Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Peligran los restos del derecho foral vascongado

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Peligran los restos del derecho foral vascongado

    Peligran los restos del derecho foral vascongado


    Bilbao, 1 agosto 2011, festividad de los Santos Macabeos, mártires. Precisamente el domingo 31 de julio, festividad del santo patrón de Guipúzcoa y de Vizcaya, San Ignacio de Loyola, el periódico del PNV, Deia, lanzaba una andanada contra lo poco que queda de los fueros vascongados: el derecho civil, en particular el relativo a la libertad de testar y al mantenimiento de los patrimonios familiares.

    Bajo el expresivo título "Hacia un único derecho civil vasco" y el demagógico subtítulo "La coexistencia de cuatro derechos civiles en la CAV complica herencias y regímenes matrimoniales, creándose un auténtico conflicto de leyes", un artículo firmado por Raquel Ugarriza en el diario nazionalista acumula anécdotas y declaraciones en aparente desorden, como para dar la impresión de que tal diversidad causa grandes dificultades, complicaciones e injusticias. Sin embargo, si el lector presta atención a los aspectos principales de los derechos civiles forales subsistentes (Fuero de Vizcaya, Fuero de Ayala y Fuero de Guipúzcoa), incluso en este mismo artículo resulta evidente su superioridad respecto del Código Civil del Estado. Código Civil que no es sino una apisonadora legal (pero ilegítima) de origen napoleónico, tiránicamente impuesto en España por el liberalismo, con devastadoras consecuencias para las familias y para la sociedad entera.

    Suele recordarse que el Partido Nacionalista Vasco (en puridad, antivasco) nace inspirado por el delirante racismo de Sabino Arana Goiri. Pero se recuerda menos que fue organizado y dotado de doctrina por dos liberales: el castellano renegado y agente británico "Sir" Ramón de la Sota, y el jacobino Engracio Aranzadi, rendido admirador del masón Mazzini. Este origen explica su carácter decididamente antiforal y centralista, carácter que han heredado todas sus escisiones, ETA/Batasuna/Bildu incluida. Se trata de convertir a las Provincias Vascongadas (que son "provincias" en el sentido que tal término tenía en el siglo XVIII, es decir, el que luego se expresará con el término "regiones": Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, siempre tan distintas política y legalmente como León, Galicia y Asturias, por ejemplo) y a cuantas otras regiones se pueda anexionar, en un único "Estado vasco", el "Euzkadi" inventado por Sabino Arana. Así pues, las grandes diferencias, sean culturales, lingüísticas, de costumbres o --como en el caso que nos ocupa-- de leyes, deben irse suprimiendo, en beneficio de una "unidad vasca" totalitaria y artificial.

    Como ejemplo de lo anterior, puede citarse el de una campaña de "Euskadiko Eskerra" (EE), rama de ETA luego fusionada con el PSOE vascongado (cuyo nombre oficial actual es PSE-EE). Los carteles de la misma proclamaban: "Fueros no. Euskadi es una" ("grande y libre", añadían los carlistas pintando sobre los carteles). Pues bien: el PSOE, que ocupa actualmente la presidencia del Gobierno autónomo vasco (en coalición de hecho con el PP, y ambos en atento seguimiento del PNV) se ha aplicado a este proyecto de supresión foral. Dice Deia: "Los intentos de modernización y unificación no son nuevos. En la pasada legislatura, el Parlamento Vasco, que tiene la competencia exclusiva en la materia, ya creó una ponencia específica en busca de la unificación de los ordenamientos territoriales, en pro de un Derecho Civil Vasco. La UPV-EHU también ha trabajado en la elaboración de unas bases para dicho ordenamiento y la Academia Vasca de Derecho incluso redactó un texto articulado en el que extiende la vecindad civil a todos los vascos [...] Para [Andrés] Urrutia, que ejerce de vicepresidente de la Academia Vasca de Derecho, se parte 'de situaciones muy distintas, pero hay que intentar buscar un Derecho Civil para toda la CAV' ['Comunidad Autónoma Vasca']. Pese a que el Gobierno vasco está interesado en avanzar, Urrutia pronostica un camino legislativo 'largo', ya que se precisa de un 'consenso básico amplio'. El objetivo, concluye, es 'establecer el principio de libertad civil vasca'."

    Un "consenso básico amplio" del cual se ha excluido a los más de doscientos mil vascongados que, como FARO ha denunciado en varias ocasiones, viven en el destierro a causa del terror y del chantaje nacionalistas. Terror y chantaje nacionalistas apuntalados por el PSOE y por el PP, sin los cuales no habría podido subsistir. Terror y chantaje nacionalistas que ahora se aprestan a acabar con los restos del régimen foral, en aras de su inventado "Euskadi" unificado y uniforme. Una pérdida para todos los españoles, pues la verdadera España --la España tradicional, las Españas-- es una Patria diversa y libre, unida bajo la Religión y bajo la Monarquía legítima.

    Monarquía tradicional y legítima que, conviene repetirlo, no tiene nada que ver con la caricatura de monarquía que en la España "constitucional" encubre la república parlamentaria que nos desgobierna. Caricatura y careta con la que colabora estrechamente el diario nazionalista, aportando su dosis de falsedades históricas: "Origen. El Código Civil es el derecho común que rige en todo el Estado. Hay que remontarse a la historia para entender el origen: las Villas y la Ciudad de Orduña adoptaron el derecho común que les otorgó el rey". El derecho común de la Corona de Castilla no tiene nada que ver con el Código Civil liberal: son antitéticos.

