Carlos Hugo y la autonomía vasco-navarra
En febrero de 1955, el Generalísimo Franco hizo unas declaraciones al periódico falangista 'Arriba' en las que calificaba al carlismo como un "diminuto grupo de integristas seguidores de un príncipe extranjero (Javier de Borbón-Parma) apartados, desde primera hora, del Movimiento". No se podía hablar con mayor desprecio de una fuerza política sin la cual difícilmente habría salido adelante el Alzamiento de 1936. Aquellas palabras fueron un auténtico revulsivo para un grupo de jóvenes entusiastas que idearon devolver el golpe al Caudillo trayendo en secreto desde Inglaterra, donde estaba estudiando en Oxford, a Carlos Hugo, hijo de ese "príncipe extranjero", y lanzarlo como alternativa a Juan Carlos, que ya había sido elegido por Franco para ocupar la Corona de España. Pero primero tenían que enseñarle castellano y prepararle políticamente, para, en el momento oportuno, presentarlo públicamente como Príncipe de Asturias, hecho que ocurrió hace medio siglo en la concentración anual de Montejurra, el 5 de mayo de 1957, día que aquel año cayó en domingo.
La 'Operación Carlos Hugo', que puede ser considerada la primera campaña de 'marketing político' moderno realizada en España, se desarrolló íntegramente en Bilbao, debido a que su principal impulsor, el catalán Ramón Massó, daba clases entonces en un colegio que el Opus Dei tenía en Lejona (Vizcaya), y a que sus dos principales colaboradores residían igualmente en la capital vizcaína: Pedro Echevarría, que estudiaba cuarto curso de Comerciales, e Ignacio Ipiña, que acababa de terminar Derecho. Carlos Hugo cruzó la frontera por Hendaya en noviembre de 1956 y, a partir de ese momento, vivió clandestinamente en el número 51 de la calle Iturribide, domicilio de un viejo militante obrero del Partido Carlista llamado Perico Olartúa. En aquella casa, el propio Olartúa, Massó, Ipiña y Echevarría, ayudados por el requeté Ignacio Toca, consiguieron que Carlos Hugo hablara castellano en público, tuviera nociones sobre la Historia de España y se empapara de pensamiento carlista.
Fueron seis meses de intensa formación, en los que el futuro candidato al trono utilizaba nombre supuesto y evitaba, en la medida de lo posible, dejarse ver en público. Ni siquiera los dirigentes de la Comunión Tradicionalista supieron de la estancia en Bilbao del primogénito de los Borbón-Parma hasta su 'lanzamiento' el día 5 de mayo de 1957. Aquella jornada supone un auténtico hito en la historia del carlismo, ya que Carlos Hugo convirtió su estancia en España en una campaña política permanente, consiguiendo un apoyo popular que llegó a hacer sombra a la figura del actual rey de España, por lo que Franco decidió finalmente expulsarlo del país, junto a toda su familia, en 1968. Además de representar a dinastías enfrentadas desde 1833, los dos jóvenes príncipes personificaban modelos monárquicos opuestos y sistemas de organización territorial diferenciados. La monarquía carlista defendida por Carlos Hugo se basaba en la prevalencia de los Fueros o de los derechos históricos de las regiones y los antiguos reinos sobre cualquier ordenamiento legislativo superior o Constitución estatal. Se trataba de un sistema semejante al que funcionó durante el periodo de los Austrias, más parecido al modelo federal germánico o a la monarquía británica que al centralismo importado de Francia por la dinastía de los Borbones, de la que Juan Carlos era sucesor.
Con el nuevo líder surgido de Bilbao, el carlismo experimentó un importante resurgimiento en los años 60, lograba concentrar más de 100.000 personas en Montejurra (Estella) y sorprendió por copar, en 1967, frente a las candidaturas oficialistas, los puestos reservados a Guipúzcoa y Navarra en las elecciones a procuradores por el Tercio Familiar, los únicos que votaban directamente en las Cortes franquistas. Estos diputados dieron varios golpes de efecto; crearon las llamadas Cortes Trashumantes, fueron prácticamente los únicos en rechazar con un sonoro "¡No!" la proclamación de Juan Carlos como futuro Rey de España y, ya en plena transición, propusieron al PNV establecer una relación de Navarra con Vascongadas a través de una fórmula basada en el foralismo carlista. La propuesta se realizó en una reunión que varios de estos procuradores mantuvieron con una delegación peneuvista en San Juan de Luz antes de las primeras elecciones democráticas de 1977. Los carlistas aceptaban una autonomía conjunta, como ya lo habían hecho en 1919 y en 1931, siempre que se respetaran los Fueros de cada territorio. Además ponían otras dos condiciones para que la integración Navarra no tuviera problemas: que la nueva entidad política no se llamara Euskadi y que no se utilizara la 'ikurriña' como bandera. Nadie aceptó entonces semejante idea que, justo 30 años después, cobra más valor ante las irreconciliables posiciones que, incluso a nivel nacional, provoca este contencioso.
