.
Una familia sin padre.
Un ejecutivo sin ejecutor.
Un ejercito sin su comandante.
Hasta un equipo de fútbol requiere de su capitán.
Cordiales saludos.
Juan Vergara
Dices:
Me asombra tu declaracion, La Iglesia Catolica reconoce a CRISTO como la cabeza de la Iglesia en su catecismo.Cita:
"Pero la cabeza de la Iglesia, estuvo en san Pedro."
Hola CRISTIÁN
Segun Citas, El Papa es cabeza de la Iglesia:
Entonces ¿Donde queda CRISTO como cabeza de la Iglesia?Cita:
"Así es, como lo ha enseñado Cristo, sus Apostoles y los apóstoles de éstos y así sucesivamente, entregando íntegro el depósito de la Fe, dentro de la única Iglesia de Cristo cuya cabeza es el sucesor de Pedro, te guste o no."
Posiblemente me dirás que CRISTO es una cabeza que no podemos ver y el Papa otra cabeza que si podemos ver
Pero la verdad es que No hay cuerpos de dos cabezas...
Saludos
Estimado ElDanny:
A mi me asombra tu asombro...
Es obvio que La cabeza de la Iglesia es Cristo!!!
Pero estamos hablando de san Pedro y su primacía (al igual que sus sucesores), en ese sentido "Pedro es la "cabeza", el "jefe" de la iglesia" (conf. Koch-Sancho, "Docete" T III, "La Iglesia", p. 309, id. "Enseñanzas Pontificias- La Iglesia" T. I, p. 2 y ss. id. Jose Madoz, "EL Primado Romano", p. 92, entre otros).
Nuestro Señor quiso que así como todo cuerpo tiene su cabeza, la tuviera también su Iglesia visible aquí en la tierra.
Y sin ese Primado no hay Unidad, solo queda la división, las sectas, la anarquía...
Cordiales saludos.
Hola Erasmus
Hacerca de la primer pregunta que se expone en el link que enviaste te hago el siguiente comentario
1 - Por favor, deme una razón para aceptar la Biblia que un musulmán no pueda usar para considerar el Corán inspirado por Dios.
Respuesta católica: Los católicos aceptamos la Biblia como Palabra de Dios porque la Iglesia que Cristo fundó y confió a S. Pedro (cf. Mt 16,18), y que es la Columna y Cimiento de la Verdad (cf. 1Tim 3,15), dice que la Biblia es Palabra de Dios. Como decía San Agustín: 'creo en los Evangelios porque la Santa Madre Iglesia me dice que crea en ellos'.
Ya me habías planteado una pregunta similar anteriormente... Así que va de nuevo la respuesta con algunos comentarios adicionales:
Podría darle y explicarle algunos argumentos que apelan a la razón. Así como es razonable creer que existe un Dios y hay argumentos que por siglos han resistido los ataques de los ateos, también hay argumentos razonables para cosiderar la creencia en la Biblia como la revelación que el hace de si mismo:
1.- La unidad de su mensaje
Ninguna porción de la Biblia queda fuera del contexto del resto de Libros que la compone a pesar de que tardo en escribirse aproximadamente 1600 Años.
2.- La Historia apoya sus declaraciones
3.- La Arqueología apoya sus declaraciones
4.- Las ciencia respalda sus declaraciones
5.- El cumplimiento de sus profecías
6.- Etc.
Pero lo importante no es creer en Dios ni en su palabra de manera razonable, un acercamiento a Dios y la aceptación de la Biblia como la revelación que el hace de si mismo, no se pueden obtener por medio de la razón, para ello, es necesario un acercamiento en FE.
Como dice Hebreos 11:6:
“Pero sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que el que a Dios se allega, crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan”
La persona debe invitada a acercarse a Dios en FE "crea que le hay", y hacer una realidad en su vida las promesas dadas por Dios mismo en su escritura "Es galardonador de los que le buscan”.
Podemos argumentar acerca de la Existencia de Dios y que la Biblia es la revelación Divina que el hace de si mismo de manera RAZONABLE, pero es solo por medio de la FE, que podemos apreciar a Dios con mayor plenitud y hacer sus promesas una realidad en nuestras vidas.
No puedes reconecer la Biblia como un libro divino, sin antes reconocer al autor por medio de la FE, Cuando reconoces a Dios como verdadero, deseas conocer más de Él y este deseo de conocerle más te lleva a mirar la revelación que el hace de si mismo en la Biblia.
No estoy hablando de un Dios basado en sentimientos ni bienes materiales (Como algunos comentarios anteriores hacen suponer que es mi postura, lo cual rechazo) Dios sigue siendo Dios independientemente de lo que sintamos o tengamos, sin embargo, el que se acerca a Dios puede hacer una realidad en su vida las promesas dadas por Él.
Luego te doy mis comentarios a las otras preguntas que ahí se exponen
Saludos a todos y que tengan un EXCELENTE fin de semana.
Tu eres Pedro
Por : Joel Adán Domnínguez
La identidad de Simón Bar Jonás, bíblicamente conocido como Pedro el pescador, es muy cuestionada por los protestantes, todas las confesiones niegan que Pedro sea la piedra sobre la que Cristo comenzó a edificar la Iglesia, y por consecuencia que el actual sucesor de San Pedro no sea el pastor del cuerpo de creyentes, o sea, de la misma Iglesia de la que Cristo es la cabeza.
Toda la comunidad cristiana Católica sabe quién es Pedro sin hacerse enredos por un texto tan sencillo, y claro como los es el de Mateo 16,18–19.
Mt 16,18-19… y yo también te digo, que tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no podrán contra ella. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos, todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, en el cielo quedará desatado.
Pero como es costumbre, los hermanos separados, siempre están listos para poner trabas a la fe Católica, enredándose en sus propios deseos. Pues negar la primacía de Pedro es por consecuencia negar el primado papal.
El propósito de Pedro y un poco de Idioma
En el transcurso de toda la Biblia Dios ha cambiado el nombre a ciertas personas, esto lo hace para indicarle: su identidad, su propósito aquí en la tierra, su vocación, o su ministerio. Como fue el ejemplo de:
- <LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Abrán, Dios le cambio el nombre a Abraham, que quiere decir que Dios lo hará, “el Padre de las naciones” (Gn 17,5).
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Saraí, Dios le dio el nombre de Sara, que quiere decir “princesa” y que será “la Madre de los Reyes” (Gn 17,16).- Jacob recibió el nombre de Israel, que quiere decir “poder de Dios” porque Jacob luchó con Dios y con los hombres, y venció (Gn 32,28).
De la misma manera, en el nuevo testamento vemos que Jesús solamente cambió el nombre a Pedro, dándole su nueva identidad (no sólo un mote como a los hijos de Zebedeo), cuando Jesús conoció a Pedro, lo nombró Roca, es decir, Jesús lo llama Kefas en el idioma que hablaban (Jn 1,42). Si recordamos, los apóstoles hablaban arameo y Jesús siempre se dirigió a ellos en arameo. En el evangelio de Mateo vemos que repite el cambio de nombre pero ahora le indica el propósito, el evangelio de Mateo fue escrito en arameo originalmente[1], y Jesús le dijo así en arameo (que ahora traduzco al español):
Mt 16,18… yo a ti te digo que tú eres piedra, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia…
En el idioma griego la palabra Piedra es Petra, pero la palabra aramea Kefas se conservó muchas veces cuando los escritores se referían a Pedro, como sucedió cuando Jesús conoció a Pedro:
Jn 1,42… Simón, hijo de Jonás, tú serás llamado piedra (Kefas).
Al igual que Juan, aunque san Pablo también escribió en griego, conservó el nombre de Kefas traducido en letras griegas al arameo 4 veces en Gálatas (1,18) (2,9) (2,11) (2,14) y 4 veces en la primera de Corintios (1,12) (3,22) (9,5) (15,5),
En arameo no existe una separación de Piedra y Pedro, por lo tanto es un nuevo nombre que Cristo inventó, porque ni en arameo, ni en hebreo existe el nombre de Pedro (Kephas, o Kefas), sino más bien Kefas es un objeto, que es: Piedra, Roca, Peñasco, o sea, Jesús nombra a Pedro como a una roca maciza, firme y grande.
Los hermanos me han dicho: - Cristo no fundó la Iglesia sobre Pedro, porque hubiera dicho sobre este Pedro edificaré mi Iglesia.
Pero como ya vimos, Jesús no habló nuestro idioma, sino el arameo y el hebreo, entonces para su mayor comprensión dice así:
Mt 16,18… tú eres Kefas, y sobre este Kefas edificaré mi Iglesia…
Cuando se tradujo el evangelio de Mateo al griego, se tradujo la palabra “Kefas” a “Petros” que significa piedra en masculino, o bien, como a los hermanos separados les gusta, también tiene el otro significado de piedrita, pero ignoraríamos que Jesús no se dirigió en griego a sus apóstoles, por lo que queda descartado el sujeto de “piedrita” porque Jesús dijo Kefas, no “Evna”, que significa piedrita en arameo, en griego existe la palabra “petra”, que quiere decir también piedra en femenino, o bien, tiene el otro significado de “piedra grande”, y la traducción del evangelio de Mateo al griego fue así:
Mt 16,18… tú eres petros (masculino) y sobre esta petra (femenino) edificaré mi Iglesia…
Aunque así están las palabras en griego, el traductor del evangelio de Mateo, utilizó petros (Petros) para referirse a Pedro en masculino, y petra (Petra) para referenciar la piedra sobre la que se edificaría la Iglesia en femenino, pero sabiendo que el arameo que utilizó Jesús, no hay diferenciación y utilizó sólo la palabra Kefas en este pasaje, el traductor no puso piedra en femenino para referirse a Pedro, pues obviamente los que leían en griego hubieran pensado que Simón hubiera sido una mujer.
En el Nuevo testamento griego - español, editorial CLIE, el traductor protestante Francisco Lacueva reconoce que Jesús repitió la palabra aramea Kepha en Mt 16,18, aunque dice después que fue sobre la confesión de Pedro sobre la que se edificó la Iglesia. p 71. ¿Quién lo entiende?
Aunque también en griego existe la palabra “lithos” esta sólo se utilizó en varios pasajes como cuando iban a apedrear a la mujer adultera (Jn 8,7), Lithos se utilizaba para referirse también a una piedra chica, o una piedra no firme.
Lo que pasó en Mt 16,15-19 no fue sólo una confesión de Pedro, sino mas bien, observamos que es un dialogo de identidades. Que dice así:
- ¿Quién dice la gente que soy yo? Preguntó Jesús.
- tú eres el Cristo, el hijo del Dios vivo. Contestó Simón, con seguridad.
Si lo dejáramos aquí, esto sería una confesión solamente que todo cristiano debe reconocer y profesar: Jesús es el Cristo, como viene en los demás evangelios, pero aquí Mateo relata lo que Cristo contestó, cambiando de nombre a Simón como cuando Dios cambió los hombres de los anteriores personajes bíblicos del antiguo testamento.
- bienaventurado eres Simón hijo de Jonás, porque no te lo reveló la carne, sino mi Padre que está en los cielos. contestó Jesús, rindiéndole homenaje a Simón.
- Yo a mi vez te digo que tú eres, cefas, (aquí Jesús le dice, tú eres, para referirse a quién es Pedro).
Y sobre esta cefas edificaré mi Iglesia (Jesús utiliza la misma palabra en arameo “Kefas” y le indica a Pedro, que sobre él edificará su Iglesia).
Y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella, a ti te daré las llaves del Reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo. (Con las palabras, a ti, observamos que en el transcurso de todo el texto Jesús se sigue refiriendo a Pedro, si hubiera sido a una confesión ¿Cómo una confesión puede atar y desatar y tener autoridad?).
¿Cómo podríamos decir que Jesús se estaba refiriendo a sí mismo? O si Jesús se hubiera referido a la confesión de Pedro, no tendría por qué haber cambiado su nombre, ni haberle dado autoridad y simplemente hubiera dicho: Bienaventurado eres Simón, sobre esta Kefas edificaré mi Iglesia…
Los hermanos separados no pueden dejar el texto tan claro como está, porque entonces tendrían que reconocer que Cristo fundó una sola Iglesia dejando a Pedro como jefe y que los obispos de Roma que le han seguido en una cadena interrumpida son los actuales administradores del apostolado de Pedro, entonces desde aquel momento Jesús dejó una Iglesia depositaria de la promesa (y las puertas del infierno no podrán contra ella). Por tanto la Iglesia que Cristo fundó, en estos momentos deberá seguir en pie, porque quien cree en Cristo, también debe creer en sus promesas. También lo que es muy notable independientemente de que no hubiera fundado la Iglesia sobre Pedro, es que Jesús dice: Mi Iglesia, no mis iglesias. ¿Entonces cual de las miles de iglesias de hoy es la que Cristo edificó?
Es de notar también, que dijo Jesús que Simón sería llamado Pedro (Jn 1,42) y así fue nombrado (Hch 10,5), como lo vemos en Gálatas y Corintios o sea que el nombre de Kefas o Cefas se le quedó, Jesús también les puso a los hijos de Zebedeo un nombre, pero sin ningún objetivo que mas bien es un mote, no diciendo que serán llamados de tal manera, y ellos si siguieron siendo nombrados como Santiago y Juan (Ga 2,11-14), no como los hijos del trueno (boanerges) que en sí, surgió gracias a su incompresible petición (Mt 20,20-23).
De los argumentos que los hermanos separados usan para reclamar que Jesús no se refería a Pedro es porque dicen que cuando Jesús hace la promesa (y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella) esta promesa se calló rápidamente, pues notamos unos versículos mas delante que Jesús le dice a Pedro: …retirare Satanás… por lo tanto dicen que el infierno ya prevaleció contra Pedro. Esto de ninguna manera quiere decir que Satanás prevaleció contra la Iglesia, y menos porque Pedro solo no forma la Iglesia, y también lo notamos porque Jesús dijo edificaré, no edifico, o sea, que todavía la Iglesia no era enviada en ese momento sino hasta después de que Jesús resucitara, esto no descarta de manera alguna que Jesús se hubiera referido a Pedro en Mt 16,18. Lo que pasó aquí, es que en ese momento Pedro estaba hablando con pensamientos humanos queriendo evitar la voluntad de Dios. Los hermanos separados buscan cualquier cosa que Pedro haya hecho mal para descartar su primado y poder otorgado por Jesús. Esto es un regaño muy fuerte de Jesús hacia Pedro que no quita la promesa de que la Iglesia nunca se va a acabar, las tentaciones no significan caídas, ni términos, ni mucho menos el final de la Iglesia, si Pedro mencionó eso a Cristo, es por amor a él, no porque Pedro esté poseído o Satanás haya prevalecido contra él. Los hermanos separados quieren también contradecirnos con los siguientes textos, para decir que Pedro no es la roca de Mt 16,18, sino Cristo:
Ef 2,20… edificados sobre el fundamento de los apóstoles, siendo Cristo mismo la piedra fundamental.
1 Ped 2,4-7… acercaos a él, piedra viva…piedra angular que los constructores desecharon…
1 Co 10,4… y todos bebieron de la roca espiritual, y la roca es Cristo…
Hch 4,11… Cristo ha venido a ser la piedra angular que rechazaron los constructores…
Notamos que en estos textos Jesús es mencionado como Piedra, pero hasta aquí lo dejan los hermanos separados, olvidan que siempre se dice: Piedra Angular, Piedra espiritual, Piedra fundamental, “Acrogoniagos” en Griego (Akrogwniaiou), no solamente piedra, pero todo esto nos dan la respuesta, ya que cuando Jesús es llamado piedra fundamental, la única piedra fundamental que conocían los judíos era la piedra que estaba detrás de la cortina del templo que era encargada de sostener al arca de la alianza, y como la arca de la alianza ya estaba perdida, el pueblo de Israel depositaba toda la sangre de los corderos sacrificados sobre esta piedra, ahora bien, cuando Jesús era mencionado como piedra angular, la que desecharon los constructores, se refiere a una piedra angular que es lo que sostenía las antiguas construcciones por los ángulos, es decir una piedra del ángulo |__ una piedra importantísima, y una Piedra como Pedro es la primera piedra que pone Jesús para edificar la Iglesia ¿Qué nunca han oído de “el poner la primera piedra”? Este dicho o hecho no es nuevo, siempre se ha usado para decir que se comienza a edificar algo. Y si volvemos a Pedro, él menciona a los creyentes como piedras:
1 Ped 2,4-5… también vosotros sois piedras vivas, entrad en la construcción de un edificio espiritual…
Aquí, Pedro utiliza la palabra griega Lithos, (liqoi) o sea piedras pequeñas, que servían para la construcción de algún edificio, en este caso, un edificio espiritual, que es la Iglesia, aquí Pedro no nos llama Cefas en arameo, ni petras en griego, ni mucho menos Acrogoniagos como Jesús, porque las cefas y Petras, o sea, piedras grandes, se utilizaban para poner los cimientos y primeras piedras de una construcción, y es a lo que se refiere Cristo. Pedro es el primer cimiento, y como decimos y oímos seguido, Cristo pondrá la primera Piedra, fundó su Iglesia siendo el mismo el Fundador y la Piedra angular que sostiene a la Iglesia. No hay contradicción alguna; Cristo siempre es mencionado como Piedra Fundamental que sostiene y es la cabeza de la Iglesia, y Pedro la primera Piedra sobre la que Cristo comenzó a edificar, y vemos como Pedro nos menciona como piedras a los creyentes en una invitación a continuar con la edificación de la Iglesia. En construcción y edificación, una piedra angular no es visible, son los cimientos, y una piedra de construcción hacia arriba si lo es, aquí damos otra respuesta a la contradicción que quieren encontrar los hermanos separados, Cristo es una Piedra fundamental, por lo tanto firme pero invisible, y Pedro, es la primera Piedra de edificación visible la base que sigue del cimiento, esto concuerda con que Cristo lo nombró pastor visible antes de irse (Jn 21,15-17).
Ya despues de ver tantas piedras en la palabra de Dios, podríamos ejemplificar la idea bíblica de la siguiente manera (teniendo en cuenta que el edificio es espiritual y no verdaderas piedras minerales)
Fundamento: Principio y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio u otra cosa. Base de algo.
Notamos que Jesús no se refería a la confesión de Pedro, ni a él mismo con eso de Cefas, y edificar sobre la Cefas, pues durante el transcurso del nuevo testamento, varios personajes mencionaron lo mismo que Pedro; como Natanael hizo su confesión de fe antes que Pedro (Jn 1,49), también los once discípulos restantes, lo confesaron antes que Pedro (Mt 14,33), el ladrón que crucificaron con Jesús se dio cuenta que Jesús era el Cristo (Lc 23,42), también Martha (Jn 11,27) y Jesús no les dijo nada. Entonces en Mt 16,18, Jesús se refirió explícitamente a Simón, hijo de Jonás.
Aunque en el Salmo 62,1-2 se menciona que sólo Dios es Roca, está claro que todo este salmo habla de la salvación y sólo el Señor es la salvación, la única esperanza, etc. pero tampoco niega algo, pues este salmo es muy personal entre Dios y el Hombre, Pedro es la roca sobre la cual Jesús edificará su Iglesia, no nuestra roca, pues Pedro no es la roca de la salvación. Por otro lado si juzgáramos que solo Jesús puede ser la roca (cosa que no dice la Biblia) ¿Tendríamos que decir que solo Jesús es la luz del mundo (Jn 8,12) y que los apóstoles no pueden ser? pero la Biblia dice que si lo son (Mt 5,14), por tanto, así como Jesús es Roca, Pedro también puede ser Roca.
Los católicos estamos fundados sobre la gran Roca, es decir, la confesión de Pedro, porque al igual que Pedro proclamamos que Jesús es el Mesías que nos da la salvación, y sobre la confesión de Cristo, que hace un nuevo pacto con Pedro y sobre él funda la Iglesia. Aquí estamos sobre la Roca. Si le creemos a Pedro que Jesús es el Cristo, ¿Por qué no con mayor razón creerle a Jesús que sobre Pedro se edificará la Iglesia?
Mt 7,24-27… Cualquiera, pues, que oye estas palabras, y las pone en práctica, le compararé a un hombre sabio, que edificó su casa sobre la roca. Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porqué estaba fundada sobre la roca. Pero cualquiera que oye estas palabras y no las pone en práctica, se parece a un hombre necio, que edificó su casa sobre la arena; y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina.
Sabemos pues, que Cristo fundó una Iglesia en Pedro (sobre la Roca), entonces, ¿Cuál es esa Iglesia que fundó el hombre sabio que en este caso es Cristo Jesús? Si Jesús vivió hace 20 siglos ¿Cuál Iglesia puede reclamar una edad así?
El Primado de Pedro
Al haber dado autoridad a Pedro, antes que a todos los apóstoles, Cristo en ningún pasaje de la Biblia cambió su opinión, sino más bien, aun con regaños a Pedro, Jesús siguió firme en su decisión, y sobre todo, lo reafirmó, y varias veces se le mencionó como el primero entre los apóstoles, pero antes de entrar con los textos, debemos aclarar que señalar un primado de Pedro no es lo mismo que decir que Pedro fuese el mas santo y mas grande de los apóstoles, es de recordar que Cristo siempre quiso la humildad entre ellos, y cuando discutieron entre quien sería el mas grande entre ellos, Cristo mismo les replicó.
Mt 18,1-4… así pues quien es humilde como este niño es el mayor…
Mc 9,33-37…si uno quiere ser el primero hágase el último y servidor de todos…
Lc 9,46-48…pues el más pequeño entre ustedes, es el mayor de todos…
Debemos saber que estos anteriores textos, también son tomados por los hermanos separados para negar el primado de Pedro, lo que sucede aquí, es una clara discusión inútil entre ellos, pues cuando Jesús otorgó el poder de las llaves del reino a Pedro, únicamente le otorgó una autoridad ministerial. Pero muchos hermanos separados, piensan que decimos que tenemos Jerarquía eclesiástica para afirmar que es una seguridad de que los presbíteros, obispos y diáconos tienen un lugar mayor en el reino de Dios, esto de ninguna manera, y es precisamente a lo que se refiere Cristo en estos textos. Y claro, he visto que también varios católicos pensamos que un sacerdote tiene asegurada su mansión en el cielo. De una buena vez, me gustaría aclarar que Jerarquía eclesial, se refiere al ministerio que desempeña el hombre aquí en la tierra para la construcción del reino como ya vimos anteriormente.
Ef 4,11… a unos puso por Apóstoles, a otros por profetas, otros evangelistas, otros maestros y pastores, así prepara a los suyos para las obras ministeriales para la construcción de la Iglesia.
1 Co 12,27-31… vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular, a unos puso Dios primeramente: apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran los que tienen don de lenguas, ¿Son todos apóstoles? ¿Son todos profetas? ¿Son todos maestros? ¿Hacen todos milagros? ¿Tienen todos dones de sanidad? ¿Hablan todos en lenguas? ¿Interpretan todos? procurar sin embargo los dones mejores…
Sabemos que Dios ama por igual al mas santo de este mundo, que al mas pecador. Al más rico y al más pobre, al niño y al anciano. Pero esto de ninguna forma niega el primado ministerial que Cristo otorgó a Pedro.
Ahora bien, cuando Jesús vio a Pedro por primera vez sucedió lo siguiente:
Jn 1,42… y lo llevó a Jesús, fijando sus ojos en él, le dijo: tú eres Simón, el hijo de Jonás, tú te llamarás cefas…
Juan dice en su evangelio… fijando sus ojos en él… o sea, que fijar sus ojos en él, es para decirle algo muy en serio, no le cambió el nombre nada mas porque si, esto ya lo comprobamos en Mt 16,18 cuando le explica a que se refiere, por lo tanto, es ya muy explicito que Jesús tiene un propósito para Pedro aparte de los demás apóstoles. Este propósito es también explicito en el evangelio de Lucas, pues Jesús le dice a Pedro:
Lc 22,32… Simón Simón, mira que Satanás ha solicitado el poder para zarandearnos, pero yo he rogado por ti, para que tu fe no falte, y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos…
Esto es un encargo de Jesús hacia Pedro antes de ser entregado, el propósito de estas palabras, es porque Cristo iba a presentarse primero ante Pedro que a los demás apóstoles después de resucitar (1 Co 15,5) esto habla con claridad de la primacía de Pedro en cuanto a la fe de los demás, después de esto, Jesús menciona las tres veces que lo había de negar, esto nos indica que aun después de los errores de Pedro Jesús no cambiará de opinión, sino mas bien lo confirma pastor de su rebaño.
Jn 21,15-17… después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: Simón hijo de Jonás ¿Me amas más que estos? Le dice Pedro: si Señor tu sabes que te quiero. Le dice Jesús, apacienta mis corderos. Vuelve a decirle por segunda vez: Simón hijo de Jonás ¿Me amas? Le dice él: si Señor tu sabes que te quiero. Le dice Jesús: apacienta mis ovejas. Le dice por tercera vez: Simón de Jonás, ¿Me quieres? Pedro entristecido de que le preguntase por tercera vez, le dijo: Señor tu lo sabes todo, tu sabes que te amo. Le dice Jesús: apacienta mis ovejas.
Esto aparte de hacer una afirmación tres veces, después de las tres veces que lo negó, nos da la base del ministerio de Pedro, confirmando así la suprema autoridad que le había dado en Mt 16,18-19. Pero ahora, sobre todo su rebaño, a ningún apóstol le encomendó el cuidado del rebaño, y es de saber que Jesús tenía muchísimos discípulos, y en el rebaño de Jesús estaban incluidos los demás apóstoles, de eso no tenemos duda. Hubiera sido muy diferente que Jesús les hubiera dicho a los demás y a Pedro: apacienten mis ovejas. Pero sólo lo dijo a Pedro, sabemos que el rebaño de Jesús es toda la Iglesia, o sea, todos los que nos decimos cristianos, entonces, si eres una oveja del Señor Jesús, tienes que ser cuidado por Pedro, pues él es el encargado de cuidar de las ovejas de Cristo. La primacía de Pedro es tan fácil de notar en la Biblia que en todos lados encabeza los primeros puestos y además la Biblia hace notar su importancia como principal Apóstol:
- <LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">La lista de los apóstoles: (Mt 10,2) (Mc 3,14) (Jn 21,2) (Lc 6,13) (Hch 1,13).
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Pedro es nombrado importante entre, y delante de los discípulos (Mc 16,7).
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Pedro hace la primera predicación (Hch 2,14).
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Toma la decisión de poner a un sucesor de Judas (Hch 1,15-26).
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Jesús prefirió ir con Pedro a enseñar desde su barca (Lc 5,1-3). No por nada se dicen las cosas; enseñar desde la barca de Pedro es un asunto eclesiológico, solo los más espirituales estudiantes de la Biblia saben que este es un asunto se denota una primacía tremenda sobre la cátedra de Pedro, pues Jesús prefiere enseñar desde donde esté Pedro, tomando lo que es de Pedro para que el mundo lo conozca.
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">El primer apóstol que vio a Jesús resucitado (1 Co 15,5).
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Los apóstoles lo siguieron cuando Jesús no estaba presente (Jn 21,2-3).
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Sólo Pedro caminó por las aguas con Jesús (Mt 14,28).
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Hizo el primer Milagro en nombre de Cristo Jesús (Hch 3, 1-6).
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Tomó la decisión en el concilio de Jerusalén (Hch 15,5-12). Es de notar que el concilio de Jerusalén fue para tratar el tema de la circuncisión y las antiguas obras de la ley, Pedro se puso de pié y tomó la decisión, luego nadie se opuso al asunto, sino que comentaban los prodigios de la Iglesia. Santiago también habló de lo mismo pero notamos que solo aprobó y repitió lo que dijo Pedro, y el resultado del concilio se puede resumir así: somos salvos por la fe en Cristo, no por las obras de la ley, (Hch 15,11). Los hermanos separados dicen que Santiago presidió el concilio ¿Dónde dice eso?
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Sólo a él le otorga el poder de las llaves del Reino (Mt 16,19).
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Tomó la decisión de aceptar a gentiles en la Iglesia (Hch 10,1-11,18) (15,7).
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Tenía importancia dentro de la Iglesia (1 Co 1,12) (1 Co 9,5) (Ga 1,18).- Y por supuesto Jesús le otorga el cuidado de su rebaño (Jn 21,15-17).
En total Pedro es nombrado en el nuevo testamento 197 veces aproximadamente (según la traducción bíblica), ocupando el segundo nombre en importancia después de Jesús, luego Pablo y el apóstol san Juan con menos menciones. Esto habla de una mayor importancia entre los primeros cristianos por el personaje de Pedro. En estos datos no se debe tomar en cuenta ni las epístolas de él, o de algún otro apóstol, sino lo que otros ajenos a Pablo, Pedro y Juan hayan mencionado sobre otros, puesto que san Pablo supera por poco a Pedro, pero porque él se auto mencionó no porque otros lo hayan mencionado.
Varias veces cuando comento con los hermanos separados que el papa es el pastor supremo del cuerpo de creyentes, ellos me dicen: - mi pastor es Cristo. Por favor hermanos, dejemos el fanatismo, sabemos que tu Iglesia no la pastorea Cristo sino al que llamas pastor o ministro, el seguir a Cristo no significa que él esté manejando tu Iglesia visiblemente, pues Cristo antes de retirarse dejó visiblemente a Pedro (Jn 21,15-17).
Los hermanos separados de línea fundamentalista, sobre el papado mencionan que Pedro no se refirió a si mismo como papa, y que inclusive se consideró un presbítero como cualquier otro.
1 Ped 5,1… a los presbíteros que están entre nosotros, yo presbítero también…
Pasemos a aclarar parte por partes. La palabra papa, no viene en la Biblia, era una palabra de cariño que los fieles cristianos utilizaban para mencionar a su obispo desde el siglo segundo, mas tarde, la palabra papa se usó sólo para mencionar al obispo de Roma, que quiere decir Padre, y sobre la carta de Pedro a los presbíteros, no hay mucho que aclarar, pues el actual papa es un presbítero como cualquier otro, pero el ministerio que desempeña es mas grande que el de cualquier presbítero, pues tiene el mando como obispo de Roma, y pastor universal de la Iglesia universal. Así como un gobernador es también ciudadano, como un presidente es ciudadano presidente y como un comandante de policía, no deja de ser policía que usa armas. Debemos recordar que entre las enseñanzas de Jesús, una de las más resonantes, es la humildad, no creemos que Pedro la hubiera perdido el escribir su carta, en ese momento su epístola deja de ser inspirada. Hay que razonar antes de argumentar, pues esos argumentos de querer ir contra la humildad de Pedro, no son más que demostrar prejuicios contra el apóstol.
El mencionarse así mismo como un presbítero o anciano, no significa que no tenga ninguna autoridad sobre los demás presbíteros, ¿Acaso los demás presbíteros podían enseñar a Pedro en la fe? Pedro es bien visto el primero entre los enviados del Señor, el no darse cuenta es ignorar la Biblia. Pedro el testarudo, Pedro el cobarde, y como lo hemos conocido en el transcurso de la Biblia, quieran o no, fue el elegido por Jesucristo para ser pastor de la Iglesia (Jn 21,15-17).
En algunas Biblias, aparece una parte en Gálatas que dice:
Ga 3,25… Ahora ya no estamos bajo un guía.
Cuando me mostraron por primera vez este versículo (aislado como es costumbre), de buenas a primeras se derrumba el ministerio de Pedro y consecuentemente el primado papal, pero comencé a leer más atrás y nos damos cuenta de lo siguiente:
Ga 3,23-29… antes de la llegada de la fe, estábamos bajo la vigilancia de la ley, en espera de que la fe se manifestara, de manera que la ley, fue nuestro guía, hasta Cristo, para ser justificados por la fe. De manera que a la llegada de la fe, ya no estamos bajo un guía.
Por lo tanto, nos damos cuenta que san Pablo hablaba de la ley, o sea, la ley era el pedagogo, maestro, o guía para llegar al cielo. Entonces san Pablo no se refería a un guía personal sino a la antigua ley, que a la llegada de Cristo había quedado atrás. Esto de ninguna manera puede descartar la primacía ministerial de Pedro, pues no hay relación entre la antigua ley y un hombre que es dejado por Dios para pastorear a su Iglesia.
Recordemos que cuando Moisés fue reprochado por parte de María y Aarón, Dios los castigó (Nm 12,1-10) y vemos de la misma manera que cuando Safira y Ananías engañaron a Pedro Dios los hizo perecer (Hch 5,1-6) ¿Qué tiene que ver esta similitud? Pues mucho, sabemos que Dios hizo de Moisés en el antiguo testamento el pastor más grande, vemos que de la misma manera Jesús hace pastor a Pedro (Jn 21,15-17). Otra vez comprobamos que Mt 16,18 Jesús se refiere a un nuevo pacto con Pedro y continuará con sus sucesores, pues Pedro no iba a estar vivo tanto tiempo en la tierra como para decir que las puertas del infierno si prevalecerán contra la Iglesia ya cuando Pedro muera, vemos que cuando murió Pedro ese poder sigue vigente después de 20 siglos.
Ahora bien, Pedro es el encargado de cuidar la Iglesia, que es el cuerpo de Cristo y tenemos como cabeza a Cristo de eso no dudamos, pero he visto que muchos hermanos quieren hacernos caer en el contradicción a propósito pensando que tenemos como cabeza al papa, y nos llegan a preguntar cuando se dialoga sobre el tema: - ¿Entonces afirmas que el papa es la cabeza de la Iglesia? Si respondes que si enseguida te muestran (Ef 5,23). Pero aunque un católico que ignore el asunto y responda que el papa es la cabeza, sabe que estamos hablando de algo visible. El papa es el jefe, encargado, pastor, no la cabeza, pero podemos decir sin contradicción que el papa es la cabeza visible y Cristo es la cabeza de la Iglesia, que es su cuerpo (Ef 5,23). Así es que mejor amémonos los unos a los otros y dejemos de ponernos trampitas.
Las Llaves del Reino
El propósito de las llaves del Reino que Jesús entregó a Pedro, es también muy cuestionado, en el evangelio vemos que Cristo le dice a Pedro: a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos. Y seguido le otorgó una autoridad: todo lo que ates en la tierra será atado en los cielos, y a sus demás apóstoles también les otorgó autoridad: todo lo que aten en la tierra será atado en el cielo (Mt 18,18), pero es de notar que a ninguno le dio estas llaves mencionadas en Mt 16,19. Ahora vallamos a investigar que son estas llaves, y ¿Por qué sólo se las dio a Pedro?
Como sabemos, el evangelio de Mateo es el que menciona por escrito las profecías que se habían cumplido. Las llaves son poder y autoridad para abrir algo, o cerrar algo, en ningún lado de la Biblia después de esto se vuelven a mencionar las llaves sino hasta el Apocalipsis.
Hay textos de la Biblia donde vemos que se abre algo, pero sabemos que es Pedro quien posee las llaves y no todos los apóstoles (Hch 14,27) (2 Co 2,12) (Col 4,3) (1 Co 9,2).
Ahora bien, la profecía que Jesús cumple en Mt 16,19 es la siguiente:
Is 22,22-23… Aquel día llamaré a mi ciervo Eliaquim… le pondré tu túnica y con tu fajín le sujetaré, tu autoridad pondré en su mano y será un padre para los habitantes de Jerusalén y para la casa de Judá y pondré las llaves de la casa de David sobre su hombro, y abrirá y nadie cerrará, y cerrará y nadie abrirá. Le hincaré como clavija en un lugar seguro y será trono de la gloria de la casa de su Padre
Las llaves en Mateo 16,19 son simbólicas, porque sabemos que Jesús no tenía llaves en ese momento, sino que lo dijo para cumplir una profecía más de las escrituras, y sabiendo que él es el descendiente del rey David, sabía como todo judío que los reyes entregaban las llaves a sus mayordomos, quienes tenían su confianza en el cuidado de su casa (Is 36,22) (Gn 39,4) Cristo es el Rey ahora, descendiente legitimo del Rey David, y Pedro es el claro mayordomo de Cristo, todo rey tenía su mayordomo, y Jesús por ser Rey, elige a Pedro, y no a todos sus apóstoles porque sólo tenía que haber un mayordomo. Jesús es el que tiene la llave de David (Ap 3,7) pero sabemos que Cristo no es el mayordomo, sino el Rey que las entregó. Sabemos que Isaías vino a profetizar a Cristo, pero en Is 22, no se menciona al Mesías, sino al mayordomo del palacio. Entonces podemos interpretar lo siguiente: Cristo es el Rey, y como todo rey tenía su casa, ahora la casa del Rey Jesús es la Iglesia, el nuevo pacto de Dios con los hombres, el principio del Reino de los cielos. Entonces Jesús hace mayordomo de su casa a Pedro, tomando el ejemplo de Eliaquim, al otorgarle a él y sólo a él, las llaves de su casa… Y pondré las llaves de la casa de David sobre su hombro, y abrirá y nadie cerrara, y cerrará y nadie abrirá. (… y todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo).
Recordemos que el evangelio de Mateo, tenía el propósito de decir que las escrituras antiguas se habían cumplido con la venida de Jesús. Muchos hermanos se preguntan: ¿Si es tan importante este texto de Mateo 16 dirigido a Pedro, por qué los demás evangelistas lo omitieron? Esto no quiere decir nada en contra, porque Mateo también narra el acontecimiento de que sólo Pedro caminó por las aguas (Mt 14,28), y los demás también lo omiten, y no porque los demás lo pasen por alto sea falso o menospreciado. (Mc 6,45-52) (Jn 6,16-21). No preguntemos porqué lo pasan por alto, sino más bien preguntémonos ¿Por qué sólo el evangelista Mateo puso mucho énfasis en la venida del nuevo pacto de Dios con los hombres? Porque precisamente este evangelio fue escrito al pueblo de Israel, y en el idioma de los de Jerusalén. Si bien los demás lo omitieron, también omitieron lo siguiente que dijo Jesús: sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. entonces ahí si realmente pensaríamos que Jesús edificó la Iglesia sobre la confesión de Pedro.
En un pasaje de la Biblia vemos que Jesús es el buen Pastor, y menciona que tiene un portero, el portero es el encargado de abrir la puerta y por lógica tiene las llaves (Jn 10,1-3). Como conclusión: las llaves en el antiguo testamento, eran una autoridad entregada por el rey a su mayordomo, que dejaba pasar y obstruía el paso hacia el rey. O sea que para llegar al Rey, se tenía que pedir permiso primero al portero quien tenía el acceso, es claro con la parábola del buen pastor.
Jn 10,1. El que no entra por la puerta es un ladrón y un salteador…
Y claramente Jesús menciona en la puerta a un portero:
Jn 10,3… a este le abre el portero…
El portero abre el acceso del Pastor hacia sus ovejas. Una autoridad innegable, en otras Iglesias o congregaciones ¿Cuál fundador puede reclamar alguna autoridad, si están sujetos a la pura Biblia? La Biblia no puede atar y desatar porque no tiene vida, cada quien interpreta lo que quiere, atan y desatan lo que quieren según su entendimiento. Pero la autoridad la dejó Jesús a Pedro.
Para ir a Cristo tenemos que ir por la puerta, yo soy la puerta dice Cristo, pero dejó a un portero con llaves, y si éste no te abre la puerta que es Cristo, ¿Como podrás entrar? Muchos hermanos me han dicho: - yo voy directamente a Cristo, no ocupo de religiones ni Iglesias. (Inclusive lo he oído de gente que se dice Católica, que no se levanta un día para ir a la Iglesia) Pero ¿Y por donde entras a él? Podría oírse muy duro pero para ir a Cristo debemos de entrar por la Iglesia que él fundó, y no por otras fundadas por hombres, sólo así conoceremos al verdadero Cristo, porque otras Iglesias no tienen las llaves del Reino de Dios. Es una idea que viene desde los cristianos primitivos. Como lo decía Clemente de Alejandría a mitad del siglo II.
Clemente de Alejandría, año 180 d.C. “el Protréptico” (exhortación a los griegos).
Cap. V… porque ellos mismos (refiriéndose a los herejes) no tienen la llave de entrada, sino que tienen una llave engañosa, que no abren la puerta principal, porque es por donde entramos nosotros, mediante la Tradición del Señor, sino que abren un portillo y minan supreciptiblemente el muro de la Iglesia, saltando la valla de la verdad, y construyéndose así en guías espirituales de las almas de los impíos… no se requieren muchos discursos para mostrar que sus conventículos humanos fueron instituidos con posterioridad a la Iglesia Católica… afirmamos que la Iglesia primitiva y Católica es única, en orden a la unidad de la única fe.
También he oído: - yo amo a Cristo, pero no amo a la Iglesia. Pero es imposible amar a Cristo y no amar a la Iglesia que él fundó, porque Jesús es inseparable de la Iglesia (Ef 5,23-32).
La figura de Pedro en el mayordomo Eliaquim es notable en Mt 16,19. Cuando Jesús nombró a Pedro pastor en Jn 21,15-17 lo estaba haciendo pastor de todo el cuerpo de creyentes y máximo servidor, pero sin embargo los hermanos rechazan la clara primacía de Pedro. La primera puerta que abrió Pedro fue la primera predicación (Hch 2,14) e hizo notar su autoridad y poder de las llaves en las decisiones de la Iglesia como cuando puso al sucesor de Judas (Hch 1,15-26), también vemos que abrió la puerta de entrada a los gentiles (Hch 10,1-11,18) lo vemos también cerrando puertas en el concilio de Jerusalén, cuando quita definitivamente la circuncisión, ahí cierra las puertas a las tradiciones Judías (Hch 15,5-12).
En conclusión, las llaves del Reino de los cielos son una autoridad y una responsabilidad muy grande otorgadas por Jesús a Pedro, donde queda una vez mas de manifiesto que en Mt 16,18-19 Jesús se estaba refiriendo a Pedro.
¿Quién es el mayordomo fiel y prudente al cual es Señor pondrá al frente de su servidumbre para que les de su ración? (Lc 12,42) sabemos que Jesús eligió a Pedro (Jn 21,15-17), para que velara por la fe de los demás, mientras él iba al Padre (Lc 22,32).
Mc 13,32-34…al igual que un hombre que se ausenta de su casa, da atribuciones a sus siervos, a cada uno su trabajo, y ordena al portero para que vele. (Compárese con Lc 22,32).
El pacto que Jesús hace con Pedro es muy parecido al que Dios hace en el antiguo testamento con las doce tribus de Israel, pero a una sola le otorgó la promesa:
Gn 49, 8-11… Judá a ti te alabarán tus hermanos, tu mano agarra del cuello a tus enemigos y tus hermanos se inclinarán ante ti…No le será arrebatada la corona, ni el bastón de mando de entre sus piernas hasta que venga aquel a quien le pertenece.
Así también la promesa de las llaves del reino sólo se las dio Jesús a Pedro. Vemos que entre las doce tribus de Israel el Señor nombró sólo una para cumplir su promesa. Judá es la única que tiene la promesa de estar firme en la venida del Mesías, las demás tribus compartían esta promesa en la medida en que permanecieran unidas a la tribu de Judá.
Así como el antiguo pacto descansó sobre Judá la promesa del Mesías, en el nuevo pacto Jesús le da la promesa a un sólo Apóstol, es muy grande la similitud, puesto que el nuevo testamento es la plenitud del antiguo, Dios hace pacto sobre doce tribus y una sola es la guardiana de la promesa de conservar el bastón del pastoreo de las demás.
Cuando Judá murió la promesa no se cayó sino que se transmitió a sus sucesores a través de la pertenencia a esta tribu. De la misma manera cuando Pedro murió, las promesas de Jesús se mantienen a través de la pertenencia a la Iglesia fundada sobre Pedro, y que ahora es llevada bajo el pastoreo de los obispos de Roma, que son sus sucesores.
La Iglesia Primitiva y el papado
Ahora bien, ya vimos la supremacía de Pedro como pastor de la Iglesia, pero te preguntarás: si Pedro fue el pastor supremo de la Iglesia primitiva ¿Qué pasó después de su muerte si en la Biblia no se ve su sucesión? Ahora nos toca escudriñar un poquito en la historia, pues hay cosas en la Biblia que la misma no cumplen y sólo están en los testimonios históricos y la arqueología. Pedro murió en Roma, durante la persecución de Nerón Cesar en el año 67 aproximadamente, y su muerte no viene en la Biblia, sino la manera como había de morir, y eso lo predijo Jesús:
Jn 21,18… en verdad te digo, que cuando eras joven, te fajabas e ibas donde querías, pero cuando seas viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevará donde tú no querías. Esto lo dijo, para indicarle con qué clase de muerte iba a glorificar a Dios.
Pues bien, los testimonios de los primeros cristianos narran que Pedro murió crucificado de cabeza, no quiso morir crucificado de pie, porque así había muerto Jesús, y dijo que no era digno de morir como él, entonces, le extendieron las manos, y le ciñeron la cintura a la cruz para que su cuerpo esté firmemente clavado y no se caiga. ¿Donde está esto en la Biblia? no están en las escrituras la muerte de Pedro y ni la de Pablo,[2] pero están en los testimonios de los primeros cristianos, y apuntan a Roma.