    Agencia FARO

  2. #2
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Re: Peligran los restos del derecho foral vascongado

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    En su día publiqué en el portal ¡Avant! este artículo de similar tenor sobre el derecho foral valenciano. Lamentablemente pocos tradicionalistas prestan atención a estos temas, lo que denota una falta de conciencia foral alarmante.

    La partitocracia y el PSOE contra el derecho foral valenciano.

    Todos mis amigos progres que se encuentran casados inciden siempre en el detalle de que ellos han organizado su régimen económico matrimonial en separación de bienes, dando a entender que es el régimen más adecuado a una convivencia marital en la que el compromiso se puede romper en cualquier momento quedando así la liberalidad de la relación asegurada. Sin embargo este análisis no pasa de lo anecdótico y lo superficial, pues lejos de ser un creación jurídica del liberalismo el régimen de separación de bienes viene estando vigente en los reinos y principados de la Corona de Aragón desde los tiempos de la unión del Altar y el Trono y hoy además vigente en aquellos territorios excepto en el antiguo Reino de Valencia.

    Viene esto a cuento de que el PSOE una vez ha mostrado su verdadera cara radicalmente antiforal al impedir rescatar en los territorios del antiguo Reino de Valencia su régimen privativo de derecho foral en cuanto al régimen económico matrimonial que establecía en ausencia de capitulaciones el régimen de la separación de bienes. La legislación autonómica actual intentó recuperar dicho régimen y las actuales cortes partitocráticas de la Comunidad Valenciana lo aprobaron. Pero lo que son las cosas, con tal de evitar cualquier resurgimiento del derecho foral valenciano el PSOE anula esta Ley, la recurre al Tribunal Constitucional y se pone a defender lo contrario de lo que a priori defienden todos los progres, el régimen de gananciales, al que imputan frívolamente el fortalecimiento de los vínculos matrimoniales y familiares (la cosa no es tan simple y el régimen de separación de bienes para nada perjudica a la estabilidad del matrimonio y la familia, pero ya sabemos que los progres se mueven por consignas).


    Apela directamente el PSOE en su recurso al Tribunal Constitucional a la derogación del derecho foral valenciano también privado (afrenta que no se dio en el Principado de Cataluña) por los nefastos Decretos de Nueva Planta. En primer lugar siendo el derecho foral preconstitucional resulta disparatado que se juzgue al mismo según el bloque de constitucionalidad, que es el parámetro de constitucionalidad sobre el que enjuicia el TC. Realmente el régimen jurídico de la Constitución de 1978, pese a su disposición adicional 1ª es una nueva planta jurídica y legislativa tan grave o más –por lo antimoral y antinacional de la misma- que los decretos de Felipe V. En segundo lugar resulta inaguantable el cinismo y doble rasero del PSOE. Acabamos de sufrir una legislatura de atroces concesiones a todo tipo de disparatados nacionalismos, generando unos ataques tremendos a la cohesión de las Españas y redundando en enfrentamientos interterritoriales que durante la vigencia de la España foral eran totalmente impensables. Sin embargo en el caso de la recuperación del régimen propio del antiguo Reino de Valencia –derogado violentamente- en un aspecto que deriva de la legítima autonomía de los negocios jurídicos privados y que no tiene consecuencias sobre el orden público el PSOE se muestra audaz y presto a atacar una ley que restituye en parte el régimen jurídico secular del pueblo valenciano. Si además analizamos la postura de la delegación valenciana del PSOE la cosa está aún peor, pues no contentos con humillar a sus pobres votantes que mayoritariamente rechazan el absurdo y antivalenciano título de "País Valencià" bajo el que se parapetan muestra un clientelismo hacia las decisiones que vienen de Madrid que deja en mantillas a los teóricos decimonónicos del centralismo.


    No obstante es necesaria una última acotación. Esta pretendida restauración del derecho foral valenciano no dudamos que este hecha con la mejor de las intenciones, pero jamás puede venir decidida por unas cortes partitocráticas, es decir, no realmente representativas. La lógica partitocrática es contraria al derecho foral, que nace de la costumbre. Un partido foralista (actualmente no hay ninguno con representación parlamentaria) seria legítimo que encauzara esta restauración, pero jamás apelando a la constitución a las falsas soberanías o infrasoberanías, nacionales o autonómicas, parlamentarias y liberales. La restauración de un verdadera régimen foral exige restaurar una sociedad viva, bien organizada y jerarquizada, en que la ortodoxia pública este fijada por la Unidad Católica y no por las éticas de consenso de turno. Es el único modo de restaurar un verdadero derecho foral que solo puede nacer de la Tradición de las Españas.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 12
    Último mensaje: 21/10/2020, 18:50
  2. Encuentran los primeros restos del Alcázar de Ávila
    Por Mefistofeles en el foro Castilla
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/01/2010, 13:23
  3. El 94% de los billetes que circulan en España contienen restos de cocaína
    Por Miquelet Chaira en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 26/12/2006, 11:29
  4. Peligran los bosques en la Triple Frontera
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/09/2006, 07:42
  5. Encuentran cerámica y restos del Reino Colla ( Perú )
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/09/2006, 14:21

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •