Los bloques Norte y Sur

Los bloques Norte (Unión)/Sur (Confederación) eran dos bloques que cuando estalló la Guerra de Secesión (1862) llevaban décadas de tenciones. Éstas se remontan a 1818 con la petición de admisión de Missori cuya anexión hubiese roto el equilibrio de estados esclavistas y no esclavistas (11 y 11 sucesivamente) y no se solucionó hasta el Compromiso de Missori (1820) en el que también se admitía la entrada del estado de Maine. Esto demuestra lo que se buscaba era la hegemonía uno de los dos bloques.

Estos bloques (Norte/Sur) no sólo se caracterizaban por ser esclavistas o no esclavistas, sino por ser estados agrarios o industrializados. Esto provocó que los gobiernos estadounidenses aprobaran una serie de leyes arancelarias que beneficiaban a los estados del Norte. En 1828 John C. Calhoun escribió su Exposición y Protesta de Carolina del Sur alegando que esas leyes eran discriminatorias y anticonstitucionales que todo estado podía declararlas nulas. En 1832, esas leyes se llevaban a la práctica y Carolina del Sur las declaró nulas.

Como resultado de esta nulificación, el gobierno central autorizó a las fuerzas armadas al empleo de la fuerza para hacer cumplir la ley. Sin embargo, se acordó aprobar unos aranceles que, en la práctica, no contentaron a nadie. Esto implicó que el bloque norte/sur no se dividiera ya sólo por su economía y la búsqueda de la hegemonía sino por un modelo político, es decir centralizador (Norte) y federal (Sur).

El nuevo desencuentro vendría en 1846, cuando se debatió la presencia de la esclavitud tras la adquisición de nuevos por la Invasión de México. En 1850, llegaron a un compromiso en el cual California quedaba como estado no esclavista, en el distrito de Colombia se abolía la esclavitud y en los estados de Nuevo México y Utah se decidiría por voto popular; además se endureció la pena contra esclavos fugitivos.

La guerra civil fue –en palabras del autor de mi fuente- una guerra entre los valores industriales-capitalistas del Norte y tradicionales-religiosos del Sur. Las reclamaciones de los sureños no era mantener la esclavitud sino el derecho de los estados a decidir si la mantenían.

La esclavitud en los dos bloques

A pesar del tradicional prejuicio sobre la Confederación de esclavistas, en el Sur los dueños de los esclavos –el 5,5% de la población blanca- eran más paternalistas, puesto que los esclavos eran una fuerza laboral preciada.
En contraposición, en el Norte, los esclavos tenían una vida más dura debido a las condiciones laborales en las fábricas. El Norte, además tenía el control sobre el comercio de esclavos –el centro de éste se localizaba en el estado de Rhode Island (Norte).
De hecho, en 1862 –un año después del comienzo de la guerra- 70 de la mitad de las expediciones comerciales estadounidenses tenían como destino África.

En el Sur la población estaba dividida: había quienes consideraban a los esclavos una raza inferior destinada a la subordinación –como el vicepresidente Alexander Stephens- y los por el contrario apostaban por el fin de la esclavitud. Estos últimos –como máxima expresión del fin político que buscaban los confederados- querían que los estados lo decidieran uno a uno.
Uno de los ejemplos de esto fue el Comandante Confederado John Gutherie, quién en 1861 capturó un mercante estadounidense con 961 esclavos y los liberó en Liberia. Cuando regresó a Estados Unidos supo que su Virginia natal se había declarado la secesión y se unió a la armada confederada.

En el Norte muchos de los que querían el fin de la esclavitud lo querían para “mantener el país (racialmente) limpio” –de hecho, con este propósito se creó Liberia.




Indígenas y libertos en la guerra

Las Cinco Tribus Civilizadas –Cherokees, Choctaws Chicksaws, Creeks y Seminolas, viendo que un poder fragmentado y descentralizado sería mejor para su situación y que una clase aritocratizante y agrícola permitía mejor el entendimiento que el Norte puritano e industrializado pasaron a combatir del lado de los confederados quiénes incluso les llegaron a prometer la creación de un estado indio.
En octubre de 1861, se publicó la Declaración del Pueblo de la Nación Cherokee de las causas que le han movido a unir su suerte con la de los estados confederados de América.
Incluso llegó a haber un general indio, un cherokee llamado Degataga, quién fue el último en rendir sus unidades.

El apoyo de los indígenas a los confederados permitió que los generales norteños les expulsaran de las grandes praderas.

Se tiene noticia de al menos dieciséis compañías de hombres libres de color (1.600 hombres) en el Ejército Confederado y se sabe que una gran cantidad de negros sirvieron como peones, cocineros y sirvientes. Las compañías llegaron a marchar junto a sus paisanos blancos como no se veía en los ejércitos de la Unión.

Es más, un periódico de Petersbourg pidió tres hurras para los negros libres y patriotas de Lynchboug después de que setenta negros libres se alistaran en el ejército.
El final de la guerra y el Ku Klux Klan

Cuando Abraham Lincoln proclamó al fin de la esclavitud, millares de nuevos libertos se encontraron sin trabajo y muchos de ellos se convirtieron en delincuentes.

En 1865, el Ku Klux Klan nace en Tenesse de manos de veteranos confederados con el objetivo de amedrentar a los delincuentes negros por medio de la violencia. Sin embargo, esta organización empleo este objetivo como pretexto para el saqueo, irrumpir en ceremonias religiosas y atacar al Partido Republicano.
Como resultado de esto, su líder, el ex general confederado Nathan Bedford Forrest ordenó su disolución en 1869 debido a que había sido desviado de sus originales y patrióticos propósitos, convirtiéndolo en un grupo injurioso y dañino para la paz pública. Sin embargo, la falta de organización y jerarquía hizo esto estéril.

En 1871 el presidente Ulysses S. Grant lo disolvió formalmente y muchos de sus militantes fueron arrestados. En 1915 nacería una nueva organización con el mismo nombre y más organizado que el primero y que con distinta intensidad se ha mantenido hasta nuestros días. Este segundo Klan vio su decliva gracias a la universidad católica de Notre Dame (South Bend, Indiana). Esto se debió a que al ser una universidad de prestigio se convirtió en blanco del Klan y, cuando fue atacada, intervinieron las fuerzas de seguridad y arrestaron a su líder quién confesó la vinculación del Klan con numerosos cargos públicos.

Mi fuente

Toda esta información viene de la Historia de Estados Unidos como jamás te la habían contado de Jorge Soley Climent (Barcelona, 1969) colaborador con instituciones defensoras de la vida y para el estudio y defensa de nuestra civilización (según dice la biografía del libro.

Está editado por Stella Maris y cuesta 17.50 euros (P.V.P).

Este libro no solamente cuenta la historia de Estados Unidos y una gran cantidad de anécdotas. Sino que tiene en cuenta la presencia española en América, nos ilustra sobre la presencia católica en Francia y como ha sido continuamente tolerada –desde el apoyo de naciones católicas durante la guerra de la Independencia hasta el auxilio de monjas católica a los heridos durante la guerra de Sucesión-, así como la verdadera historia del movimiento hippie.

Sinopsis del libro:

¿Qué tiene que ver Ben Hur con la Guerra de Secesión? ¿Cómo surgió el término “Yankee”? ¿Qué presidente de los Estados Unidos hizo que las ovejas pastaran en la Casa Blanca? ¿Quiénes apoyaron la neutralidad norteamericana ante Hitler?

En este libro, tan ameno como riguroso, no sólo conocerás en profundidad la historia de los Estados Unidos, desde los primeros colonos hasta el presidente Obama: la política, la economía, la cultura y la sociedad norteamericana. También te divertirás al conocer cientos de detalles y anécdotas que en no pocas ocasiones, han cambiado el rumbo de la mayor potencia mundial.

La Historia de los Estados Unidos como jamás te lo habían contado es un libro que te hará comprender más y mejor una sociedad y una cultura claves para entender el mundo que te rodea a diario.