Tertuliano, año 210 d.C. “de praescriptione haereticorum”
Cap. XXVIII… Qué bienaventurada es aquella Iglesia de Roma, en la que los Apóstoles depositaron toda su doctrina junto con su sangre, donde Pedro soportó una pasión como la del Señor, donde Pablo soportó una muerte como la de Juan (el Bautista), donde el apóstol Juan, después de haber sido inmerso en aceite hirviendo sin padecer daño alguno, fue desterrado a una isla…En Roma, Nerón fue el primero en bañar con sangre la fe naciente. Pedro fue atado por otro cuando fue puesto en la cruz…
Orígenes,240 d.C. “Comentario al libro del Génesis III”
"Finalmente Pedro, habiendo venido a Roma, fue crucificado cabeza abajo; porque él mismo solicitó que quería sufrir de esa manera…"
Eusebio de Cesárea, año 319 d.C. “Historia Eclesiástica I”
"Está registrado que Pablo fue decapitado en la mismísima Roma, y también que Pedro fue crucificado bajo el reinado de Nerón. Este relato sobre Pedro y Pablo se refuerza por el hecho que sus nombres se preservan en los cementerios de ese lugar hasta el día de hoy".
Estos, entre otros testimonios, dicen que Pedro murió en Roma, esto no está en las escrituras, sino en la tradición de la Iglesia. Muchos hermanos que quieren hacer todo lo posible por negar el primado de Pedro y que el obispo de Roma sea heredero de su administración, llegan a decir que Pedro no murió en Roma, que inclusive ni siquiera pisó Roma.
La solemne epístola de Pablo a los romanos, nos indica que la Iglesia de Roma no fue fundada por Pablo como muchas lo fueron a las cuales también mandó epístolas, pues es de notar que Pablo no se dirige a los romanos como a unos ignorantes, (Como lo es el caso de los Corintios y los Gálatas a quienes Pablo se dirige de manera represiva, como a unas personas que no aprenden a comportarse como cristianos) sino mas bien, como a unos instruidos en la fe (Rm 15,14), él menciona que a Roma llegó un fundamento (Rm 15,19-22) está claro que alguien importante llegó a Roma a predicar el evangelio antes que Pablo, puesto que él mismo menciona que ha sido su impedimento de ir a Roma, pues él no predica donde ya habían predicado, aunque en la carta no aparece mencionado Pedro ni a ningún apóstol, es un claro indicio de que Pablo no conocía todavía la Iglesia Romana sino a cristianos de Roma, o que estuvieron con él y fueron a Roma, tampoco Pedro se ve mencionado entre las personas que recibieron a Pablo cuando llegó a Roma, pero no indica que Pedro no haya pisado Roma.
Para los hermanos que son fundamentalistas que argumentan que la Biblia no dice explícitamente que Pedro estuvo en Roma, no es ninguna afirmación, porque la Biblia, sin embargo, no niega que él haya estado en Roma tampoco.
Pedro mencionó en su primera epístola que Marcos está con él, en 1 Ped 5,13 y Pablo escribió a los Colosenses desde Roma en sus últimos días de vida, e indica que Marcos estaba también con él allí, en Col 4,10. Este es el evangelista Marcos quien era ciudadano romano, primo de Bernabé, y sabemos que no es hijo de Pedro, sino que así lo llamó, porque él lo engendró en la fe como Pablo engendró a Timoteo (1 Tim 1,2) (Hch 15,36-39), no porque sea su hijo carnal. Por tanto, es claro que Pedro escribió desde Roma.
Aparte de Pedro, ningún testimonio apunta a que otro apóstol haya fundado la Iglesia de Roma, podemos ver el último capítulo del libro de los hechos y darnos cuenta que la Iglesia Romana ya estaba puesta cuando Pablo llegó por primera vez, y ahí termina la historia narrada por Lucas, lo cual apunta que Pablo vivió sus últimos días en Roma, después ó antes del martirio de Pedro, no lo sabemos exactamente, pero del hecho dan testimonio los primeros cristianos, Pedro en su primera epístola católica, nos dice que está en Roma, cuando esta epístola se escribió en la década de los 60, todos sabían que Roma era conocida como la nueva Babilonia por iniciativa judía, o Babilonia la grande, una civilización pagana mesopotámica que había desaparecido ya en el 540 a.C. Para el tiempo de Pedro y los apóstoles, en esta ciudad no existían mas que puras ruinas, sólo si acaso un pequeño poblado de paganos en el rededor pero no en Babilonia, pero más aun, no se conoció Iglesia alguna en ese territorio.
1 Ped 5,13… os saluda la que está en babilonia, elegida por vosotros…
Y el apóstol Juan, lo corrobora cuando en el Apocalipsis llama al imperio Romano, Babilonia la grande (Ap 14,8) cuando Juan escribió su evangelio en la década de los 90, Pedro ya había muerto, por lo tanto, cuando narra que Jesús lo hizo pastor universal (Jn 21,15-17) era una indicación de que el actual sucesor de él, es el que tiene que presidir la Iglesia, así como san Ignacio quedó encargado en la silla de Antioquia, después de haber aprendido las prédicas de Juan, Pablo y Pedro, (ya he mencionado que los obispos no son los mismos apóstoles), es innegable ver como las epístolas de san Ignacio se parecen mucho a la forma como escribía y se expresaba Juan, así como a Clemente se le nota la misma forma de Pablo y Pedro al escribir, ejerciendo su autoridad como sucesor de Pedro, con amor y humildad, pero con mucha exhortación a no desviarse del redil ni de la fe, hizo notar que él tenía el poder sobre la Iglesia, porque las contiendas quedaron solucionadas, inclusive tenemos que admitir, que aunque sus cartas no son inspiradas ni puestas en el canon bíblico surtieron mas efecto que las que san Pablo mandó a la comunidad de Corinto.
La epístola de Clemente a los corintios fue enviada cuando el apóstol Juan todavía vivía en Éfeso, que es un poco mas cerca que ir a Roma, los cristianos no fueron a consultar a Juan sino que corrieron la voz a Clemente para que apacentara el rebaño en esa comunidad, no fueron inclusive a algún obispo mas cercano que Clemente en Roma, por ejemplo el de Esmirna o Tesalónica, Antioquia, que el viaje por mar era mas corto que rodear o atravesar por tierra desde debajo de Italia e ir a Roma.
Al morir Pedro martirizado en una cruz, los presbíteros de la Iglesia eligieron un obispo para que continuara con la misión de Pedro, este presbítero se llamaba Lino, era un cristiano muy activo de la Iglesia y seguidor también de Pablo, él aparece en las escrituras.
2 Tim 4,21…te saludan: Ébulon, Pudente, Lino, Claudia y todos los hermanos…
Y los testimonios lo confirman.
San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. “Adversus Haereses”
Cap. I... en el dialecto propio de ellos, mientras Pedro y Pablo predicaron en Roma, establecieron los cimientos de la Iglesia…
Cap. III… cuando hubieron fundado la Iglesia de Roma, los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, (los presbíteros) confirmaron su administración a Lino, de quien habla Pablo a Timoteo, le sucedió Anacleto, después de este fue Clemente en tercer lugar…
Cap. VII… A esta Iglesia, en efecto, a causa de su grande preeminencia, debe estar de acuerdo toda la Iglesia, es decir, todos los fieles dispersos por el mundo, es en ella, donde los fieles de todo el mundo han conservado la Tradición apostólica”
Enseguida del martirio de Lino, le sucedió Anacleto, y después Clemente, quien escribiría varias epístolas pastorales y aun conservadas en original, este aprendió la doctrina directa de Pedro y Pablo en Roma, él aparece en las escrituras también.
Fil 4,3… ya que ellas me han asistido en mi lucha por el evangelio, juntamente con Clemente y los demás colaboradores míos.
Los testimonios que apuntan hacia el obispo de Roma son muchísimos, siempre reconocieron el primado, inclusive los mismos herejes, y paganos que sabían que atacar a Roma era como pegarle duro y a la cabeza, aun así ninguno logró acabar con la Iglesia fundada en el territorio de los romanos, que era la capital de un mundo inmensamente paganizado.
San Siricio, obispo de Roma, año 384 d.C. “Epístola a Himero”
“… en nosotros llevamos el peso de los que están cargados, o mas bien los lleva el bienaventurado apóstol Pedro… de quien heredamos su administración…”
San Julio, obispo de Roma, año 340 d.C.”Epístola a los de Antioquia”
“… ¿Es que ignoráis que ha sido tradición, primero escribiros a nosotros, y así, determinar desde aquí lo justo? Así, pues ciertamente, si alguna sospecha había contra el obispo de ahí. Había que haberlo escrito a la Iglesia de aquí…” (Hace alusión a lo que pasó con Clemente en el primer siglo, pues los cristianos pasaban la voz a Roma primeramente).
San Cipriano, obispo de Cartago, año 250d.C. “Epístola XXXIII”
“…Le dice a Pedro: tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi… en virtud de esto, a lo largo de los tiempos, va continuándose la sucesión del obispo y la administración de la Iglesia…”
“Epístola LIX”, Cap. XIV… los herejes han tenido la audacia de llevar epístolas de los cismáticos a la cátedra de Pedro, a la Iglesia principal de la que brotó la unidad del sacerdocio…
“De Katólike ecclesia unitate”,Cap. IV… le dice el Señor a Pedro: tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, sobre uno sólo edificó su Iglesia el Señor, y aunque a todos los apóstoles les atribuyó potestad, establece una única cátedra y un sólo principio de unidad con autoridad de sus palabras, ciertamente los apóstoles eran iguales a Pedro, pero el Señor entregó el primado a Pedro, a fin de que haya una sola enseñanza y una sola Iglesia…el que abandona la cátedra de Pedro, sobre la cual está edificada la Iglesia, ¿Puede creer que pertenece todavía a la Iglesia?... la Iglesia es una, aunque creció en muchas Iglesias, así el sol es uno, aunque con muchos rayos. Y así muchas son las ramas de un mismo árbol, bien plantado sobre sólidas raíces… pero si se rompe una, ya no podrá brotar…
Tertuliano, año 210 d.C. “de praescriptione haereticorum”
“¿Ignoró algo Pedro a quien el Señor llamó roca, sobre la que había de construir su Iglesia, quien obtuvo las llaves del Reino y el poder de atar y desatar?...
Después de escribir esto Tertuliano (como perteneciente a la Iglesia de los apóstoles) al pasar a la secta montanista, habló muy mal en contra del obispo de Roma, pero a saber, el hablar mal del papa Calixto I, dejó de manifiesto quien era el pastor universal de los cristianos alrededor del mundo.
Tertuliano, año 219 d.C. “De Pudicitia”
Cap. I… ese sumo pontífice, ese “obispo de obispos”, ahora quiere promulgar un edicto: “yo absuelvo los pecados de adulterio y fornicación a todo el que hiciera penitencia”…sin embargo este edicto será leído en las Iglesias…
San Clemente, obispo de Roma, año 90 d.C. “Epístola a los Corintios”
Cap. I… les escribo para amonestarlos debido a las continuas disputas…
Cap. XLIV…“los apóstoles por inspiración de nuestro Señor Jesucristo, tuvieron perfecta visión del porvenir. Establecieron a los susodichos (presbíteros, entre ellos Clemente mismo) y juntamente les impusieron un mandato, para que cuando ellos murieran, otros hombres aprobados les sucedieran en el ministerio…”
La reprensión del papa Julio a los de Antioquia, al igual que Clemente a los de Corinto, hace notar con fuerza su autoridad, y menciona el papa Julio que ha sido tradición determinar desde Roma los asuntos de la Iglesia, aquí el papa Julio reclama la autoridad al igual que Clemente como obispos de Roma y sucesores de san Pedro.
Los padres de la Iglesia mencionaron que la Roca es Pedro, y varios mencionaron que la Roca es Pedro y la confesión de Pedro, pero a saber, varios dijeron que la roca es la confesión, pero así mismo ninguno renegó de la autoridad del obispo de Roma, excepto Tertuliano, cuando se fue a la secta de Montano, pero aceptó antes que las llaves del reino Jesús se las entregó a Pedro. Varios hermanos malinterpretan varios escritos de los padres de la Iglesia, todo esto para negar al papa, pero olvidan que también estuvieron sujetos a él. Ellos citan como ejemplo:
San Agustín, obispo de Hipona, 390 d.C. sermón 295.
"Pedro es el primero de los apóstoles y amigo fervoroso de Cristo, de quien mereció el oír las palabras: A mi vez te digo que tú eres Pedro. Había el dicho al Salvador. "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo". El Salvador le dice entonces: "Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". Sobre esta piedra estableceré la fe que confiesas. Sobre lo que dijiste: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo", edificaré mi Iglesia. Porque tú eres Pedro. Pedro viene de piedra, como cristiano de Cristo.
El que sepa un poquito de San Agustín, sabe que es un gran filósofo, doctor y obispo de la Iglesia católica, así como un hombre muy espiritual.
Vemos que lo que decía san Agustín es una exhortación en su sermón a imitar a Pedro en la fe, no negar la primacía del obispo de Roma, porque comienza diciendo, que Pedro es el primero de los apóstoles.
Luego también malinterpretan las cosas con Orígenes:
Orígenes, año 240 d.C. “homilía in Éxodo”
…Pablo habla después de la piedra que les seguía y la piedra es Cristo… (Orígenes cita 1 Co 10,4 Cristo es la piedra fundamental y espiritual, no visible). Así mismo Orígenes escribió:
"¿O nos aventuraremos a decir que las puertas del infierno no prevalecerán en contra de Pedro, pero prevalecerán en contra de los demás apóstoles y de aquellos que son perfectos? Las palabras en cuestión… ¿No se dice acaso de todos y cada uno de ellos forman la Iglesia?"
¿Este comentario de Orígenes niega algo sobre la supremacía de Pedro? De ninguna manera, pues Orígenes está hablando de la Iglesia, y bien dice que Pedro solo no forma la Iglesia, sino todos, pero fundados sobre una misma roca que es sostenida y preservada por la Roca espiritual, que es Cristo.
También observemos el siguiente comentario de Orígenes en Mateo.
Homilía in Mateo…Simón Pedro contestó y dijo: tú eres el Cristo, si nosotros proclamamos también con Pedro, tú eres Cristo… nos convertimos en Pedro, oiremos la vos de Cristo decir, tú eres Pedro y cada discípulo de Cristo es una Piedra, toda vez que hemos bebido de aquella piedra espiritual. Sobre esta piedra está fundado el designio de la Iglesia….
Ahora vuelvo a preguntar: ¿Este comentario de Orígenes, niega algo sobre lo que hemos hablado, a lo largo del tema? Es un comentario casi igualmente entendible que el de San Agustín. Si leemos todo el comentario de la homilía en Mateo de Orígenes nos damos cuenta que se refería a que los obispos deben imitar en la fe a Pedro, para soportar su ministerio como lo hizo Pedro. Podemos seguir examinando los escritos de los primeros cristianos, y encontraremos comentarios diversos,[3] y a saber ninguno renegó de la autoridad del obispo de Roma, los únicos que hicieron eso fueron los grupos herejes que se apartaron de la doctrina de la Iglesia (ver subtema – herejías perseguidas). Este comentario de Orígenes era también exhortar a imitar a Pedro en la fe. Yo también los exhorto a imitarle en la fe, y beber de aquella roca espiritual, que es Cristo Salvador.
