Respuesta: Un texto para comentar
Pues a mi me ha parecido que en el artículo hay demasiada alabanza al budismo, hinduismo y hasta al maoísmo por "salvar a China" de las garras de Occidente. A veces la crítica es constructiva, otras es lo contrario y en unas terceras ocasiones hay que preguntar al crítico ¿y tú qué harías? o ¿cómo lo resolverías? Es lo que tiene el oficio de crítico, que se sacan las faltas ajenas desde la barrera. Por otra parte hay cuestiones con las que estoy en total desacuerdo. Ya en el Génesis en el que se nos habla de ser "reyes de la Creación", también se nos informa de la existencia de la Ciencia del Bien y del Mal. En modo alguno debe el Hombre despojarse de toda la riqueza intelectual y moral otorgada por Dios, lo que ha de aprender es administrarla bien, encontrar en su potencial la ocasión para alabar a Dios y su obra. Por tanto, el conocimiento del Universo en sentido de Cosmos, es decir, el orden de todo lo que existe, es perfectamente legítimo y coherente cuando se hace para practicar ese Bien.
No deja de resultar cierto que la religión, la Verdadera, pues las otras no son objeto de nuestro interés, ha sido sustituida por la religión pagana de la tecnología. Es el nuevo becerro de oro, y basta con observar los rostros de alienamiento que se les pone a sus seguidores cada vez que hay una innovación tecnológica. Pero la tecnología surge de algún sitio, y es que es la expresión práctica de algo. Todos tenemos en mente que surge de la investigación científica, pero ¿de toda? No, una parte de las ciencias han sido transformadas en dogmas: Física y Biología principalmente, mientras se dejan al margen otras como la Matemática, al tiempo que se niega la cientificidad de las llamadas humanísticas o sociales, no digamos el estrecho papel que se le ha asignado a la Metafísica. Pero esta realidad sólo es parcial, no todos los investigadores se han separado de La Verdad, y también muchos profesionales de las ciencias, sin necesidad de ser investigadores, continúan adheridos a ella sin renunciar a su práctica y difusión. E igual sucede con muchos miembros del clero, ¡apañados estaríamos si no! Lo que hoy encontramos, igualmente, es un proceso de interiorización, algo que estuvo muy extendido mientras duraron las tiranías de la U.R.S.S. y sus satélites. Cuando desaparecieron, la vida volvió a florecer como cuando llueve con generosidad sobre un desierto. Hoy vivimos una tiranía que se extiende ya por toda la superficie planetaria, pero todo lo que sube baja y acabará por desaparecer también.
Encuentro que en el análisis de A. DESJARDINS hay aspectos de injustos olvidos, ¿qué pasa con todos aquéllos que en medio de esta tormenta siguen llevando la Palabra de Dios en las peores condiciones y sacrificando sus vidas materiales?
Además, también el pesimismo va contra El Evangelio, y mucho pesimismo hay en las palabras del autor. El Evangelio nos habla de Esperanza, y nos recuerda que hemos de ser constantes y perseverantes frente a toda adversidad. Y, si bien se nos dice que debemos ser pobres en lo espiritual, lo moral y lo material, eso no significa que seamos miserables, sino humildes y no soberbios pues tales son los que siguen la Ciencia del Mal.
Hay muchos hombres de Ciencia que no sólo nunca han dejado de ser humildes, sino que otros han encontrado el camino hacia la Verdad en la Ciencia. Por último, en los planes divinos se encuentra esta situación generalizada de apostasía, estamos advertidos de que sucederá y está sucediendo, y en el tiempo de tribulación cada cual sabrá qué camino elige. Qué importa el griterío y la jarana del que va al precipicio, mientras el otro sigue su ascenso penoso por un camino cuajado de dificultades si al otro lado del horizonte está la Tierra Prometida.
Respuesta: Un texto para comentar
Muy bueno tu aporte Don Cosme.
El texto tiene mucha "miga" y en lo tocante a su crítica al mundo moderno es acertada y su profundidad es notable.
Lamentablemente despuès del terremoto destructor del V.II la Tradición Católica quedo en las catacumbas.
Respuesta: Un texto para comentar
¿Soy yo o el texto tiene un aire gnóstico disimulado?
El análisis inicial sobre el mundo moderno parece acertado, pero luego se pierde en toda clase de vaguedades orientales que no se sabe ni de dónde viene ni a dónde quiere ir a parar, ampliando la crítica no ya al catolicismo modernista sino mucho más allá, haciéndola extensiva practicamente a la religión completa. No busca la solución en la vuelta al cumplimiento de la perfecta doctrina preconciliar (ojo, la iglesia preconciliar era imperfecta y pecadora también, pero la doctrina si era perfecta, esa es la diferencia), en cambio se pierde hablándonos de una cosa que llama el Conocimiento con mayúscula, que no sabemos qué es, pero que por visto los santones hindúes sí lo saben.
El autor dice que sabe mucho de hinduísmo y budismo, pero no lo parece. Para empezar hablar de ellos como si fuera cosas homogéneas y unánimes no sólo ahora, sino en todos los tiempos. Eso es lo que opina el que no tiene mucha idea, las cosas desde lejos siempre parecen todas iguales, pero cualquiera que se haya acercado a ambas sabe que precisamente homogeneidad es lo que más les falta. ¡¿Que el politeísmo y la realización personal ha hecho escapar al hinduísimo y el budismo de la violencia?! ¡Quizá en Hollywood, pero sólo ahí!