La representación carlista, encabezada por el navarro Auxilio Goñi, también advirtió al PNV que Navarra era un territorio políticamente virgen y que la primera formación que presentara un programa coherente con su idiosincrasia ocuparía ese espacio. El PNV no lo consiguió, pero tampoco lo hizo el carlismo. Navarra ya no era la región eminentemente rural que votaba en masa a los legitimistas. No pasaría mucho tiempo para que la bandera del navarrismo fuera levantada por una nueva formación política, la Unión del Pueblo Navarro, fundada, significativamente, por José Ángel Zubiaur, uno de los asistentes a aquella infructuosa reunión con el PNV en San Juan de Luz.
Re: Carlos Hugo y la autonomía vasco-navarra
Me gustaria saber si los que se llaman tradicionalistas de este Foro estarian de acuerdo con esa alianza con los nacionalistas separatistas o pseudoseparatistas, en todo caso antiespannoles, del PNV. Yo lo veo como un intento de traicion a los principios propios del carlismo. A los nacionalistas vascos hay que intentar convencerles del error de atacar a Espanna, y del nulo beneficio que ello a Alava, Vizcaya y Guipuzcoa comporta, pero aliarse a ellos? No tiene sentido, ni en democracia ni en dictadura franquista.
Re: Carlos Hugo y la autonomía vasco-navarra
El carlismo tiene una larga historia de pactos, pero como dejó dicho Fal Conde, nunca con sacrificio del ideal. Las diversas y malas situaciones en que se ha visto España han obligado muchas veces a esto; el carlismo no sólo se mostró dispuesto a aliarse con el PNV, que por aquellos entonces defendía la confesionalidad del Estado, sino con todo movimiento que así lo defendiera. Lógicamente, la cosa salió más mal que bien, ni del nacionalismo separata ni del nacionalismo pseudoespañol se puede esperar nada bueno, la experiencia avala. De todas formas, Carlos Hugo sí es Borbón por sangre, Juanca lo es por parte de madre y también es Puigmoltó mayormente. Acusar a todos los Borbones de centralismo es una falsedad, sea como fuere; los Austrias no lo fueron mayormente, pero los fueros castellanos sí fueron pisoteados en alguna que otra ocasión. Carlos Hugo ha perdido toda legitimidad posible, por felón e impresentable. Por otra parte, Franco jamás mostró interés alguno en restaurar la Tradición Monárquica de las Españas, eso sí es cierto. Supongo que cuando se habla de " Monarquía británica " se referirá a la de la Cristiandad y no a la hereje-pirata, tan centralista como la que más.
Re: Carlos Hugo y la autonomía vasco-navarra
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
De todas formas, Carlos Hugo sí es Borbón por sangre, Juanca lo es por parte de madre
No lo es por parte de padre? O es que pones en duda la virtuosidad de la que trajo al mundo al jefe del Estado? :D
Re: Carlos Hugo y la autonomía vasco-navarra
Pues va a ser que sí....A la Isabelona la casaron con un primo suyo que era más maricón que un palomo cojo, y como ella reconoció en su correspondencia, el mal llamado Alfonso XII es hijo de Puigmoltó, un espabilao guardia de corps. Ilegítimo de origen, y de ejercicio ya ni contamos.....
Re: Carlos Hugo y la autonomía vasco-navarra
Bueno, pero la fulanilla de Isabel II si que era hija de Fernando VII, asi que Juanca tambien desciende de el por linea paterna, aunque su cromosoma Y sea impuro.
Re: Carlos Hugo y la autonomía vasco-navarra
Para mí, aunque fuera legítimo, Juan Carlos de Bribón se ha deslegitimado solo. Un rey que refrenda con su firma el aborto y los casamientos de maricones, y que deja que se desmantele España en todos los sentidos, no es rey ni es nada.
Todo lo que manda el Rey
que va contra lo que Dios manda
no tiene fuerza de ley
ni es rey quien así se desmanda.
Lope de Vega
Y la verdad es que, salvo echar un garabato al texto de una ley para aprobarla, ni se puede decir que mande mucho aparte de eso.
Todavía en tiempos de Franco circulaban chistes como estos:
--¿Sabes cómo le dicen a Juan Carlos?
--¿Cómo?
--El rey cuchara.
--¿Por qué?
--Porque ni corta ni pincha.
--¿Sabes cómo le dicen a Juan Carlos?
--¿Cómo?
--El rey Terry.
--¿Por qué?
--Porque ni es Soberano, ni es Veterano ni tiene eso.
Re: Carlos Hugo y la autonomía vasco-navarra
Yo me se otros :DDe Portugal ha llegado, de Portugal ha venido, dicen que es rey de Espanna y en Espanna no ha nacido, sus ojos son azules, su pelo rubio es y en su cara se le nota: lo gilipollas que es.Y otro: Quien quiera una corona que se la haga de viruta, porque la corona de Espanna, no es para un hijo de Puta.PD. De todas formas Juanca si es legitimo porque de la legitimidad de quien estariamos hablando aqui es de Alfonso XII, gracias a la fulanilla de su madre.
Re: Carlos Hugo y la autonomía vasco-navarra
Rodrigo, en la Tradición Española, la legitimidad consta de origen y ejercicio. Esta falsa " casa real " no tiene la primera y ni mucho menos la segunda. Juanca no tiene legitimidad posible. Lo único bueno que tuvo fue que un tío abuelo suyo, de la rama Borbón Dos Sicilias, murió en el frente como requeté frente a las hordas republicanas, y ya ves que ni por asomo Juanca hereda eso, ni su puñetero padre tampoco lo heredó ni ná de ná.