Cuando se compuso el canon bíblico por la Iglesia Católica, se pusieron las cartas de Pablo en orden de importancia, no en orden cronológico, Roma era (y es) la principal Iglesia, seguida por la gran comunidad que había en Corinto en Grecia, es por eso que se deja casi al último las epístolas personales como las de Timoteo, Tito y Filemón, y por último la deuterocanónica que no trae la firma de Pablo.
La Iglesia de Roma fue la capital del cristianismo desde la década de los 70 d.C. después de que Pedro y Pablo predicaron en ese lugar y ocurrió la destrucción de Jerusalén, ahí también se escribió el evangelio de Marcos.
Desde ese tiempo, la Iglesia universal, puso sus ojos en Roma y ya no en Jerusalén, Roma ya no solo era considerada la capital del mundo, sino del cristianismo principalmente por ser la ciudad que se baño con la sangre de grandes personajes como Pedro, Pablo, Clemente, Ignacio de Antioquia, Marcos, Policarpo, Bernabé, Lino, Anacleto y muchos mas mártires que hizo el paganismo de Roma, los cristianos triunfaron tarde o temprano, no a base de armas sino a base de mansedumbre, esta misma mansedumbre que haría caer el corazón duro del paganismo romano.
La arqueología también nos proporciona datos importantes sobre el primado de Pedro, y la gran importancia que tenía el obispo de Roma entre los fieles: La Iglesia reconoció y reverenció a Pedro, tanto que se hicieron pinturas y monedas de él, lo cual causaba, la molestia de los paganos, pues las únicas monedas que circulaban eran con el rostro del César (Mc 12,15-17).
http://vacunadefe.com/images/imagen2.2.jpg http://vacunadefe.com/images/Dibujo1.3.jpg
La imagen redonda corresponde a una de las monedas con el rostro de Pedro y Pablo encontradas en el cementerio de Domitila, las monedas datan del siglo II.
En la imagen de la Izquierda se observa el rostro del apóstol Pedro en una pintura hecha dentro de las catacumbas de Aurelio en Roma, esta pintura también data del siglo II.
Así nos damos cuenta de la importancia que tenía el obispo de Roma en la Iglesia Primitiva, a quien se le daba mucho respeto y honra, no adoración como lo quieren hacer ver las sectas protestantes que han querido tergiversar la historia de la Iglesia primitiva.
Cuando un obispo de Roma moría siempre le rendían homenajes, y mas cuando era martirizado en las persecuciones por los paganos romanos o por los judíos, muchas veces se llevaba su cuerpo en procesión, al igual que pasó con san Pedro, cuando murió sus restos fueron llevados en procesión y depositados en unas catacumbas de la colina vaticana, los cristianos le construyeron una pequeña sepultura debajo de las catacumbas del Vaticano y pintaron su sepulcro de color rojo para distinguir el suyo de los demás difuntos.
Después de que pararon las persecuciones gracias al emperador romano Constantino, mandó a construir la primera basílica en honor al apóstol san Pedro (abajo), Este templo se construyó con el propósito de instalar de por vida a los sucesores de san Pedro, o sea los papas, no los emperadores Romanos, como Constantino.
En el antiguo emplazamiento de una necrópolis pagana, el emperador Constantino mandó construir hacia el año 320 la primera basílica de San Pedro, un gran recinto de peregrinación elevado en torno al martyrium o pequeño monumento donde la tradición cristiana suponía enterrados los restos del apóstol. [4]
La pintura que vimos arriba representaba la primera basílica del Vaticano, y el antiguo panteón que era de los más importantes de la ciudad fue destruido para construir sobre la tumba de Pedro, un monumento en su nombre, este lugar, era un lugar de oración para los primeros cristianos, pues ahí había muerto Pedro.
Antes de que fuera construida esa basílica, a los obispos de Roma también se les hacía un lugar especial de veneración.
http://vacunadefe.com/images/Dibujo1.4.jpg
Las catacumbas fueron restauradas en el último cuarto del siglo IV por orden del papa Damasco I, En la última imagen se muestran las catacumbas de Calixto, en ellas hay un lugar más sagrado e importante de estas catacumbas, y se le llama el "pequeño Vaticano", porque en él se enterró a 9 papas y probablemente, a 8 dignatarios de la Iglesia del s. III. En los muros de esta parte de estas catacumbas están las inscripciones originales en griego de 5 papas. Sobre dos lápidas se lee la abreviatura griega MPT que símbolo del los cristianos martirizados.
Los nombres de los papas que están aun grabados en las lápidas, son los de: Ponciano que tomó su ministerio como obispo de Roma en los años 230-235, Antero sucesor del mismo Ponciano, Fabiano sucesor de Antero. También está gravado el nombre de Lucio, que sólo tuvo un año de pontificado en los años 253-254, y Eutiquiano que fue obispo de Roma en los años 275-283.
En la pared del fondo se colocó también al papa Sixto II, víctima de la persecución del emperador Valeriano.
La infalibilidad Papal
La infabilidad papal, se ha convertido en una controversia para aquellas personas que no la comprenden, muchos llegan a pensar por ignorancia que la infalibilidad papal significa que el papa no se equivoca, ni peca, esto es una total mentira que nos siguen reclamando porque así lo piensan, no porque la Iglesia haya dicho semejante cosa. Entre los comentarios cuando he dialogado de lo que recuerdo, me han dicho:
- El papa es igual de pecador que tu… entonces no es infalible.
- ¿Por qué dicen los católicos que el papa no se equivoca?
- El papa habla muchas cosas que no están en la Biblia, por eso es falible.
- Un hombre no puede ser infalible, sólo Dios y la Biblia.
- El papa si se equivoca, pues no es Dios.
Con esto nos damos cuenta de la gran incomprensión, pues nadie que sepa que es la infalibilidad papal ha dicho que el papa es infalible por lo que comentan, la infalibilidad papal la podemos resumir en dos cosas muy básicas:
- <LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">El papa es infalible solo cuando habla en su condición ex cátedra sobre doctrina de fe y moral.
- El papa es infalible sólo si habla lo anterior bajo su voluntad y en pleno uso de sus facultades mentales.
Por lo tanto, la infalibilidad no se aplica a:
- <LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Opiniones personales.
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Dar luz verde a movimientos eclesiásticos.
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Intromisiones políticas.
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Su vida moral y espiritual.
<LI class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; tab-stops: list 36.0pt; mso-list: l26 level1 lfo5">Sus tradiciones o costumbres personales.- Sus pecados.
Esto anterior entre otras cosas, no tiene nada que ver con la infalibilidad papal.
El dogma de la infalibilidad papal se promulgó en el año de 1870, en el concilio Vaticano I, pero es bien sabido que lo quieren hacer ver como un invento, pero déjenme decirles que están equivocados, puesto que durante 20 siglos, no hubo un papa que proclamara algo en contra de la Biblia o la Tradición en su condición ex cátedra, o algún papa predicador de herejías.
Ha habido papas cobardes, traidores, que cayeron en pecado, y que cometieron graves errores, pero todo esto no tiene que ver con la infalibilidad papal, puesto que no se trata en absoluto sobre la doctrina de la Iglesia.
El permitir movimientos eclesiásticos como, el opus Dei, y la renovación carismática en el Espíritu Santo. El aceptar la revelación privada como, las apariciones de Fátima, el aceptar los modelos de oración como el rosario, tampoco tienen nada que ver con la infalibilidad papal, puesto que no son doctrina de la Iglesia y no constituyen una obligación moral, de fe, o dogmática que debamos creer.
Esto anterior no significa que el papa pueda hablar lo que se le pegue la gana cuando valla a proclamar algo ex cátedra, o que pueda sacarse dogmas de la imaginación y hacernos creer a la fuerza. Es tal la asistencia divina al papa, que durante 20 siglos ningún obispo de Roma cambió una doctrina eclesiástica, sino que cuando surgieron disputas doctrinales fueron arregladas por él como última voz, al proclamar un dogma, no es que sea un invento que tengamos que creer, sino que es algo ya contenido en la Biblia y en la Tradición apostólica (ver subtema – Biblia y Tradición).
Observando pues, lo que es la infalibilidad papal, vallamos a tratar un poco en la Biblia.
Sabiendo que la Iglesia Católica es la única que sigue la superioridad del obispo de Roma en cuanto a su ministerio de guardar la fe de los creyentes, al momento en que Cristo funda su Iglesia sobre Pedro, le dice que las puertas (poderes) del infierno no prevalecerán contra la Iglesia, y una cosa para que el mal prevaleciera contra la Iglesia era hacerla caer en herejía y apostatar de la autentica fe, de eso no hay duda, la infalibilidad papal es una seguridad de que la Iglesia no irá a la destrucción ni a la herejía, Cristo al fundar su Iglesia la fundó con la verdad para siempre, sino ¿Para que la fundaba? (Mt 16,18).
La infabilidad papal, es como una barrera de contención en las carreteras que están ahí para que los automóviles, en este caso la Iglesia, no se salgan de la misma carretera decía un apologista Católico, y es un buen ejemplo, pues la Iglesia debe de ir desde el principio por el camino correcto hasta la llegada de Cristo en un solo principio de unidad, y una sola fe (Ef 4,5), todo esto viene de que el papa heredó la administración del apóstol Pedro, en cuanto a:
- Cuidar a la Iglesia de Cristo (Jn 21,15-17).
- Guiar en la fe a los demás hermanos (Lc 22,32).
El dogma de la infalibilidad no es un invento del concilio Vaticano I, sino mas bien, algo que la Iglesia ya sabía desde muchísimos siglos atrás.
Hay grandes pruebas de ello, como cuando el papa Sixto V iba a lanzar un decreto sobre una Biblia Vulgata que estaba pésimamente traducida para que el pueblo la leyera y no la de los protestantes, y él, aunque sabía que estaba pésimamente traducida quiso proclamarla como la única Palabra de Dios, pues trabajó en ella, y antes de proclamarla para que el pueblo la aceptara, muere, y aunque perseveró en su error antes de morir, Dios no permitió que la presentara al pueblo, este es un gran ejemplo de la infalibilidad papal, los hermanos quieren sacar errores de los papas para mostrarnos que no son infalibles, pero la verdad, los errores u horrores que cometieron no tienen que ver con la infalibilidad papal.
El papa Honorio fue declarado hereje después de muerto en el año 680, para muchos hermanos es prueba de que no existe la infalibilidad papal. Pero todo lo contrario, en realidad es una prueba mas sobre la infalibilidad papal, el tercer concilio de Constantinopla declaró hereje al papa Honorio por un pequeño escrito (una carta no pastoral ni nada por el estilo) en el que sostenía la herejía del monotelismo (herejía que pretendía creer que Cristo tenía una sola voluntad en dos naturalezas), pero recordando lo que es la infalibilidad papal, sabemos que nunca divulgó nada ni mucho menos habló en su condición ex cátedra sobre esta herejía, ¡el Espíritu Santo nunca lo permitió!
Ahora bien, los hermanos separados quieren atacar este dogma con cosas que Pedro haya hecho mal, entre lo que ya hemos visto, como cuando Jesús se enojó con Pedro, cuando lo llamó Satanás (Mt 16,21-23), pero lo que mas toman en cuenta es cuando Pablo reprendió a Pedro en Antioquia, y para esto analicemos la situación:
Cuando Pablo escribe en su carta a los Gálatas, que reprendió a Pedro, no lo hizo por doctrina, sino por su comportamiento que con los judíos era uno y con los gentiles era otro, y hacía a los gentiles comportarse como judíos, para quedar bien con los judíos que conocían la ley de Moisés, y por esta actitud hipócrita Pablo lo reprendió.
Ga 2,11-14… mas cuando vino Cefas a Antioquia, me enfrenté con él cara a cara, pues era de condenar, pues antes de que llegaran algunos de parte de Santiago, comía en compañía de los gentiles, pero una vez que aquellos llegaron, empezó a evitarlos, y a apartarse de ellos por miedo a los circuncisos, y los demás judíos disimularon como él hasta el punto de que el mismo Bernabé se dejó llevar por la hipocresía, pero cuando vi que no procedían conforme a la verdad del evangelio, dije a Cefas en presencia de todos: si tu, siendo Judío vives como gentil y no como Judío ¿Por qué fuerzas a los gentiles a Judaizar?...
Esto no significa que Pedro no esté cumpliendo con la doctrina que recibió de Jesús, sino que no actuaba, procedía o andaba[5](no que, no enseñaba) conforme a la verdad del evangelio, que es aceptar por igual a todos independientemente de que sean lo que sean, pues dice san Pablo más adelante:
Ga 3,28-29… ya no importa el ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer, porque unidos en Cristo Jesús, todos ustedes son uno sólo…
Esta es una reprensión por su actitud, pues Pedro disimulaba sus sentimientos, y hacía creer que los verdaderos cristianos eran aquellos que se practicaban la ley de Moisés. Es por eso el regaño de Pablo a Pedro, puesto que Pedro fue el evangelizador de los circuncisos y Pablo el evangelizador de los incircuncisos (Ga 2,7-9) su enojo resultó por esta razón, puesto que aunque él tenía que ir a los judíos, también debería de aceptar por igual en la Iglesia a los gentiles. Este regaño de Pablo no tiene nada en absoluto que ver con la infalibilidad de Pedro, puesto que no es doctrina la actitud o el andar que tomó, sino que fue una equivocación pero no de doctrina de Cristo.
A todo esto, no podemos olvidar que Pablo en un momento actuó igual que Pedro, y Pablo si circuncidó a Timoteo, (Hch 16,3), Pablo el que los hermanos tanto leen también tuvo errores, como cualquier otro apóstol sin lugar a dudas, y lo peor de todo es que este error fue después del concilio en Jerusalén, cuando Pedro con su autoridad quitó definitivamente la circuncisión, Pablo no hizo eso por doctrina, sino por miedo, un error lo comete cualquiera pero Pedro al hablar en su condición ex cátedra como en el concilio, es infalible.
Los hermanos separados citan también varios ejemplos donde Pedro se equivocó como: donde se equivoca al subir el monte donde Cristo se Transfiguró (Lc 9,33), y cuando Jesús lo llamó Satanás (Mt 16,23), también cuando sacó la espada al momento en que se iban a llevar preso a Jesús (Jn 18,10), esperemos que cuando citen esto sea por ignorancia y no por malas intenciones, puesto que esto tampoco tiene que ver con la infalibilidad papal.
