Ciudad de Méjico / Madrid, marzo 2020, mes de San José. La Comunión Tradicionalista está floreciendo en los viejos Reinos de Ultramar. De Méjico a Chile grupos de jóvenes, sobre todo, pero con la asistencia de personas de mayor edad, están dando lugar a círculos muy activos y entusiastas. Hasta el punto de que puede observarse una imitación no siempre fiel en otros grupos oportunistas o desnortados.
En la Nueva España, concretamente, el Círculo Celedonio de Jarauta, que cuenta ya con varios años de actividad, está siempre más presente en la vida cultural y política. Y, como ya hemos informado con anterioridad, un nuevo círculo se ha constituido en la vieja Valladolid de Michoacán (hoy llamada Morelia): el Círculo Vasco de Quiroga.
Junto con el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II han contribuido a las exitosas Conversaciones de la Ciudad Católica de Tlaxcala, que ya cuentan con dos ediciones, y en las que es de agradecer la eficacia organizativa de Karina Ramírez de Arellano. Las últimas, desarrolladas en la Hacienda de la Noria, y de la que nuestros lectores han sabido por medio de laGaceta Virtual de México, cuyo completo reportaje transmitimos oportunamente en su día por medio de nuestra presencia en las redes sociales, han tenido singular relevancia. Junto con el papel esencial del consiliario de las Juventudes Tradicionalistas, el Rvdo. Sr. D. José Ramón García Gallardo, quien celebró la Santa Misa y predicó con su entusiasmo y finura habituales, deben destacarse las cuatro ponencias que abrieron cada una de las sesiones de conversación. La primera, a cargo del Profesor Danilo Castellano, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo Felipe II, sobre la política y su importancia para la vida del hombre. A continuación, el Profesor Juan Fernando Segovia, director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, una segunda sobre la política natural (la política a secas) y la política católica, donde evidenció cómo la Iglesia es custodia de la ley natural y cómo en la realeza de Cristo se reúnen elementos de política católica que perfeccionan otros de política natural. En tercer lugar, el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo, expuso la singularidad e importancia del Carlismo en el seno de la política católica. Para terminar el Profesor Rodrigo Ruiz Velasco Barba, secretario de redacción de la revista del Consejo,Fuego y Raya, trató de la Cristiada y la política católica.
El ambiente fue muy grato, la asistencia nutrida, la participación vivaz... Parece que estas Conversaciones pueden convertirse en un punto de referencia de la actividad del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y de la Comunión Tradicionalista en la Nueva España.
A los dos meses de las Conversaciones de Tlaxcala los amigos mejicanos han vuelto a demostrar su iniciativa, reuniéndose por segundo año consecutivo para celebrar la fiesta de los Mártires de la Tradición. Disponemos también de la oportuna crónica de nuestros correligionarios ultramarinos, que extractamos ahora. Tras oír la Santa Misa se reunieron a cenar en el Mesón del Cid de la Ciudad de Méjico. A los postres, el Profesor José Jaime Carranza explicó el sentido de la fiesta de los Mártires de la Tradición. Rezaron luego la oración compuesta por el Profesor Francisco Elías de Tejada (en particular por las mujeres mártires de la Cristiada), se leyeron unos versos de Alexander Gutiérrez Becker sobre el Cruzado Requeté y, tras los brindis de rigor, terminaron cantando el Oriamendi.
Agencia FARO
Un momento de las II Conversaciones de la Ciudad Católica de Tlaxcala
Algunos asistentes a la cena por los Mártires de la Tradición 2020 en la Ciudad de Méjico
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores