Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 13 de 13

Tema: Arquidiócesis de Santa Isabel

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Arquidiócesis de Santa Isabel

    gracias a sus sudores y desvelos. Un templo airoso neogótico, con dos torres, admiración de todos cuantos lleguen a Santa Isabel.
    Otro Tabor, mimado por el prefecto apostólico, es la misión de Banapá, con todo su complejo de edificios y su equipo de personal preparado para atender al servicio pastoral de la misión, la escuela, el internado y talleres profesionales de agricultura para explotar la amplia finca, carpintería, zapatería, albañilería, etc... hasta imprenta en los primeros años del s. XX, para editar una discreta revista informativa, “La Guinea Española” que irá creciendo. Para construir la catedral y poner en marcha la imprenta ha tenido un buen colaborador en el P. Luis Sagarra, un misionero catalán “todo-terreno”.
    Más allá de prefecto apostólico
    Desde 1890 nuestro misionero biografiado se ha entregado en cuerpo y alma a la misión que la Congregación le ha confiado como prefecto apostólico de las misiones del Golfo de Guinea. Ha trabajado duro y sin descanso. Lo reconocen el instituto misionero y la Santa Sede. En los albores del siglo XX la Iglesia de Guinea ha alcanzado una madurez suficiente como para ser reconocida como vicariato apostólico y con obispo al frente. El nuevo superior general, P. Clemente Serrat, considera que el crecimiento de esta joven iglesia de Guinea, a los 20 años de evangelización, requiere ya la categoría y rango de vicariato y la presencia y servicio de un obispo. Por esas fechas, “las Misiones cuentan en la Guinea con 11 residencias de Misioneros y tres de religiosas, con un personal de 80 individuos, manteniendo abiertos 14 Colegios, en los que educan, alimentan y visten a 548 niños y 303 niñas”.
    El gobierno de Madrid, consciente de su mal proceder contra los misioneros injustamente calumniados, apoya la propuesta del gobierno general de los claretianos ante la Santa Sede. Es el reconocimiento oficial de la labor evangelizadora, humanizadora y cultural de los misioneros claretianos en Guinea, de la cual el P. Armengol Coll ha sido el director y animador durante catorce años, habiendo pasado sus Calvarios, pero también habiendo gozado de muchos Tabores.
    Y, aunque ante un posible nombramiento haya repetido varias veces el P. Armengol que “todas las mitras echaría al Muni”, obediente siempre el hijo de Cal Traginer de Ivars d’Urgell, el hasta ahora prefecto apostólico será el primer obispo al frente de la joven Iglesia de Guinea. Y con su catedral inaugurada.
    Con motivo del nombramiento, el P. Armengol ha de viajar a Madrid y Roma Se embarca en el San Francisco que zarpa del puerto de Santa Isabel el 26 de febrero de 1904. Un atronador cañonazo resuena en la bahía cuando el buque leva anclas a las cuatro de la tarde, rumbo a Barcelona adonde llega el 18 de marzo a las seis de la tarde. A los pocos días el P. Armengol ha de llorar la muerte de otro de sus misioneros en Guinea, el P. Benito Allueva Castro, un aragonés dotado e inteligente, de 27 años. Ha llegado a las misiones guineanas el 16 de febrero, en el mismo San Francisco en que ha partido el P. Armengol. La muerte no perdona en ese trópico africano ni a los más jóvenes ni a los más dotados. El P. Benito ha vivido sólo veinte días en esas misiones, entregado al estudio del bubi y el inglés negro para ser un evangelizador útil entre esas gentes de color.
    De Barcelona pasa el P. Armengol a Madrid, bien abrigado, pues teme mucho el frío de la capital. El cambio del trópico africano a los fríos de Europa le provoca siempre inevitablemente catarros y gripes.

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Arquidiócesis de Santa Isabel

    En los Ministerios de Madrid, la venerable presencia del nombrado vicario apostólico, con su luenga y blanquísima barba y un rostro tostado por el sol del trópico, dan insólita autoridad a sus palabras, cuando expone sus ideas sobre la promoción de esas tierras y esos pueblos africanos, confiados a la corona española, últimos restos del antiguo imperio colonial. Lo ameniza todo con lances y aventuras de sus expediciones misioneras por selvas impenetrables, ríos peligrosos y mares alborotados, por los cuales han de navegar con frágiles cayucos, y por esos años ya con alguna lancha a remos.
    Cuando le preguntan por la fauna y la flora africanas, se entusiasma el P. Armengol hablando de las gigantes ceibas, de los árboles de ricas maderas y los refrescantes cocoteros y egombegombes de las playas vírgenes y solitarias.
    Ultimados los asuntos oficiales en Madrid, ya le esperan en Roma al nombrado vicario apostólico. El 3 de mayo se firma el decreto de erección del nuevo vicariato apostólico y el breve del nombramiento del P. Armengol Coll para el cargo. Para ello recibirá la consagración episcopal el 19 de junio. Será en Roma, porque, como escribe el mismo interesado, “de allí han partido los Obispos Misioneros más célebres que en todos los tiempos han evangelizado los países de infieles, y en Roma fue donde adquirieron aquel vigor que les hizo arrostrar innumerables peligros y hasta sacrificar su vida por la salvación de sus hermanos”.
    Y nuestro P. Armengol Coll, consagrado obispo, con ese vigor evangélico cumple con sus obligaciones de pastor el resto de su vida en sus queridas misiones del trópico africano, entregado al anuncio del Evangelio del amor, de la paz y la justicia.
    El nuevo vicario apostólico intensifica la presencia misionera en la región continental. En 1909, inaugurado el siglo XX, con visión de futuro da un paso muy importante para la evangelización de África con la creación de un instituto religioso femenino, la primera congregación religiosa autóctona africana, con el nombre de “Auxiliares de las Misiones”, que en 2009 cumplen ya su primer centenario, con un nombre más suyo: “Misioneras de María Inmaculada”. Estarán, piadosas y serviciales, esas religiosas al lado de los misioneros claretianos en la frontera de la evangelización, ayudando en las catequesis de niños y adultos, en las “sigsas” de acogida para muchachas y mujeres mayores, también en los dispensarios, y eso en los principales centros misionales de Nkuefulán, Evinayong, Mbini, Añisok, Ebebiyín, en la región continental; y realizarán también muy buena labor catequética en las comunidades cristianas más formadas de la Isla: Banapá, Basilé, Bososo, Basakato... Fue una intuición profética del “Padre Obispo” -así le llaman cariñosamente al vicario apostólico- que agradecerán las futuras generaciones, sobre todo en los años difíciles de persecución, cuando las congregaciones europeas habrán de abandonar esas misiones.
    Pero esos tiempos tan difíciles en esas misiones ya no los verá el primer vicario apostólico de la Iglesia de Guinea.
    Más allá de esta vida
    No con muchos años, 59 solamente, pero sí con muchos méritos, celebra, porque así lo quieren sus misioneros, los 25 años de vida misionera en Guinea. En este trópico africano, 25 años son muchos años. Con este motivo le dedican un homenaje el 7 de abril de 1918, cuando ya se cumplen casi los 28 de la llegada. Y es que el P. Armengol tenía una agenda muy llena para celebrarlo antes. El P. Armengol, eso sí, agradece a Dios que le haya conservado la salud para servir durante cinco lustros “y con propina” a esa Iglesia ya crecida de Guinea. Da las gracias a Dios y a sus misioneros. Considera que el homenaje es para todos ellos, “para los

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Arquidiócesis de Santa Isabel

    que viven y trabajan duro y para los muchos que en este cementerio de los misioneros, que es Guinea, han sepultado su salud, su vida y sus ilusiones misioneras”.
    No tardará mucho el P. Armengol en unirse a ellos. Al estrenar el año 1918, ha escrito al superior general de los claretianos, Martín Alsina: “¡Haga el Señor que la paz venga pronto!”. El fin de la primera guerra mundial tardará todavía unos meses en llegar. Pero la paz y el descanso para este esforzado misionero obispo, se acercan ya.
    El 14 de abril de 1918, el “Padre Obispo”, ha inaugurado la nueva iglesia de Baney. A su regreso, las cinco horas de travesía nocturna por el mar se le han hecho eternas. Al amanecer, desde alta mar, vislumbra las afiladas torres de su catedral y eso le anima, pero llega herido de muerte. Como de costumbre en sus viajes, al llegar lo primero que hace es mudarse de ropa y celebrar la misa con el fervor y la pausa de siempre. Es ésta la última misa de su vida sacerdotal y misionera.
    Se encuentra muy mal y se acuesta. Llaman al médico. El enfermo toma los medicamentos recetados, pero no mejora. Hay consulta médica. Coinciden en la gravedad del caso. Alguien le sugiere que si recupera la salud, cantarán un Te Deum de acción de gracias a toda orquesta. Él se santigua y empieza a cantarlo con alegría en el rostro, agradeciendo al Señor la muerte que llega.
    Pero la agonía se alarga hasta la madrugada del día 21, con pleno uso de sus facultades. En ese estado de lucidez, renueva su profesión religiosa, y le encarga al P. Nicolás González: “Escriba al reverendísimo padre general, diciéndole que le doy satisfacción de todo y que protesto querer morir en la congregación como humilde religioso”.
    Y muere al amanecer del día 21 de abril, domingo, pero no en la cama, sino en un sencillo sillón de rejilla. Eso sí: muere como un santo, digno de figurar en el catálogo de los “claretianos de ayer y de hoy”.


    http://www.claret.org/sites/default/...gol_coll_0.pdf

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Arquidiócesis de Santa Isabel

    Guinea, los actores: claretianos.








    Desde 1882 la misión de evangelizar el territorio de Guinea recayó en la congregación de los Misioneros del Inmaculado Corazón de María, conocidos como misioneros claretianos, por el nombre de su fundador: Antonio Claret.








    “Con las palabras “Hoy comienza una grande obra”, pronunciadas por mossen Antonio Claret, reunido con cinco jóvenes sacerdotes en una pequeña habitación del Seminario de Vic, el día 16 de julio de 1849, arranca la vida de la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María.
    La iniciativa de Claret no era improvisada. Durante largo tiempo había estado pensando en la conveniencia, primeramente, de preparar sacerdotes para la predicación del Evangelio, y luego de reunirse con quienes se sintieran animados “de su mismo espíritu”, para hacer con ellos lo que sólo no podía. Su experiencia como misionero itinerante por Cataluña y Canarias le había llevado a la convicción de que el pueblo necesitaba ser evangelizado y de que no había suficientes sacerdotes preparados y celosos para esta misión. Sin embargo, como el mismo Claret reconoció, no fue una idea suya, sino una inspiración divina la que le llevó a poner en marcha una empresa tan arriesgada como frágil: “¿cuál puede ser su importancia, siendo nosotros tan jóvenes y tan pocos en número?”, exclamaba Manuel Vilaró, uno de los sacerdotes reunidos en el Seminario de Vic. “
    (Extraído de la web oficial de la congregación claretiana)


    Dicha misión la conservan hasta el día de hoy.
    Se nombró primer prefecto apostólico al Padre Ciriaco Ramírez. El Padre Ciriaco embarcó en 1883, con otros seis padres y otros tantos hermanos, llegando a la misión el 13 de noviembre. La labor se empezó en la capital, Santa Isabel, con los niños, poco después de que el Ministerio de Ultramar les encomendara la dirección de las escuelas primarias. Al poco tiempo, se inició la formación de jóvenes en un internado de la misión y la apertura de una escuela de oficios de carpintería, sastrería, zapatería, etcétera.


    De la capital fueron extendiendo su acción a las islas vecinas. En poco tiempo llegaron nuevos misioneros que se extendieron por Corisco, Annobón y el Cabo de San Juan. Religiosas concepcionistas se encargaron del cuidado de las niñas. En 1888 ya había fundadas ocho estaciones misioneras con sus respectivos colegios. En 1904 la prefectura era elevada a vicariato y, en 1965, la parte continental se desmembraba de las islas formando un vicariato propio.



    Unificación de jefes en el Continente
    Una de las medidas más acertadamente tomada por nuestra suprema autoridad en su visita al Continente y reducida ya a la práctica por sus subalternos, ha sido a no dudarlo la concerniente a la unificación de jefes y jefaturas en algunos principales, para uniformar así también la campaña a seguir en la civilización de este cacho continental que todavía nos queda de nuestro antiguo gran imperio colonia!; con ambas manos aplaudimos tal disposición, felicitándonos de que aunque tarde haya ella llegado, pues era una necesidad, y de seguir y conservarse ella intacta y pura conforme al historial trazado por algunos jefes de prestigio desaparecidos tiempo ha de entre nosotros, marcará época en muestro continente.(…)
    Había muchos pillos en nuestro Continente, doquiera se veían perillanes y redomados que hurtaban el cuerpo a nuestra civilización, burlando sigilosamente la vigilancia de la autoridad con quien por otra parte alternaban para, más a mansalva, hacer sus entuertos: se esquivaban bonitamente las leyes y aparentando celo de las mismas, a vuelta de enredos y marañas se enrevesaba la cosa de manera que solo el truhán sacaba su partido: todo esto se veía, se palpaba, se hacía', como burdamente se suele decir, en las mismas barbas de la autoridad; era el tema obligado de muchas conversaciones y hasta de no pocas murmuraciones, digámoslo sin rodeos; nadie empero se atrevía a proponer el remedio, que no era otro sino deshacerse de un tajo de tantos jefes como pululaban por doquier (….)
    Muchos bolsillos se han llenado de dinero que manos pecadoras depositaban gota a gota para que resolviera mal un asunto; y cuántas ovejas y cabras se han visto de improviso por los poblados donde antes apenas si corría alguna esquelética, efecto de algún retorcido veredicto mal sentenciado por algún monterilla de esos que vestían capote de húsar o guerrera de no sé qué consigna.
    La prudencia dicta muchas cosas y nos prohíbe citar nombres que ya tal vez no sonaran como hasta hoy sonaron (…)
    Déseles, pues, autoridad y preponderancia, apóyense sus resoluciones cuando en ellas brille el sello de lo justo y equitativo dejémonos de banderías y rencores, no se im¬pongan contra la voluntad del plebiscito, precisa y conveniente es todo esto; fiscalícense, empero también sus actos y sentencias exíjaseles cuenta y muy minuciosa y al por¬menor; no se los deje solos y sin orientaciones y así conseguiremos lo que apetecemos.
    Como quiera empero que las aguas acos¬tumbran a correr por donde solían, bue¬no será que se fiscalicen también las ac¬ciones de los jefes suprimidos ya que, o mucho nos engañamos, o directa o indirectamente seguirán ejerciendo su influen¬cia sobre sus antiguos subordinados.
    En la playa en terrenos próximos a la vigilancia del Gobierno, por respeto a éste se evitará todo chamorreo en las palabras, (…) empero, en el interior, en pleno bosque, allá donde nosotros no llegamos y aún en poblados donde ejerzamos nuestra influencia, de no vigilar, aún se seguirá como hasta ahora.”
    L.Fernández, C.M.F.


    (extraído de “La Guinea Española”, revista quincenal publicada en Santa Isabel por los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María. Número 623, de 25 de agosto de 1926)

    http://vespresliteraris.blogspot.com...ianos.html?m=1

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Arquidiócesis de Santa Isabel

    ARTÍCULO V
    Fundación é historia de Banapá

    image.jpg

    Construyese la casa de madera. — Un Gobernador enseñando el alfabeto. — Granja modelo. Para evitar conflictos. — Frutos de bendición.—Pamues que emigran. — Carácter de esta raza.—Devoción á la Virgen del Pilar.
    Es Banapá la comarca bubi menos distante de Santa Isabel, y la primera que tuvo el honor de ser visitada por el Rmo. P. Prefecto, y como por otra parte difícilmente se hallaría un sitio más á propósito para entablar n laciones con los indígenas de aquella raza, determinaron nuestros Padres establecer allí una fundación, que fué la primera después de la de Santa Isabel.
    "Apenas se logró montar el edificio de madera construído por nuestros Hermanos carpinteros,—dice el Rdo. P. Mata,—auxiliados de los aserradores del Acra (costa africana), destinaron los Misioneros para escuela un ala del edificio y avisados los bubis del contorno, se inauguraron las clases á presencia del Gobernador, Sr. Montes de Oca.„Todavía recordamos los principales detalles que de este acto nos comunicó elP. Ramírez (q. e. e. g.). Parécenos estar viendo al mencionado Sr. Gobernador, que no cedía á los demás en entusiasmo, constituído en pedagogo de los pobrecitos bubis, á quienes mostraba con un largo puntero las letras tamañas del alfabeto, que aparecían en un cartelón pendiente de uno de los muros pronunciándolas él con vigorosa entonación y estimulando á los nuevos alumnos á que las repitieran.
    „Por este tiempo (1886) dos caballeros muy afectos á nuestro Instüuto y especialmente á las Misiones del Golfo de Guinea, concibieron el proyecto de pedir al Gobierno de España algunas hectáreas de terreno contiguas á Santa María de Banapá y destinar las sumas necesarias al desmonte, para establecer allí una granja modelo donde pudieran instruirse prácticamente los alumnos en el cultivo de las plantas más apropiadas á las regiones ecuatoriales. No se mostraron indiferentes los Padres á tan excelente idea, tanto más, cuanto que algunos jóvenes, imbuídos ya en las primeras letras en el Colegio de Santa Isabel, ninguna habilidad manifestaban para las artes industriales que allí se enseñaban; por lo mismo, comprados ya los terrenos al tipo marcado por la ley, y firmada la escritura de cesión, procedióse á la plantación del cacao, café y tabaco, sin perjuicio de las palmeras que, gracias al cultivo, mejoraron notablemente su rico fruto. Indígenas y europeos al ver en lontananza los felices resultados de la finca de Banapá, determináronse á abrir plantaciones análogas.
    .jComo la Casa-Misión fué montada en terrenos de propiedad particular, y sufragados los gastos por el Gobierno, ocurriósenos que podría surgir algún con flicto con los dueños de la finca; para prevenirlo, resolvió la Dirección General de nuestro Instituto pedir se dejara sin efecto la creación de la Casa-escuela de Banapá, renunciar á los haberes y consignaciones devengados por el personal de dicha Casa y ofrecer como reintegro las sumas entregadas para la construcción del edificio y en calidad de haberes personales. Al propio tiempo, el P. Procurador de las Misiones, en su instancia de 18 de Mayo de 1887, hizo constar el proposito de la Congregación de obligarse á continuar desempeñando por su propia iniciativa el ministerio que ejercía la Misión de Banapá. El Ministerio de Ultramar acogió con aplausos esta medida, y de Real orden dierónse á la Congregación expresivas gracias por su generoso desprendimiento.
    „Son para alabar á Dios los frutos obtenidos en la Misión de Banapá: las excursiones á los pueblos limítrofes que desde allí se han hecho para la conversión de los bubis, la educación de los jóvenes consagrados á las labores del campo, los crecidos intereses, resultado de la explotación material de la finca, y, sobre todo, la formación de un pueblo donde crece una raza vigorosa de pamues, que venidos del Muni y establecidos en Fernando Póo, promete excelente disposición para oficios que no pueden, sin perjuicio de la salud, correr á cargo de los europeos.^ '.'
    ^Permítasenos consignar aquí algunos detalles concernientes á laemigración de los pamues al fundarse el pueblo de Santa María de Banapá. Cierto niño, por nombre Isidro Ncogo, estudiados los primeros rudimentos en Santa Isabel, lleno de conocimientos industriales adquiridos en los talleres de Banapá, y no menos impuesto en las cosas de Religión, regresó al seno de su familia, domiciliada en Amenchi, pueblo situado á las márgenes del Noya, afluente del Muni. Según costumbre de los compañeros, púsose ¿predicar á sus paisanos las verdades del cristianismo, aprendidas en los Colegios de la Misión. Con la libertad de un apóstol exhortaba, increpaba y argüía, y sobre todo, al ver sus cultos idolátricos, consumíale las entrañas el celo de la gloria de Dios, y tomando la palabra les pintaba á grandes rasgos las penas del infierno á que se hacían acreedores. La gracia del Señor comunicaba tal virtud á las palabras del joven, que cierto día se le presentaron muchos de sus oyentes, y le preguntaron con resolución:—¿Qué hemos, pues, de hacer para evitar ese infierno con que nos amenazas y conseguir la gloria que nos prometes?A esto respondió el buen Isidro: —"Es necesario que vayáis á vivir con los Padres Misioneros de Santa María de Banapá: ellos os predicarán y administrarán los Sacramentos, y cuando llegue la hora de vuestra muerte os abrirán las puertas del cielo.
    Aunque el pamue es de genio belicoso y de índole feroz, no carece, sin embargo, de lealtad y franqueza para abrazar la verdad donde la descubre, aun á costa de cualquier sacrificio. Pesaron por una parte las dificultades que habían de superar hasta domiciliarse junto á la Misión; por otra, reflexionaron seriamente sobre los dogmas trascendentales que Isidro les declaraba, y á la luz de aquellas consideraciones, unos resolvieron establecerse á todo trance en Banapá y otros esperar el buen ó mal resultado de los primeros para tomar el partido más favorable. Hablaron, pues, los más decididos sobre este asunto con los Superiores de Elobey y Corisco, quienes, como puede suponerse, no sólo aprobaron el proyecto, sino también prometieron favorecerles con su protección.
    Á mediados de Octubre de 1894 salieron de su tierra en un balandro, propiedad de los Misioneros, varias familias en número de cuarenta individuos, que llegaron ene! mes de Noviembre inmediato á Fernando Póo tras larga y penosa navegación. Al principio de su estancia, debían los Padres suministrarles albergue, manutención, útiles de labranza, y todo lo necesario para la vida; todo lo dieron los Misioneros por bien empleado, pues al mudar de religión aquellos pobres salvajes, renunciaron decididamente á los vicios y supersticiones del paganismo.
    Y diéronse tan buena maña en llevar adelante sus intereses materiales, que al año próximamente de su instalación, vestían ya á la europea y disfrutaban de las comodidades de los pueblos de la Península, hasta el punto que pusieron admiración y espanto á los habitantes de Santa Isabel, cuando se presentaron á recibir el Sacramento de la Confirmación. Son cristianos fervorosos y profesan al Misionero obediencia y respeto filial, de manera que no se atreven á resolver nada sin su venia; por esto le consultan al emprender un viaje ó al ofrecérseles cualquier asunto de importancia, y si alguien se desmanda en algot no hay medio más eficaz para reducirle, que amenazarle con que se hará sabedor de ello al Padre.
    Celebran como á Patrona á la Virgen del Pilar, á quien llaman Santa María de Pamue, en cuya fiesta todo el pueblo confiesa, comulga y oye Misa. Mucho nos chocó una vieja, que para celebrar dicha fiesta presentóse á la Misión pi

    diendo una ración1 de carne; luego, por la tarde, apareció otra vez y rogó al Hermano portero abriese la puerta de la iglesia, porque quería rezar el Rosario ante la Virgen.
    Otro indígena llamado Domingo compareció en casa y dijo al portero:—Mañana Santa María de Pamue.—Fingió el Hermano no hacerle caso, pero él insistió con más fuerza:—Mañana Santa María de Pamue.—Al fin le preguntó el portero:—¿por qué celebráis con tanto entusiasmo esta fiesta?—Y Domingo con ademán muy serio y dando entonación á sus palabras, contestó:—Mañana hace fiesta pamue, porque él sale del río para sentar aquí.—En otra ocasión presentóse el mismo joven y dijo al portero:—Hermano, abra Ud. por amor de Dios, la puerta de la iglesia, porque voy á rezar á la Virgen del Pilar. — Condescendió el Hermano y al entrar en el templo, oyó que le decía:—Hermano, yo no tengo padre, ni madre, ni mujer; sólo me queda un hermano que se está muriendo.— Arrodillóse luego ante el cuadro de la Virgen y rezó tres Avemarias con la jaculatoria "Bendita y alabada...„, etc. por la salud del enfermo. Salió éste de peligro y el buen Domingo no se olvidó de volver al portero para decirle: —¡Cuántas gracias hace yo á Santa María del Pilar, porque mi hermano Pablo no muere!
    Estos rasgos manifiestan cuán arraigada está la fe en el corazón de estos sencillos pamues.
    Por lo demás, tienen los pamues sus plantaciones de cacao y se dedican á las industrias propias de su país, con lo cual logran ganar lo necesario, y su ambición no se extiende más allá. Fuera de los pamues, reúnense también en nuestra iglesia de Banapá varias familias de trabajadores, que, convertidos mientras servían de braceros en la finca, abrieron junto á ella sus pequeñas plantaciones y se constituyeron después en familia, trayéndose mujeres de su país, con quienes se unieron en santo matrimonio después de regeneradas con las aguas del Bautismo.
    De lo dicho puede colegirse que el pueblo de Banapá promete contribuir poderosamente á la conversión y civilización de los bubis fernandianos: por este motivo los Padres no escasean sus cuidados y afanes, á trueque de formar un pueblo que en la caridad y en la pureza de costumbres recuerde el fervor de los primitivos cristianos.

    http://books.google.com/books?id=U64...tml_text#c_top
    Última edición por Michael; 28/06/2013 a las 08:26

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¡Isabel la Católica santa!
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 04/11/2014, 01:51
  2. Santa agueda. La olvidada patrona de santa cruz de la palma
    Por tanausú en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 21
    Último mensaje: 22/05/2009, 22:50
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/04/2009, 18:50
  4. El Testamento de Isabel la Católica
    Por Jorge Zamora E. en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/10/2008, 05:33
  5. Isabel Teruel
    Por FACON en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 05/12/2007, 23:49

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •