Habitantes:8.991 Altitud:643 m. Gentilicio:Olvereños Visitas:2.908 0,12 MFlops


Foto: 1 / 9>">
Situación:Olvera esta situada en el noreste de la provincia de Cádiz, concretamente en la serranía gaditana, limitando con las provincias de Sevilla y Málaga, queda a 130 Km de la capital gaditana, siendo uno de los últimos pueblos de la Provincia. Encuadrada en la famosa ruta de Los Pueblos Blancos. Su termino municipal tiene una extensión de 194 kilometros cuadrados.Se sitúa en las proximidades de la Sierra de Lijar y del Peñón de Zaframagón (Una de las mayores colonias de anidación de buitres leonados de Europa).

(Por Luis Francisco Partida)
Monumentos:El principal monumento de esta localidad es Olvera en sí, frases que refleja esta realidad es "Olvera es una calle, una iglesia y un castillo, pero ¡que calle, que iglesia y que castillo!", esto llevo a cabo que en 1983 se le diera el titulo de Conjunto Histórico Artístico.

Coronando la localidad, como si de la punta de una pirámide se tratase, se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación y su fiel inseparable castillo árabe. Esta Parroquia, de Estilo Neoclásico, fue mandada a construir por el ducado de Osuna en 1822 sobre los cimientos de una pequeña iglesia de estilo gótico, de la cual existe parte de la fallada de uno de sus laterales. Su finalización fue en 1843 con unas obras dignas de una catedral. El castillo árabe por su parte fue construido entre finales del siglo XII, y en él comenzaba la muralla musulmana que rodeaba a la población de la cual se conservan los 7 contrafuertes que la sostenían, ya que el lienzo de dicha muralla no existe en la actualidad. Uno de estos bloques conocidos como la Cilla, después de servir como cárcel local, granero y otros diversos usos, es ahora museo del pueblo en que se puede visitar la exposición permanente sobre Castillos y Fortalezas de los reinos nazaríes. Todo este encuadré se encuentra en el popular barrio de la villa, que, en vías de restauración, adentra al visitante en la arquitectura antigua de las ciudades árabes.

Digno de destacar son El Peñón del Sagrado Corazón de Jesús, nombre dado por el Cristo Del Sagrado Corazón (tallado por el escultor José Navas Parejo 1929) que se coloco en la peña antiguamente denominada de la Coroneta en 1929 y el Santuario de Nuestra Señora de Los Remedios de estilo barroco situado a 2 km De la población, construido en el siglo XVIII a la venerada imagen de Ntra. Sra. De los Remedios, patrona de la localidad y coronada en 1966 por el Cardenal Arzobispo de Sevilla don José María Bueno Monreal.

(Por Luis Francisco Partida)
Fiestas:Las fiestas principales de la Ciudad de Olvera son los carnavales, semana santa, Lunes de cuasimodo, el Corpus Christi, día de la Virgen y la feria y fiestas de San Agustín.

El Lunes de Cuasimodo, romería de la localidad, se celebra el segundo Lunes después del Domingo de Resurrección, dicha romería data de 1715, en agradecimiento a unas lluvias que, por aquella época, reclamo el pueblo de Olvera a la Virgen de Los Remedios (sin ser patrona del mismo) a causa de una fuerte sequía. Se puede considerar que es la romería más antigua, celebrada en día no festivo, de Andalucía.

El día de la Virgen, como se le denomina por los lugareños, se celebra el 15 de Agosto. Se puede considerar el día más grande de la localidad junto con el Lunes de Cuasimodo, ya que al ser fiesta nacional muchos emigrantes, y familia, que tuvieron que salir de Olvera por cuestiones laborales vuelven para visitar a su patrona y a sus paisanos aunque solo sea por un día.

Las Fiestas y Feria de San Agustín provienen concedidas por el Rey Felipe V en 1710, en agradecimiento de la ayuda que presto el ayuntamiento para las tropas reales en la Guerra de Sucesión, por el cual concedía a la villa un día anual, 28 de Agosto San Agustín, a tener una feria. Actualmente se celebran las Ferias y Fiestas de la población los días 28, 29, 30 y 31 de citado mes, conservando la venta ambulante de ganado como antaño.

Hay que destacar también el empeño por recuperar una feria perdida como tal, como es la celebrada en el mes de Mayo. En los últimos se esta llevando acabo, a parte de la venta de ganado, la exposición de distintos establecimientos de Olvera en un complejo llenos de promoción local.

(Por Luis Francisco Partida)
Turismo Rural:
El proyecto de Vías Verdes dio lugar a rehabilitación del trazado olvidado ferroviario que intento unir la localidad de Almargen con Jerez de la Frontera (dicho trazado comenzó en la Dictadura de Primo de Rivera y paralizado por la entrada de la II Republica cuando quedaba poco tiempo para el funcionamiento de la vía) como fomento del Turismo Rural.

El proyecto, en un principio, iría desde Olvera hasta Arcos de la Frontera, pero lo cierto es que actualmente la Vía Verde de la Sierra va desde Olvera hasta la localidad de Puerto Serrano. Su travesía se puede desarrollar en bicicleta, a caballo o a pie a lo largo de sus 38 km., estando rehabilitadas las estaciones de Olvera, Coripe y Puerto Serrano como hoteles rurales y puntos de información. Estaciones como Navalagrulla, en fase de remodelación, y de Zaframagón, rehabilitada pero esperando la puesta en marcha de un aula de investigación sobre la reserva natural de Zaframagón, son dos estaciones intermedias a la estación de Olvera y de Coripe.

(Por Luis Francisco Partida)
Historia:Se cree que sus orígenes se remontan a la época de los árabes, llamándose Wupira. Su nombre actual proviene de Olivera, al encontrarse rodeada por numerosos olivos. Su castillo formó parte de las líneas defensivas del reino nazarí de Granada. En el año 1327 la ciudad de Olvera fue conquistada por Alfonso XI quien perdonaba a los asesinos que residieran durante un año en la frontera con los árabes cercana a la población. En 1877 el rey Alfonso XII concedió a lo que se había venido denominando La Villa, el título de ciudad, de la que sale la paz, como reza la leyenda de su escudo. Olvera fue declarada en 1983 Conjunto Histórico-Artístico, puesto que la misma población, en su integridad, es un fabuloso tesoro que aglutina bellísimas construcciones, espléndidos espacios urbanos, casas señoriales, naturaleza variada y otras bondades de incalculable valor. Todo en este lugar se orienta hacia el castillo, de donde manó Olvera. La patria de Nicolás de Ribera y Laredo, capitán general de España y primer alcalde de Lima, se congratula de albergar excelentes recintos monumentales. Entre ellos resalta la fortificación mora del siglo XII la Iglesia de la Encarnación del siglo XIX entre otras.

Castillo de Olvera por CastillosNet Muralla urbana de Olvera por CastillosNet