La Biblia es infalible, pero ¿Qué grado de infalibilidad das a un pastor protestante en la interpretación?Si no se le puede dar infalibilidad a un hombre en su enseñanza ¿Para qué lo hemos de seguir?[6] Y si lo sigues ¿Por qué renegar entonces sobre el que nosotros le demos infalibilidad a nuestro pastor? Al papa por ser el sucesor de Pedro puedo confiar en él, no en alguien que haya inventado una nueva congregación de seguidores de Cristo. Jesús pretendió una Iglesia infalible y con su asistencia divina (Mt 28,20) y la del Espíritu Santo (Jn 14,26) dejando el encargo a Pedro (Jn 17,21), ¿Sino para que había de mandarla? (Mc 16,15) ¿Te imaginas una Iglesia que después de la muerte de los apóstoles caiga en herejía? ¿Pensaríamos que Dios nos permite tener un libro infalible, pero no un intérprete infalible? Sería muy absurdo pensar que los apóstoles no adoctrinaron bien, ni dejaron buenas bases, entonces desde ese momento nadie está en la verdadera doctrina y nos ha llegado un mensaje de salvación torcido.
Cristo mismo antes de su muerte y resurrección, aun siendo el Dios, Maestro de maestros, aun en contra de las actitudes de los fariseos y escribas, reconoció la interpretación de la Palabra de Dios de ellos mismos, porque son de la tribu de Judá, herederos de la promesa y de la cátedra de Moisés, porque inclusive el sumo sacerdote Caifás haciendo el mal tuvo la gracia de interpretar correctamente las escrituras (Jn 18,12-14). Pero Jesús no reconoció sus actitudes. Esta correcta interpretación y el reconocimiento de ello por Jesús es un claro hecho de que la promesa de Dios a la tribu de Judá sobre la venida del Mesías (Gn 49,8-11) estaba en pie.
Mt 23,1-3… entonces se dirigió Jesús a la gente, y a sus discípulos, y les dijo: en la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos. Haced pues y observad todo lo que os digan, pero no imitéis su conducta…
De la misma manera, podemos confiar en la interpretación de los papas porque son sucesores de Pedro, y por lo tanto, herederos de la promesa, pero no seguir sus actitudes cuando anden mal, pues se que ha habido muchos papas malos, pero así mismo, reconozco la gran labor de varios papas, que para mí son un ejemplo a imitar. Así, hoy mismo está sentado un hombre en la cátedra de Pedro, el heredero de la promesa (Mt 16,19), hagamos pues lo que él dice en su doctrina, pero el imitar su actitud, es de cada quien.
Algunos ataques sin sentido
Como es sabido, mucho se ha hablado contra varios papas, y contra el papado en general, muchas veces se llega insultar a nuestro pastor achacándole textos bíblicos proféticos, y todo esto para decir lo más explicito posible que seguimos a un hombre enviado por Satanás.
Vallamos pues a ver que más nos dicen los hermanos separados sobre el papa.
Dicen los hermanos separados:
- El papa no puede ser el vicario de Cristo, puesto que sólo el Espíritu Santo lo es (Jn 14,26).
Vicario: Que tiene las veces, poder y facultades de otra persona o la sustituye. || Persona que en las órdenes regulares tiene las veces y autoridad de alguno de los superiores mayores, en caso de ausencia, falta o indisposición.
Como hemos visto, cuando Jesús marchó, dejó a Pedro como encargado de pastorear a la Iglesia, (Jn 21,15-17) a eso se le llama dejar un vicario, representante, o sustituto cuando él no está. Cuando estamos ante alguien que no es cristiano y le hablamos de la fe, somos vicarios de Cristo en ese momento porque lo representamos, hablamos en su nombre, etc. (2 Co 5,20). Lo que pasó en Jn 14,26, fue una promesa que se cumplió el día de Pentecostés (Hch 2,1-13) cuando descendió sobre los apóstoles el Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en el nombre del Señor a la gente. Como es costumbre, los hermanos separados quieren meter un argumento para descartar otro, pero vemos que no hay ninguna contradicción, y mucho menos por tratarse del mismo evangelio de Juan, pues al Espíritu Santo no fue a quien se le dijo: apacienta mis corderos, sino a un hombre visible como Pedro, queramos o no.
El Espíritu Santo, nos recuerda, ilumina, ayuda, fortalece etc. pero no quedó al encargo de la Iglesia visiblemente, a la Iglesia Católica no la cuida sólo el papa, sino el mismo Espíritu de Pentecostés quien nos sigue recordando y ha preservado toda la enseñanza de Cristo desde los primeros siglos, y también el mismo Cristo que prometió estar siempre con nosotros (Mt 28,20) porque somos la única Iglesia que puede reclamar que dio inicio a su actividad pastoral y evangelizadora en el día de Pentecostés.
Dicen los hermanos separados:
- En Hechos 8,14 se ve a los apóstoles mandando a Pedro y no Pedro a los apóstoles.
Si recordamos varios papas (en estos tiempos, Juan Pablo II) tenían una vida de servicio, que realizaban una incansable labor evangelizadora viajando por el mundo y sobre todo para guiar al pueblo Católico en presencia, no mandando obispos. De este mismo modo vemos en hechos 8,14 que Pedro fue enviado junto con Juan, esto nos habla de la importante presencia que tenía el apóstol en la Iglesia primitiva, puesto que ya pedían enérgicamente por él cuando algo le pasaba (Hch 12,5). Nunca hemos descartado la posibilidad de que algún papa sea mandado por la comunidad, puesto que al mismo Juan Pablo II le impidieron hacer varios viajes y esto no por motivos propios de salud, sino por compromiso con la Iglesia, aun cuando el papa quiso visitar varios países. ¿Que se ganaría un papa en enviar a un obispo a predicar a ciertos lugares si éste no tiene la misma presencia atrayente de él? Del mismo modo enviaron a Pedro, y con humildad fue a la comunidad de Samaria por la gran importancia que tenía como apóstol encargado por Cristo. Pues este tipo de argumentos de los hermanos separados ignora y sigue queriendo ir en contra la humildad de Pedro.
Dicen los hermanos separados:
- El regaño de Pablo a Pedro nos habla de que él no tenía ninguna autoridad sobre Pablo (Ga 2,11).
Ya vimos porqué fue reprendido Pedro, pues fue precisamente por su actitud, y si lo reprendió fue precisamente porque es la última palabra en la Iglesia, no dudamos de que tuvo la última palabra en el asunto del concilio de Jerusalén (Hch 15) y la última palabra en su decisión de aceptar a paganos en la Iglesia (Hch 11,18) a esto, me trae a la memoria la reprensión que le hizo santa Catalina de Siena al papa Gregorio XI por su actitud, por no trabajar bien su ministerio, y causar cismas en la misma Iglesia, y querer pastorear la Iglesia desde Avignón Francia y no en Roma y esto no quitó ninguna autoridad al papa, puesto que no porque sea papa no se le puede reprender por malas decisiones y actitudes, y es de saber que el papa, siendo papa, tomó esto con humildad y obedeció a santa Catalina.
Y así, es de comprender (nunca de justificar) el levantamiento de Martín Lutero por las injusticias que mostraba el papa León X, que pedía limosnas para otorgar indulgencias, que de todas formas estaba mal, debido a la extrema pobreza de ese tiempo.
Dicen los hermanos separados:
- La Iglesia no puede ser fundada sobre un hombre, puesto que Cristo es el único fundamento (1 Co 3,10-11).
Lo que quería decir Pablo es que la Iglesia tiene como Cabeza, Fundador, Marido y único Salvador a Cristo, y nadie puede poner otro, puesto que él mismo dice que la Iglesia tiene como fundamento a los apóstoles en Ef 2,20… edificados sobre el fundamento de los apóstoles, siendo Cristo mismo la piedra angular. Entonces ¿Se contradijo Pablo? Cuando Jesús dice: edificaré mi Iglesia. Lo hace prometiéndole a Pedro, siendo él mismo el fundador y fundamento de fe y Pedro la primera piedra, portero, pastor visible y mayordomo que ha de tener el cuidado de la casa de Dios que es la Iglesia (1 Tim 3,15).
Dicen los hermanos separados:
- Pedro no fue el encargado de toda la Iglesia, pues Pablo fue a los gentiles, y Pedro a los judíos (Ga 2,7).
En los principios de la Iglesia cuando Pablo escribió su carta a los Gálatas entre los años 50 no había un gran número de obispos, presbíteros y diáconos, es por eso que los apóstoles siempre se dividieron el trabajo, según la historia: Mateo quedó definitivamente en Jerusalén, Bartolomé fue a la India, Juan fue a Turquía en la comunidad de Éfeso, Andrés fue a Acaya en Grecia etc. Y es muchísimo mejor que Pablo se fuera a los gentiles y Pedro se dedicara a evangelizar a las comunidades de judíos, así sería mas rápido el trabajo de evangelización, juntamente con la predicación de los diáconos. No queramos comparar las disposiciones de la Iglesia de hoy con la carencia de personal que había en la Iglesia primitiva.
Hoy la Iglesia tiene muchísimos misioneros por todo el mundo, en la Iglesia primitiva no se tenía una manera de aprender rápido el evangelio y la doctrina, debido a que no existían todavía los evangelios canonizados ni libros con métodos de evangelización sino la pura predicación y las epístolas pastorales (ver tema – ¿Sólo la Biblia?) cuando algún presbítero crecía en ortodoxia y fe, se le hacía obispo, este era enviado a enseñar y pastorear a comunidades enteras la doctrina de los apóstoles, no sólo a la predicación como los diáconos. Como conclusión, el motivo de tal separación, era para difundir la palabra del Señor más rápido.
Dicen los hermanos separados:
- El título de Vicario del hijo de Dios que usa el papa da 666 en números romanos por lo tanto el papa es la bestia de la que habla el Apocalipsis.
Comencemos por decir que el título del papa es de Vicario de Cristo y nada más, y no da 666 en números romanos, ni siquiera el título de Vicario del hijo de Dios da 666, si cambiamos sólo las letras que corresponden en números romanos y los sumamos, daría 664. Los hermanos lo ponen así:
VICARIUS + FILII + DEI (del latín al español = vicario del Hijo de Dios)
5+1+100+1+5 1+50+1+1 500+1 y así da un total de 666
Pero si tomamos en cuenta que en números romanos IU es 4 y no 1+5 por lo tanto daría 664. Toda esta calumnia resulta inútil puesto que así no se le nombra al papa, sino que la señora Ellen Gould White cofundadora de los adventistas, lo puso de esta forma para calumniar al papa y ganar adeptos por medio de llamar la atención. El numero 666 le puede salir a cualquier persona, y no por eso vamos a llamarle anticristo o bestia del Apocalipsis, este jueguito de números es propio de fanáticos sectarios, a los cuales les deseamos que Dios les de paz.
Dicen los hermanos separados:
- Pablo dice que es igual a los apóstoles, por eso es igual a Pedro (2 Co 12,11).
Tenemos que ser sinceros, pues aquí Pablo no habla nada en absoluto de la autoridad, sino de su trabajo evangelizador, y estoy de acuerdo con Pablo.
Dicen los hermanos separados:
- Esta imagen de Juan Pablo II, demuestra que el papa es el anticristo pues usó en su silla una cruz invertida.
http://vacunadefe.com/images/Dibujo1.5.jpg
Esta silla papal fue hecha en Israel cuando el papa peregrinó para allá, donde por ser el sucesor de Pedro se le hizo una Cruz invertida, debido a la forma como había muerto san Pedro. En Israel ni siquiera saben que en América se asocia a la Cruz invertida con el Satanismo. Esta Cruz invertida se comenzó a llamar “cruz de Pedro” desde el siglo V, aquí en América es común verla en los movimientos dark, porque no saben lo que significa para el cristianismo, y vemos que muchos hermanos separados también siguen la ignorancia de querer tomar la cruz invertida como blasfemia contra Jesús. Pero no es así.
Orígenes, año 240 d.C. “Comentario al libro del Génesis III”
"Finalmente Pedro, habiendo venido a Roma, fue crucificado cabeza abajo; porque él mismo solicitó que quería sufrir de esa manera…"
Cuando la Biblia habla del anticristo, se refiere a los que se salieron de la Iglesia que fundó Jesucristo, o que están en contra de Jesucristo.
1 Jn 2,18-19…hijos míos, es la última hora, y habíais oído que había de venir un anticristo, pues muchos anticristos han aparecido, por lo cual nos damos cuenta que es la última hora, ellos salieron de entre nosotros, pero al salir, vimos que no eran de los nuestros, pues si hubieran sido de los nuestros, se habrían quedado con nosotros…
Esto si está de pensarse, pues ofender al papa diciendo que es el anticristo, se olvida que somos seres humanos, y no es de cristianos ofender.
Dicen los hermanos separados:
- El papa se hace adorar, pues se le hincan y le besan los pies, muy diferente a lo que pensaba Pedro, que no dejaba que se hincaran ante él (Hch 10,25-26).
Claro que nunca se le han besado los pies a un papa, sino las manos, se le besan las manos porque fueron ungidas para su sacerdocio, y porque con sus manos toca el pan bendecido (ver tema – El símbolo de la Eucaristía) y cuando un fiel se inca delante del papa, es para que pueda el papa obrar en la persona, o para darle alguna bendición (ver tema – ¿Son Idólatras los Católicos?) y no porque se adore al papa, pues el papa no es ningún dios, y adorar es reconocer como una divinidad a algo o alguien, en este caso, no creo que algún católico por más ignorante que sea piense que al papa se le adora, sino mas bien, se le rinde respeto y homenaje. Lo que pasó con Pedro y Cornelio, fue de entenderse, pues se postro y le adoró, nota que dice: y le adoró, no solo se postró, recordemos que Cornelio era pagano, es por eso que Pedro lo levantó sabiendo que era pagano y que al postrarse lo iba a adorar (tomar como una divinidad) vemos que lo mismo sucedió con Pablo: Hch 16,29… entontes pidió una luz, se precipitó adentro y temblando, se postró a los pies de Pablo. Y Pablo no lo levantó, pues no lo estaba adorando. Si uno se postra ante el papa es por respeto, pues el papa no los levanta porque sabe que no lo vamos a reconocer como una divinidad sino como un siervo de los siervos de Dios, pero a nadie se le obliga a postrarse delante de él. Si nosotros nos portamos así con nuestro querido pastor, no tiene nada de extraordinario, pues he visto como claman y aplauden efusivamente y lloran a ciertos pastores, ministros y apóstoles de Jesucristo.
¿Por qué les gusta ver lo que otros hacen y no se fijan en lo que hacen en su congregación?
Dicen los hermanos separados:
- En la época medieval, existió una papisa, que se llamaba Juana.
Este es de los mejores chistes que he oído, pues es de lo más absurdo. Sabiendo que la Iglesia Católica no ordena mujeres en el sacerdocio, caemos en el absurdo de que podría una mujer llegar a ser papa, o ¿Sería que toda la congregación de obispos no se dio cuenta que había una mujer sacerdote y la ordenaron papa sin saber que era mujer? Inclusive ¿Pensaríamos que los seminaristas eran tan tontos como para no darse cuenta que había una mujer estudiando pretendiendo ser sacerdote? Eso es una leyenda inventada siglos después de que vivió el papa Juan VIII quien supuestamente fue Juana. Pero pensar que de verdad hubo una papisa es totalmente absurdo.
Dicen los hermanos separados (Y católicos ignorantes):
- El papa es el hombre más rico del mundo, tiene mucho oro, joyas y metales preciosos y todo el dinero de millones de fieles que entra a Roma. Si de verdad es el vicario de Cristo debería de vender su tesoro y darlo a los pobres.
Esto es una verdadera ignorancia, no es cierto que el papa tenga un tesoro y piedras preciosas, lo que el papa si tiene son mas de 12000 hospitales, leprosarios, orfanatorios y comedores, divididos en mas de 100 fundaciones como Cáritas mundial,[7] por los pobres y enfermos y de ayuda cuando hay una catástrofe así como entra dinero al Vaticano, así se esfuma al mantener estas mas de 100 entidades, y mas aparte mantener los seminarios donde estudian de planta miles de hombres que consagraran su vida a Cristo. Dice una página de economía en Internet: La Santa sede lleva años con un déficit en sus cuentas. Es cierto tiene invaluables obras de arte, pero las considera patrimonio de la humanidad por eso debe buscar otras formas para salir adelante.[8]Y también no podemos olvidar la ayuda que da el Vaticano a las víctimas de catástrofes, si recordamos cuando ocurrió el Tsunami en Asia, nada más varias de las organizaciones que sostiene el Vaticano juntaron su fondo donando 500 millones de dólares.
Ciudad del Vaticano, ENE 20 (AICA). Con motivo de la catástrofe provocada por el tsunami del pasado 26 de diciembre, el arzobispo Celestino Migliore, observador permanente de la santa sede en las naciones unidas, informó que “una larga lista de organismos católicos están utilizando fondos procedentes de todo el mundo que rozan los 500 millones de dólares, parte de los cuales se destina a la ayuda de emergencia y el resto a proyectos a largo plazo.”
Hay ciertos pastores que dicen que la pobreza es del demonio, y que estar bien adinerado es una bendición y luego critican al papa por vivir en el Vaticano rodeado de obras de arte diciendo que es muy rico, ¿Quién los entiende?
Así como queremos que el papa venda el Vaticano entero para dárselo a los pobres, deberíamos poner la muestra, pues ¿Cuánto das tu a los pobres? ¿Has vendido tu casa y donaste el dinero a los pobres? La ayuda del Vaticano siempre está ahí, lo que el papa tiene en el Vaticano son puras piedras pintadas y pinturas, que no se pueden vender, por ser patrimonio de la humanidad, y esto no representa ninguna ventaja económica, puesto que las estatuas y pinturas de la basílica no están en venta. En el Vaticano no vamos a encontrar oro más que en la misa, sino puras piedras y pinturas, explore usted mismo el vaticano desde esta visita virtual y verá que no están bañándose en oro, hay puras piedras pintadas de dorado y si acaso algunos ornamentos de metal dorado, pero no de oro.
www.vistavirtua.com .
¿Crees que el papa puede vender esto? claro que no, esto está abierto al público por una módica cantidad, sin importar de la religión o Iglesia que seas, porque esto es patrimonio de la humanidad, intocable para el mismo papa, la Iglesia Católica no es un negocio y mucho menos una empresa familiar, pues cuando un papa muere no lo viene a suceder en el cargo ningún familiar (como sucede en muchas congregaciones).
De este enorme museo llamado Vaticano es de donde se mantiene el papa, cuando viaja lo hace en avión rentado, pues no tiene avión privado como ciertos pastores protestantes.
El papa no organiza maratones televisivos o de radio de recolección de dinero para sí mismo como sucede con los protestantes, el único maratón de recolección fue en Europa hace cinco siglos pero para la construcción de la basílica del Vaticano, cuando el papa organiza alguna recolección es para el servicio de los pobres, como la recolección del óbolo de San Pedro que se hace cada año durante una semana, para la combatir el hambre, sobre todo de África.
El papa viste de manta blanca durante el día, y durante el culto se viste de rojo, dorado, verde o morado por encima de su manta, no pide diezmo, solo ofrenda, la ofrenda que das en la misa es para el sustento del presbítero de tu parroquia y una parte va a la diócesis para sostenerse, pero las diócesis no mandan tus ofrendas al Vaticano.
El papa nunca ha aparecido en revistas de negocios, o de empresarios importantes, la revista Forbes cada año publica una lista de los hombres más ricos del mundo, y nunca ha aparecido si quiera por de chiste el obispo de Roma.
El oro del Vaticano está en el culto, en los cálices, en los platos, en las custodias, en el anillo del papa, o su cruz, esto es visible y tampoco es una ventaja económica y adquisitiva, pues cuando un papa muere, todo lo que él utilizaba es destruido. Nuestra poca riqueza es mostrada ante los ojos de Dios y de los hombres, no está oculta en cuentas bancarias (como las de muchos pastores).
Dicen los hermanos separados:
- El emperador Constantino fue el primer papa.
Aquí siempre nos surge una pregunta: ¿De qué fuente confiable de historia lo sacaron? pues por mas que he buscado en las enciclopedias nunca encontré a un obispo de Roma que se llamara Constantino sino hasta el 708 cuando el emperador Constantino ya había muerto siglos atrás.
Ningún historiador podría decir que la lista de los obispos de Roma desde san Pedro es falsa, pues la historia de la iglesia primitiva ya fue escrita, nadie la puede reinventar a su conveniencia, lo que el Emperador Constantino hizo fue darle libertad de culto a los cristianos, cuando pasó esto, la Iglesia vivió una época de paz con lo que el cristianismo se difundió rápidamente, pero la conversión de Constantino fue gradual, pues él todavía adoraba al dios sol, y por eso no fue bautizado sino antes de su muerte, cuando aceptó a Cristo como único Señor y dejó el paganismo.
Constantino fue el primer emperador romano que se convirtió al cristianismo. Durante su reinado se concedió la libertad de culto a los cristianos, antes perseguidos. Entregó grandes propiedades y otros obsequios a la Iglesia cristiana. Estableció la capital, Constantinopla (en la actualidad Estambul) en las provincias orientales. Ésta pasó a ser más tarde la capital del Imperio bizantino.
Constantino unificó un imperio tambaleante, reorganizó el Estado romano y preparó el terreno para la victoria final del cristianismo a finales del siglo IV. Muchos eruditos modernos aceptan la sinceridad de su convicción religiosa. Su conversión fue gradual; en un principio es probable que asociara a Cristo con el victorioso dios solar. Sin embargo, en la época del Concilio de Nicea (325), era un cristiano convencido, aunque aún toleró el paganismo entre sus súbditos. A pesar de ser criticado por sus enemigos como defensor de una religión cruel y falsa, consolidó el Imperio romano y aseguró su supervivencia en Oriente. Como primer emperador que gobernó en el nombre de Cristo, fue una de las principales figuras en el inicio de la Europa cristiana medieval.[9]
Durante el reinado de Constantino, la Iglesia fue presidida por Melquíades, Silvestre, Marcos y Julio, ¿Será que estos eran el mismo emperador Constantino? ¿Será que estos obispos de Roma al igual que muchos atrás nunca existieron sino hasta Constantino? Es absurdo, pues, después del edicto de Milán la Iglesia siguió adelante indiscutiblemente apoyada por el emperador, quien después partió a Constantinopla (la ciudad que él había fundado) y quiso cambiar la capital del cristianismo, o sea que de Roma a Constantinopla la actual Estambul, pero el papa se negó a cambiar de sede, si Constantino hubiera sido papa, entonces los sucesores de Constantino deberían estar en Estambul y no en Roma. Constantino llamó a varios Concilios entre ellos el de Arles y el de Nicea, pero su opinión no contaba en lo mas mínimo, con lo que solo daba la bienvenida a todos los obispos y presbíteros, y se retiraba. Cuando Constantino dio libertad de culto a los cristianos, Eusebio de cesárea describió algo muy importante que pasó después del edicto.
Eusebio de Cesárea, año 319 d.C. “Historia Eclesiástica I”
“las gentes perdieron ahora el temor de sus anteriores opresores, y celebraron brillantes festejos, resplandecía la luz por doquier, y los hombres que antes estaban decaídos, se saludaban ahora con rostros sonrientes y ojos gozosos, con danzas y cánticos en la ciudad y en el campo, daban honor primero al Dios supremo, como habían sido instruidos, y luego las gracias al piadoso emperador y a sus hijos, amados por Dios. Se olvidaron de antiguas angustias, se desvaneció toda impiedad, se gozaba de las bondades presentes y se anticipaban las que habían de venir”
Después de unos años, escribió lo que acontecía en la Iglesia. Y con un tono de emoción, daba gracias a Dios por el fin de persecuciones y por ver que la paz por fin de verdad reinó para la Iglesia. Si hubieras sido un cristiano de los primeros siglos, te aseguro que harías lo mismo, dar gloria a Dios y gracias al emperador.
Eusebio de Cesárea, año 325 d.C. “Historia Eclesiástica, X”
“por ello, cantaré un cántico nuevo, porque después de aquellas sombrías y horrendas escenas y narraciones, he tenido el privilegio de ver y celebrar lo que muchos justos y mártires de Dios antes que yo, desearon ver y no vieron, quisieron oír y no oyeron. Me encuentro absolutamente atónito ante la magnitud del favor de Dios, y le ofrezco toda mi maravilla y adoración. A partir de ahora resplandeció sobre la Iglesia de Cristo por todo el mundo, un día sin nubes, radiante y bañado de luz celestial, de modo que los hombres quedaron libres de la opresión de los tiranos, y rescatados de sus antiguas desgracias, reconocieron que Dios es único y verdadero defensor de los piadosos, especialmente los que habíamos esperado en Cristo, teníamos una dicha inerrable al ver que los lugares que poco antes habían sido devastados, ahora revivían, y como los templos volvían a levantarse de sus cimientos a grandes alturas, luego vino lo que todos habíamos esperado, fiestas de dedicación en las ciudades y en nuevos templos (peregrinaciones), conferencias de obispos, y unidad entre los miembros del cuerpo de Cristo. Había un poder del Espíritu divino, infundidos en todos los miembros mientras los nuevos presbíteros ordenados, observaban los sagrados ritos de la Iglesia cantando salmos y ministrando el culto divino bajo la pasión del Salvador (Eucaristía). Varones y mujeres daban gloria a Dios, el autor de la felicidad con todo el corazón.”
Todo esto de que Constantino fue el primer papa, son puras especulaciones que ningún historiador y enciclopedias reconocidas mundialmente pueden aceptar, esto es sólo calumniar a la Iglesia Católica para intentar negar que la haya fundado el propio Jesucristo.
Dicen los hermanos separados:
- San Pedro no fue el primer papa, pues Pedro hacía milagros (Hch 3,2-8) (5,15-16) y al papa no le hemos visto hacer ninguno.
Puesto que nunca se acercan a la Iglesia, no saben de lo que hablan, lo que hay que aclarar es que ningún hombre puede hacer milagros, solo Dios, los hombres sólo son instrumentos. Aquí en mi tierra hubo muchos testimonios reales de gente que se curó cuando vino el papa a México, niños y gente desahuciada fueron curados, y siguen vivos y dando testimonio de lo que Dios hizo con tan sólo que ellos hubieran visto a Juan Pablo II o fueran tocados por él, si el papa no cuenta sus prodigios es por humildad y porque sabe que él no puede curar al igual que Pedro tampoco podía, sino Dios, y si la Iglesia no grita a gran voz los milagros es por humildad, lo que se cuenta es dentro de la Iglesia no para que todo el mundo sepa. Lo mismo que decimos de Juan Pablo II lo podemos hablar del papa Juan XXIII y de muchos más.
Mt 11,29… y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón…
Mc 7,36… Jesús les ordenó que no le dijeran a nadie lo que ha pasado…
Muy diferente a los predicadores que dicen que hacen milagros y curaciones que hasta en carteles y televisión se auto anuncian. Esto de querer que vean sus milagros es sólo gloriarse a sí mismos. ¿No será por proselitismo? Claramente si, mejor Dios nos de humildad.
Dicen los hermanos separados:
- Jesús no dejó ningún gobernante ni rey en la Iglesia (Mt 20,25-27).
Definitivamente no dejó a ningún rey, pues lo que Jesús dejó fue a un pastor que cuidara de su rebaño, pero en todos los aspectos, pues si descuida todo lo que rodea a su rebaño entonces no hace bien su trabajo pastoral, pues es por eso que el papa opina de política, moral etc. pues somos un pueblo disperso que necesita orientación dentro de la sociedad en la que vivimos, los hermanos separados están en la creencia de que el papa es mas un líder político que un pastor, pero no es así, es todo un pastor que nos cuida en todos los sentidos, ¿Cuál es la contradicción? ¿Qué los hermanos separados no tienen pastores que cuiden (gobiernen) de sus iglesias?
Dicen los hermanos separados:
- lo que pasó en Jn 21,15-17, no es sólo para Pedro, pues Pablo utiliza las mismas palabras en Hch 20,25-28.
Si es bien cierto, utiliza las mismas palabras, pero la cuestión es que Jesús sólo se las dijo a Pedro, y en Hch 20,25-28, Pablo se las dice a los obispos, no Jesús a los obispos, esto que vemos, es una clara alusión a la sucesión apostólica, pues, después de ordenar nuevos presbíteros luego los hacían obispos, y los mandaban a pastorear la Iglesia en ciertas comunidades, un obispo pastorea una comunidad entera, pero el papa pastorea todo el rebaño de Jesús.
Dicen los hermanos separados:
- El papa bendice las armas, esto es una señal de que está a favor de la guerra, por lo tanto es un enviado de Satanás.
Una de las cosas más absurdas es oír este comentario cuando hemos visto a cada rato a los papas abogar por el término de las guerras, el mejor ejemplo y último de los que han pasado, es el de la guerra de Estados Unidos con Irak, desde el comienzo el papa Juan Pablo II arremetió fuertemente contra el presidente de los Estados Unidos por su invasión sin sentido.
No podemos olvidar que el único hombre que apacentó la guerra entre Inglaterra y Argentina fue el papa Juan Pablo II, además Pío XII estuvo en contra del nazismo, aunque muchos hermanos separados nos muestran las fotos en las que él está saludando a un general nazi, estas fotos mal intencionadas, fueron tomadas antes de que empezaran las invasiones, pues aun no había nada que condenar.
Pío XII Trató de impedir la II Guerra Mundial con su diplomacia personal y publicó numerosos ruegos por la paz y contra el totalitarismo. Protestó contra muchas acciones de los gobiernos alemán e italiano, en particular el bombardeo de la Ciudad del Vaticano por los alemanes en 1943.[10]
Por otro lado, las cruzadas fueron expediciones militares que mandó el papa con el fin de recuperar los lugares de peregrinación que habían tomado los musulmanes a base de violencia, los caballeros templarios, por ejemplo, protegían a los peregrinos en su camino a los lugares santos. Pero eso de que algún papa está a favor de la guerra, es puro cuento.
Dicen los hermanos separados:
- San Pablo era jefe de la Iglesia, pues escribió más que Pedro para apacentar el rebaño.
De los argumentos de los hermanos separados, este ocupa el primer lugar en la categoría de ataques sin sentido.
¿O sea que entre más epístolas mandes, mas trabajas por la Iglesia y así eres el jefe? No hermanos, si san Pablo escribió mucho, es porque fue un viajero, un incansable pastor. Las epístolas de Pablo eran mandadas a una cierta comunidad y mandó más de 14, pero las epístolas de Pedro, fueron universales, o sea, para toda la Iglesia del mundo, y de ser posible se tenía que hacer llegar a todas las comunidades.
Si sólo por medio de epístolas se tenía que apacentar el rebaño en estos momentos no dudo que tuviéramos muchísimas más de las que tenemos, pues de guiar a la Iglesia con puras epístolas, entonces nos faltan epístolas de Jacobo, Andrés, Felipe, Bartolomé, Tomás y los demás apóstoles, obispos, presbíteros y diáconos de la Iglesia primitiva ¿Será que no evangelizaron? Sabemos que si evangelizaron, y que no hubo competencias por ver quién escribía mas epístolas, Yo escribo mucho, pero no soy mejor que los predicadores, ni ocupo mejores ministerios.
El propio san Pablo tenía interés de conocer a Pedro especialmente, ¿Por qué será? (Ga 1,18) y también lo nombró más veces que a todos los apóstoles y le dio un lugar especial entre la Iglesia (1 Co 9,5) (1 Co 1,12). Por algo ha de ser.
Conclusión
El que Cristo haya fundado su Iglesia sobre un hombre, tiene el propósito de hacer un pacto como los del antiguo testamento, pues nunca hubo un solo pacto que Dios hiciera consigo mismo, también tiene el propósito de guardar la unidad de los creyentes (Lc 22,32) hasta que Cristo venga, notemos que Cristo dice: mi Iglesia, no mis Iglesias, y es en la Iglesia Católica donde se da este propósito, tenemos un sólo pastor, como uno sólo es el rebaño (Jn 10,16) porque Dios es Dios de orden, muy al contrario de los hermanos separados, donde no se ponen de acuerdo, cada quien funda su propia Iglesia sin autoridad, Dios quiere orden y fundó una sola Iglesia no fundó muchas Iglesias para que estuviéramos como ahora, con mas de 28000 iglesias cristianas que reclaman ser el pueblo de Dios, Dios no tiene muchas Iglesias, antes del siglo XVI sólo había una, en muchas ciudades pero guardando una sola doctrina en la Iglesia de Roma.
Jesús queramos o no, dejó a un pastor visible (vicario) para que cuidara de sus ovejas (Jn 21,15-17), puesto que él ya tenía que partir, y como Hijo de Dios se sirvió de un hombre como Pedro, así como en el antiguo testamento Dios se sirvió de los hombres para hacer un pacto con ellos, poniendo un sólo pueblo, puesto que no podía poner mas pueblos, porque sería una confusión que Dios tuviera mas pueblos, y un lió entre cual sería el real, así mismo puso a una sola tribu para que presidiera ese pueblo y no se apartara de la verdad (Gn 48,8-11), aun con pecados incluso de idolatría grave Dios no apartó su promesa (Mt 23,1-3) de la misma manera, Jesús hace la promesa de una sola Iglesia en sus doce apóstoles y entrega de las llaves sólo a uno (Mt 16,18-19) y hoy, aun con pecados Jesús no se ha apartado de la Iglesia desde los primeros siglos.
Dios en el antiguo testamento hizo un pacto para conservar la unidad de un pueblo, y no andar como los paganos que tenían un dios a su modo, de igual forma Jesús funda su Iglesia haciendo un pacto con un hombre, para que haya una sola Iglesia en su nombre, no muchas Iglesias en donde cada una tenga un Cristo a su modo. La línea ininterrumpida de los sucesores de Pedro, no deja dudas de que la doctrina de Cristo sigue intacta desde el primer siglo, pues al fundar su Iglesia prometió que las puertas del infierno no podrán contra ella, entonces, la Iglesia que Cristo fundó en Pedro sigue en pie, porque es el mismo Cristo quien la cuida (Mt 28,20), y el mismo Espíritu de Pentecostés que la guía a toda la verdad (Jn 14,26).
___________________________________________________
“Tan solo imagina que en tu Iglesia no hubiese un líder, un pastor… si no la puedes concebir así, mucho menos te imagines así a la Iglesia Primitiva”
Autor
[1] Todos debemos saber que originalmente el evangelio de Mateo se escribió en arameo y no en griego, según testimonios como el de san Jerónimo, fue el único libro del nuevo testamento debido a que Mateo escribió a la Iglesia de Jerusalén, y escribió precisamente en arameo para que el pueblo de Jerusalén pudiera entender su relato de los hechos de Jesús (evangelio). Pero muy independientemente de que el evangelio se haya escrito en arameo, el idioma entre Jesús y los apóstoles era el arameo, no hablaron otras lenguas sino hasta después de Pentecostés (Hch 2,6-11).
[2] Como nos damos cuenta, es imposible llegar a conocer a la Iglesia primitiva con la pura Biblia, es cuando nos toca escudriñar en los documentos testimoniales de los primeros cristianos, y así nos damos cuenta que hay muchas cosas que se cumplieron y no están en la Biblia.
[3] Varios padres de la Iglesia dijeron que la confesión de Pedro es la roca, sin comentar nada siguiente, en sí, no como una forma de negar el primado de Pedro, sino la invitación de seguir a Cristo a la manera de Pedro y sujetarnos de aquella roca espiritual, ningún padre de la Iglesia escribió algo en contra del obispo de Roma, excepto como sucedió con Tertuliano que ya no pertenecía a la Iglesia.
[4] Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
[5] Estas tres palabras vienen en diferentes traducciones bíblicas. Pero ninguna menciona la palabra enseñaba, lo cual haría pensar que de verdad Pedro se equivocó en cuanto a doctrina.
[6] Una vez dialogando con un hermano de la Iglesia la luz del mundo, me preguntó ¿Por qué dicen los católicos que el papa no se equivoca? Le tuve que aclarar de lo que se trataba la infalibilidad papal, pero siguió terco en su idea y dijo que ningún hombre puede ser infalible aun en su interpretación bíblica. Sucede que al estar en contra de que algún hombre pueda ser infalible, se le olvidó que su líder también es un hombre al cual consideran enviado por Jesucristo mismo, el representante de Dios en la tierra, entonces si ni a su líder lo consideran infalible ¿Cómo pues vamos a confiar en el evangelio que nos predica? ¿Qué pensaría el apóstol de Jesucristo al oír a este su adepto? Si a ningún hombre Dios le dio infalibilidad doctrinal para guardar la unidad y la fe de los cristianos hasta que Cristo venga, estamos perdidos en herejías e interpretaciones de la Biblia.
[7] Cáritas mundial es una organización de la Iglesia destinada a la ayuda de las comunidades marginadas, sobre todo en África, esta organización reparte todo lo que recibe de ayuda, y tiene un fondo que es destinado para una emergencia mundial, como el pasado Tsunami en Asia. La ayuda del Vaticano es desmedida, sólo los más ciegos no la quieren ver.
[8]www.economiaynegocios.cl Jueves 21 de Abril de 2005, EL MERCURIO.
[9] Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
[10] Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
-------
Mefistoteles
Bastante material, no he tenido oportunidad de leerlo todo, pero lo haré...
En vez de escribir algo te mostrare un par de videos, si gustas luego me das tus comentarios:
Origen de la iglesia católica (1/2):
youtube.com/watch?v=qqgwSQLVBNU&feature=related
Origen de la iglesia católica (2/2):
youtube.com/watch?v=UaYwOlyYP4w&feature=related
Saludos
Eldanny, espero no se ofenda pues no es mi intención, pero ¿de verdad se toma usted en serio ese documental del canal Historia? primero que dicho canal se ha ido desprestigiando solito (no solo en lo referente a este tema) desde hace años. Segundo, no tiene ni pies ni cabeza, no hay por donde empezar, hablar de que no existe Papa hasta el siglo XI pero que antes se llamaba Sumo Pontífice y utilizarlo como argumento es simplemente grotesco...mundo musulman unido y cristiano diferenciado en diferentes iglesias de la cual la católica es solo una más...el "historiador" encargado del documental no conocerá la diferencia entre chiitas, sunitas...creo que si, pero no es esa su intención. ¿¡Las iglesias sin relación entre ellas!?¿¡Sin jerarquía!? pero bueno, de verdad que es absurdo y , como se suele decir actualmente, en términos históricos, falso.
La verdad es que me ha parecido, en la línea del citado canal, manipulador a más no poder, tergiversador, amarillista, de trasfondo puramente liberal y relativista...anticatólico.
Estimado ELdanny, para un debate serio le agradecería que tomase fuentes serias.
Un saludo.
ElDanny, aquí ya has tenido respuesta más que sufucientes para el tema en cuestión, asi que salvo que tengas algo más que aportar a esto, no utilices el foro para colgar material anticatólico.
No es nuestro trabajo ni nuestra intención rebatir como el material anticatólico que haya en internet.
Respondiéndo a Saulodetarso y a ElDanny:
Saulodetarso si bien llamar a María mediadora y tratándolo de relacionar con lo que dice san Pablo en 1 Timoteo 2:5, si es posible, pero brevemente te daré una explicación: aquí san Pablo habla de la mediación de Cristo en relación al misterio salvífico porque si bien la mediación a que se refiere en esa cita es a la misma que menciona en la carta a los Hebreos, Mediador del Nuevo Pacto, Mediador porque nos salva, porque nos redime a causa de su sacrificio en la Cruz, y es de la misma forma en que lo menciona en su carta a los Romanos y San Juan en su primera carta.
Y la Mediación de María la asociamos más a la intercesión u orar por alguien, (aunque nunca separada de la Mediación de Cristo de la que habla Pablo) tal y cómo "El Evangelio nos revela cómo María ora e intercede en la Fe: en Caná, la Madre de Jesús ruega a su Hijo por las necesidades de un banquete de bodas..." (C.I.C. 2618)
Sin embargo, medita esto que la misma Biblia nos declara:
>Jesús es el único Mediador, pero en El los santos son mediadores (Cf. St 5, 16; Ap 5,8; 6,9; 8,3-4; 18,18-20)>Jesucristo es el único juez supremo, pero los cristianos serán jueces en el cielo. (Mat. 19,28; Lucas 22,30; 1 Cor. 6,2-3)>Jesús es el único Pastor (Juan 10,16), pero El establece pastores(Juan 21,15-17; Ef 4,11)>Jesús es el único Rey, pero nosotrosReinaremos con EL: (Apocalipsis 4,4, 10)
Jesús es el único mediador pero todos debemos cooperar como canales EN (unidos a) SU mediación. La Virgen Santísima y los santos NO son otro camino de mediación, NO son otra alternativa. Decimos que su mediación es posible porque están EN CRISTO, porque son UNO con EL.El mismo Catecimo reconoce la única mediación de Cristo al decir que: "Por el hecho de que los del cielo están más íntimamente unidos con Cristo, consolidan más firmemente a toda la Iglesia en la santidad [...] No dejan de interceder por nosotros ante el Padre. Presentan por medio del Único Mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, los méritos que adquirieron en la tierra [...] su solicitud fraterna ayuda, pues, mucho a nuestra debilidad" (numeral 956, fuente: Concilio Vaticano II, Const. dogm. Lumen gentium, 49: AAS 57 (1965) 55).
La mediación de María y los santos no es otra separada de la mediación de Jesús sino cooperación con la misma. Es por lo tanto una mediación en sentido secundario pero importante por ser querida por Dios. Los santos son mediadores "por cooperar en nuestra reconciliación, disponiendo y ministrando la unión de los hombres con Dios" (Sto. Tomás de Aquino, Summa Theologica, III, 48,1). Toda persona, en cuanto coopera con la gracia divina, participa en la única mediación de Jesús.
El "un" que es utilizado en muchas traducciones bíblicas y que Pablo en su cita escribe en lengua griega original es "HEIS", significa "uno" pero en sentido no excluyente, ya que Pablo no puso en griego el "MONOS" en su carta que sí es excluyente.
Además de que como Iglesia injertados en Cristo todos somos partícipes de su Redención.
Ahora por lo que pregunta ElDanny la respuesta claramente te la dan Hieronimus y Mefistófeles:
ElDannyPregunta:
Cita:
"Cristo es el que murió; más aun, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros".
Romanos 8:34
¿Por qué la Iglesia Católica quiere que la gente acuda a María como intercesora, en vez de ir a Jesús?
Si María tiene un papel como intercesora, ¿por qué Dios no lo declaró en su Palabra?Última edición por ElDanny; 03/10/2010 a las 09:53
Repuesta de Mefistófeles:
Ciertos hermanos católicos, aunque con buen corazón creen también que María es una mediadora entre el Hijo y nosotros, esto en un modo de verlo casi como una regla, pero es totalmente falso, a Cristo podemos ir y hablar directamente. Para llegar al Hijo no es necesario pedir a María, sabemos que María es el mejor amor para comprender a Jesucristo, pero no es una ley que debamos seguir y que por supuesto la Iglesia no la ha puesto. María es mediadora entre el Hijo y nosotros en cuanto a las gracias que recibimos del Hijo por intercesión de ella, nada más. Aprendamos a ir de la mano de María, sin desviar los ojos de Dios, María quiere que te abandones en su Hijo, pues él es tu Señor y Salvador.
Respuesta de Jeronimus:
Por supuesto que tienes acceso directo a Dios y nadie te obliga a dirigirte a Él a través de María y de los santos. Todos los católicos también rezamos directamente al Señor. Lo uno no quita lo otro. Y lo del velo del templo no viene a cuento, porque aunque en cuanto a ritos el sumo sacerdote era el único que hacía los sacrificios y demás, cualquier judío podía rezarle a Yavé y nadie se lo impedía. Aviados habrían estado si no hubieran podido dirigirse a Dios sin la ayuda de un sacerdote.
Que el Señor los bendiga al Saulodetarso y a El Danny
Donoso yo no creo que Eldanny esté aportando material anticatólico (a reserva nadamas de los video que son muy poco fiables, ya que puedo confrontarlos con fuentes fidedignas de escritos de padres de los primeros siglos), como católico que soy, el percibir material anticatólico es insultar y satirizar en lo que creemos, eldanny recalca que el no odia lo católico incluso tiene amigos católicos leí y en uno de sus aportes dice que el no tener la misma concepcion cristiana apartir del catolicismo no es odiarla, he visto que sus preguntas que nos dá son respetuosas y amables y alabo eso, ya que yo he conversado con personas protestantes (con pastores y laicos protestantes) en persona que al tocar ligeramente el tema de la Fe Católica, parece que les menciono al mismo maligno, incluso una vez cuando conversando con una señora pentecostal que me decía que Cristo nos ama, claro que se que el Señor nos ama la Iglesia me lo ha dicho, hubo un momento en el que tocamos el tema de la Santa Misa, la señora cambió su semblante y empezó a gritar injurias en contra de los católicos, ofendiéndome a mí y a mis hermanos católicos condenandonos al infierno, diciendo que Dios odia a la gente "mundana", refirendose siempre a nosotros los católicos.
No veo la postura de ELDANY así, si bien veo que pregunta sanamente y con respeto a nuestra Fe.
Si tienes más dudas sobre nuestra Fe Católica podré aportarte más información ElDanny sólo escríbeme a mi correo: jozz_luiz608@hotmail.com
Dios Te Bendiga...
Hace casi dos años que ElDanny no aparece por aquí ni creo que vuelva a aparecer. Ni vale la pena responderle a estas alturas.