Y digo que el texto tiene un tufo gnóstico porque parece centra toda su crítica en la mundanidad y la atención a la materialidad del catolicismo, que es precisamente la crítica de todas las sectas gnósticas de todos los tiempos (como los cátaros). El catolicismo siempre ha mantenido una equilibrio perfecto entre lo espiritual y lo material, y eso le ha llevado a estar entre los dos fuegos de los hedonistas y de los espiritistas, uno más fuerte que otro según la época. Ambas posiciones erradas pues el hombre tiene las dos dimensiones, la espiritual y la corpórea. Tampoco es negativo que la Iglesia tenga, siempre lo ha hecho y la ha promovido, atención a la ciencia. Comprender mejor la creación es acercarse más a Dios. Y desde luego sirve mucha veces para definir mejor la moral, vaya un ejemplo con el aborto: solía diferenciarse entre los abortos cometidos contra fetos mayores de 40 días, considerados homicidios, y los menores de 40 días, pecados menores al considerarse que aún no tenían alma. Gracias a la ciencia sabemos que el alma debe estar desde la concepción, siendo por tanto homicidio desde ese momento, y por tanto pecado gravísimo. Igualmente la psicología ayuda a distinguir enfermedades mentales de posesiones. La colaboración es de todo punto positiva, sólo es negativa o imposible cuando se imponen la ideología cientificista, que no tiene nada que ver con la ciencia, es ideología.
En mi opinión sólo existe una coincidencia circunstancial con el texto, en su crítica a lo moderno, pero sólo es un paso previo para caer en la espiritualidad gnóstica y orientalizante, con la que nada tenemos que ver.
Respuesta: Un texto para comentar
Cita:
Iniciado por
Donoso
¿
El autor dice que sabe mucho de hinduísmo y budismo, pero no lo parece. Para empezar hablar de ellos como si fuera cosas homogéneas y unánimes no sólo ahora, sino en todos los tiempos. Eso es lo que opina el que no tiene mucha idea, las cosas desde lejos siempre parecen todas iguales, pero cualquiera que se haya acercado a ambas sabe que precisamente homogeneidad es lo que más les falta. ¡¿Que el politeísmo y la realización personal ha hecho escapar al hinduísimo y el budismo de la violencia?! ¡Quizá en Hollywood, pero sólo ahí!
Creo que sí sabe, pero que se está centrando más en el "último estrato" que en las indudables diferencias formales. El autor no deja de rezumar cierto "perfume panecumenista". En otros textos contrapone la "Iglesia Piedra" a la "Iglesia Agua", siendo la primera el "edifcio doctrinal y formal de la iglesia" y la segunda "el mensaje último y superior".
Cita:
Iniciado por
Donoso
En mi opinión sólo existe una coincidencia circunstancial con el texto, en su crítica a lo moderno, pero sólo es un paso previo para caer en la espiritualidad gnóstica y orientalizante, con la que nada tenemos que ver.
Creo que concluyes bien. Si bien podría interpretarse que está sugiriendo una "vía ascética" que no creo que diferiría mucho de la de algunas comunidades religiosas existentes y admitidas por la Iglesia Católica. La diferencia es que el autor parece que querría trasladar ese ascetismo "fuera de las abadías trapenses" por decirlo de alguna forma.
Respuesta: Un texto para comentar
Hay una frase que me ha gustado mucho y que atribuye a un monje, teólogo y sacerdote católico y que dice así:
En cada tradición, encontrará así el mismo símbolo de un agua, fuente de vida, que apaga realmente la sed. Los contemplativos, los ascetas, los místicos de todas las religiones, están inclinados hacia aquella fuente, tan cautivados en el hecho de beberla que no tienen tiempo de discutir a su propósito. Y luego, lo suficientemente retirados para estar seguros de que ninguna gotita podrá salpicarles, están los teólogos de todas las religiones que, sin haber bebido un solo sorbo de aquella agua, discuten incansablemente, para saber si es alacalina, mineral, sulfatada, magnesiana o si contiene demasiados nitratos.
Este autor básicamente está proponiendo que dentro del Catolicismo tendrías dos vías:
a.) La fe del carbonero: que es la fe que han tenido millones de católicos a lo largo de su existencia y que básicamente consiste en tener la total conciencia de que Dios padre te ama, sin hacerte más preguntas. Lo cual afirma que es una vía fantástica que no admite discusión, esto es, se trata de una vía perfectamente correcta. La vía "Doctrinal".
b.) Explorar en el mensaje de Cristo y buscar, como hicieran los Místicos, la comunón directa con Dios, sobrepasando la "Iglesia Piedra" (el cuerpo doctrinal) para llegar a la "Iglesia Agua" -El mensaje último de Cristo-. Considera que ésta posiblemente sea la única vía para Occidentales descreídos fruto de los tiempos que corren que se han desespiritualizado y que necesitan "recorrer por ellos mismos el camino hacia la Fé", dado su rechazo hacia lo "Doctrinal".
Respuesta: Un texto para comentar
El texto de Arnaud Desjardins es sincretismo total, escorado hacia el hinduismo y budismo.
Por supuesto que su contenido es totalmente respetable y su moral es excelente. Pero deja muy claro su anticristianismo. Un cristiano no puede admitir ni una sola coma de él.
Respuesta: Un texto para comentar
No creo que el texto en cuestión sea exactamente anti-cristiano, más bien es a-cristiano, si se me permite la palabra y su línea es claramente unas veces gnóstica y otras agnóstica, aunque es verdad que contiene grandes verdades y una sana moral. Sin embargo no lo veo apto para divulgar sin las pertinentes críticas y apuntes, como aquí ya se ha hecho sabiamente por todos los que han intervenido. Si este texto cae en manos de personas poco avisadas puede hacer más mal que bien, aunque en personas firmemente formadas puede ejercer un efecto positivo sabiendo discernir el grano de la paja.